Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Trastornos de la audición.

Дисертації з теми "Trastornos de la audición"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "Trastornos de la audición".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Leonardo, Amarillo Niltón Orlando. "Características clínicas de las deficiencias auditivas en niños de 0 a 2 años de edad con rehabilitación auditiva en el I.N.R. – año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11905.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Propone contribuir con evidencia para establecer si el enfoque basada en factores de riesgo o la detección auditiva universal neonatal, es más efectivo para el logro de los objetivos: el recién nacidos debe ser examinado para la pérdida auditiva al 1 mes de edad, tener una evaluación audiológica de diagnóstico a los 3 meses de edad, y recibir rehabilitación auditiva antes de los 6 meses de edad. Estos puntos de referencia se refieren comúnmente como el Plan 1-3-6, las pruebas utilizadas en el cribado son las emisiones otoacústicas (EOA) y Potenciales Evocados de Tronco Cerebral. Conoce las características clínicas de las deficiencias auditivas en niños 0 a 2 años de edad con rehabilitación auditiva atendidos en el I.N.R., en el año 2012. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que recoge información de la historia clínica, el análisis descriptivo de datos determinará el antecedente de exposición a condiciones clínicas asociadas a hipoacusia, la edad en que se realiza el diagnóstico e inicio de la rehabilitación auditiva, y conocer las pruebas de evaluación auditiva empleado para el diagnóstico, entre otros. El 95% de los casos (100 casos: 7 leves, 18 moderados, 32 severos, 43 profundos) tiene factores de riesgo asociado a hipoacusia (las condiciones de riesgo más frecuentes que se registraron son: Parto distócico, Ictericia, Prematuridad, Bajo Peso al Nacer y No llanto inmediato al Nacer); los resultados de la pruebas (EOA y PEATC) reportan resultados consistentes en la evaluación auditiva, la edad promedio de diagnóstico es de es de 1 año con 6.9 meses ± 1.7meses.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Baylón, Mendoza Miriam Rosa, and Rodríguez Pamela Vanessa María Benzán. "Características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3, 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15203.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación tiene como finalidad describir las características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3,4 y 5 años de edad de una institución educativa del distrito de Surco. La población y muestra está conformada por 40 niños. Es un estudio cualitativo con un diseño descriptivo simple. El instrumento utilizado para la evaluación es el Protocolo MBGR elaborado por la Dra. Irene Queiroz Marchesan y un equipo de fonoaudiólogos de CEFAC y traducido por el Equipo de Habla de CPAL. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una relación significativa entre las características de masticación y deglución; y la deficiencia auditiva que posee la población evaluada. Siendo sus propias e individuales características, según su proceso de madurez neuromuscular, etapa de dentición y malos hábitos orales; aquello que justifica y determina el tipo de alteración presente y el producto de cada evaluación.
This investigation has the purpose to describe the characteristics of chewing and deglutition in children who are there, four and five years old with hearing impaired characteristics. The study is focused in an educative institution in Surco district. The sample and population are conformed by forty children. This is a qualitative study with a simple descriptive design. The research Instrument applied for evaluation is the MBGR protocol designed by Dra. Irene Queiroz Marchesan and a team of phonoaudiologists from CEFAC, translated to Spanish by The Speech and Language Pathology Team from CEPAL. Results obtained shows that there is no exist a significant correlation between characteristics of chewing and deglutition and hearing impaired characteristics in the population evaluated. In contrast, there is evidence that proper characteristic of the population, considering their process of neuromuscular maturity like dentition stage and bad oral habits that explain and justify alterations and product of each evaluation.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Cordero, Zanabria Alicia, and Flores Sumny Griselda Isabel Jara. "Comparación de formantes vocálicos en niños con pérdida auditiva usuarios de implante coclear y audífonos, y niños oyentes de 8 años de colegios de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7360.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de la presente investigación es comparar los resultados obtenidos en los formantes 1 y 2 en los niños con pérdida auditiva, usuarios de audífonos e implante coclear, y niños oyentes de 8 años de edad. El enfoque de la presente investigación es el cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de sexo masculino: 12 niños del colegio Fernando Wiese Eslava, de los cuales 6 eran usuarios de audífonos y 6 eran usuarios de implante coclear; asimismo participaron 6 niños oyentes del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Los tres grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2008) para descartar alteraciones anatómicas y funcionales, asimismo, se les aplicó el Protocolo de Evaluación Acústica de los Formantes F1 y F2 de las vocales (EAFV) que permitió registrar un corpus de frases para luego ser analizadas a través del programa de análisis acústico Praat. A través de este programa se procedió a analizar las vocales átonas y tónicas y obtener los formantes F1 y F2. Se concluye que no existen diferencias significativas en los formantes vocálicos F1 y F2 entre niños oyentes, niños con pérdida auditiva usuarios de audífonos y de implante coclear.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Escobal, Meza Daniela María. "Experiencia de maternidad en madres de niños con dificultades auditivas pre-lingüísticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5097.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio explora la experiencia de maternidad en madres de niños con dificultades auditivas pre lingüísticas de un grupo de madres de Lima. Para tal propósito se realizó una investigación cualitativa en la cual se entrevistó a cinco madres de niños con dificultades auditivas entre 28 y 47 años, cuyos hijos tuvieran entre 8 y 11 años de edad. Se indagó aspectos de la experiencia de maternidad a través de una entrevista semi estructurada. Se concluye que la dificultad auditiva de los hijos es considerada por las participantes como un factor que afecta de manera importante diversos aspectos su vivencia, tanto a nivel del rol parental como en aspectos adicionales de su vida como el aspecto laboral y la vida de pareja. Asimismo, la capacidad de los niños para comunicarse con sus madres resulta una de las principales preocupaciones de las mismas y se ve asociada a diversos aspectos del rol parental. The present study explores the experience of motherhood in mothers of children with prelingual hearing impairment of a group of mothers from Lima. For this purpose we conducted a qualitative study in which we worked with five mothers of children with hearing difficulties between the ages 28 and 47, whose children are between 8 and 11 years old. The study explores aspects of the experience of motherhood through a semi-structured interview. We conclude that hearing impairment of the children significantly affects various aspects of the experience of mothers, both in her parental role as in additional aspects of her life as her working life and love life. Also, the ability of the children to communicate with their mothers is one of the main concerns of them and directly affects how they develop all aspects of the parental role.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Gallardo, Flores Manuel Arturo. "Relación entre la enfermedad de Meniere y la memoria espacial en los pacientes que acuden a la clínica Anglo Americana entre los años 2016-2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17712.

Повний текст джерела
Анотація:
La memoria espacial es un proceso cognitivo que nos permite ubicarnos en el espacio en función a referencias visuales. Las señales vestibulares que llegan al hipocampo desde los núcleos vestibulares tienen una participación importante en la construcción de este proceso. Objetivo: Determinar la relación entre la enfermedad de Meniere y la memoria espacial en los pacientes que acudieron a la clínica Anglo Americana entre los años 2016 a 2018. Los objetivos específicos son: 1) identificar los pacientes con enfermedad de Meniere y 2) evaluar la memoria espacial en estos pacientes. Realiza un estudio analítico correlacional transversal, donde se evaluaron dos grupos: a) con enfermedad de Meniere y b) sin enfermedad de Meniere, comparables en edad y sexo. Como estadístico de prueba la T de student para diferencia de medias en muestras independientes, considerando varianzas iguales. Se evaluaron las funciones auditiva y vestibular, y para medir la memoria espacial se usó la prueba virtual de Morris. En esta última se midieron cuatro indicadores: tiempo, porcentaje, distancia y ángulo. Grupo con enfermedad de Meniere: N = 76, 38 varones y 38 mujeres, edad promedio de 44.21±10 años; grupo sin enfermedad de Meniere: N = 76, 38 varones y 38 mujeres, edad promedio de 43.85±10. Al comparar la memoria espacial entre ambos grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.000) a favor del grupo sin enfermedad de Meniere en los cuatro indicadores. Dentro del grupo con enfermedad de Meniere se evaluó la memoria espacial según el estadio, sin encontrarse diferencia significativa entre los diferentes estadios para los indicadores tiempo (p = 0.334), porcentaje (p = 0.659), distancia (p = 0.955) y ángulo (p = 0.916). En cuanto a función vestibular, en los que hubo déficit vestibular unilateral, al compararlos con el grupo sin enfermedad de Meniere, hubo diferencia significativa (p < 0.000) en los cuatro indicadores. Los peores resultados estuvieron en quienes tuvieron déficit vestibular bilateral. Concluye que el grupo con enfermedad de Meniere tuvo mala memoria espacial al compararlo con el grupo sin enfermedad de Meniere. El mayor compromiso de la memoria espacial estuvo en los sujetos con déficit vestibular bilateral.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Almenara, Cueto Luciana Patricia, Rojas Patricia Marilyn Marcos, and Reyes Prisca Nathalie Milla. "Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5036.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral, en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus hijos. En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la metodología auditivo oral. La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo, si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo. Palabras claves: Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral.
The present research aimed to analyze, describe and improve the relation between dad – kid according to the basic knowledge that fathers have about the hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology, important aspects talking about sons that presents hearing impaired and who are immersed into a hearing oral education. In regard to the methodology, this research is quantitative, analyzed with hypothesis based on numerical measurement and statistical analysis establishing behavior patterns. The type of investigation is descriptive, because try to specify the characteristics a group of parents have with hearing loss kids, who was evaluated to analyze how much they know about hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology. The sample consisted in the parents of kids with hearing loss from the “Fernando Wiese Eslava” school. Analyzing all the families with a minimum of a year in the school. The results let us explain the parents with hearing loss kids from the “Fernando Wiese Eslava” school have a knowledge within the average, without differences on the gender, or the time in the school, however there is a difference in regard to the grade of education between them all. Key Words: Hearing loss, Hearing amplification, Auditory oral methodology.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Sánchez, De La Cruz Janeth Shirley, and Castillo Mariajosé Del Milagro Taboada. "Efectos de un plan de intervención para mejorar la producción de vocales y fonos bilabiales en niños con deficiencia auditiva con implante coclear de un año de edad auditiva pertenecientes al Centro Educativo Fernando Wiese Eslava." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10264.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo del presente trabajo de investigación es establecer la efectividad de la aplicación de una propuesta de intervención para la mejora de la producción de vocales y fonos bilabiales en niños deficientes auditivos con implante coclear con un año de edad auditiva. En la presente investigación la metodología que se empleó es la cualitativa. El tipo de investigación es descriptivo cualitativo y el diseño es el Estudio de Casos. El grupo estuvo conformado por niños deficientes auditivos con implante coclear del colegio Fernando Wiesse Eslava menores de 5 años de edad cronológica y de un año de edad auditiva. El plan fue aplicado durante 2 meses y medio y consta de 14 sesiones las cuales duraban 45 minutos, también se aplicó dos evaluaciones, una de inicio y una final, que nos permitió medir los resultados. Los resultados indican concluir que la aplicación del plan de intervención para mejorar el habla de niños sordos con Implante Coclear “Hablando mejor” es efectivo ya que permite mejorar la producción de los fonos bilabiales /b/, /p/, /m/ y las vocales de manera espontánea.
The objective of this research is to establish the effectiveness of the implementation of an intervention proposal to improve vocal production and bilabials phones in hearing-impaired children with cochlear implant and a year of hearing age. In this research the methodology used is qualitative. The type of this research is qualitative descriptive and the design is the study of cases. The study group is formed of hearing-impaired children with cochlear implant from Fernando Wiese School, they are children under 5 years of chronological age and one year of age hearing. The plan was applied for 1 month and 3 weeks and consists of 14 sessions, which lasted 45 minutes; on the other hand, two evaluations, one of beginning and the other one at the end, which allowed us to measure results. It is concluded that the implementation of the intervention plan to improve speech of deaf children with cochlear implant "Speaking best" is effective; it helps improve the production of vowels and bilabials phones /m/, /b/ and /p/ in their spontaneous language.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Chávez, Cáceres Silvia Rosario. "Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12744.

Повний текст джерела
Анотація:
La audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Escalante, Atencio Betzabeth Lissetti. "Nivel de conocimiento sobre la prevención de hipoacusia inducida por ruido en los usuarios que acuden a la Clínica ocupacional SG NATCLAR - 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9946.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de conocimiento de los usuarios que acuden a la Clínica Ocupacional SG Natclar sobre las medidas preventivas de la hipoacusia inducida por ruido 2009. El estudio es de nivel cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por todos los usuarios que acuden a la Clínica Ocupacional SG Natclar Noviembre – 2009. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Del 100% (30), 63% (19) presentan conocimiento medio, 20% (6) bajo y 17 % (5) alto. En relación a la dimensión Nivel de Conocimiento sobre la enfermedad, 60% (18) presentan un nivel de conocimiento medio, 37 % (11) alto y 3 % (1) bajo; sobre los efectos del ruido, 43% (13) presentan un nivel de conocimiento alto, 37 % (11) bajo y 20 % (6) medio; acerca de la protección auditiva 15% (50) presentan un nivel de conocimiento medio, 37 % (11) bajo y 13 % (4) alto. La conclusión es que la mayoría de los usuarios tiene un nivel de conocimiento medio sobre las medidas preventivas de la Hipoacusia Inducida por ruido ya que conocen que el ruido constituye un riesgo para su salud y desconocen los factores que disminuyen la audición, que son los protectores auditivos, el tiempo de utilización de los protectores auditivos , el tiempo máximo permisible de exposición a ruido ,el periodo de la realización de la audiometría y las medidas preventivas que se aplican en su área de trabajo, traduciéndose en un alto costo económico, y alterando su calidad de vida.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Paredes, Salcedo Gisela Maribel. "Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3081.

Повний текст джерела
Анотація:
La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico. MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado. RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico. CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio. -- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría.
-- The dental community is exposed to various occupational hazards, noise-induced hearing loss is definitely one of them because the staff works daily for prolonged periods of time using noisy instruments. PURPOSE: To determine the relationship between hearing level and occupational noise in dental personnel. -- MATERIALS AND METHODS: Eighty-two individuals were evaluated, including 36 dentists, 14 interns and 32 dental assistants from Stomatology Department from the Naval Medical Center Cirujano Mayor Santiago Távara "CMST" who agreed to participate in the study with informed consent, in accordance with inclusion criteria were surveyed, otoscopy and tympanometry, all subjects were required had sampled after this audiometry was performed and recorded the noise level in decibels produced in dental using a standardized sonographer. RESULTS: The 40% of the population has Sensorineural hearing loss and acoustic trauma, noise measured outside the permissible limit in clinics representing 72%. The 100% of the population does not use hearing protection while working. Ooccupational noise is associated with the occurrence of hearing loss and acoustic trauma (p <.05). There is a relation between acoustic trauma and hearing level in dental personnel (p <0.001). There is moderate correlation between acoustic trauma and years of clinical service dental personnel (p <0.001). There is a difference between the presence of hearing loss and the number of years of service (p <0.05). It states that an individual exposed to occupational noise outside the permissible limit have 3,252 times (p <0.05) higher risk of hearing loss and acoustic trauma. CONCLUSIONS: There is a relationship between occupational noise and hearing level in dental personnel. There is a relation between acoustic trauma and hearing loss in dental personnel, correlation between the presence of acoustic trauma and years of clinical service and the difference between the presence of hearing loss and the number of years of service. -- KEYWORDS: Occupational Noise, Hearing, sensorineural hearing loss, noise-induced hearing loss, dental, audiometry
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Anaya, Padovani Cecilia Nora Elisa, and Zagaceta Paola Katerin Chachapoyas. "Elaboración del software–programa pace para el análisis sintáctico de muestras de lenguaje espontáneo de los niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10244.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente tesis tuvo como objetivo elaborar un programa Software denominado PACE para el análisis sintáctico del lenguaje espontáneo de niños con pérdida auditiva, y otorgar así una herramienta confiable para la comunidad educativa, que facilite realizar el análisis de forma rápida y eficiente a diferencia del análisis manual que realizan las docentes en el colegio Fernando Wiese Eslava. Para la realización del análisis correspondiente, las profesoras toman, en primer lugar, muestras de la producción oral emitidas por el niño durante el día para luego analizarlas de manera manual, lo cual toma un tiempo prolongado y además conlleva a mayor probabilidad de errores. En contraposición con el análisis manual, el programa PACE permite obtener el análisis sintáctico en un menor tiempo y con un rango de error disminuido, facilitando el quehacer diario de las docentes, permitiendo aprovechar el tiempo en forma más eficaz y dedicarlo a la programación de las clases u otras actividades. Esperemos que este programa sea un aporte para las personas que tengan acceso a él y recaer en beneficio de un mejor desarrollo de los niños en cuestión.
The following thesis has the objective of discussing the PACE software for syntactic analysis of spontaneous language of children with hearing loss, and thus establish a reliable tool for the education community, which facilitates analysis in a quick and efficient manner and is different from manual analysis that is realized at the Fernando Wiese Eslava school. To establish the corresponding analysis, teachers take samples of the oral productions of a child during the day, in order to analyze them manually. This takes an extensive amount of time and also carries a higher probability of errors. In contrast to manual analysis, the PACE program allows one to obtain syntactic analysis more quickly, and with a reduced range of errors, facilitating the teachers’ daily activities, allowing one to take advantage of time in a more efficient way, and dedicate oneself to plan classes and other activities. We hope that this program can be accessed to be used in order to benefit the development of the children in question.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Ballesteros, Urbina Ariel, Carrasco Paulina Riveros, Arce Carolina Vergara, and Villagra Camila Videla. "Caracterización de las entidades de intervención y educación para niños y adolescentes con dificultades auditivas, de la Región Metropolitana de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130659.

Повний текст джерела
Анотація:
La audición nos ofrece la posibilidad detectar y conocer el mundo, siendo la puerta de entrada y el punto de partida de la comunicación lingüística oral, por esto es importante que exista una detección precoz de los déficits auditivos que se pueden presentar, ya que éstos podrían generar grandes repercusiones en el desarrollo de los niños, particularmente en la adquisición de las habilidades lingüísticas y comunicativas, permitiendo que la implementación de ayudas auditivas y la posterior intervención, sean llevadas a cabo en los tiempos óptimos para su mejor rendimiento y obtención de mejores resultados. En Chile existen diferentes entidades de intervención y comunicación para niños con problemas auditivos, pero no existe actualmente un catastro de lo que se realiza en ellos, de las metodologías utilizadas, cantidad de niños atendidos, el enfoque de su intervención, entre otras cosas. Por este motivo, el propósito de este seminario es disponer de información actualizada y detallada sobre las diferentes entidades de intervención y educación que llevan a cabo rehabilitación auditiva en niños con hipoacusia, para conocer el estado actual de ésta en la Región Metropolitana y aportar información relevante para terapeutas y familiares de los niños. Para la realización de este estudio se invitó a participar a 15 entidades de intervención y educación que llevan a cabo rehabilitación auditiva en la región Metropolitana, de éstos 14 accedieron a participar del estudio. Se les aplicó una pauta de entrevista para obtener la información más relevante, estableciendo de esta manera una caracterización de la realidad actual de la Región Metropolitana sobre la rehabilitación auditiva.
Hearing gives us the possibility to detect and know the world, being the starting and ending point of oral linguistic communication, it is important that there be early detection of hearing deficits that may appear. Said deficits could generate larger repercussions in a child’s development, especially in the acquisition of linguistic and communicative abilities which let the implementation of auditive correction and later intervention to be given at the correct moment in order to obtain better results. In Chile there are different entities that focus on intervention and communication for children with hearing difficulties but no formal records of what they have achieved their methodology, the number of children that have used their services, the focus of their interventions currently exists. For this reason, the aim of this seminar is to offer up to date and detailed information regarding the interventional and educational entities that offer auditive rehabilitation to children suffering from hearing loss and the current state of the Metropolitan Region regarding the matter as well as to give relevant information to therapists and the children’s family members. In order to complete this study, 15 of the aforementioned entities where invited to participate in the study, out of which 14 accepted. Through a series of interviews, the appropriate information was obtained and thus permitting to have a better understanding of the current state of auditive rehabilitation in the Metropolitan Region.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Calderón, Cortez Iván. "Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2153.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos.
-- This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Pajaya, Revilla Jessica Elvira. "Desarrollo del lenguaje expresivo en pacientes con hipoacusia neurosensorial moderada-severa a profunda por hiperbilirrubinemia neonatal en el Instituto Nacional de Rehabilitación entre los años 1999 y 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13010.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo del presente trabajo fue determinar cuales son los factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Daniel Alcides Carrión durante el periodo enero – diciembre del 2009. El estudio fue observacional, longitudinal, analítico, casos y controles. Se incluyeron pacientes de ambos sexos mayores de 15 años. Los riesgos ajustados se estimaron mediante regresión logística múltiple. Ingresaron al estudio 42 pacientes, encontrándose que la tasa de incidencia de NIH fue de 14% durante el período de estudio, la NIH fue predominante en el sexo masculino (52,38%), la edad promedio fue de 71,76 años, el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 18.1 días y el tiempo promedio de duración de Ventilación Mecánica fue 10,15 días. Además la NIH fue monomicrobiana en el 88,23% con predominancia del Staphylococcus aureus (23,52%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron presencia de sonda nasogástrica (100%), uso de antiácidos (95,23%), la aspiración de secreciones (85,71%) y la intubación naso/orotraqueal (85,71%). La Ventilación Mecánica (OR 11.72 IC 95% 1.27-14.75) y la aspiración de secreciones (OR 29.75 IC 95% 2.52-35.94) se encontraron significativamente asociados con neumonía intrahospitalaria. Se concluyó de que con esta evaluación rápida, usando metodología estándar, ha permitido caracterizar factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Solari, Saldivar Marianella, and Mori Nancy Trujillo. "Dificultades de habla y tartamudez en niños de 5 años y 6 meses a 9 años y 0 meses asistentes a terapia de fluencia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12895.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación permite describir, analizar e interpretar las dificultades de habla que se presentan en niños con tartamudez asistentes a terapia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Este estudio responde a una investigación cuanti - cualitativa, sustantiva de tipo descriptiva. La muestra está constituida por 13 sujetos, 9 varones y 4 mujeres, sobre la base de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, atendiendo a una población conformada por 31 sujetos, entre los meses de agosto a diciembre del 2014. Para evaluar se utilizó el Protocolo Miofuncional Orofacial MBGR (2014) y el Protocolo de Evaluación de Fluencia de Cristiane Oliveira (2013). Los resultados señalan que los niños que presentan tartamudez pueden presentar también errores en la producción del habla siendo las distorsiones las de mayor incidencia seguida de las sustituciones y omisiones. En cuanto a las disfluencias típicas de la tartamudez las de mayor incidencia son repetición de palabra monosilábica, seguidas de pausas y prolongaciones; las de menor incidencia los bloqueos, repetición de sílabas y repetición de sonido.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Fajardo, Chumpitaz Yovana, and Achuy Miosoty Lozano. "Niveles de lectura de niños con deficiencia auditiva neurosensorial de 3er grado de primaria rehabilitados con la metodología auditivo oral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5022.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de lectura de los niños con deficiencia auditiva de 3er grado de primaria de las edades de 8 a 11 años, rehabilitados con la metodología auditivo oral. El diseño de la investigación es descriptivo simple y transversal. Respecto a la muestra tenemos que fue no probabilística e intencional. El proceso de la caracterización empezó con la elección del CEBE “Fernando Wiese Eslava”, institución educativa especializada en niños con deficiencia auditiva, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se buscó describir los niveles de lectura de los niños de tercer grado, del cual egresan, para ser incluidos a colegios regulares. Luego se llevó a cabo la recolección de datos, utilizando la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada PROLEC – R adaptada; cuyo objetivo fue diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la lectura y los procesos cognitivos responsables de esas dificultades. Al obtener estos resultados se evidenció cuál es el nivel lector de la muestra seleccionada. Posteriormente se realizó el análisis de los datos, interpretando adecuadamente el desempeño de la muestra, definiendo y clasificando según los índices principales y las categorías establecidas, así como el análisis estadístico de los resultados. Los resultados mostraron que el grupo evaluado obtuvo mayor porcentaje en el proceso de identificación de palabras y el proceso léxico, lo que evidencia precisión y velocidad lectora. Los niños de la muestra presentaron dificultad en la comprensión de las estructuras gramaticales en el proceso sintáctico. En el proceso semántico hay una notable falta de comprensión en oraciones, así como en la comprensión oral y en comprensión de textos.
The objective of the current research is to describe reading levels of children with hearing impairment, from 3rd grade of elementary school and from 8 to 11 years old, who have been rehabilitated by auditory – oral method. The research design is cross – sectional descriptive study. The sample technique used was intentional, non probabilistic sampling. The characterization process started choosing the school specialized in children with hearing impairment, named CEBE “Fernando Wiese Eslava”, taking the inclusion and exclusion criteria into consideration. Describe the reading levels of third grade children, year in which they graduate to be included in regular schools, was sought. Then, the collection of data was taken using the adapted version of the PROLEC-R Evaluation of Processes of Reading. The objective was to identify the reading learning difficulties and the cognitive processes responsible of them. The results showed the reading level of the selected sample. Subsequently, the data analysis was carried out the performance of the sample was properly interpreting. The sample end the statistical analysis of the results have been defined and classified according to the major indexes and the established categories. The results showed that the evaluated group had the highest percentage in the process of word identification and lexical processes which demonstrate reading and speed. The children of this study presented difficulty in the grammatical structure comprehension at the syntactic process. In the semantic process, there is a remarkable lack of comprehension in sentences as well as oral and text comprehension.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Aliaga, Paucarhuanca Haynee. "Edad de diagnóstico de la hipoacusia neurosensorial en la población que acude al Instituto Nacional de Rehabilitación durante el período 2005-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13008.

Повний текст джерела
Анотація:
El documento digital no refiere asesor
La investigación estuvo orientada a determinar la edad de diagnóstico según gravedad de la Hipoacusia Neurosensorial durante el periodo de 5 años (2005- 2009), para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 98 historias clínicas de pacientes que acudieron a consulta en el Departamento de Rehabilitación en Discapacidades de la Comunicación.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Marimon, Amils Amaia, and Sandoval Anaís Méndez. "La memoria auditiva inmediata en niños con habilidad y dificultad en la comprensión lectora de 6o grado de educación primaria de la I.E. San Pedro de Chorrillos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5153.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este estudio radica en conocer el predominio de la memoria auditiva inmediata en el proceso de comprensión lectora, para lo cual se comparará los niveles de memoria auditiva inmediata (memoria lógica, numérica y asociativa) de los niños con habilidad en la comprensión lectora y los niños con dificultad en la comprensión lectora. Los alumnos de la muestra fueron seleccionados mediante el diseño no probabilístico intencional, conformada por 76 alumnos de la I.E. San Pedro de Chorrillos de 6º grado de Educación Primaria. Fueron evaluados con el Test de Memoria Auditiva Inmediata M.A.I. y la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores revisada PROLEC- R, ambos adaptados en Lima Metropolitana. La comparación realizada entre los dos grupos diferenciados respecto a la memoria auditiva inmediata, no resultó estadísticamente significativa.
The main purpose of this study is to present the prevalence of immediate auditory memory in the reading process. We compare the levels of immediate auditory memory (logical, numeric and associative memory) in children with good reading comprehension skills and children with reading comprehension difficulties. Students used as sample were selected using intentional nonprobabilistic design. The sample was comprised of 76 students from I.E. San Pedro de Chorrillos School pursuing the sixth grade. The children were assessed with an Immediate Auditory Memory Test (Memoria Auditiva Inmediata M.A.I.) and PROLEC-R the Revised evaluation of Processes Reading (Batería de evaluación de Procesos Lectores revisada PROLEC-R), both adapted to Metropolitan Lima. The comparison between the two distinct groups regarding immediate auditory memory was shown to be statistically nonsignificant.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Alemán, Vilca Jesica Jannet, Torrejón Yoydi Vanessa Checa, and Villafuerte Andrea Patricia Santana. "Perfil de lenguaje de usuarios de prótesis auditiva de 4 a 8 años del colegio Fernando Wiesse Eslava." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19574.

Повний текст джерела
Анотація:
La pérdida auditiva, influye en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje, así como en la relación del individuo con su entorno. No obstante, estas dificultades disminuyen cuando los niños son diagnosticados e intervenidos a temprana edad. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el perfil del lenguaje de usuarios de prótesis auditiva. Se evalúan 40 alumnos (16 niñas y 24 niños) que cursan desde el nivel inicial hasta segundo grado de primaria con edades comprendidas entre 4 y 8 años del Colegio Fernando Wiese Eslava. Se emplea la Escala de evaluación clínica de fundamentos del lenguaje CELF – Preschool 2, orientado a niños de 3 a 6 años, que mide un amplio rango de habilidades del lenguaje receptivo y expresivo; así como la escala de evaluación clínica de fundamentos del lenguaje - CELF 4, que proporciona una evaluación de las habilidades del lenguaje en personas con edades comprendidas entre 5 y 21 años. Los resultados demuestran que existen alteraciones en los procesos comprensivos y expresivos, evidenciando una mayor afectación a nivel expresivo. En cuanto a los componentes del lenguaje, los resultados reflejan un desempeño por debajo de lo esperado, lo cual impacta en el rendimiento académico, en las experiencias sociales e interacciones mediadas por el lenguaje. Por lo tanto, aun cuando los niños acceden a una prótesis auditiva, el lenguaje presenta diferencias significativas en comparación con el desarrollo típico.
Hearing loss influences language development and learning, as well as the relationship with the individual with their environment. However, these difficulties decrese when children are diagnosed and intervened at an early age. This research aims to characterize the language profile of hearing aid users. 40 students (16 girls and 24 boys) who study from the initial level to the second grade of primary school aged between 4 and 8 years of the Fernando Wiese Eslava College. The CELF - Preschool 2 Clinical Foundations Clinical Evaluation Scale is used, aimed at children aged 3 to 6 years, which measures a wide range of receptive and expressive language skills; as well as the scale of clinical evaluation of fundamentals of language - CELF 4, which provides an assessment of language skills in people aged between 5 and 21 years. The results show that there are alterations in the comprehensive and expressive processes, showing greater involvement at the expressive level. Regarding the components of language, the results reflect a performance below expectations, which impacts academic performance, social experiences and language-mediated interactions. Therefore, even when children access a hearing aid, language has significant differences compared to typical development.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Beas, Daza Carlos Julio. "Evaluación de la incapacidad auditiva mediante el método AMA en trabajadores del sector de construcción en Lima Metropolitana 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5665.

Повний текст джерела
Анотація:
Determina la prevalencia de la incapacidad auditiva en los trabajadores de una empresa del sector construcción en Lima Metropolitana. Para ello evalúa el umbral auditivo para cada oído según las frecuencias 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz. y el umbral auditivo total para cada oído según las frecuencias conversacionales.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Rodríguez, Rivera Yesica. "Características clínicas de niños con hipoacusia neurosensorial e implante coclear en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud (2006–2010)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14314.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las características clínicas y los resultados de la revisión en niños con Hipoacusia neurosensorial e implante coclear pre y post procedimiento quirúrgico en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M.- EsSalud entre agosto del 2006 a julio del 2010. Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo en 20 HC de niños con edades entre uno a 17 años, post criterios de inclusión/exclusión. La edad promedio fue de 8.25±2.5 años, sin encontrar preponderancia en sexo ni edad se señaló que la ototoxicidad, prematuridad y la sepsis neonatal fueron las causas más frecuentes de déficit visual. Se enunciaron los criterios de implante coclear donde más frecuentes fueron los audiométricos. Se describió la estrategia de HI-res demostrando el adecuado desarrollo auditivo, cognitivo y social que han obtenido estos pacientes implantados al año de la intervención. Los niños con hipoacusia severa implantados tenían entre 2 a 16 años de edad, siendo en la mayoría menores de 11 años sin existir límite de edad para la realización del implante coclear. No se observó predominio de sexo entre los niños con implante coclear. La causa de discapacidad auditiva fue multietiológica y multifactorial de tipo adquirido y la mayor incidencia de hipoacusia fue producida por la ototoxicidad seguida de la prematuridad y de la sepsis neonatal. La utilización de la estrategia HI Resolution, demostró a corto plazo una rápida detección del sonido a la hora de su programación y mayor desarrollo cognitivo en los pacientes implantados. Todos los niños implantados pasaron al programa de rehabilitación de implante coclear, cumpliendo con los objetivos relacionados al desarrollo de las habilidades comunicativas y de conducta auditiva en el período correspondiente.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Bringas, Vela Loydit Norka, Albarracín Patricia Angie Salazar, and Serrano Johana Lisseth Soto. "Producción del habla en niños de 8 a 12 años con alteraciones de habla de origen fonético fonológico e Implante Coclear tardío en un CEBE de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17939.

Повний текст джерела
Анотація:
El estudio tuvo como propósito describir las características de la producción del habla en niños con implante coclear tardío de 8 a 12 años de edad. Es un estudio cualitativo descriptivo con diseño de casos múltiples. La muestra estuvo conformada por 14 niños de un CEBE de Lima, con pérdida auditiva neurosensorial bilateral profunda, alteraciones del habla de origen fonético fonológico y con implante coclear tardío. Los datos se recogieron a través de la observación sistemática con apoyo del Protocolo MBGR de Marchesan y Cols, adaptado por el equipo de habla CPAL (2011). Los resultados indican que la producción del habla en los niños de ocho a doce años con ICT se caracteriza por ser imprecisa e ininteligible al presentar omisiones, sustituciones y distorsiones de todos los fones de forma sistemática y asistemática. En todos los casos estudiados los fones /m/, /p/, /t/, son producidos adecuadamente; los fonos más frecuentes en sustitución son /b/ por /m, p, j/; /t/ por /n, j/; /d/ por /t, n/; /n/ por /p, t/; /l/ por /n/; /ll/ por /s, j/; /ñ/ por /t, s, j/; /f/ por /t/; /s/ por / p, t, ch/; /ch/ por /t, n/; /k/por /t, n, j/; /g/ por /t, n/; /j/ por /n, g/; /r/ por /p, n, l/ de manera asistemática, y el fono encontrado en mayor distorsión es /s/. Se concluye de esta manera que la edad de implantación juega un papel fundamental para que se dé un apropiado proceso en la adquisición del habla y su inteligibilidad.
This investigation describes the characteristics of speech production in eight to twelve-year-old children with late cochlear implant. This is a qualitative and descriptive study with multiple case design. The sample is about 14 children from a CEBE in Lima, with speech alterations of phonological phonetic origin and with late cochlear implant. The data was collected through systematic observation with support from the MBGR Protocol of Marchesan and Col, adapted by the CPAL Speech Team (2011). The results indicate that speech production in eight to twelve-year-old children with late cochlear implant is characterized by being imprecise and unintelligible, presenting omissions, substitutions and distortions of all the phonemes in a systematic and unsystematic way. In all cases studied the fones / m /, / p /, / t /, are produced properly; the most frequent phones in substitution are / b / by / m, p, j /; / t / by / n, j /; / d / by / t, n /; / n / by / p, t /; / l / by / n /; / ll / by / s, j /; / ñ / by / t, s, j /; / f / by / t /; / s / by / p, t, ch /; / ch / by / t, n /; / k / by / t, n, j /; / g / per / t, n /; / j / by / n, g /; / r / by / p, n, l / unsystematically, and the phone found in greatest distortion is / s /.In conclusion, we can say that the age of implantation has a fundamental role in the speech acquisition and intelligibility process.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Ampuero, Cáceres Rosa Violeta. "Prevalencia de hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva en el Hospital Nacional Dos De Mayo enero a diciembre 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6932.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la prevalencia de hipoacusia en los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo con y sin factores de riesgo auditivo en el período de enero a diciembre del 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. Formaron parte de este estudio todos los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de riesgo de enero a diciembre del 2014 que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó el seguimiento de los recién nacidos con sospecha de hipoacusia mediante pruebas auditivas como de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable. Encuentra que la prevalencia de hipoacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo es de 0.3 % de 2490 niños que finalizaron sus exámenes. Concluye que la prevalencia de hipoacusia en neonatos no dista de los porcentajes señalados por la OMS. Los factores de riesgo encontrados son en primer lugar sepsis, seguido de bajo peso al nacer, ictericia, y prematuridad. Los equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados de estado estable fueron complementarios y contribuyeron a detectar los diferentes grados de hipoacusia dando la oportunidad de una intervención temprana multidisciplinaria y mejorando el pronóstico y calidad de vida.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Rueda, Zegarra Roger Ernesto. "Umbral auditivo con potencial evocado de estado estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo, en el Hospital Nacional Dos de Mayo : julio 2012 a abril 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12934.

Повний текст джерела
Анотація:
Se realizó una investigación de tipo observacional analítico comparativo, transversal, prospectivo; con el propósito de determinar el Umbral Auditivo con Potencial Evocado de Estado Estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo en el Servicio de Neonatología en coordinación con el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Dos de Mayo. La muestra la conformaron 88 recién nacidos que fueron captados durante los meses que duró el estudio y reunieron los criterios de inclusión y de exclusión, quienes presentaban los siguientes factores de riesgo para daño auditivo: Infecciones, fármacos ototóxicos, síndrome de dificultad respiratoria, hiperbilirrubinemia, trastornos metabólicos, hemorragia subependimaria, bajo peso y muy bajo peso al nacer, prematurez, ingreso a cuidados intensivos, ventilación mecánica y estancia hospitalaria. Para la recolección de la información se utilizó una ficha de registro dirigida a la madre del recién nacido y recopilación de datos de la historia clínica obstétrica y neonatal para el respectivo llenado de los instrumentos de recolección de datos; después se procedió a realizar el estudio. Se encontró predominio del sexo masculino en los neonatos que entraron al estudio; el oído con más frecuencia afectado fue el derecho, entre los factores de riesgo directo más frecuentes fueron: Infecciones (28%), uso de fármacos ototóxicos (21.2%), hiperbilirrubinemia (18.6%) y entre los indirectos fueron: Prematurez (33.7), bajo peso y muy bajo peso al nacer (28.4%), estancia hospitalaria prolongada (21.1%); se encontró algún grado de hipoacusia en el 70.5%; así como también, se halló audición normal en un 29.5%.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

López, Príncipe Maricell Eugenia. "Relación de la higiene oral en niños con discapacidad auditiva con el nivel de conocimiento sobre higiene oral de sus cuidadores en el CEBE Ludwig Van Beethoven. Lima-Perú 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10983.

Повний текст джерела
Анотація:
Determina la relación de la higiene oral en niños con discapacidad auditiva con el nivel de conocimiento sobre higiene oral de los cuidadores del CEBE Ludwig Van Beethoven. El estudio es relacional, observacional y transversal. El muestreo fue no probabilístico por casos consecutivos. Se evaluó a 70 niños con sus respectivos cuidadores que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó el examen clínico oral en los niños para el llenado de la ficha de IHO-S de Greene y Vermillion. Los cuidadores respondieron un cuestionario compuesto por preguntas sobre higiene oral. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 21.0. Para el análisis se utilizó distribución de frecuencias, tablas de contingencia, porcentajes, prueba estadística Chi cuadrado y correlación de Spearman. En los cuidadores se determinó nivel de conocimiento regular respecto a la higiene oral (51.5%) y en los niños con discapacidad auditiva se determinó mala higiene oral (62.9%). Encontrando una relación estadísticamente significativa directa y baja (p=0.006 / Rho de Spearman=0.324). Se estableció que en tanto los cuidadores presenten menor nivel de conocimiento respecto a higiene oral, se presentará peor higiene oral en los niños con discapacidad auditiva.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Mañas, Pérez Antonio. "De la audición musical activa a la audición musical interactiva." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/85950.

Повний текст джерела
Анотація:
La escucha musical activa entra en las nuevas estrategias de formación musical con TIC que sirven de pieza clave en el proceso evolutivo de los musicogramas que al adaptándose al ámbito de gamificación y al modelo TPACK permiten dar un paso más en el proceso de renovación y mejora de la escucha musical activa hacia la escucha musical interactiva. El diseño de una web 2.0, instalada en el servidor de la UA, nos permiten interactuar con alumnos de primaria y secundaria mediante un juego basado en un musicograma sobre El elefante del Carnaval de los animales de Camille Saint Saëns, este recurso nos brinda la oportunidad de tener una experiencia educativa digital donde el tradicional musicograma de papel y el rol de maestro es transformado dentro de la lógica de los videojuegos. Los resultados de la experiencia nos indican que 3 de cada 4 alumnos están a favor del uso de recursos como este. La gamificación aplicada a actividades musicales interactivas afecta positivamente a la motivación e implicación del alumnado de primaria y secundaria por ello la audición musical interactiva evolucionará en un futuro no muy lejano con todos los elementos mediadores de la música; cuerpo, voz e instrumentos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Gimoye, del Rosario Antonio. "Asociación centro peruano de audición y lenguaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116943.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Murata, Carmen. "Especialidad de Post-Grado en Audición y Lenguaje E.P.A.L." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117718.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Romero, Gárate Nataly, Vilches Camila Zura, and Guzmán Claudio Hernández. "Descripción del estado auditivo de un grupo de músicos chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138208.

Повний текст джерела
Анотація:
Estudios internacionales describen que los músicos pueden presentar pérdida auditiva producto de la exposición a ruido a niveles elevados de presión sonora. En Chile, se desconocen las condiciones que pueden alterar el rendimiento auditivo en los músicos, por lo que actualmente los resultados internacionales no son completamente extrapolables a esta población. Los objetivos de esta investigación son: (1) describir los hallazgos audiológicos, (2) describir los antecedentes y hábitos audiológicos, y (3) explorar la asociación entre los hallazgos audiológicos y los antecedentes y hábitos auditivos de un grupo de músicos chilenos. La muestra se constituyó por 28 músicos chilenos, con trayectoria musical mínima de 4 años ysin uso de ayudas auditiva. Se evaluó mediante cuestionario de antecedentes, otoscopia, audiometría, DPOAEs y dosimetría. Los resultados mostraron que, si bien no existe hipoacusia en el 89,3% de los sujetos, se observa la presencia de escotoma en las frecuencias 3000 a 6000Hz en el audiograma. Las DPOAEs están presentes principalmente en las frecuencias 2000Hz (85,7%) y 1000Hz (63,3%). Dentro de los síntomas presentados destacan tinitus, disminución de la audición y molestia ante ruidos fuertes. El ruido alcanzó una intensidad promedio de 116,4dBLAeq y 110dBLAeq, durante ensayos y presentaciones respectivamente. En conclusión, la prueba de DPOAEs es la más sensible en esta población, evidenciando el inicio de daño coclear. Además los músicos se exponen a altos niveles de ruido sin utilizar protectores auditivos, afectando de manera permanente su audición.
International studies describe that musicians can present product of noise exposure to high sound pressure levels hearing loss. In Chile, conditions that can alter the hearing performance in musicians are unknown, so that international results are currently not fully extrapolated to this population. The objectives of this research are: (1) describe the audiological findings, (2) describe the background and audiological habits, and (3) to explore the association between audiological findings and background and listening habits of a group of Chilean musicians. The sample consisted of 28 Chilean musicians, with a minimal musical career of four years and no use of hearing aids. It was evaluated by background questionnaire, otoscopy, audiometry and DPOAEs dosimetry. The results showed that while there is no hearing loss in 89.3% of subjects, the presence of scotoma is observed at frequencies 3000 to 6000Hz in the audiogram. DPOAEs are mainly present in 2000Hz (85.7%) and 1000 Hz (63.3%) frequencies. Among the presenting symptoms include tinnitus, hearing loss and discomfort to loud noises. The noise reached an average intensity of 110dBLAeq and 116,4dBLAeq during rehearsals and performances respectively. In conclusion, DPOAEs test is the most sensitive in this population, showing us the start of cochlear damage. Besides the musicians are exposed to high noise levels without using ear protection, permanently affecting your hearing.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Carvajal, Escobar Pía I., Uzqueda Karen P. Morales, and Contreras Daniela P. Rojas. "Características Audiológicas de Trabajadores de Discotecas de la Provincia de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110683.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Gallego, Moreno Xavier. "Genes candidatos para la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y trastornos adictivos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/899.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta Tesis Doctoral ha consistido en el estudio de los mecanismos implicados en la comorbilidad entre el abuso de drogas y los trastornos de ansiedad, así como en las regiones cerebrales responsables de la coexistencia de estos dos trastornos en modelos transgénicos. Nos hemos centrado en dos grandes familias de genes, que podrían actuar como interfaz genético en la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y de abuso de sustancias: neurotrofinas por su intervención en el neurodesarrollo y en la neuroplasticidad, y elementos de sistemas de neurotransmisión concretos como son los receptores nicotínicos, cuya implicación en adicción y ansiedad ha sido previamente demostrada a través de estudios farmacológicos.

1) HIPÓTESIS:

La comorbilidad entre trastornos de ansiedad y de abuso de sustancias es un hecho bien establecido y que tiene importantes implicaciones clínicas, terapéuticas y pronósticas. Si bien los mecanismos patogenéticos de cada uno de estos trastornos por separado se conocen relativamente bien, el mecanismo que subyace a la comorbilidad no está bien delimitado. Se ha propuesto la existencia de factores genéticos, neurobiológicos y/o ambientales comunes a ambos trastornos, pero todavía no está claro qué genes podrían estar implicados o ser predisponenentes a esta comorbilidad. Nosotros proponemos que los factores genéticos de susceptibilidad para la patología dual deberían modular componentes de desarrollo, y componentes funcionales, que están implicados en la coexistencia entre ambos trastornos. Por esta razón el trabajo, se centra en genes de dos familias: el receptor de la neurotrofina-3 (NTRK3) y un cluster que contiene los genes de las subunidades, α3, α5, β4 de receptores nicotínicos (CHRNA3/A5/B4). Así, NTRK3 podría participar en el desarrollo y los mecanismos adaptativos a través de su implicación en proliferación, diferenciación y plasticidad neuronal, mientras que el cluster CHRNA3/A5/B4 podría estar implicado en la activación de circuitos neuronales específicos que podrían ser comunes a ambos trastornos.

2) OBJETIVOS:

El objetivo general de esta tesis ha consistido en el estudio de la posible implicación funcional de los genes objeto de estudio en elementos de la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y abuso de sustancias mediante el uso de ratones transgénicos como modelo de aproximación experimental. Para ello hemos caracterizado el impacto de la sobreexpresión in vivo de los genes NTRK3 y CHRNA3/A5/B4 sobre el fenotipo conductual, neuromorfológico y neurofisiológico.

Dado que intentamos comprender los mecanismos implicados en la comorbilidad entre el abuso de drogas y los trastornos de ansiedad, pero también delimitar las regiones cerebrales responsables de la co-ocurrencia de estos dos trastornos se han realizado estudios conductuales, farmacológicos con drogas de abuso como morfina o nicotina, y experimentos de caracterización histológica y molecular.

3) CONCLUSIONES:

Como conclusión general, los resultados obtenidos demuestran que alteraciones en los niveles de expresión de genes tan diferentes como los factores neurotróficos o los receptores nicotínicos, pueden modificar la actividad de regiones cerebrales implicadas en la aparición simultánea de diferentes trastornos psiquiátricos. De nuestros experimentos se desprende que el sistema mesocorticolímbico, junto con regiones troncoencefálicas como el LC, jugaría un papel clave en la comorbilidad de trastornos como la ansiedad, la adicción o la epilepsia. Un mecanismo de convergencia podría depender de los cambios en receptores glutamatérgicos, que son elementos clave en la plasticidad neuronal. Nuestros resultados apoyan la naturaleza poligénica de la patología dual y sugieren que los cambios de dosis de determinados genes podrían ejercer un papel esencial en la morbilidad de la misma.
This Doctoral Thesis has been focused on understanding the mechanisms and the cerebral regions implicated in the commorbidity between drug abuse and anxiety disorders. To this aim we have focused on two families of genes that may act as genetic interface to the commorbidity between these neuropsychiatric disorders: 1/ neurotrophins, that may interfere in neurodevelopment and neuroplasticity, and 2/ elements of specific neurotransmitter systems such as nicotinic receptors, that have been implicated in addiction and anxiety, previously demonstrated by pharmacological studies. Our hypothesis proposes the existence of a development component and a functional component in the generation of an addictive and anxious brain. To this study we used two mouse models: 1/ A transgenic mouse model overexpressing the neurotrophin-3 receptor, TrkC (TgNTRK3), since it has been implicated in plasticity, proliferation and cellular differentiation with a possible pathogenetic intervention in the dual pathology, such as the noradrenergic system, and 2/ A transgenic mouse model overexpressing the α3, α5, β4 nicotinic receptor subunits (TgCHRNA3/A5/B4), candidates to the development of psychiatric disorders and addiction. To determine the gene overexpression effects on the appearance of this dual pathology we have performed pharmacological studies using drug abuse, such as nicotine and morphine. The results obtained suggest that alterations in the expression levels of these genes could be modifying the activity of different cerebral regions responsible for the commorbidity between both disorders in transgenic mouse models. Thus, our experiments suggest that the mesocorticolimbic system, as well brainstem regions, such as the Locus coeruleus, would play a key role in the commorbidity between anxiety and addiction. That could be due to alterations on glutamatergic receptors, key elements in neuronal plasticity.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Piatto, Vânia Belintani. "Análise molecular do gene da conexina 26 em pacientes com deficiênica auditiva sensorioneural não-sindrômica." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2003. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/245.

Повний текст джерела
Анотація:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vaniapiatto_tese.pdf: 1479841 bytes, checksum: 96e04c84851d635167398b1a4196d2fe (MD5) Previous issue date: 2003-11-28
Mutações no gene que codifica a proteína conexina 26 têm contribuído para a maioria das deficiências auditivas pré-lingual, sensorioneural não-sindrômicas recessivas. Uma mutação específica, a 35delG, é a mais freqüente das mutações detectadas no gene GJB2 nos vários grupos étnicos estudados. O objetivo foi determinar a prevalência de mutações no gene GJB2 em pacientes com deficiência auditiva sensorioneural não sindrômica, do Serviço de Otorrinolaringologia da FAMERP, em São José do Rio Preto, SP. Trinta e três casos-índice foram avaliados por exames fisico e complementares para excluir formas sindrômicas e causas ambientais da deficiência auditiva e, pela reação em cadeia da polimerase alelo-específico (AS-PCR) para a detecção da mutação 35delG. Os pacientes heterozigotos para a mutação 35delG e aqueles que não tiveram a mutação detectada foram submetidos, posteriormente, ao PCR para detecção da mutação A(GJB6-D 1381830) e ao sequenciamento automático direto para análise da região codificante do gene GJB2. A mutação 35delG foi detectada em 27,3% dos casos-índice (9/3 3) ou em 2 1,2% dos alelos (14/66). A mutação A(GJB6-DI3SI 830) foi encontrada em um (3,0%) caso-índice heterozigoto 35delG. O seqüenciamento direto nos casos-índice heterozigotos identificou um paciente (3,0%) com as mutações 35delG/V3 71. As mutações no gene GJB2 são responsáveis por mais de um quarto das deficiências auditivas sensorioneural não-sindrômica na população do estudo e, o teste PCR alelo-específico (AS-PCR) é um método fácil para rastreamento da mutação 35delG e os resultados positivos podem estabelecer o diagnóstico etiológico e aconselhamento genético nos pacientes afetados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Perez, Luna Rafajlovski Parashkeva. "Alexitimia en trastornos alimenticios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5548.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio buscó comparar la Alexitimia y sus características entre un grupo clínico conformado por pacientes con Trastornos Alimenticios (TA) y un grupo de contraste sin trastornos mentales diagnosticados. Se evaluó a 38 participantes que presentaban Trastornos Alimenticios, quienes fueron hallados en dos instituciones hospitalarias y presentaban edades entre 20-22 años. Se utilizaron pruebas no paramétricas para el tratamiento de los datos. Se planteó la hipótesis que los pacientes con TA que participaron de esta investigación podrían presentar Alexitimia debido a la dificultad para reconocer o identificar a cabalidad lo que sucede dentro de ellos Los resultados mostraron que los pacientes con TA obtuvieron puntuaciones más altas en la escala de Alexitimia, en comparación con el grupo contraste. Se hallaron similitudes entre las características propias de los TA y la Alexitimia, tales como los tres factores determinados en el TAS, además de la impulsividad manifestada en la toma de decisiones irreflexivas y la tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas. Se concluye entonces que existe una gran similitud entre los TA y la Alexitimia y que tal como se había considerado inicialmente, existe un incremento en los niveles de Alexitimia en los pacientes con TA.
The present study attempted to compare Alexithymia and its characteristics between a clinical group made up of patients with Eating Disorders (ED) and a control group with no diagnosed mental conditions. 38 participants presenting Eating Disorders, who were found in two hospital institutions and were in the 20-22 age group, were evaluated. Non-parametrical tests were used for the treatment of data. The hypothesis set forth is that patients with ED who participated in this investigation could present Alexithymia due to the difficulty in fully recognizing or identifying what occurs within them. The results showed that patients with ED achieved scores higher in the Alexithymia scale, in comparison with the control group. Similarities were found between the characteristics of EDs and Alexithymia, such as the three factors determined in the TAS, the impulsiveness manifested in the taking of rash decisions, and the tendency to establish stereotypical interpersonal relationships. The conclusion, then, is that there is a great similarity between EDs and Alexithymia, and just as was initially considered, there is an increase in Alexithymia levels between patients with EDs.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Siles, Joana, Belén Subia, and Ingrid Reynaga. "Trastornos visuales en enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/9520.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación se realizó en el servicio de recuperación cardiovascular del Hospital Humberto Notti del departamento de Guaymallén, Mendoza, durante el segundo semestre de 2014. Este es un servicio cerrado de cuidados intensivos pediátricos que cuenta con aire acondicionado propio e iluminación escasa. Se observa un aumento notable de trastornos visuales en enfermería, sobre todo en el personal joven que trabaja en diferentes hospitales, pero esto no quiere decir que personal adulto no los padezca. Tanto el personal joven como el adulto que se desempeña en el turno noche, manifiesta molestias al trabajar horas prolongadas, como son cansancio visual, sensación de irritación a la luz, afectación por el aire acondicionado en verano o por la calefacción en invierno, entre otros. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo determinar el estado de salud visual del personal de enfermería de dicho servicio, así como también analizar los factores ambientales que puedan afectar la visión del personal en estudio.
Fil: Siles, Joana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Subia, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Reynaga, Ingrid. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Gallardo, Blanquer José Luis. "Contribución a la cuantificación de parámetros acústicos en salas de ensayo de bandas de música." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4770.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente Tesis Doctoral pretende ser una contribución al estudio y sistematización de la acústica de salas aplicada a los recintos de ensayo de bandas de musica en base al estudio de las condiciones acústicas de un porcentaje de las salas de ensayo existentes en la Comunidad Valenciana, contrastado con encuestas a los directores y a los músicos de dichas entidades. Este estudio tipológico contribuye a la obtención de los valores adecuados para los diversos parámetros geométricos, morfológicos y acusticos que permitan diseñar la "sala de ensayos ideal" para cada caso en función de sus características particulares, como el número de músicos componentes de la banda, superficie disponible en planta, márgenes posibles para la altura etc. La elevada potencia acústica de una banda de música, debido tanto al elevado nivel de emisión de los diversos instrumentos como el elevado número de componentes de la misma, junto a las reducidas dimensiones de los locales de ensayo de las mismas, que no permiten el empleo de excesiva absorción, hace que, en ocasiones, la audición del ensayo no tenga la calidad esperada e incluso se llega a situaciones de estridencia. La regulación de tres factores: el volumen, la absorción y la altura permiten, adecuar en la sala de ensayos, tanto el nivel de sonoridad como la reverberación. Salas con volúmenes superiores a 600 m3(alturas superiores a 4m) y absorciones superiores a 150 m2 permiten alcanzar unas condiciones adecuadas de sonoridad.
Gallardo Blanquer, JL. (1998). Contribución a la cuantificación de parámetros acústicos en salas de ensayo de bandas de música [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4770
Palancia
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Ventura, Bances Magaly Paola. "Eficacia de un programa de intervención grupal cognitivo-conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada en pacientes del Puesto de Salud Las Dunas-Surco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/618.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de un Programa de Intervención Grupal Cognitivo – Conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada. El tratamiento grupal duró un mes (dos sesiones semanales). Participaron 30 mujeres, cuyas edades oscilan entre 20 a 60 años, con ansiedad generalizada, las cuales fueron designadas a 15 al grupo experimental y 15 al grupo control. Se utilizó como instrumento la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7), del cual se hizo el análisis psicométrico respectivo. El diseño metodológico fue Cuasi experimental con mediciones pre test y post test. Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo experimental, concluyendo que el Programa de intervención Grupal Cognitivo – Conductual logró disminuir el trastorno de ansiedad generalizada.
The aim of this study was to determine the effectiveness of a Group Cognitive Intervention Program - to reduce the Behavioral generalized anxiety disorder. The group treatment lasted one month (two weekly sessions). Participants 30 women aged between 20 to 60 years, with generalized anxiety, which were designated the experimental group at 15 and 15 to the control group. Was used as the scale of generalized anxiety disorder (GAD-7), which ran the respective psychometric analysis. The methodological design quasi experimental measurements pretest and post test. The results showed significant differences in favor of the experimental group, concluding that the intervention program Grupal Cognitive - Behavioral successfully reduce generalized anxiety disorder.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Iraola, Guzmán Susana. "AnáIisis de la herencia epigenética en trastornos neurológicos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101096.

Повний текст джерела
Анотація:
Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer (EA) y la enfermedad de Parkinson (EP), representan un grave problema de salud pública, sobre todo en los países occidentales, donde el envejecimiento creciente de la población augura un incremento sustancial de la prevalencia de estas patologías. A pesar de que ciertos tratamientos proporcionan una disminución de las manifestaciones clínicas, el avance del proceso neurodegenerativo es irreversible. La identificación de los mecanismos, como la interacción entre factores genéticos y medio-ambientales, implicados en la etiología y evolución de estas patologías es de importancia capital. En el presente trabajo de tesis se explora el papel de la metilación del ADN genómico y el mosaicismo genético en enfermedades neurodegenerativas. El análisis del perfil de metilación del ADN se realizó empleando dos arrays de metilación: “HumanMethylation” (27K y 450K, IlIumina), cuyas sondas distribuidas estratégicamente por todo el genoma, permiten detectar cuantitativamente el estado de mutilación de unos 27.000 y 450.000 dinucleótidos CpG, respectivamente. La comparación de un total de 60 individuos (28 con enfermedad de Alzheimer, 3 con enfermedad de Parkinson y 29 controles) ha permitido identificar el perfil de metilación del genoma de distintas áreas del sistema nervioso central (SNC) (corteza, amígdala, hipocampo, hipotálamo, protuberancia, sustancia negra y cerebelo), mostrando la existencia de un patrón diferencial entre hombres y mujeres, asociado a la inactivación del cromosoma X, un patrón independiente para cerebelo, y un patrón de metilación de un conjunto de dianas característico de los estadíos 3 y 4 de Braak de la EA. Asimismo, se observaron diferencias significativas de metilación (1.112 CpGs, p<0,0l) en el cerebelo asociadas a la EA, confirmando su implicación en la enfermedad. El análisis del mosaicismo somático del cerebro se realizó empleando el "SurePrint G3 human CGH array 400K" (Agilent). Tomando como área de referencia el cerebelo se detectaron ganancias o pérdidas de material genómico entre áreas del cerebro de un mismo individuo. Dos muestras de corteza, pertenecientes a dos controles, presentaron una ganancia de material genómico en el gen WWOX, mientras que tan solo una muestra mostró una ganancia de material genómico en el gen ADAM5P3A. La elevada frecuencia de variantes en el número de copia en WWOX y su posible implicación en EA llevó a genotipar un mayor número de individuos, aunque ninguno mostró mosaicismo somático. El análisis del estado de metilación de las sondas ubicadas en WWOX permitió observar una disminución significativa de la metilación entre pacientes y controles en 14 sondas (T-student, p<0,05), sugiriendo que la regulación epigenética de WWOX puede estar alterada en la EA. En conjunto, estos resultados muestran la alteración de los perfiles de mutilación del SNC en relación con la EA tardía (estadíos 3 y 4 de Braak). Principalmente, en una de las regiones cuya afectación patológica en la EA ha sido más controvertida, cerebelo. Es especialmente interesante remarcar que la aparición de las lesiones características de cerebelo tienen lugar en estadíos más avanzados, indicando la posibilidad de que la alteraciones epigenéticas observadas podrían corresponder a un evento prematuro en la progresión de la patología.
Neurodegenerative disorders, such as Alzheimer's disease (AD) and Parkinson's disease (PD), represent a major issue of public health in developing countries where the aging of the population is leading to a progressive increase of its prevalence rates. Currently, several therapeutic strategies help to palliate clinical symptoms, but the neurodegeneration is progressive and irreversible. Identification of underlying mechanisms leading to these disorders is essential to improve patient's life expectancy and quality. In this context, many efforts have been focused on identifying genetics and environment causes of these disorders with little success, highlighting the need to evaluate new mechanisms and factors involved. The present thesis project has explored the implication of new mechanisms, such as DNA methylation and somatic mosaicism in AD and PD. The analysis of DNA methylation was performed with a new methylation array technology: 'HumanMethylation' (27K and 450K, IlIumina), whose probes strategically distributed along the human genome, enables to quantify the methylation state of around 27,000 and 450,000 CpG sites, respectively. The pattern of methylation of 60 subjects (28 AD, 3 PD and 29 unaffected) with four to seven brain regions (cortex, amygdala, hippocampus, hypothalamus, pons, substantia nigra and cerebellum) has been assessed. The study has shown three ma in clusters depending on gender (female/male), brain area (cerebellum vs others) and disease stage (AD3 vs AD4). In addition, a' differential analysis performed in individual CpG sites proved the presence of significant differences associated to AD patient's cerebellum (1112 CpG sites, p<0.01). Somatic mosaicism analysis has been carried out with a 'SurePrint G3 human CGH array 400K' (Agilent) to detect intra-individual genomic gains and losses compared to cerebellum. A total of two cortex samples showed a genomic gain in the WWOX gene, whereas only one sample showed a gain on ADAM5P3A. WWOX has been considered as a potential candidate gene in previous AD studies, and was further analyzed in a larger cohort of human brain samples. Genotyping assays did not confirm the presence of new somatic mosaicism cases, but it was possible to determine the genotype distribution and compared data between samples. A significant hypomethylation of the WWOX promoter region was observed in AD patients compared to controls subjects (T-test, p<0.05) in 14 probes, suggesting a potential regulation of expression by methylation. Overall, these results highlight the implication of epigenetic mechanisms in neurodegenerative disorders, as AD. In particular, it is remarkable the specific pattern of methylation in the cerebellum in intermediate stages of AD, suggesting an overlap with early modifications, which could contribute to unraveling new mechanisms implicated in AD.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Bardales, Cáceres Ana Leonor. "Principales características a nivel de la expresión oral y de la comprensión auditiva en niños diagnosticados con disfasia o TEL." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/984.

Повний текст джерела
Анотація:
La psicolingüística por ser un área de conocimiento relativamente nueva y de naturaleza multidisciplinaria, comprende una serie de temas y problemáticas diversas que aún no han sido investigadas o son poco desarrolladas. Esta peculiaridad concita vivamente el interés de especialistas tales como lingüistas, neurólogos, psicólogos, pedagogos y logopedas. Esta particular realidad de la psicolingüística, especialmente en el Perú, permite justificar nuestra motivación por la investigación de un tópico como La Patología del Lenguaje. Al interior de este creímos necesario y de vital importancia cubrir, en la medida de lo posible, los vacíos, las interrogantes y resolver las discrepancias que hasta la fecha se han generado -siempre desde nuestra perspectiva estrictamente lingüística- en torno a una particular conducta del lenguaje infantil que se caracteriza por un retraso y desviación del patrón de adquisición y desarrollo del lenguaje normal. A esta se la denomina Disfasia, también conocida hoy en día como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Aránguiz, Torres María, Osorio Darío Reyes, Quintano Gonzalo Rojas, and Ponce Carolina Salazar. "Comparación de valores audiométricos entre músicos que utilizan amplificación y los parámetros de normalidad correspondientes a la norma ISO 7029. 2000." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110606.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Kahn, Santoro Valentina, and Espinosa Valentina Richter. "Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117053.

Повний текст джерела
Анотація:
El siguiente estudio tuvo por objetivo determinar la edad de desarrollo psicomotor y describir la probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad, de los Jardines Infantiles Lobito Bueno, Luz del Mañana y Pupeñi, de la comuna de La Pintana pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El diseño de investigación fue no experimental y transversal, de tipo descriptivo. La muestra de estudio fue de 54 niños, de los cuales 24 correspondieron al sexo femenino y 30 al sexo masculino, los cuales fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión descritos en el estudio. Se aplicó el “Test Ozeretzki-Guilmain” y el cuestionario de “Evaluación de Procesamiento Sensorial” a los niños y padres respectivamente. El análisis de los resultados se realizó de acuerdo al porcentaje de niños con edad de desarrollo psicomotor superior o inferior a la edad cronológica; y de acuerdo a la distribución porcentual según alta probabilidad y no alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial. Los resultados arrojaron que un 44.4% de los niños estudiados presentó una edad de desarrollo psicomotor menor a su edad cronológica, mientras que un 33.3% de la muestra presentó una alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial. Además, se encontraron diferencias entre los tres jardines estudiados, donde el jardín Lobito Bueno presentó el mayor porcentaje de niños con edad de desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica y el jardín Luz del Mañana el porcentaje más alto de niños con alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, siendo estos de un 50% y un 40% respectivamente. En conclusión, ambos porcentajes obtenidos, tanto el de niños con edad de desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica, como el de niños con alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, fueron altos y mayores a los mostrados en estudios previos a nivel internacional.
The following study had as objective establish the psychomotor development age and describe the high probability of sensory processing dysfunction in four years old children, on kindergartens named “Lobito Bueno”, “Luz del mañana” and “Pupeñi”, located on “La Pintana” belonging to “Junta Nacional de Jardines Infantiles”. The research design was nonexperimental, cross-sectional and descriptive. The study sample was 54 children, of which 24 were females and 30 males, which were selected according to inclusion and exclusion criteria described in the study. It was applied the “Ozeretzki-Guilmain Test” and “Evaluation of Sensory Processing Disorder” to kids and parents respectively. The result’s analysis was calculated by the percentage of children whit psychomotor developmental age higher or lower than chronological age, and also by the percentage distribution by high probability and not high probability of sensory processing dysfunction. The results showed a 44.4% of the sample with a psychomotor development age lower than chronological age, while 33.3% with high probability of sensory processing dysfunction. Furthermore there were differences between the three kindergartens in study, where “Lobito Bueno” showed the highest child´s percentage with psychomotor development age lower than chronological age, and “Luz del Mañana” the highest child´s percentage with high probability of sensory processing dysfunction, these being 50% and 40% respectively. In conclusion, both percentages, the children with psychomotor developmental age lower than chronological age, as the high probability of sensory processing dysfunction were high and greater than those shown in previous studies internationally.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Zevallos, Delzo Carolina Mercedes, and Villasante Manuel M. Catacora. "Influencia de los factores socioculturales en el Trastorno de Conducta Alimentaria." Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 2015. http://hdl.handle.net/10757/561283.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Ciudad, Valls Iván. "La jardineria urbana y los trastornos musculoesqueléticos en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311799.

Повний текст джерела
Анотація:
This work corresponds to an exploratory study into the reasons why different stakeholders of clase interest to gardeners have an explanation on the musculoskeletal disorders affecting them . lts objectives seek to respond, to the questions of what kinds of reasons are offered by these groups against this problem, what do they do to prevent musculos keletaldisorders, what do they consider the major causes and what preventive measures do they propose .This study has been developed employing a qualitative research methodology, with selected samples of participatory-intent manner,using questionnaires and focus group interviewing as data collection techniques aided by the ATLAS.TI program for the analysis and interpretation of data . The results of this study may constitute a contribution to the knowledge of this activity in order to develop further programs in preventing musculoskeletal disorders in gardeners whilst engaging the various stakeholders to enable an improvement in the working conditions
El presente trabajo corresponde a un estudio de carácter exploratorio acerca de las razones o cogniciones que diferentes grupos de interés cercanos a los jardineros tienen como explicación a los trastornos musculoesqueléticos que sufren estos. Sus objetivos buscan responder a la interrogante de qué tipo de razones ofrecen estos grupos frente a dicha problemática, qué hacen que evitar los trastornos musculoesqueléticos en jardineros, cuáles consideran que son las principales causas y qué medidas preventivas proponen. Se desarrolla bajo una metodología cualitativa de investigación, con muestras seleccionadas de manera participativo­ intencíonal, utilizando el cuestionario y la entrevista grupal como técnicas de recolección de datos y el programa ATLAS.TI para el análisis e interpretación de los mismos. Los resultados de este estudio pueden constituir un aporte al conocimiento de la jardinería para el desarrollo de ulteriores programas de prevención de trastornos musculoesqueléticos en jardineros, que comprometan a los diferentes grupos de interés a fin de permitir una mejora en las condiciones de trabajo de estos.
El present treball correspon a un estudi de caràcter exploratori sobre les raons o cognicions que diferents grups d'interès propers als jardiners tenen com a explicació als trastorns musculoesquelètics que sofreixen aquests. Els seus objectius busquen respondre a la interrogant de quin tipus de raons ofereixen aquests grups enfront d'aquesta problemàtica, què fan que evitar els trastorns musculoesquelèticos en jardiners, quins consideren que són les principals causes i quines mesures preventives proposen. Es desenvolupa sota una metodologia qualitativa de recerca, amb mostres seleccionades de manera participativa-intencional, utilitzant el qüestionari i l’entrevista grupal com a tècniques de recol·lecció de dades i el programa ATLAS.TI per a l'anàlisi i interpretació dels mateixos. Els resultats d'aquest estudi poden constituir una aportació al coneixement de la jardineria per al desenvolupament d'ulteriors programes de prevenció de trastorns musculoesquelèticos en jardiners, que comprometin als diferents grups d'interès a fi de permetre una millora en les condicions de treball d'aquests
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Caballero, de García Elba Noemí. "Papel del gas ingerido en los trastornos funcionales digestivo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671056.

Повний текст джерела
Анотація:
Els trastorns funcionals digestius (TFD) afecten el 30% de la població general, són la causa més freqüent de consulta en gastroenterologia, i suposen una gran càrrega econòmica tant per despeses sanitaris directes com indirectes. Els símptomes relacionats amb gas són els més freqüentment referits per aquests pacients. Aquests inclouen tant símptomes relacionats amb una evacuació excessiva de gasos, principalment rots excessius, i / o flats, i símptomes relacionats amb la retenció de gasos, com inflor o distensió abdominal. Actualment tot i que cada dia s'ingereixen grans quantitats de gas, i que el nitrogen (Principal gas ingerit) és el gas majoritari en el tub digestiu, desconeixem el paper de el gas atmosfèric en el desenvolupament de símptomes en pacients amb trastorns funcionals digestius. L'objectiu d'aquesta tesi va ser determinar el paper que juga el gas provinent de la ingesta en el desenvolupament de símptomes abdominals en els pacients amb trastorns funcionals digestius. Per a això, desenvolupem de forma consecutiva 3 protocols independents: Inicialment es va realitzar un estudi prospectiu amb l'objectiu de determinar la freqüència de deglucions gasoses en condicions de vida normals. Per a això, es va realitzar pH-impendaciometria de 24 hs a un grup de pacients amb rots excessius comparats amb una cohort de subjectes control sense símptomes digestius, quantificant el nombre i contingut de les deglucions, així com el nombre i tipus dels eructes. Observem que en condicions normals es produeixen un gran nombre de deglucions durant la ingesta (72 ± 8), i que aquestes contenen majoritàriament gas. A més, els pacients amb eructes excessius presenten un patró deglutori diferent durant la ingesta, amb una major freqüència de deglucions gasoses. En base als resultats obtinguts en el primer estudi, vam dissenyar un estudi dosi-resposta amb l'objectiu de conèixer les respostes adaptatives normals i la tolerància a el gas gàstric en subjectes sans, sense símptomes digestius. Per a això, vam desenvolupar una metodologia amb infusió directa de gas a l'estómac i mesurament de l'eliminació rectal de el gas, quantificació dels rots produïts, i mesurament dels símptomes epigàstric i abdominals en resposta a la infusió de 1500 ml de gas a l'estómac . Observem que a velocitats d'infusió similars a una ingesta normal (25-100 ml / min), el gas gàstric s'expulsa majoritàriament per via rectal amb una mínima producció de rots i símptomes abdominals lleus. Només quan el gas és infós a gran velocitat (400 ml / min) el reflex de l'rot s'activa a volums de gas inferiors per prevenir el desenvolupament de símptomes abdominals. Finalment, un cop conegudes les respostes adaptatives normals a increments de l'volum de gas gàstric en individus sans, en un tercer estudi vam estudiar les respostes a el gas gàstric en grups de pacients amb trastorns funcionals digestius utilitzant la mateixa metodologia desenvolupada anteriorment. Els pacients amb diferents trastorns funcionals gastrointestinals van mostrar respostes diferencials a la infusió de gas gàstric: els pacients amb dispèpsia funcional mostren hipersenbilidad a el gas amb evacuació final de gas i rots similars a subjectes sans; els pacients amb rots excessius responen a gran increment en el nombre de rots i una lleu reducció final de el gas rectal evacuat que prevenen la percepció de símptomes epigàstric, i els pacients amb distensió abdominal funcional presenten un trànsit de gas lent amb una evacuació rectal de gas disminuïda que s'associa a símptomes abdominals sostinguts, sense eructes. Conclusió final de la tesi és que el gas ingerit pot jugar un paper fisiopatològic important en el desenvolupament dels símptomes abdominal específic.
Los trastornos funcionales digestivos (TFD) afectan al 30 % de la población general, son la causa más frecuente de consulta en gastroenterología, y suponen una gran carga económica tanto por gastos sanitarios directos como indirectos. Los síntomas relacionados con gas son los más frecuentemente referidos por estos pacientes. Éstos incluyen tanto síntomas relacionados con una evacuación excesiva de gases, principalmente eructos excesivos, y/o flatos, y síntomas relacionados con la retención de gases, como hinchazón o distensión abdominal. Actualmente a pesar de que cada día se ingieren grandes cantidades de gas, y de que el nitrógeno (principal gas ingerido) es el gas mayoritario en el tubo digestivo, desconocemos el papel del gas atmosférico en el desarrollo de síntomas en pacientes con trastornos funcionales digestivos. El objetivo de esta tesis fue determinar el papel que juega el gas proveniente de la ingesta en el desarrollo de síntomas abdominales en los pacientes con trastornos funcionales digestivos. Para ello, desarrollamos de forma consecutiva 3 protocolos independientes: Inicialmente se realizó un estudio prospectivo con el objetivo de determinar la frecuencia de degluciones gaseosas en condiciones de vida normales. Para ello, se realizó una pH-impendaciometria de 24 hs a un grupo de pacientes con eructos excesivos comparados con una cohorte de sujetos control sin síntomas digestivos, cuantificando el número y contenido de las degluciones, así como el número y tipo de los eructos. Observamos que en condiciones normales se producen un gran número de degluciones durante la ingesta (72±8), y que estas contienen mayoritariamente gas. Además, los pacientes con eructos excesivos presentan un patrón deglutorio diferente durante la ingesta, con una mayor frecuencia de degluciones gaseosas. En base a los resultados obtenidos en el primer estudio, diseñamos un estudio dosis-respuesta con el objetivo de conocer las respuestas adaptativas normales y la tolerancia al gas gástrico en sujetos sanos, sin síntomas digestivos. Para ello, desarrollamos una metodología con infusión directa de gas en el estómago y medición de la eliminación rectal del gas, cuantificación de los eructos producidos, y medición de los síntomas epigástricos y abdominales en respuesta a la infusión de 1500 mL de gas en el estómago. Observamos que a velocidades de infusión similares a una ingesta normal (25-100 ml/min), el gas gástrico se expulsa mayoritariamente por vía rectal con una mínima producción de eructos y síntomas abdominales leves. Solamente cuando el gas es infundido a gran velocidad(400 mL/min) el reflejo del eructo se activa a volúmenes de gas inferiores para prevenir el desarrollo de síntomas abdominales. Finalmente, una vez conocidas las respuestas adaptativas normales a incrementos del volumen de gas gástrico en individuos sanos, en un tercer estudio estudiamos las respuestas al gas gástrico en grupos de pacientes con trastornos funcionales digestivos utilizando la misma metodología desarrollada anteriormente. Los pacientes con diferentes trastornos funcionales gastrointestinales mostraron respuestas diferenciales a la infusión de gas gástrico: los pacientes con dispepsia funcional muestran hipersenbilidad al gas con evacuación final de gas y eructos similares a sujetos sanos; los pacientes con eructos excesivos responden a gran incremento en el número de eructos y una leve reducción final del gas rectal evacuado que previenen la percepción de síntomas epigástricos, y los pacientes con distensión abdominal funcional presentan un tránsito de gas lento con una evacuación rectal de gas disminuida que se asocia a síntomas abdominales sostenidos, sin eructos. Conclusión final de la tesis es que el gas ingerido puede jugar un papel fisiopatológico importante en el desarrollo de los síntomas abdominal especifico.
Functional gut disorders affect about 30 % of the general population. They are the most common cause of consultation in gastroenterology, and produce a huge economic burden, both by direct as well as indirect costs. Gas-related symptoms are the predominant symptoms referred by patients. These include symptoms related to excessive gas evacuation, mainly excessive belching, and / or flatus, and symptoms related to gas retention, such as bloating or abdominal distention. Today, but despite the fact that large amounts of gas are swallows every day, and that nitrogen (the main gas ingested) is gas majority in the digestive tract, we do not know the role of atmospheric gas in the development of symptoms in patients with functional digestive disorders but the role of atmospheric gas, the major component of intestinal gas, is virtually unknown. Therefore, our aim of was to determine the role that gastric gas plays in the development of abdominal symptoms in patients with functional digestive disorders. For this, we consecutively developed 3 independent protocols: Initially, a prospective study was carried out with the objective of determining the frequency of gas swallows under normal living conditions. To do this, a 24-hour pH-impedance test was performed in a group of patients with excessive belching compared with a cohort of control subjects without digestive symptoms, quantifying the number and content of swallows, as well as the number and type of belching. We observe that under normal conditions a large number of swallows occur during ingestion (72 ± 8), and that these contain mostly gas. In addition, patients with excessive belching present a different swallowing pattern during ingestion, with a higher frequency of gas swallows, that correlate with a higher number of belching of gastric origin. Based on the results obtained in the first study, we designed a doseresponse study with the aim of knowing the normal adaptive responses and tolerance to gastric gas in healthy subjects, without digestive symptoms. To do this, we developing a methodology with direct gas infusion into the stomach to study the management of gastric gas in healthy people and measurement of rectal gas evacuation, numbers of belching and measurement of epigastric and abdominal symptoms in response to the infusion of 1500 mL of gas into the stomach. We observed that at similar infusion rates to a normal intake (25-100 ml / min), gastric gas is mainly expelled rectally with minimal belching (4 ± 1) and mild abdominal symptoms. Only when gas is infused at high speed (400 mL / min) does the belching reflex activate at lower gas volumes to prevent the development of abdominal symptoms. Finally, once known the normal adaptive responses to increases in gastric gas volume in healthy subjects, in a third study we studied the responses to gastric gas in groups of patients with functional gut disorders using the same methodology developed in the second study. Unlike healthy subjects, patients with different functional gastrointestinal disorders showed differential responses to gastric gas infusion: patients with functional dyspepsia show hypersensitivity to gas, with final rectal gas evacuation and belching similar to healthy subjects; patients with excessive belching respond with a large increase in the number of belches and a mild final reduction in evacuated rectal gas that prevent perception of epigastric symptoms, and patients with functional abdominal distention present an alteration in gas transit that produces gas retention with decreased rectal gas evacuation, that is not compensated by an increase in the number of belches and it is associated with sustained abdominal symptoms. The final conclusion of the thesis is that swallows gas can play an important pathophysiological role in the development of specific abdominal symptoms in patients with different functional gut disorders.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Peña, Vásquez Peri Madesha Consuelo. "Centro de Medicina Física y Rehabilitación para trastornos motores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273378.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Jofré, Atala Claudia, Escalona Boris Luchsinger, Cáceres Tamara Vásquez, and Ñancuan Catalina Yalul. "Calidad de vida de pacientes con disfagia como consecuencia de trastornos del movimiento de origen neurológico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138239.

Повний текст джерела
Анотація:
Los Trastornos del Movimiento (TM) son enfermedades que se caracterizan por presentar alteración en la ejecución de los movimientos, cuya causa se debe a un daño en el Sistema Nervioso Central (SNC). La Enfermedad de Parkinson (EP), Enfermedad de Huntington (EH), Esclerosis Múltiple (EM), y Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) corresponden a TM y todas ellas tienen como característica en común la presencia de disfagia. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la calidad de vida de pacientes con TM que presenten disfagia, según el grado de severidad de ésta, para ello se llevó a cabo una Evaluación Clínica de la Deglución, y se les solicitó que respondieran el cuestionario SWAL-QoL. Fueron evaluados un total de 12 usuarios todos pertenecientes al Centro de Trastornos del Movimiento (CETRAM), de los cuales 5 fueron excluidos por no cumplir con el puntaje mínimo requerido en la prueba Minimental Parkinson (MMPK). Se hizo un análisis descriptivo de los datos. Los resultados muestran que no existe una relación entre la severidad de la disfagia y la Calidad de Vida en los usuarios evaluados. Esto hace necesario continuar futuras investigaciones que logren describir la Calidad de Vida en usuarios con TM que presenten disfagia.
Movement Disorders (MD) are diseases characterized by alterations in the execution of movements that are caused by damage to the Central Nervous System (CNS). It is worth mentioning that Parkinson's disease (PD), Huntington's disease (HD), Multiple Sclerosis (MS), and Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) correspond to MD, and in all of them dysphagia is present. The aim of this study is to categorize the quality of life of patients with MD dysphagia according to the degree of severity of this alteration in them. For this purpose, a protocole “Evaluación Clínica de la Deglución” was carried out, and all the patients were asked to reply to a SWAL-QoL questionnaire. 12 users were evaluated, all of them belonging to “Centro de Transtornos del Movimiento (CETRAM)”, 5 of them were excluded because they din’t reach the minimum score required by the Minimental Parkinson Test (MMPK). A data descriptive analysis was made. The results show there is no relation between dysphagia severity and Quality of Life for the evaluated users. This makes necessary further investigation to describe the Quality of Life for users with MD suffering dysphagia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Peña, Salazar Carlos. "El Infradiagnóstico de los trastornos psiquiátricos en la población con discapacidad intelectual. La relación entre la enfermedad mental y los trastornos de conducta." Doctoral thesis, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458124.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducció: Es presenta una recerca pionera en la qual s'analitza la malaltia mental, els trastorns de comportament i la qualitat de vida en 142 usuaris amb diferents graus de DI. Metodologia: Per a l'estudi de la malaltia mental es van utilitzar les escales PAS-ADD i DASH-II, per a les alteracions de comportament l'inventari ICAP i per a la qualitat de vida la GENCAT i QUALID . Resultats: El 29,57% dels usuaris van presentar un trastorn psiquiàtric no conegut. El trastorn depressiu va ser el més prevalent en DI lleu/moderada i el trastorn d'ansietat en DI greu/profunda. Les persones amb DI i greus alteracions de comportament van presentar més trastorns psiquiàtrics i una pitjor qualitat de vida. Conclusió: Els trastorns psiquiàtrics són més freqüents en la població amb DI que en població general, augmentant la seva prevalença en la DI severa/profunda. La qualitat de vida es veu afectada per les alteracions de conducta, no per la malaltia mental.
Introducción: Se presenta una investigación pionera en la que se analiza la enfermedad mental, los trastornos de comportamiento y la calidad de vida en 142 usuarios con diferentes grados de DI. Metodología: Para el estudio de la enfermedad mental se utilizaron las escalas PAS-ADD y DASH-II, para las alteraciones de comportamiento el inventario ICAP y para la calidad de vida la GENCAT y QUALID . Resultados: El 29,57% de los usuarios presentaron un trastorno psiquiátrico no conocido. El trastorno depresivo fue el más prevalente en DI leve/moderada y el trastorno de ansiedad en DI grave/profunda. Las personas con DI y graves alteraciones de comportamiento presentaron más trastornos psiquiátricos y una peor calidad de vida. Conclusión: Los trastornos psiquiátricos son más frecuentes en la población con DI que en población general, aumentando su prevalencia en la DI severa/profunda. La calidad de vida se ve afectada por las alteraciones de conducta, no por la enfermedad mental.
Introduction: Introduces pioneering research that analyses mental illnesses, behavioural disorders and quality of life of 142 users with different levels of ID. Methodology: The PAS-ADD and DASH-II scales were used to study mental illnesses, the ICAP Inventory for behavioural disorders, and GENCAT and QUALID for quality of life. Results: 29.57% of the users had an unknown psychiatric disorder. Depressive disorder was the most prevalent among those with mild/moderate ID and anxiety was the most prevalent among those with serious/profound ID. Those with ID and serious behavioural disorders presented the most psychiatric disorders and had the lowest quality of life. Conclusions: Psychiatric disorders are more frequent in the ID population than in the general population, with the highest frequency in those with severe/profound ID. Quality of life is affected by behavioural alterations but not by mental illness.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Borra, Vegas Cristina. "El atracón y sus trastornos: características psicopatológicas e implicaciones diagnósticas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10165.

Повний текст джерела
Анотація:
A pesar de que el atracón es reconocido como un fenómeno clínicamenterelevante, el hecho de que aparezca asociado a varios tipos de trastornos, no haayudado a conceptualizarlo explícitamente. Por ello, el objetivo general del presentetrabajo es el análisis comparativo de las características de pacientes con trastornoalimentarios (TA) que experimentan atracones y estudiar las semejanzas y diferenciascon otros pacientes que no presentan atracones objetivos.Se formaron cuatro grupos de la muestra total de 78 mujeres; 35 estabandiagnosticadas de Trastorno Alimentario -subdivididas en dos grupos segúnpresentaran o no atracones "objetivos": 25 con Atracones (19 BN + 6 EDNOS) y 10Restrictivas (3 AN + 7 EDNOS)-, 11 presentaban Obesidad y 32 eran de la PoblaciónGeneral. Se utilizaron medidas de evaluación de psicopatología secundaria ( BSI y BFQ),psicopatología alimentaria ( BITE, EDI-2, ECE, FCQ, SAM y YBC-EDS Adaptada) e imagencorporal (BES, ASI y Cuestionario adaptado de sucesos vitales).Realizamos un Análisis de Varianza Multivariado para cada uno de loscuestionarios administrados con el fin de evaluar que añade el atracón a lapsicopatología de la persona que lo sufre. Como la muestra era diferente en algunasvariables como la edad, el IMC y el estado de ánimo, se realizaron Análisis deCovarianza controlando estas variables.Los resultados indican que las personas con atracones presentan mássintomatología psicopatológica, un menor control tanto de emociones como impulsosy una menor estabilidad emocional. De igual manera, presentan una baja toleranciaemocional ya que cualquier emocionalidad tienden a paliarla comiendo.Las personas con atracones son las que más ansias sienten por comer en lasdistintas situaciones. Y se parecen a las obesas en la pérdida de control y en laculpabilidad posterior, al igual que en que expresan y regulan sus emocionescomiendo. Aún así, se encontraron diferencias entre las personas con atracones y lasobesas: ya que las primeras incluso comen en situaciones de relax y lo hacen no sólopara escapar de sus emociones negativas sino que también para encontrarse bien opara reforzarse. Es decir, que las personas con atracones tienden más a regular elestado de ánimo disfórico con comida, es decir que utilizan la comida para rebajar susniveles de depresión, y la usan como algo necesario para sentirse bien.Los grupos de personas con atracones y las restrictivas fueron equivalentes en loque podríamos llamar el " patrón Trastorno Alimentario": alto perfeccionismo y altapreocupación por el contenido calórico de la comida, así como en la necesidad derealizar conductas de comprobación con su cuerpo en lo que se refiere a su peso ydimensiones.En conclusión la presencia de atracones agrava la psicopatología secundaria, lapsicopatología alimentaria e implica una peor imagen corporal, por lo que esimprescindible tenerlos en cuenta pues representan un plus de gravedad importante.Es necesario promover futuras investigaciones para poder contar con buenos criteriosdiagnósticos y clínicos con el fin de ayudar a las personas que sufren atracones. Laslimitaciones de nuestro estudio son que el tamaño de la muestra es escaso paraextraer conclusiones más generales y que el grupo de las personas con atracones eraheterogéneo e incluía personas con purgas. Como dato positivo destacar el hecho deutilizar muestras transdiagnósticas representativas de la realidad clínica.
Despite that binge eating is recognized as a clinically relevant phenomenon, thefact that it appears associated with various types of disorders has not helped to clearlyconceptualize it. To this end, the overall objective of this work is the comparativeanalysis of the characteristics of patients with ED who suffer from binge eating and thestudy of similarities and differences with other patients who do not.Four groups were formed with a total sample of 78 women; 35 were diagnosedwith Eating Disorders subdivided into two groups according to whether they"objectively" suffered from binge eating or not: 25 with Binge Eating (19 BN + 6EDNOS) and 10 with Restrictive Eating (3 AN + 7 EDNOS). 11 Suffered from obesity,and 32 were from the general population. Secondary psychopathological, alimentarypsychopathological and body image evaluation measures were utilized.We carried out a Multivariate Variance Analysis for each of the questionnairesadministered in order to evaluate what binge eating adds to the psychopathology of aperson that is suffering from it. The results indicate that the presence of binge eatingaggravates secondary psychopathology, alimentary psychopathology and implies apoor body image. In conclusion, it is important to take the results into account due tothe fact that they represent a contribution of serious importance, and future researchmust be developed in order to make good diagnostic and clinical criteria available tohelp people suffering from binge eating.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Franco, López Marilú. "Estrés y sintomatología de trastornos alimenticios en adolescentes de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5100.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y la sintomatología de los trastornos alimenticios (TA) en adolescentes mujeres y hombres que tienen entre 14 y 18 años de edad. Para dicho fin, se contó con una muestra de 208 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de Lima, a quienes se les aplicó el Inventario de Trastorno de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, Olmsted y Polivy, 1991) y el Cuestionario de Problemas PQ (Seiffge-Krenke, 1995). Se encontró que la insatisfacción corporal, los comportamientos bulímicos y la obsesión por la delgadez se relaciona con un mayor grado de estrés a partir de problemas con el futuro y problemas con sus pares en las mujeres; y en los hombres, con un mayor grado de estrés relacionado con los problemas del sí mismo. Además, se encontraron diferencias en el estrés y la sintomatología de TA según el sexo e índice de masa corporal. Se evidencia que son las mujeres las que presentan mayor sintomatología relacionada a los TA y mayores niveles de estrés. Adicionalmente, se obtiene que los adolescentes con IMC sobrepeso están más insatisfechos con su cuerpo; y los que presentan IMC normal perciben como estresores las situaciones problemáticas en el ámbito interpersonal.
The aim of this study was to determine the relationship between stress and symptoms of eating disorders (TA) in adolescent, boys and girls, who are between 14 and 18 years old. For this purpose, the sample was composed by 208 students in fourth and fifth grade of high school. The Eating Disorder Inventory EDI-2 (Garner, Olmsted y Polivy, 1991) was used, as well as the Problems Questionnaire PQ (Seiffge-Krenke, 1995). We found that body dissatisfaction, bulimic behavior and obsession with thinness correlate to greater stress related to future problems and peer problems in girls, whilst in boys, body dissatisfaction, bulimic behavior and obsession with thinness increases with problems related to oneself. In addition, gender and body mass index generated differences in stress and eating disorder symptoms. Women present greater ED symptoms and stress levels. Additionally, adolescents who are overweight, are more dissatisfied with their bodies, and those with normal-weight perceive more stress related to interpersonal problems.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Ahumada, Donoso Vanessa. "T.C.A : centro de tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115751.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Adrados, Arenal Violeta. "Emoción expresada familiar en los trastornos de la conducta alimentaria." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136433.

Повний текст джерела
Анотація:
Psicóloga
En el interior de los sistemas familiares, se desarrollan diversas dinámicas, que constituyen diferentes formas de funcionamiento, que pueden generar o mantener determinados trastornos psicológicos. La Emoción Expresada es un modelo que progresivamente ha ido adquiriendo mayor importancia dentro de estas dinámicas, ya que se interesa por cómo el estudio de ciertas actitudes y comportamientos dentro del entorno familiar, pueden gestar determinadas patologías o influir negativamente en la recuperación de estos trastornos, aumentando las recaídas. Con este trabajo, lo que se persigue es, establecer posibles relaciones entre la Emoción Expresada y tres Modelos Sistémicos: el Modelo Estructural de Salvador Minuchin, el Modelo Relacional de Mara Selvini y el Modelo Multigeneracional de Murray Bowen; dentro del contexto clínico de los Trastornos de Conducta Alimentaria, considerados estos últimos de interés creciente, dado el aumento de dichos síndromes en esta última década en todo tipo sociedades y rangos sociales. Se pretende, por ello, a través de la sistematización y análisis de dichos modelos, fomentar el conocimiento de la Emoción Expresada dentro del ámbito sistémico, ya que se considera un gran aporte para la comprensión de determinadas dinámicas familiares
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії