Добірка наукової літератури з теми "Trastornos de la audición"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Trastornos de la audición".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Trastornos de la audición"

1

Mom, T., A. Bascoul, L. Gilain, and P. Avan. "Trastornos centrales de la audición." EMC - Otorrinolaringología 39, no. 2 (January 2010): 1–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(10)70273-3.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Puechmaille, M., L. Gilain, P. Avan, and T. Mom. "Trastornos centrales de la audición." EMC - Otorrinolaringología 47, no. 2 (April 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(18)89282-7.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Cantor-Cutiva, Lady Catherine, Diana Elizabeth Cuervo-Diaz, Eric J. Hunter, and Marisol Moreno-Angarita. "Impairment, disability, and handicap associated with hearing problems and voice disorders among Colombian teachers." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 3, no. 1 (August 3, 2021): 4–21. http://dx.doi.org/10.46634/riics.48.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: 1. definir la ocurrencia de problemas de audición y de voz relacionados con el trabajo de docentes que contactaron la Junta Nacional de Evaluación de la Discapacidad de Colombia (NBDA) para su seguimiento; 2. identificar los factores individuales asociados a los problemas de audición y voz entre los profesores; 3. evaluar las limitaciones y restricciones debidas a problemas de audición y voz asociados al trabajo entre los participantes. Métodos: estudio retrospectivo. Se revisó la Base de Datos Nacional de la NBDA colombiana. Se analizó información sobre distribuciones de ocupación, características individuales y código de diagnóstico (CIE-10). Resultados: Los trastornos de comunicación entre los docentes que han contactado a la NBDA colombiana para seguimiento incluyeron problemas de la voz, con una prevalencia del 51%, y problemas de audición, con una prevalencia del 7%. Las profesoras que se han puesto en contacto con la NBDA colombiana para el seguimiento tenían 4 veces más probabilidades de ser identificadas con trastornos de la voz en comparación con sus colegas masculinos. Conclusiones: Si bien los maestros que contactaron a la NBDA colombiana para el seguimiento tienen una alta incidencia de trastornos de la voz, es más probable que los problemas de audición se consideren una condición debilitante. Una posible explicación es que los maestros que se comunicaron con la NBDA colombiana para el seguimiento continuaron trabajando incluso cuando muchos síntomas vocales eran evidentes, mientras que los problemas de audición evitarían que un maestro interactuara con los estudiantes, afectando así el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, tanto los problemas de voz como de audición, el desempeño laboral y la interacción social se ven afectados y, por lo tanto, la calidad de vida se reduce.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Delgado Vélez, José Estefan, and Steven Sebastián Flores Posligua. "Trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 138–47. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.138-147.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMEN Los trastornos fonoaudiológicos comprenden alteraciones de voz, lenguaje, audición, habla y deglución, éstas condiciones pueden presentarse de forma aislada o con mayor frecuencia, secundario a una condición orgánica o neurológica que comprometa una o más de las áreas mencionadas. La estadía del paciente hospitalizado en las diferentes áreas de servicio depende de la patología base y de los eventos posteriores a éste, que en mayoría de ocasiones es el principal determinante del tiempo de permanencia del individuo en la sala de hospitalización. El objetivo de la investigación es dar a conocer la incidencia de trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados en el área de medicina interna, la presente investigación se lleva a cabo en un nosocomio de segundo nivel de atención, con una duración de 7 meses, el número total de atendidos en esta área durante el tiempo de estudio fue de 212, mientras que 158 fueron pacientes que presentaron un trastorno fonoaudiológico. Se obtuvieron datos provenientes de las historias clínicas de cada uno de los pacientes y se realizaron valoraciones por el área de fonoaudiología. El trastorno deglutorio fue el que tuvo la prevalencia más alta entre la muestra estudiada, con un total de 120 casos causados en 38 veces por neumonía, mientras que el trastorno del habla se presentó en menor cantidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Zenker Castro, Franz, and José Juan Barajas del Prat. "Las Funciones Auditivas Centrales." Auditio 2, no. 2 (September 15, 2021): 31–41. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0025.

Повний текст джерела
Анотація:
Los Trastornos de las Funciones Auditivas Centrales (TFAC) resultan de un déficit en el procesamiento sensorial que afecta a la escucha, la comprensión del habla y el aprendizaje. Estos déficit son producto de la incapacidad o falta de habilidad para atender, discriminar, reconocer o comprender la información de origen auditivo. El estudio de las funciones auditivas centrales resulta compleja toda vez que no constituye una entidad unitaria atribuible a una sola categoría nosológica. Los déficit observados en el procesamiento de la información auditiva a nivel central pueden expresarse de muy distinta forma y responder a múltiples etiologías. El estudio de la audición como fenómeno central implica una aproximación desde una perspectiva funcional que requiere de un acercamiento a la audición como proceso y un amplio conocimiento acerca de las correspondencias anatómico funcionales de la audición. La evaluación audiológica de estos trastornos comprende el uso de pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas seleccionadas según la historia clínica del paciente. Las intervenciones propuestas para los pacientes diagnosticados con TFAC se basan en la utilización de los recursos centrales en la mejorara de las capacidades lingüísticas y cognoscitivas, desarrollo de aptitudes auditivolingüísticas, desarrollo del metalenguaje, utilización de estrategias compensatorias y desarrollo de estrategias de escucha y metacognición.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Mederos González, Adriana, and Juan Francisco Rojas Puig. "El adulto mayor en la sociedad." Anatomía Digital 2, no. 2 (April 4, 2019): 84–92. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i2.1082.

Повний текст джерела
Анотація:
La tercera edad es una etapa de la vida en la que el ser humano elabora una reflexión de lo que ha logrado en su trayectoria de vida, así como de las oportunidades que se han dejado pasar o simplemente se han postergado. Cabe señalar que en esta etapa se hacen presentes los trastornos biológicos y psicológicos. Es decir, se comienza a tener problemas con la vista, la audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Sánchez-Delgado, Purificación, Alicia Ortuño Ibáñez, and Aina Cristina Belda-Galbis. "De la atención de los problemas de la audición y lenguaje a la logopedia como disciplina." Revista Iberoamericana de Educación 67, no. 1 (January 15, 2015): 169–86. http://dx.doi.org/10.35362/rie671269.

Повний текст джерела
Анотація:
Las dificultades del lenguaje han estado presentes en el ser humano desde la antigüedad. La sensibilización social e institucional hacia este tipo de trastornos ha mejorado lentamente hasta nuestros días. Ya en la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) se informa de educación de sujetos con problemas de lenguaje. Destaca el trabajo de Pedro Ponce de León como precursor del tratamiento estas dificultades. De forma progresiva, se tomó conciencia de la importancia del tratamiento de las dificultades del lenguaje. En los siglos XIX y XX se produce la institucionalización de la atención a personas con trastornos del lenguaje. La Orientación Educativa atiende tradicionalmente esta problemática. Posteriormente surgen numerosas publicaciones, revistas especializadas, congresos y, comienza a hablarse de la disciplina de Logopedia en España. Con todo, el presente trabajo pretende poner de manifiesto la evolución significativa que ha experimentado la logopedia como disciplina en el contexto español y su asociación con la Orientación Educativa y la Psicopedagogía. Hablaremos, en la primera parte, de la historia de la logopedia y, en la segunda parte, del nacimiento de la logopedia como titulación oficial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Adas-Saliba, Tânia, Maria E. Peña-Téllez, Artênio Isper Garbin, and Cléa Adas Saliba Garbin. "Alteraciones auditivas, percepción y conocimientos de estudiantes sobre ruido en una clínica de enseñanza odontológica." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (January 1, 2019): 84–88. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n1.75108.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo Identificar alteraciones auditivas en estudiantes de odontología y evaluar el nivel de conocimiento con relación a la pérdida auditiva inducida por ruido.Metodología Estudio transversal, se realizaron encuestas a estudiantes del tercer año curso diurno y cuarto año del curso nocturno de estomatología. Las variables estudiadas: trastornos auditivos y conocimiento sobre PAIR (pérdida auditiva inducida por ruido).Resultados Muestran la presencia de trastornos auditivos en 14,8% de los estudiantes, de los que 7,4% recibieron tratamiento. El 28,4% había realizado exámenes audio métricos. De los estudiantes, 24,6% tenían familiares con problemas de audición ;11,1% enfermedades preexistentes;49,3% necesitan repetición durante una conversación;34,4% estaba irritado en el ambiente de clases prácticas y consideraban las piezas de mano de alta rotación el instrumento más ruidoso; el 75,3% refirió usar audífonos y un 72,1% por más de 5 años. En relación a los resultados sobre conocimientos 93,8% afirmaron que el dentista es un profesional con riesgo de pérdida auditiva por ruido, pero el 83,9% no había recibido orientación sobre el PAIR. Respecto al protector auricular 77,7% lo conocía, pero sólo 3,7% lo había usado.Conclusión Los estudiantes de estomatología presentaron alteraciones auditivas inducidas por el ruido, y consideraban el local de las clases prácticas un ambiente ruidoso; es necesario un mayor conocimiento en los alumnos de las consecuencias negativas del ruido en la salud y la utilización de medidas de prevención para evitar la pérdida de la audición a largo plazo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Montes Rotela, Marivel, Lizbeth María Redondo Martínez, and Karina Sofía Lastre Meza. "Tendencias De La Investigación En Fonoaudiología: El Caso De La Universidad De Sucre." Revista Colombiana de Rehabilitación 14, no. 1 (June 6, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v14.n1.2015.24.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción investigativa en los últimos nueve años (2005-2013) del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Sucre, con la finalidad de conocer la situación actual de la investigación. Para ello, fueron analizados un total de 47 tesis y 28 monografías del repositorio de tesis de la biblioteca de la institución, sistematizados en una base de datos delimitada en las áreas de lenguaje, habla y audición. Para el análisis de esta información se tuvieron en cuenta una serie de indicadores bibliométricos como: área disciplinar, autores, metodología, objetivos y resultados, que permitieron la organización y categorización de la información. Los resultados mostraron predominio del área de lenguaje en la modalidad de grado investigación formativa y de audición en la modalidad de monografía, así como baja productividad en el área de habla. Por otra parte, se evidenció escaso interés por indagar tópicos relacionados con asuntos profesionales, intervención de patologías comunicativas, factores epidemiológicos de los trastornos comunicativos, así como en la proyec- ción de la investigación en escenarios comunitarios. Para finalizar, se propone explorar ejes temáticos novedosos en las distintas áreas del conocimiento, que contribuyan al desarrollo disciplinar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Pérez Abalo, María Cecilia, José Antonio Gaya Vázquez, Guillermo Savío López, Maribel Ponce de León Mola, Maritza Perera González, and Vivian Reigosa Crespo. "Diagnóstico e intervención temprana de los trastornos de la audición: una experiencia cubana de 20 años." Revista de Neurología 41, no. 09 (2005): 556. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4109.2004589.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Більше джерел

Дисертації з теми "Trastornos de la audición"

1

Leonardo, Amarillo Niltón Orlando. "Características clínicas de las deficiencias auditivas en niños de 0 a 2 años de edad con rehabilitación auditiva en el I.N.R. – año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11905.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Propone contribuir con evidencia para establecer si el enfoque basada en factores de riesgo o la detección auditiva universal neonatal, es más efectivo para el logro de los objetivos: el recién nacidos debe ser examinado para la pérdida auditiva al 1 mes de edad, tener una evaluación audiológica de diagnóstico a los 3 meses de edad, y recibir rehabilitación auditiva antes de los 6 meses de edad. Estos puntos de referencia se refieren comúnmente como el Plan 1-3-6, las pruebas utilizadas en el cribado son las emisiones otoacústicas (EOA) y Potenciales Evocados de Tronco Cerebral. Conoce las características clínicas de las deficiencias auditivas en niños 0 a 2 años de edad con rehabilitación auditiva atendidos en el I.N.R., en el año 2012. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que recoge información de la historia clínica, el análisis descriptivo de datos determinará el antecedente de exposición a condiciones clínicas asociadas a hipoacusia, la edad en que se realiza el diagnóstico e inicio de la rehabilitación auditiva, y conocer las pruebas de evaluación auditiva empleado para el diagnóstico, entre otros. El 95% de los casos (100 casos: 7 leves, 18 moderados, 32 severos, 43 profundos) tiene factores de riesgo asociado a hipoacusia (las condiciones de riesgo más frecuentes que se registraron son: Parto distócico, Ictericia, Prematuridad, Bajo Peso al Nacer y No llanto inmediato al Nacer); los resultados de la pruebas (EOA y PEATC) reportan resultados consistentes en la evaluación auditiva, la edad promedio de diagnóstico es de es de 1 año con 6.9 meses ± 1.7meses.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Baylón, Mendoza Miriam Rosa, and Rodríguez Pamela Vanessa María Benzán. "Características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3, 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15203.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación tiene como finalidad describir las características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3,4 y 5 años de edad de una institución educativa del distrito de Surco. La población y muestra está conformada por 40 niños. Es un estudio cualitativo con un diseño descriptivo simple. El instrumento utilizado para la evaluación es el Protocolo MBGR elaborado por la Dra. Irene Queiroz Marchesan y un equipo de fonoaudiólogos de CEFAC y traducido por el Equipo de Habla de CPAL. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una relación significativa entre las características de masticación y deglución; y la deficiencia auditiva que posee la población evaluada. Siendo sus propias e individuales características, según su proceso de madurez neuromuscular, etapa de dentición y malos hábitos orales; aquello que justifica y determina el tipo de alteración presente y el producto de cada evaluación.
This investigation has the purpose to describe the characteristics of chewing and deglutition in children who are there, four and five years old with hearing impaired characteristics. The study is focused in an educative institution in Surco district. The sample and population are conformed by forty children. This is a qualitative study with a simple descriptive design. The research Instrument applied for evaluation is the MBGR protocol designed by Dra. Irene Queiroz Marchesan and a team of phonoaudiologists from CEFAC, translated to Spanish by The Speech and Language Pathology Team from CEPAL. Results obtained shows that there is no exist a significant correlation between characteristics of chewing and deglutition and hearing impaired characteristics in the population evaluated. In contrast, there is evidence that proper characteristic of the population, considering their process of neuromuscular maturity like dentition stage and bad oral habits that explain and justify alterations and product of each evaluation.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Cordero, Zanabria Alicia, and Flores Sumny Griselda Isabel Jara. "Comparación de formantes vocálicos en niños con pérdida auditiva usuarios de implante coclear y audífonos, y niños oyentes de 8 años de colegios de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7360.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de la presente investigación es comparar los resultados obtenidos en los formantes 1 y 2 en los niños con pérdida auditiva, usuarios de audífonos e implante coclear, y niños oyentes de 8 años de edad. El enfoque de la presente investigación es el cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de sexo masculino: 12 niños del colegio Fernando Wiese Eslava, de los cuales 6 eran usuarios de audífonos y 6 eran usuarios de implante coclear; asimismo participaron 6 niños oyentes del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Los tres grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2008) para descartar alteraciones anatómicas y funcionales, asimismo, se les aplicó el Protocolo de Evaluación Acústica de los Formantes F1 y F2 de las vocales (EAFV) que permitió registrar un corpus de frases para luego ser analizadas a través del programa de análisis acústico Praat. A través de este programa se procedió a analizar las vocales átonas y tónicas y obtener los formantes F1 y F2. Se concluye que no existen diferencias significativas en los formantes vocálicos F1 y F2 entre niños oyentes, niños con pérdida auditiva usuarios de audífonos y de implante coclear.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Escobal, Meza Daniela María. "Experiencia de maternidad en madres de niños con dificultades auditivas pre-lingüísticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5097.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio explora la experiencia de maternidad en madres de niños con dificultades auditivas pre lingüísticas de un grupo de madres de Lima. Para tal propósito se realizó una investigación cualitativa en la cual se entrevistó a cinco madres de niños con dificultades auditivas entre 28 y 47 años, cuyos hijos tuvieran entre 8 y 11 años de edad. Se indagó aspectos de la experiencia de maternidad a través de una entrevista semi estructurada. Se concluye que la dificultad auditiva de los hijos es considerada por las participantes como un factor que afecta de manera importante diversos aspectos su vivencia, tanto a nivel del rol parental como en aspectos adicionales de su vida como el aspecto laboral y la vida de pareja. Asimismo, la capacidad de los niños para comunicarse con sus madres resulta una de las principales preocupaciones de las mismas y se ve asociada a diversos aspectos del rol parental. The present study explores the experience of motherhood in mothers of children with prelingual hearing impairment of a group of mothers from Lima. For this purpose we conducted a qualitative study in which we worked with five mothers of children with hearing difficulties between the ages 28 and 47, whose children are between 8 and 11 years old. The study explores aspects of the experience of motherhood through a semi-structured interview. We conclude that hearing impairment of the children significantly affects various aspects of the experience of mothers, both in her parental role as in additional aspects of her life as her working life and love life. Also, the ability of the children to communicate with their mothers is one of the main concerns of them and directly affects how they develop all aspects of the parental role.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Gallardo, Flores Manuel Arturo. "Relación entre la enfermedad de Meniere y la memoria espacial en los pacientes que acuden a la clínica Anglo Americana entre los años 2016-2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17712.

Повний текст джерела
Анотація:
La memoria espacial es un proceso cognitivo que nos permite ubicarnos en el espacio en función a referencias visuales. Las señales vestibulares que llegan al hipocampo desde los núcleos vestibulares tienen una participación importante en la construcción de este proceso. Objetivo: Determinar la relación entre la enfermedad de Meniere y la memoria espacial en los pacientes que acudieron a la clínica Anglo Americana entre los años 2016 a 2018. Los objetivos específicos son: 1) identificar los pacientes con enfermedad de Meniere y 2) evaluar la memoria espacial en estos pacientes. Realiza un estudio analítico correlacional transversal, donde se evaluaron dos grupos: a) con enfermedad de Meniere y b) sin enfermedad de Meniere, comparables en edad y sexo. Como estadístico de prueba la T de student para diferencia de medias en muestras independientes, considerando varianzas iguales. Se evaluaron las funciones auditiva y vestibular, y para medir la memoria espacial se usó la prueba virtual de Morris. En esta última se midieron cuatro indicadores: tiempo, porcentaje, distancia y ángulo. Grupo con enfermedad de Meniere: N = 76, 38 varones y 38 mujeres, edad promedio de 44.21±10 años; grupo sin enfermedad de Meniere: N = 76, 38 varones y 38 mujeres, edad promedio de 43.85±10. Al comparar la memoria espacial entre ambos grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.000) a favor del grupo sin enfermedad de Meniere en los cuatro indicadores. Dentro del grupo con enfermedad de Meniere se evaluó la memoria espacial según el estadio, sin encontrarse diferencia significativa entre los diferentes estadios para los indicadores tiempo (p = 0.334), porcentaje (p = 0.659), distancia (p = 0.955) y ángulo (p = 0.916). En cuanto a función vestibular, en los que hubo déficit vestibular unilateral, al compararlos con el grupo sin enfermedad de Meniere, hubo diferencia significativa (p < 0.000) en los cuatro indicadores. Los peores resultados estuvieron en quienes tuvieron déficit vestibular bilateral. Concluye que el grupo con enfermedad de Meniere tuvo mala memoria espacial al compararlo con el grupo sin enfermedad de Meniere. El mayor compromiso de la memoria espacial estuvo en los sujetos con déficit vestibular bilateral.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Almenara, Cueto Luciana Patricia, Rojas Patricia Marilyn Marcos, and Reyes Prisca Nathalie Milla. "Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5036.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral, en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus hijos. En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la metodología auditivo oral. La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo, si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo. Palabras claves: Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral.
The present research aimed to analyze, describe and improve the relation between dad – kid according to the basic knowledge that fathers have about the hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology, important aspects talking about sons that presents hearing impaired and who are immersed into a hearing oral education. In regard to the methodology, this research is quantitative, analyzed with hypothesis based on numerical measurement and statistical analysis establishing behavior patterns. The type of investigation is descriptive, because try to specify the characteristics a group of parents have with hearing loss kids, who was evaluated to analyze how much they know about hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology. The sample consisted in the parents of kids with hearing loss from the “Fernando Wiese Eslava” school. Analyzing all the families with a minimum of a year in the school. The results let us explain the parents with hearing loss kids from the “Fernando Wiese Eslava” school have a knowledge within the average, without differences on the gender, or the time in the school, however there is a difference in regard to the grade of education between them all. Key Words: Hearing loss, Hearing amplification, Auditory oral methodology.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Sánchez, De La Cruz Janeth Shirley, and Castillo Mariajosé Del Milagro Taboada. "Efectos de un plan de intervención para mejorar la producción de vocales y fonos bilabiales en niños con deficiencia auditiva con implante coclear de un año de edad auditiva pertenecientes al Centro Educativo Fernando Wiese Eslava." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10264.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo del presente trabajo de investigación es establecer la efectividad de la aplicación de una propuesta de intervención para la mejora de la producción de vocales y fonos bilabiales en niños deficientes auditivos con implante coclear con un año de edad auditiva. En la presente investigación la metodología que se empleó es la cualitativa. El tipo de investigación es descriptivo cualitativo y el diseño es el Estudio de Casos. El grupo estuvo conformado por niños deficientes auditivos con implante coclear del colegio Fernando Wiesse Eslava menores de 5 años de edad cronológica y de un año de edad auditiva. El plan fue aplicado durante 2 meses y medio y consta de 14 sesiones las cuales duraban 45 minutos, también se aplicó dos evaluaciones, una de inicio y una final, que nos permitió medir los resultados. Los resultados indican concluir que la aplicación del plan de intervención para mejorar el habla de niños sordos con Implante Coclear “Hablando mejor” es efectivo ya que permite mejorar la producción de los fonos bilabiales /b/, /p/, /m/ y las vocales de manera espontánea.
The objective of this research is to establish the effectiveness of the implementation of an intervention proposal to improve vocal production and bilabials phones in hearing-impaired children with cochlear implant and a year of hearing age. In this research the methodology used is qualitative. The type of this research is qualitative descriptive and the design is the study of cases. The study group is formed of hearing-impaired children with cochlear implant from Fernando Wiese School, they are children under 5 years of chronological age and one year of age hearing. The plan was applied for 1 month and 3 weeks and consists of 14 sessions, which lasted 45 minutes; on the other hand, two evaluations, one of beginning and the other one at the end, which allowed us to measure results. It is concluded that the implementation of the intervention plan to improve speech of deaf children with cochlear implant "Speaking best" is effective; it helps improve the production of vowels and bilabials phones /m/, /b/ and /p/ in their spontaneous language.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Chávez, Cáceres Silvia Rosario. "Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12744.

Повний текст джерела
Анотація:
La audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Escalante, Atencio Betzabeth Lissetti. "Nivel de conocimiento sobre la prevención de hipoacusia inducida por ruido en los usuarios que acuden a la Clínica ocupacional SG NATCLAR - 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9946.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de conocimiento de los usuarios que acuden a la Clínica Ocupacional SG Natclar sobre las medidas preventivas de la hipoacusia inducida por ruido 2009. El estudio es de nivel cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por todos los usuarios que acuden a la Clínica Ocupacional SG Natclar Noviembre – 2009. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Del 100% (30), 63% (19) presentan conocimiento medio, 20% (6) bajo y 17 % (5) alto. En relación a la dimensión Nivel de Conocimiento sobre la enfermedad, 60% (18) presentan un nivel de conocimiento medio, 37 % (11) alto y 3 % (1) bajo; sobre los efectos del ruido, 43% (13) presentan un nivel de conocimiento alto, 37 % (11) bajo y 20 % (6) medio; acerca de la protección auditiva 15% (50) presentan un nivel de conocimiento medio, 37 % (11) bajo y 13 % (4) alto. La conclusión es que la mayoría de los usuarios tiene un nivel de conocimiento medio sobre las medidas preventivas de la Hipoacusia Inducida por ruido ya que conocen que el ruido constituye un riesgo para su salud y desconocen los factores que disminuyen la audición, que son los protectores auditivos, el tiempo de utilización de los protectores auditivos , el tiempo máximo permisible de exposición a ruido ,el periodo de la realización de la audiometría y las medidas preventivas que se aplican en su área de trabajo, traduciéndose en un alto costo económico, y alterando su calidad de vida.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Paredes, Salcedo Gisela Maribel. "Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3081.

Повний текст джерела
Анотація:
La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico. MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado. RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico. CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio. -- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría.
-- The dental community is exposed to various occupational hazards, noise-induced hearing loss is definitely one of them because the staff works daily for prolonged periods of time using noisy instruments. PURPOSE: To determine the relationship between hearing level and occupational noise in dental personnel. -- MATERIALS AND METHODS: Eighty-two individuals were evaluated, including 36 dentists, 14 interns and 32 dental assistants from Stomatology Department from the Naval Medical Center Cirujano Mayor Santiago Távara "CMST" who agreed to participate in the study with informed consent, in accordance with inclusion criteria were surveyed, otoscopy and tympanometry, all subjects were required had sampled after this audiometry was performed and recorded the noise level in decibels produced in dental using a standardized sonographer. RESULTS: The 40% of the population has Sensorineural hearing loss and acoustic trauma, noise measured outside the permissible limit in clinics representing 72%. The 100% of the population does not use hearing protection while working. Ooccupational noise is associated with the occurrence of hearing loss and acoustic trauma (p <.05). There is a relation between acoustic trauma and hearing level in dental personnel (p <0.001). There is moderate correlation between acoustic trauma and years of clinical service dental personnel (p <0.001). There is a difference between the presence of hearing loss and the number of years of service (p <0.05). It states that an individual exposed to occupational noise outside the permissible limit have 3,252 times (p <0.05) higher risk of hearing loss and acoustic trauma. CONCLUSIONS: There is a relationship between occupational noise and hearing level in dental personnel. There is a relation between acoustic trauma and hearing loss in dental personnel, correlation between the presence of acoustic trauma and years of clinical service and the difference between the presence of hearing loss and the number of years of service. -- KEYWORDS: Occupational Noise, Hearing, sensorineural hearing loss, noise-induced hearing loss, dental, audiometry
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Більше джерел

Книги з теми "Trastornos de la audición"

1

Shurtleff, Michael. La audición. México, D.F: Arbol Editorial, 1990.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Trastornos literarios. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Ojeda, Adriana Carolina Vargas. Trastornos hereditarios. Mexicali, B.C: Universidad Autónoma de Baja California, 1991.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

García, Cristina Larroy. Menstruación: Trastornos y tratamientos. Madrid: Eudema, 1993.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Núñez, Agustín, and Roberto Cardozo. Ocho confesiones y una audición: Ejercicios para actores. [Asunción]: Arandurá Editorial, 2003.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Fernández, Almudena Ocaña. Propuestas prácticas para trabajar la audición musical en educación primaria. Granada]: Grupo Editorial Universitario, 2002.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Faílde, Juan José García. Trastornos psíquicos y nulidad del matrimonio. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 1999.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Estivill, Eduard. Dormir sin descanso: Trastornos del sueño. Barcelona: Oceano Grupo Editorial, 1999.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Estivill, Eduard. Dormir sin descanso: Trastornos del sueño. Barcelona: Oceano Grupo Editorial, 1999.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Alvear, Rosa Bermúdez De. Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición : Pautas y protocolos asistenciales. Ediciones Aljibe, 2003.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Більше джерел

Частини книг з теми "Trastornos de la audición"

1

"Valoración de la audición." In Semiología neurológica neonatal, 231–38. Universidad del Cauca, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cmr9hh.21.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

"Trastornos." In Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo, 65–70. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzj7.12.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

"Trastornos." In Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo, 77–88. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzj7.14.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Checa González, Manuel J. "Trastornos psicóticos." In Manual Práctico de Psiquiatría Forense, 411–26. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2042-1.50034-9.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Cunningham, Kieran. "Trastornos plaquetarios." In Tratado de medicina de urgencias pediátricas, 313–15. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50059-1.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Milam, Stephen B. "Trastornos temporomandibulares." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 150–51. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50055-1.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Weston, William L., Alfred T. Lane, and Joseph G. Morelli. "Trastornos papuloescamosos." In Dermatología pediátrica, 149–80. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1898-5.50009-2.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Kaufman, David Myland. "Trastornos musculares." In Neurología clínica para psiquiatras, 87–100. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1917-3.50006-8.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Kaufman, David Myland. "Trastornos visuales." In Neurología clínica para psiquiatras, 271–89. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1917-3.50012-3.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

"Trastornos depresivos." In Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. American Psychiatric Publishing, 2013. http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657.x04-es.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Тези доповідей конференцій з теми "Trastornos de la audición"

1

Robles Martínez, María, Felipe Díaz-Alcoba, Sandra Aguelo Rueda, Raúl Felipe Palma Álvare, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "Estudio descriptivo de la población de pacientes que acuden por trastorno por consumo de alcohol a un Centro de Tratamiento de Adicciones Ambulatorio." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p050.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: El alcohol es la sustancia más consumida en España y la que motiva más consultas en centros de adicciones. En 2017, el 91,2% de la población consumió alcohol alguna vez en la vida y el 62.7% en el último mes. El 7,4% de la población consume alcohol diariamente(1). Para mejorar la asistencia de estos pacientes es prioritario un estudio sociodemográfico de la muestra poblacional. Objetivo: Describir la población de pacientes con TUS alcohol que acuden a un centro de adicciones en Barcelona. Metodología: Análisis descriptivo de variables sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de pacientes que consultan por uso de alcohol en un centro de adicciones ambulatorio en Barcelona. Resultados: 224pacientes participaron en el estudio (176hombres; 51.6 años). En los últimos 6 meses ha habido10 abandonos de tratamiento, 3altas médicas y 22nuevas incorporaciones. El 44.2% han tenido buena evolución frente al 55,8% si se tienen como referencia los controles de orina. Las sustancias consumidas con el alcohol: nicotina 34,82%, cocaína 18,75%, cannabis14,29%, hipnosedantes 3,12% y opiáceos 0,89%. El 58,93% padecían patología dual: trastornos del estado de ánimo 25,45%, trastornos de ansiedad 6,25%, trastornos adaptativos 16,52%, trastornos de la esfera psicótica 6,25%, TBP 3,57%, TDAH 2,67%, TCA 2,67%, ludopatía 1,34%, deterioro cognitivo y/o discapacidad intelectual 1,78% y trastornos de la personalidad 6,25%. Conclusiones: El policonsumo de sustancias es lo más frecuente. Más de la mitad de los pacientes que acuden a tratamiento por TUS OH padecen además otro trastorno psiquiátrico comórbido, siendo los más prevalentes los trastornos del estado de ánimo, los trastornos adaptativos y los trastornos de ansiedad. Cabe destacar la baja prevalencia comórbida de ludopatía, lo que puede atribuirse a un infradiagnóstico de los profesionales. Bibliografía: 1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. (2019). Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe EDADES 2019. Recuperado de: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_EDADES.pdf
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Jordá Jordá, Aránzazu, Amadeo Valoria Martínez, and Joaquín Nieto Munuera. "RECAÍDA EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS SEGÚN LA SUSTANCIA CONSUMIDA, LA PATOLOGÍA COMÓRBIDA Y EL POLICONSUMO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p052.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La recaída en el consumo de sustancias es un problema frecuente en el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS), algunos factores se relacionan directamente: la patología dual y el policonsumo (De Andrés-Muñoz, 2017; Marín-Madrigal y cols., 2018;). Existen trabajos que estudian las categorías diagnósticas más frecuentemente asociadas al TUS, pero no existen apenas que valoren cómo estas categorías diagnósticas influyen en la recaída en el consumo de sustancias y en el policonsumo. Algunos estudios apuntan que son los trastornos de personalidad los que más se relacionan con las recaídas en el consumo de sustancias (Martínez-González, Albein-Urios, Lozano-Rojas y Verdejo-García, 2014). Objetivos: Estudiar en una muestra de 1335 pacientes con patología dual las diferencias en la recaída en el consumo de sustancias durante los 5 años posteriores al tratamiento según el tipo de diagnóstico mental asociado al TUS, el policonsumo y el tipo de sustancia principal consumida. Material y método: Se seleccionaron los pacientes que presentaban patología dual al inicio del tratamiento en una Unidad de Conductas Adictivas ambulatoria. Se realiza revisión de las historias clínicas para obtener los datos. Conclusiones: No existen diferencias significativas entre las diferentes sustancias, la mitad de los consumidores recaen en el con sumo durante los siguientes 5 años posteriores al tratamiento (p=0,645). Las categorías diagnósticas que con mayor frecuencia se relacionan con la recaída son los trastornos de personalidad, los trastornos psicóticos, los trastornos de ansiedad y los trastornos afectivos (P=0,011). Las categorías diagnósticas que con mayor frecuencia se asocian al policonsumo son los trastornos de personalidad y los trastornos de ansiedad (p=0.000). Las sustancias que con mayor frecuencia se asocian al policonsumo son la cocaína y los opioides (p=0.000). A mayor número de sustancias consumidas, mayor porcentaje de casos recae en el consumo durante los siguientes 5 años (p=0.000).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Fernández Rocha, María Luisa, Patricia González Soriano, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez, and Manuel Benítez Zamorano. "EL SUICIDIO Y SU RELACIÓN CON EL TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p089.

Повний текст джерела
Анотація:
INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder. El idioma utilizado ha sido el inglés, y se ha revisado la bibliografía de los últimos 5 años RESULTADOS Según la bibliografía, los trastornos por uso de sustancias están asociados con un riesgo significativamente mayor de suicidio en ambos sexos, siendo aún más relevante, si hay un diagnóstico de múltiples trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, anfetaminas etc). Sin embargo, hay otros estudios donde el riesgo relativo asociado con el TUS es particularmente alto para las mujeres. Estos datos pueden estar relacionados con la oposición de las mujeres a buscar ayuda para los trastornos asociados con el uso de sustancias en comparación con los hombres, de modo que las mujeres diagnosticadas están más afectadas. Las condiciones psiquiátricas también juegan un papel importante en la mortalidad por suicidio en las personas con TUS, aunque incluso controlando estas afecciones, los trastornos por uso de sustancia siguen siendo un factor de alto riesgo. CONCLUSIÓN Los trastornos actuales por uso de sustancias indican un aumento en el riesgo de suicidio. Este aspecto nos ayudará a detectar y prevenir el riesgo de suicidio en las personas diagnosticas de trastornos por consumo de sustancias cuando ingresan en los programas de tratamiento de uso de sustancias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Esteban Hernández, Inmaculada, Ana Belén Izquierdo Gomar, Francisco Quintana Rodriguez, Mario Hernández Alemán, Vanesa Iglesias Márquez, Ana María Calleja De León, Enrique Martín Cercadillo, et al. "Consumo de sustancias y trastornos mentales: los problemas crecen." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p040.

Повний текст джерела
Анотація:
1. Objetivos: Revisión del caso clínico y evolución de una paciente con rasgos disfuncionales de personalidad, trastorno por consumo de varias sustancias y aparición de patología psiquiátrica en este contexto. 2. Material y métodos: Se describe el caso de una mujer de 34 años, con hipotiroidismo con único antecedente somático de interés y con antecedentes en familiar de primer grado de trastorno por consumo de sustancias y trastorno afectivo, que entra en contacto con Salud Mental hace años con diagnóstico de trastorno ansioso depresivo reactivo a situación conflictiva familiar y sentimental. Se detectan desde un inicio unos rasgos de personalidad disfuncionales y un consumo perjudicial de alcohol y cannabis que favorecen la aparición de sintomatologia ansiosa y depresiva asociada a ideación autolítica frecuente durante los últimos años, precisando varios ingresos hospitalarios y objetivándose riesgo de hospitalismo. Durante años ha existido un seguimiento irregular tanto del tratamiento psicofarmacológico pautado como de las revisiones establecidas, encontrándose en la actualidad y tras un ingreso reciente con mayor estabilidad psicopatológica con buen cumplimiento tanto de tratamiento pautado como de seguimiento en Equipo de Salud Mental y Equipo de Conductas Adictivas. 3. Resultados y conclusiones: La comorbilidad psiquiátrica entre los pacientes con trastorno por consumo de sustancias está siendo cada vez más diagnosticada. Sujetos vulnerables por sus condiciones sociofamiliares presentarán trastornos psiquiátricos de peor evolución y pronóstico si existe una dependencia a sustancias. Una personalidad disfuncional, con las consecuentes conductas desadaptativas y la mala adherencia al tratamiento dificultan el proceso terapéutico. Es fundamental el tratamiento integral de la patología dual, con un programa que incluya tanto la terapia psiquiátrica como de las conductas adictivas mediante una red de asistencia multidisciplinar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

"LA AYAHUASCA COMO NUEVO HORIZONTE TERAPÉUTICO EN TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p081s.

Повний текст джерела
Анотація:
- Objetivos: Ayahuasca es una bebida compuesta por Banisteriopsis caapi, rica en β-carbolinas (harmina, tetrahidroharmina y harmalina) y Psychotria viridis, rica en dimetiltriptamina (DMT). β-carbolinas funcionan como inhibidores reversibles de la enzima monoaminooxidasa A, involucrada en la inhibición del metabolismo de DMT. DMT es un agonista parcial de los receptores de serotonina con efectos alucinógenos. Su consumo se ha asociado a alucinaciones visuales o sinestesias, cambios cognitivos y modificaciones del yo y la realidad. Dado su empleo a nivel mundial, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de los estudios disponibles sobre sus beneficios en la esfera psicológica, potenciales usos terapéuticos y probables efectos adversos. - Material y métodos: Revisión no sistemática mediante búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos. - Resultados y conclusiones: Resultados de investigaciones recientes, describen propiedades ansiolíticas y antidepresivas de la ayahuasca, presentando riesgo mínimo de potencial abuso o dependencia. Un estudio clínico de etiqueta abierta reportó beneficios terapéuticos entre pacientes con depresión mayor resistente tras la administración de una única dosis de ayahuasca. Asimismo, un estudio observacional evaluó a usuarios sin experiencia previa con ayahuasca y usuarios habituales, observando una disminución significativa de sintomatología depresiva en ambos casos, persistiendo la mejoría los 6 meses posteriores. Se obtuvieron mejores puntuaciones en las escalas de depresión entre consumidores habituales en comparación con usuarios “naive”. Por otro lado, en un estudio con voluntarios se asoció la administración de ayahuasca con una reducción en el abuso de otros tóxicos. Sin embargo, se han descrito reacciones adversas como náuseas, vómitos o ansiedad y algún caso sobre episodio psicótico inducido por ayahuasca. A pesar de los potenciales beneficios terapéuticos reportados, se precisan de investigaciones más exhaustivas para dilucidar mecanismos de acción específicos, así como potenciales beneficios y riesgos, de cara a valorar su empleo con fines terapéuticos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

"ESTUDIO PRELIMINAR DEL FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOS (G-CSF) EN PACIENTES CON TRASTORNOS POR USO DE COCAÍNA Y TRASTORNOS PSICÓTICOS DUALES." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p073v.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: El factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) ha suscitado interés debido a su rol en trastornos por uso de sustancias y depresión comórbida. El objetivo es explorar los niveles plasmáticos de G-CSF en pacientes con trastornos por uso de cocaína (TUC) y en pacientes duales con trastornos psicóticos. Material y métodos: Se seleccionaron 95 participantes en este estudio: grupo control (Control=40); pacientes con trastornos por uso de cocaína (TUC=25), pacientes duales con TUC y trastornos psicóticos (TUC+TM=30): con diagnóstico de esquizofrenia (TUC+SQZ=9) y trastornos mentales graves (TUC+TMG=21). Se evaluaron clínicamente según criterios DSM-IV-TR y se realizaron extracciones de muestra de sangre de cada participante. Mediante ELISAs, se cuantificaron las concentraciones plasmáticas de G-CSF y se realizaron análisis estadísticos (ANCOVAS) en forma logarítmica. Resultados: Encontramos diferencias significativas en la edad (p<0.005): grupo control [media (DE)= 44.5 (12.6)], grupo TUC [media (DE)=35.6 (7.1)] y grupo TUC+TM [media (DE)=38.1 (8.4)]. Se realiza un primer ANCOVA controlando la edad y el sexo. Se encuentra efecto significativo [F (2,90)= 23,818; p<0.001], estando las concentraciones de G-CSF del grupo dual (TUC+TM) elevadas comparadas con el grupo control (p<0.001) y con el grupo TUC (p<0.01). Las concentraciones del grupo TUC están elevadas frente a los controles (p<0.001). En un segundo análisis la población dual se divide y se realiza un ANCOVA controlando la edad y el sexo. Encontramos efecto significativo [F (2,89)= 15,703; p<0.001] estando las concentraciones de G-CSF de los tres grupos de pacientes elevadas frente a los controles (p<0.001), sin diferencias significativas entre los grupos de pacientes. Conclusiones: El factor G-CSF se ve comprometido en pacientes con trastornos por uso de cocaína así como en pacientes con TUC+TM, por lo que puede ser un marcador útil en la estratificación de pacientes con diagnóstico dual.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

De Matteis, Mario, Marta Bravo Sánchez, Cristina Gómez-Martinho Aymat, Rocío McCrory Huertas, Guadalupe Moreno Andrada, Lourdes Parajón Rodríguez, Diana Quintana Pereda Diana Quintana Pereda, Ana Sanz Rodríguez, and Carmen Ponce de León Hernández. "Importancia de la adicción a Instagram en personas con trastornos de alimentación." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p098.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Establecer la relación entre uso de instagram y psicopatología de los trastornos de alimentación. Material y métodos: A una muestra de pacientes (N=15) en seguimiento hospitalario abierto en la Unidad de Día de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Quirónsalud Madrid se le administrará una escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet, especialmente adaptada para el estudio actual. Resultados y conclusiones: Los resultados se presentarán en el póster, y se realizará una discusión en base a ellos de especial interés para el diagnóstico dual y de adicción a las nuevas tecnologías y trastornos de alimentación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Jordá Jordá, Aránzazu, and Adrián Ruiz Marcet. "Diferencias de género en patología dual." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p164.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: El género es un factor que influye en la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas, curso, pronóstico y respuesta al tratamiento, así como también condiciona los trastornos por uso de sustancias (TUS). Aunque se cree que la patología dual es más frecuente en hombres, se considera que las mujeres tienen más riesgo de presentarla. Existe mayor prevalencia en hombres de trastornos psicóticos y bipolares, y en mujeres mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y afectivos (Miquel et al., 2011). Son las mujeres quienes presentan mayor gravedad en el curso de la adicción cuando ambos trastornos se dan de forma conjunta (Díaz-Mesa, E. et al., 2016). Objetivos: Estudiar en una muestra de 1335 pacientes con patología dual las diferencias en tipo de diagnóstico mental asociado, sustancia principal consumida, número de sustancias y gravedad de la adicción según el género. Material y método: Se seleccionaron los pacientes que presentaban patología dual al inicio del tratamiento en una Unidad de Conductas Adictivas ambulatoria. Se realiza revisión de historias clínicas para obtener los datos. Conclusiones: Muestra compuesta por 1017 hombres (76,2%) y 318 mujeres (23,8%). Los trastornos más frecuentemente asociados al TUS en hombres son los trastornos de la personalidad (34,7%), los de ansiedad (18,7%) y los psicóticos (16,1%). Mientras que en las mujeres son los de ansiedad (32,1%), personalidad (25,8%) y afectivos (18,6%) (p=0,000). No existen diferencias significativas en las sustancias más frecuentemente consumidas, en ambos grupos son el alcohol (cerca del 30%), la cocaína (cerca del 20%) y los opioides (cerca del 16%) (p=0,076). No se han encontrado diferencias significativas en cuanto al número de sustancias consumidas, cerca del 55% son policonsumidores (p=0,086). Las mujeres presentan más recaídas tanto en el consumo de sustancias como en la reagudización de crisis, más abandonos del tratamiento y un peor curso general del tratamiento (p=0,001).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

"DETECCIÓN DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA RELACIONADA CON LA PANDEMIA POR COVID-19 EN UNA MUESTRA DE PACIENTES DUALES." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p054v.

Повний текст джерела
Анотація:
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS: La pandemia por Covid-19 y las medidas adoptadas para su control ha supuesto un importante impacto en los pacientes con patología dual y ha afectado a la patología psiquiátrica. El objetivo de este estudio fue evaluar un posible cambio en los trastornos mentales en pacientes con patología dual durante la pandemia por Covid-19. MÉTODOS Y MATERIALES: Se comparan los trastornos mentales en los pacientes duales ingresados durante el segundo semestre del año 2020 en la Unidad de patología dual del Complejo Asistencial de Salamanca con los que habían ingresado en el 1º trimestre, el 2º trimestre la unidad permaneció cerrada. La muestra del estudio está compuesta por 69 pacientes en el 2º semestre y 49 en el 1º trimestre. Los trastornos de ansiedad aumentan tras declararse la pandemia estando presentes en el 47% de los pacientes en el 2º semestre comparándolo con el 16% del 1º trimestre. Los trastornos depresivos también aumentan, pasando de diagnosticarse en el 41% a hacerlo en el 61% de los pacientes. Disminuyen los trastornos psicóticos en la muestra, pasando del 14 al 4%. Respecto a la derivación de los pacientes a la unidad se produce un aumento significativo de los derivados desde la Unidad de agudos de Psiquiatría pasando del 8 al 19% y una disminución de las derivaciones desde los equipos de salud mental del 40 al 27%. Se mantienen sin variaciones las derivaciones desde la red ambulatoria de drogodependencias. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El estado de alarma y el confinamiento domiciliario decretado tras la pandemia por Covid 19 ha tenido repercusiones en los trastornos mentales presentes en una muestra de pacientes con patología dual que ingresan en la Unidad de patología dual.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

González Soriano, Patricia, Mª Luisa Fernández Rocha, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez, and Manuel Benítez Zamorano. "Prevalencia de Trastornos por Uso de Sustancias en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria: Una revisión sistemática." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p087.

Повний текст джерела
Анотація:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos mentales que se caracterizan por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y el control del peso. Se ha observado que los TCA y los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) aparecen relacionados en muchas ocasiones e influyen en la mortalidad y morbilidad de estos. El objetivo principal de este trabajo es conocer la evidencia existente sobre la relación entre los TUS y los subtipos de TCA. METODOLOGÍA Se ha efectuado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, utilizando como palabras clave "eating disorder", "drug abuse", "substance use disorder", restringiendo la búsqueda a artículos en inglés, en los últimos 15 años y que contengan estas palabras clave en el título o abstract. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Hay estudios que evidencian la concordancia entre los TUS y los diferentes tipos de TCA, observándose una mayor comorbilidad en los pacientes con bulimia o trastornos por atracón, que en los diagnosticados de anorexia nerviosa de tipo restrictivo. Estos trastornos tienen una relación directa con comportamientos impulsivos y buscan el alivio a los problemas de ansiedad, depresión y otros subyacentes. Por otra parte, se ha catalogado un nuevo trastorno alimentario, la "drunkorexia", que es común en la adolescencia y que se caracteriza por una restricción de comida en los días que se planea un consumo excesivo de alcohol, para no renunciar al consumo del mismo y, de esta forma, evitar un aumento de peso. Como conclusión, los TCA se asocian de forma significativa con los TUS. Es importante reconocer el abuso de alcohol y otras drogas en pacientes con TCA para facilitar su seguimiento y recuperación, monitorizándolos y desarrollando un tratamiento multidisciplinar, individualizado y adaptado a las diferentes patologías coexistentes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Звіти організацій з теми "Trastornos de la audición"

1

Bonet, José. Trastornos Depresivos en Enfermos Cardiovasculares. Buenos Aires: siicsalud.com, January 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/152918.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Calvache, Omar. Desarrollo de los trastornos de aprendizaje en el niño. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1584.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Indrio, Flavia. Beneficios de Lactobacillus reuteri DSM 17983 en los trastornos digestivos funcionales de la infancia. Buenos Aires: siicsalud.com, February 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/144143.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії