Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Trastornos de la audición.

Статті в журналах з теми "Trastornos de la audición"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Trastornos de la audición".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Mom, T., A. Bascoul, L. Gilain, and P. Avan. "Trastornos centrales de la audición." EMC - Otorrinolaringología 39, no. 2 (January 2010): 1–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(10)70273-3.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Puechmaille, M., L. Gilain, P. Avan, and T. Mom. "Trastornos centrales de la audición." EMC - Otorrinolaringología 47, no. 2 (April 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(18)89282-7.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Cantor-Cutiva, Lady Catherine, Diana Elizabeth Cuervo-Diaz, Eric J. Hunter, and Marisol Moreno-Angarita. "Impairment, disability, and handicap associated with hearing problems and voice disorders among Colombian teachers." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 3, no. 1 (August 3, 2021): 4–21. http://dx.doi.org/10.46634/riics.48.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: 1. definir la ocurrencia de problemas de audición y de voz relacionados con el trabajo de docentes que contactaron la Junta Nacional de Evaluación de la Discapacidad de Colombia (NBDA) para su seguimiento; 2. identificar los factores individuales asociados a los problemas de audición y voz entre los profesores; 3. evaluar las limitaciones y restricciones debidas a problemas de audición y voz asociados al trabajo entre los participantes. Métodos: estudio retrospectivo. Se revisó la Base de Datos Nacional de la NBDA colombiana. Se analizó información sobre distribuciones de ocupación, características individuales y código de diagnóstico (CIE-10). Resultados: Los trastornos de comunicación entre los docentes que han contactado a la NBDA colombiana para seguimiento incluyeron problemas de la voz, con una prevalencia del 51%, y problemas de audición, con una prevalencia del 7%. Las profesoras que se han puesto en contacto con la NBDA colombiana para el seguimiento tenían 4 veces más probabilidades de ser identificadas con trastornos de la voz en comparación con sus colegas masculinos. Conclusiones: Si bien los maestros que contactaron a la NBDA colombiana para el seguimiento tienen una alta incidencia de trastornos de la voz, es más probable que los problemas de audición se consideren una condición debilitante. Una posible explicación es que los maestros que se comunicaron con la NBDA colombiana para el seguimiento continuaron trabajando incluso cuando muchos síntomas vocales eran evidentes, mientras que los problemas de audición evitarían que un maestro interactuara con los estudiantes, afectando así el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, tanto los problemas de voz como de audición, el desempeño laboral y la interacción social se ven afectados y, por lo tanto, la calidad de vida se reduce.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Delgado Vélez, José Estefan, and Steven Sebastián Flores Posligua. "Trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 138–47. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.138-147.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMEN Los trastornos fonoaudiológicos comprenden alteraciones de voz, lenguaje, audición, habla y deglución, éstas condiciones pueden presentarse de forma aislada o con mayor frecuencia, secundario a una condición orgánica o neurológica que comprometa una o más de las áreas mencionadas. La estadía del paciente hospitalizado en las diferentes áreas de servicio depende de la patología base y de los eventos posteriores a éste, que en mayoría de ocasiones es el principal determinante del tiempo de permanencia del individuo en la sala de hospitalización. El objetivo de la investigación es dar a conocer la incidencia de trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados en el área de medicina interna, la presente investigación se lleva a cabo en un nosocomio de segundo nivel de atención, con una duración de 7 meses, el número total de atendidos en esta área durante el tiempo de estudio fue de 212, mientras que 158 fueron pacientes que presentaron un trastorno fonoaudiológico. Se obtuvieron datos provenientes de las historias clínicas de cada uno de los pacientes y se realizaron valoraciones por el área de fonoaudiología. El trastorno deglutorio fue el que tuvo la prevalencia más alta entre la muestra estudiada, con un total de 120 casos causados en 38 veces por neumonía, mientras que el trastorno del habla se presentó en menor cantidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Zenker Castro, Franz, and José Juan Barajas del Prat. "Las Funciones Auditivas Centrales." Auditio 2, no. 2 (September 15, 2021): 31–41. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0025.

Повний текст джерела
Анотація:
Los Trastornos de las Funciones Auditivas Centrales (TFAC) resultan de un déficit en el procesamiento sensorial que afecta a la escucha, la comprensión del habla y el aprendizaje. Estos déficit son producto de la incapacidad o falta de habilidad para atender, discriminar, reconocer o comprender la información de origen auditivo. El estudio de las funciones auditivas centrales resulta compleja toda vez que no constituye una entidad unitaria atribuible a una sola categoría nosológica. Los déficit observados en el procesamiento de la información auditiva a nivel central pueden expresarse de muy distinta forma y responder a múltiples etiologías. El estudio de la audición como fenómeno central implica una aproximación desde una perspectiva funcional que requiere de un acercamiento a la audición como proceso y un amplio conocimiento acerca de las correspondencias anatómico funcionales de la audición. La evaluación audiológica de estos trastornos comprende el uso de pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas seleccionadas según la historia clínica del paciente. Las intervenciones propuestas para los pacientes diagnosticados con TFAC se basan en la utilización de los recursos centrales en la mejorara de las capacidades lingüísticas y cognoscitivas, desarrollo de aptitudes auditivolingüísticas, desarrollo del metalenguaje, utilización de estrategias compensatorias y desarrollo de estrategias de escucha y metacognición.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Mederos González, Adriana, and Juan Francisco Rojas Puig. "El adulto mayor en la sociedad." Anatomía Digital 2, no. 2 (April 4, 2019): 84–92. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i2.1082.

Повний текст джерела
Анотація:
La tercera edad es una etapa de la vida en la que el ser humano elabora una reflexión de lo que ha logrado en su trayectoria de vida, así como de las oportunidades que se han dejado pasar o simplemente se han postergado. Cabe señalar que en esta etapa se hacen presentes los trastornos biológicos y psicológicos. Es decir, se comienza a tener problemas con la vista, la audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Sánchez-Delgado, Purificación, Alicia Ortuño Ibáñez, and Aina Cristina Belda-Galbis. "De la atención de los problemas de la audición y lenguaje a la logopedia como disciplina." Revista Iberoamericana de Educación 67, no. 1 (January 15, 2015): 169–86. http://dx.doi.org/10.35362/rie671269.

Повний текст джерела
Анотація:
Las dificultades del lenguaje han estado presentes en el ser humano desde la antigüedad. La sensibilización social e institucional hacia este tipo de trastornos ha mejorado lentamente hasta nuestros días. Ya en la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) se informa de educación de sujetos con problemas de lenguaje. Destaca el trabajo de Pedro Ponce de León como precursor del tratamiento estas dificultades. De forma progresiva, se tomó conciencia de la importancia del tratamiento de las dificultades del lenguaje. En los siglos XIX y XX se produce la institucionalización de la atención a personas con trastornos del lenguaje. La Orientación Educativa atiende tradicionalmente esta problemática. Posteriormente surgen numerosas publicaciones, revistas especializadas, congresos y, comienza a hablarse de la disciplina de Logopedia en España. Con todo, el presente trabajo pretende poner de manifiesto la evolución significativa que ha experimentado la logopedia como disciplina en el contexto español y su asociación con la Orientación Educativa y la Psicopedagogía. Hablaremos, en la primera parte, de la historia de la logopedia y, en la segunda parte, del nacimiento de la logopedia como titulación oficial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Adas-Saliba, Tânia, Maria E. Peña-Téllez, Artênio Isper Garbin, and Cléa Adas Saliba Garbin. "Alteraciones auditivas, percepción y conocimientos de estudiantes sobre ruido en una clínica de enseñanza odontológica." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (January 1, 2019): 84–88. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n1.75108.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo Identificar alteraciones auditivas en estudiantes de odontología y evaluar el nivel de conocimiento con relación a la pérdida auditiva inducida por ruido.Metodología Estudio transversal, se realizaron encuestas a estudiantes del tercer año curso diurno y cuarto año del curso nocturno de estomatología. Las variables estudiadas: trastornos auditivos y conocimiento sobre PAIR (pérdida auditiva inducida por ruido).Resultados Muestran la presencia de trastornos auditivos en 14,8% de los estudiantes, de los que 7,4% recibieron tratamiento. El 28,4% había realizado exámenes audio métricos. De los estudiantes, 24,6% tenían familiares con problemas de audición ;11,1% enfermedades preexistentes;49,3% necesitan repetición durante una conversación;34,4% estaba irritado en el ambiente de clases prácticas y consideraban las piezas de mano de alta rotación el instrumento más ruidoso; el 75,3% refirió usar audífonos y un 72,1% por más de 5 años. En relación a los resultados sobre conocimientos 93,8% afirmaron que el dentista es un profesional con riesgo de pérdida auditiva por ruido, pero el 83,9% no había recibido orientación sobre el PAIR. Respecto al protector auricular 77,7% lo conocía, pero sólo 3,7% lo había usado.Conclusión Los estudiantes de estomatología presentaron alteraciones auditivas inducidas por el ruido, y consideraban el local de las clases prácticas un ambiente ruidoso; es necesario un mayor conocimiento en los alumnos de las consecuencias negativas del ruido en la salud y la utilización de medidas de prevención para evitar la pérdida de la audición a largo plazo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Montes Rotela, Marivel, Lizbeth María Redondo Martínez, and Karina Sofía Lastre Meza. "Tendencias De La Investigación En Fonoaudiología: El Caso De La Universidad De Sucre." Revista Colombiana de Rehabilitación 14, no. 1 (June 6, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v14.n1.2015.24.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción investigativa en los últimos nueve años (2005-2013) del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Sucre, con la finalidad de conocer la situación actual de la investigación. Para ello, fueron analizados un total de 47 tesis y 28 monografías del repositorio de tesis de la biblioteca de la institución, sistematizados en una base de datos delimitada en las áreas de lenguaje, habla y audición. Para el análisis de esta información se tuvieron en cuenta una serie de indicadores bibliométricos como: área disciplinar, autores, metodología, objetivos y resultados, que permitieron la organización y categorización de la información. Los resultados mostraron predominio del área de lenguaje en la modalidad de grado investigación formativa y de audición en la modalidad de monografía, así como baja productividad en el área de habla. Por otra parte, se evidenció escaso interés por indagar tópicos relacionados con asuntos profesionales, intervención de patologías comunicativas, factores epidemiológicos de los trastornos comunicativos, así como en la proyec- ción de la investigación en escenarios comunitarios. Para finalizar, se propone explorar ejes temáticos novedosos en las distintas áreas del conocimiento, que contribuyan al desarrollo disciplinar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Pérez Abalo, María Cecilia, José Antonio Gaya Vázquez, Guillermo Savío López, Maribel Ponce de León Mola, Maritza Perera González, and Vivian Reigosa Crespo. "Diagnóstico e intervención temprana de los trastornos de la audición: una experiencia cubana de 20 años." Revista de Neurología 41, no. 09 (2005): 556. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4109.2004589.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Cantero, Irene, and María Visitación Bartolomé Pascual. "La Comprensión del Lenguaje Oral en la Sordera, la Agnosia Auditiva Verbal y la Afasia." Auditio 4, no. 3 (December 13, 2016): 67–73. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol4.2018.0058.

Повний текст джерела
Анотація:
En la actualidad los problemas auditivos, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades neurodegenerativas que afectan a la comprensión del lenguaje oral son muy frecuentes, debido principalmente al estilo de vida sedentario y el aumento de la edad de la población. La hipoacusia o daño en el sistema auditivo periférico impide que determinados sonidos verbales alcancen la vía auditiva y sean analizados por la corteza cerebral. Mientras que la ausencia de lenguaje oral puede ser por sordera, afasia o agnosia auditiva verbal. La ausencia total de audición periférica por alteración o ausencia del receptor auditivo y/o neuronas del ganglio espiral se denomina sordera (Bartolomé, 2015). La afasia y la agnosia auditiva verbal son dos trastornos ocasionados por un daño cortical específico. Hasta ahora, en la bibliografía española afasia y la agnosia auditiva verbal son consideradas dos enfermedades diferentes, siendo la segunda muy poco común en la práctica clínica. Aguado (2012) afirma que la agnosia auditiva verbal sucede tras una lesión bilateral de la parte posterior de la circunvolución temporal superior. Sin embargo, los autores Slevc y Shell (2015) han concluido que el 30% de los casos con agnosia auditiva verbal presentan una lesión unilateral, normalmente del hemisferio izquierdo. Por lo tanto, la distinción entre trastorno afásico y trastorno gnósico por la localización de la lesión no sería correcta. Además, los nuevos avances científicos y técnicos han permitido conocer que el procesamiento del lenguaje oral no solo depende de las áreas de asociación y el fascículo arcuato. La comprensión y la producción oral dependen de la vía ventral y la vía dorsal, que están formadas por complejos sistemas y áreas cerebrales de ambos hemisferios izquierdo y derecho (Hickok y Poeppel, 2004; Scott y Wise, 2004). Estos descubrimientos han llevado a la revisión de la clasificación de los síndromes afásicos y se ha creado una nueva clasificación que cambia la nomenclatura de los trastornos. González y Cuetos (2012) incluyen el término sordera dentro de la clasificación de los trastornos de la comprensión oral para referirse a un daño cortical. Barquero y Payno (2007) usan el mismo término para referirse a los trastornos gnósicos auditivos. Ardila y cols. (2016) usan indistintamente las denominaciones sordera verbal pura” y “agnosia auditiva verbal” para referirse a las lesiones en la corteza auditiva primaria.En la presente revisión, se pone en evidencia que el uso en la clínica de los términos sordera y agnosia, se utilizan indistintamente para denominar una lesión cortical, aun siendo dos patologías muy diferentes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Johnson, Carole E., Jeffrey L. Danhauer, Lindsey Latiolais Koch, Kristina E. Celani, Ilian Priscilla Lopez, and Victoria A. Williams. "Hearing and Balance Screening and Referrals for Medicare Patients: A National Survey of Primary Care Physicians." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 02 (February 2008): 171–90. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.2.7.

Повний текст джерела
Анотація:
Hearing and balance problems are prevalent among the elderly. Primary care physicians (PCPs) are important pivotal points of entry for ensuring that patients receive needed audiology services. New Medicare beneficiaries are entitled to one-time preventative examinations including hearing/balance screenings. A 35-item questionnaire was developed to assess physicians' participation in, knowledge about, and attitudes toward hearing/balance screenings and referrals for the elderly. The survey was mailed to 710 PCPs (19 undeliverable; 95 returned; response rate = 13.7%) in major metropolitan areas in the United States. Generally, these PCPs were not conducting hearing/balance screenings, aware of patient self-report screening questionnaires, or likely to screen in the future. They referred to audiologists and otolaryngologists mainly when patients complained of having hearing/balance difficulties, and they stated that these problems were important in the elderly and that the Medicare program was worthy of funding but that they had little time and were not reimbursed appropriately for screening. Therefore, PCPs could benefit from informational outreach campaigns on the prevalence of, negative HRQoL (health-related quality of life) effects from, and screening procedures for hearing/balance disorders in the elderly. Los problemas de la audición y el equilibrio son prevalentes entre los ancianos. Los médicos de atención primaria (PCP) son importantes elementos pivote para asegurar que los pacientes reciban los servicios audiológicos necesarios. Los nuevos beneficiarios de Medicare tienen derecho a exámenes preventivos por una vez, incluyendo tamizaje de audición y equilibrio. Se desarrolló un cuestionario de 35 ítems para evaluar la participación de los médicos, su conocimiento y sus actitudes hacia el tamizaje de la audición y el equilibrio, y de sus referencias de ancianos. El cuestionario se envío por correo a 710 PCP (19 no llegaron al destinatario; 95 retornaron; tasa de respuesta = 13.7%) distribuidos en áreas metropolitanas principales de los Estados Unidos. Generalmente, estos PCP no estaban realizando tamizajes de audición y equilibrio, ni eran concientes de los cuestionarios de tamizaje de auto-reporte, ni tampoco dispuestos a tamizar en el futuro. Ellos referían a los audiólogos y otolaringólogos principalmente cuando los pacientes se quejaban de dificultades auditivos o del equilibrio, y mencionaron que estos problemas eran importante para los ancianos y que el programa de Medicare debería cubrirlos, pero que había poco tiempo y que no existía un pago apropiado para tales tamizajes. Por lo tanto, los PCP podrían beneficiarse de campañas de información sobre la prevalencia, los efectos negativos de la HRQoL (calidad de vida relacionada con la salud) y sobre los procedimientos de tamizaje para los trastornos de la audición y el equilibrio en los ancianos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Ríos Alhambra, José, José Antonio Piqueras Rodríguez, and Agustín Ernesto Martínez-González. "Eficacia de la Musicoterapia en la disminución de Conductas Repetitivas en personas con Trastornos del Espectro Autista." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 3, no. 1 (July 15, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2016.3.1.01.

Повний текст джерела
Анотація:
En la actualidad, pocas discapacidades despiertan tanta preocupación e inquietud como los Trastornos del Espectro Autista. Este trastorno que hasta hace pocos años era conocido solo por las familias de los afectados y unos pocos profesionales, en la actualidad ha pasado a ser motivo de preocupación científica y social. El objetivo de este trabajo es examinar la eficacia de la musicoterapia con técnicas pasivas, mediante la audición de música clásica, con el fin de disminuir las conductas repetitivas que presentan este colectivo. Para ello, se realizó durante tres meses un estudio cuasi-experimental, con diseño pretest-postest, disponiendo de una muestra de 36 personas, de las cuales 20 formaron el grupo experimental y 16 el grupo control. Para la evaluación y selección de usuarios, se utilizó la Escala de Conductas Repetitivas (Repetitive Behavior Scale-Revised) y un registro de musicoterapia para cada sesión. Los resultados indicaron parámetros que muestran una leve mejoría en el postest respecto del pretest en el grupo de tratamiento y un incremento en todas las puntuaciones del registro de musicoterapia utilizado en cada sesión y cumplimentado por el equipo de atención directa del recurso de alojamiento y convivencia donde se realiza este estudio. Teniendo en cuenta el corto tiempo de la intervención y los resultados obtenidos, se puede plantear que se trata de una terapia efectiva a la hora de aliviar dichas conductas y aumentar su bienestar y calidad de vida. No obstante, es preciso realizar más estudios al respecto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Moyano, Maria Laura, and Mario Emilio Zernotti. "Cambios perceptuales del tinnitus post- estapedectomia. Experiencia de un Hospital universitario." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 2 (April 27, 2020): 73–78. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n2.27743.

Повний текст джерела
Анотація:
INTRODUCCION: La otosclerosis es un trastorno de remodelación ósea caracterizada por disminución de la movilidad del estribo, lo que se traduce en una pérdida auditiva y tinnitus. El tratamiento mas comúnmente utilizado y mas eficaz es la cirugía. El objetivo principal es una mejora significativa en la pérdida auditiva, pero la reducción del tinnitus es un beneficio adicional. OBJETIVOS: Determinar los cambios en la sensación del tinnitus después de la estapedectomía en pacientes con otosclerosis operados en nuestro medio; así también como los factores que podrían asociarse con dichos cambios. MATERIALES Y METODOS: Realizamos un estudio prospectivo, observacional, analítico y longitudinal, en el que se incluyeron 15 pacientes con otosclerosis operados en el Sanatorio que se sometieron a un examen completo con Audiometría, Acúfenometría y Tomografía computada; se recopilaron datos mediante la Escala de Impresión Clínica Global y el Indice Funcional del Tinnitus, al momento previo a la cirugía y a los tres meses de intervenidos. Se utilizó el Soft R- medic e Infostat para analizar las variables y graficar los resultados. RESULTADOS: Las diferencias entre el estado de audición pre y postoperatoria fueron estadisticamente significativas (p<<0.001). Se comprobó además, diferencias estadísticamente significativas entre la percepción del tinnitus antes y despues de la cirugía (p<<0.001). Y que dicha diferencia se relaciona estadíticamente con la mejoría de la audición (p=0.01). DISCUSION- CONCLUSION: La mayoría de los pacientes refirieron una mejoría en el estado de percepción del acúfeno; además de la mejoría en su audición; resultando en asociación significativa ambas variables.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Bernabé Villodre, María del Mar, María Ángeles Bermell Corral, and Vicente Alonso Brull. "La optimización de la atención a través de la música cinematográfica: prácticas en Educación Secundaria Obligatoria." Educatio Siglo XXI 33, no. 2 (July 29, 2015): 261. http://dx.doi.org/10.6018/j/233241.

Повний текст джерела
Анотація:
La estimulación del alumnado con Trastorno por Déficit de Atención debe implicar una activación del proceso cognitivo, físico y motor. El proceso metodológico que se propone para garantizar dicha estimulación atencional en el aula de Secundaria se centra en la audición, el movimiento, la composición y la improvisación a partir de música cinematográfica. La utilización de este tipo de música más próxima al alumnado supone un aumento de las posibilidades de cambio y la mejora de las respuestas de aprendizaje significativo, debido a la optimización de la atención a través de actividades musicales, más atractivas para el alumnado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Del Campo, Manuel, Angélica Silva-Ríos, and Jorge Valdés. "Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55330.

Повний текст джерела
Анотація:
El fonoaudiólogo en Chile es el profesional encargado de la evaluación, diagnóstico, rehabilitación, promoción y prevención de los trastornos del lenguaje, el habla, la deglución, la audición, la voz y la comunicación. Actualmente, 29 casas de estudio superior dictan la carrera de Fonoaudiología y otorgan el título profesional de Fonoaudiólogo en Chile. Dada la evolución de la profesión, es necesario que se reflexione respecto de su quehacer formador. Los objetivos del presente trabajo son: a) Describir las características de los fonoaudiólogos que se dedican a la academia en diferentes universidades chilenas y b) exponer los aspectos de autorreflexión de la formación de pregrado y formación continua en Fonoaudiología. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo mediante la aplicación de una encuesta estructurada a 33 académicos representantes de 12 universidades chilenas. Los resultados mostraron que el 60,6% de los académicos asistentes ostenta el grado de Magíster. Un 59,4% de los docentes tienen una dedicación laboral completa, centrando su carga en la gestión o la docencia. Sólo un 12,1% de los informantes reporta el desarrollo de actividades vinculadas con la investigación. El 87,9% de los consultados refiere que la formación de pregrado en Chile es de calidad y un 57,6% considera que la oferta nacional de posgrado no es pertinente para el desarrollo de la profesión. Según estos antecedentes, se discuten aspectos relacionados con: afiliación, actividades académicas, distribución de carga laboral, formación en el pregrado y formación continua en Fonoaudiología.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Cox, Clarke L., Sandra L. McCoy, Patricia A. Tun, and Arthur Wingfield. "Monotic Auditory Processing Disorder Tests in the Older Adult Population." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 04 (April 2008): 293–308. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.4.3.

Повний текст джерела
Анотація:
The purpose of this study was to determine if peripheral hearing loss of varying degrees in elderly subjects affected performance on monotic auditory processing disorder (APD) tests. A battery of monotic APD tests was administered to a group of well-educated and high-functioning older adults who were divided into three subgroups based on hearing acuity but similar in age: (1) normal hearing out to 4000 Hz with a slight high-frequency slope above that point, (2) normal hearing in the speech range but greater high-frequency loss (sloping configuration), and (3) hearing loss in both the low and high frequencies (low/high). The findings documented that subjects with normal hearing in the speech range performed well on all the APD tests. The subjects in the two hearing loss groups, however, performed more poorly on certain tests. The low/high loss subjects did significantly poorer than did the sloping subjects. These data suggest that low/high-frequency peripheral hearing loss is a factor for poor performance on certain monotic APD tests. Results further showed that when cognitive ability and presentation level are held constant, chronological age does not appear to be a contributing factor to performance on the majority of these monotic APD tests. If APD tests are to be administered to elder subjects, peripheral hearing loss configuration needs to be documented. For subjects with low/high-frequency losses, the tester needs to be aware that serious contamination of the results may occur. El propósito de este estudio fue determinar si las pérdidas auditivas periféricas de diferentes grados en sujetos mayores afectaban el desempeño en pruebas monóticas para trastornos de procesamiento auditivo (APD). Una batería de pruebas monóticas para APD fue administrada a un grupo de adultos mayores bien educados y con alto nivel de funcionamiento, quienes fueron divididos en tres subgrupos con base en su agudeza auditiva, pero con edad similares: (1) audición normal hasta 4000 Hz pero con una leve pendiente en las frecuencias agudas por encima de ese punto, (2) audición normal en el rango del lenguaje pero con una pérdida mayor en frecuencias agudas (configuración en caída), y (3) pérdida auditiva tanto en frecuencia agudas como en altas (baja/alta). Los hallazgos documentaron que los sujetos con audición normal en el rango del lenguaje se desempeñaron bien en todas las pruebas APD. Los sujetos en los dos grupos de pérdida auditiva, sin embargo, se desempeñaron más pobremente en ciertas pruebas. Los sujetos de alta/baja rindieron significativamente peor que los sujetos de configuración en caída. Estos datos sugieren que la hipoacusia periférica en frecuencias altas/bajas es un factor de pobre desempeño en las pruebas monóticas en APD. Los resultados mostraron además que cuando la habilidad cognitiva y los niveles de presentación se mantienen constantes, la edad cronológica no parece ser un factor modificador del desempeño en la mayoría de estas pruebas monóticas en APD. Si se han de administrar estas pruebas para APD a adultos mayores, la configuración de la pérdida auditiva periférica debe ser documentada. Para sujetos con pérdidas auditivas en frecuencias bajas/altas el evaluador debe ser conciente de que puede ocurrir una seria contaminación de los resultados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Camacho-Conchucos, Herminio Teófilo, Pedro Fajardo-Campos, and Elsa Zavaleta de Flores. "Análisis descriptivo sobre deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación 2006 - 2008." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.829.

Повний текст джерела
Анотація:
<strong>Introducción:</strong> La deficiencia constituye la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad, y la discapacidad es la restricción o ausencia de realizar una actividad debido a una deficiencia. <strong>Objetivos: </strong>Determinar las deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor y características de pacientes atendidos en el Departamento de Investigación Docencia y Rehabilitación Integral de las Discapacidades del Desarrollo. <strong>Diseño:</strong> Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. <strong>Lugar: </strong>Instituto Nacional de Rehabilitación ‘Dra. Adriana Rebaza Flores’, Callao, Perú. <strong>Participantes: </strong>Pacientes atendidos de 0 a 7 años con diagnóstico definitivo, sin retardo mental evidente. Intervenciones: De 5 795 pacientes atendidos en el periodo 2006-2008, se obtuvo una muestra de 400, de los cuales se revisó sus historias clínicas. Se describe las deficiencias y discapacidades y sus características. <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor. <strong>Resultados:</strong> En el rango de 0 a 7 años, 76,6% fueron de 0 a 2 años; 51% niñas; 54,3% procedía del departamento de Lima, 42,8% de la provincia del Callao. A nivel de distritos de Lima Metropolitana acudieron mayormente del Callao (23,8%) y San Martín de Porres (10,6%). Los principales diagnósticos fueron trastorno especifico del desarrollo de la función motriz (17,5%), trastornos específicos mixtos del desarrollo (15%), parálisis cerebral infantil (12%); 91,3% presentó alguna deficiencia, de las cuales las más importantes fueron músculo esqueléticas 66,6%, del órgano de la audición 14,5%, del lenguaje 7,9%, psicológicas 6,8%. Registró discapacidad el 78%; las principales fueron de locomoción 35,9%, de disposición corporal 22,8%, de la comunicación 17,6%. En gravedad de la discapacidad, 11,9% fue severa, 59,3% moderada, 21,1% leve y no aplicable en 7,7%. <strong>Conclusiones: </strong>Las principales deficiencias y discapacidades fueron músculo esqueléticas y de locomoción, respectivamente, en pacientes que provinieron mayormente de distritos cercanos a la institución, quedando para los lugares alejados una demanda insatisfecha de atención especializada.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Pascual-Soriano, Alberto, and José Francisco Cervera Mérida. "Tratamiento de la nasalidad transpalatal en un caso complejo con trastorno fonológico." Revista de Investigación en Logopedia 12, no. 1 (January 3, 2022): e72880. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.72880.

Повний текст джерела
Анотація:
Se presenta el proceso de evaluación e intervención logopédica en una niña de 9 años con hipernasalidad y dificultades fonológicas perceptivas y expresivas. Se evalúo el nivel fonético y fonológico del lenguaje, el timbre nasal mediante nasometría, la integridad funcional de las estructuras velopalatofaríngeas y la audición. La paciente pronunciaba los sonidos [d], [l] y [t] muy distorsionados y con características de [n], al tiempo que no era capaz de distinguirlos de la consonante nasal. La configuración de su cavidad oral y su base articulatoria idiosincrática favorecía el fenómeno de nasalidad transpalatal: presencia excesiva de resonancia nasal durante la emisión de sonidos no nasales en ausencia de disfunción velofaríngea. Para el abordaje de la hipernasalidad se aplicó un tratamiento intensivo con la herramienta de biofeedback visual Nasometer II, como recomienda la literatura existente para los casos de nasalidad de origen funcional. El tratamiento fue eficaz para el control voluntario de la reducción de la hiperrinolalia, pero no fue efectivo debido a que la paciente no fue capaz de reducir el timbre nasal en el uso espontáneo del habla.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Ching, Teresa Y. C., and Mandy Hill. "The Parents' Evaluation of Aural/Oral Performance of Children (PEACH) Scale: Normative Data." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 03 (March 2007): 220–35. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.3.4.

Повний текст джерела
Анотація:
The Parent's Evaluation of Aural/Oral Performance of Children (PEACH) was developed to evaluate the effectiveness of amplification for infants and children with hearing impairment by a systematic use of parents' observations. The PEACH was administered to 180 parents (one parent of each of 90 children with normal hearing that ranged in age from 0.25 to 46 months, and 90 children with hearing impairment that ranged in age from 4 months to 19 years). The internal consistency reliability was 0.88, and the test-retest correlation was 0.93. Normative data are presented to enable performance of children with hearing impairment to be related to their normally hearing peers and/or other children with similar degrees of hearing loss. Ninety and ninety-five percent critical differences are presented to facilitate evaluation of differences between scores obtained under different conditions for the same individual. The PEACH can be used with infants as young as one month old and with school-aged children who have hearing loss ranging from mild to profound degree. La Escala de Evaluación de los Padres sobre el Desempeño Auditivo/Oral Infantil (PEACH) fue desarrollada para evaluar la efectividad en la amplificación de infantes y niños con trastornos auditivos, haciendo uso sistemático de las observaciones de los padres. Se administró el PEACH a 180 padres (un progenitor por cada 90 niños con audición normal en edades entre 0.25 y 46 meses, y por cada 90 niños con hipoacusia en edades entre los 4 meses y los 19 años). La confiabilidad en la consistencia interna fue 0.88, y la correlación test-retest fue 0.93. Se presentan los datos normativos para establecer la relación entre niños con hipoacusia y niños normo-oyentes, y/o con otros niños con grados similares de hipoacusia. Se presentan diferencias críticas del noventa y noventa y cinco por ciento para facilitar la evaluación de diferencias entre los puntajes obtenidos bajo diferentes condiciones en el mismo individuo. El PEACH puede utilizarse en niños desde un mes de edad hasta la edad escolar, con grados de hipoacusia de grado leve a profundo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Chermak, Gail D., Mary E. Silva, Jeffrey Nye, Jon Hasbrouck, and Frank E. Musiek. "An Update on Professional Education and Clinical Practices in Central Auditory Processing." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 05 (May 2007): 428–52. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.5.7.

Повний текст джерела
Анотація:
Results of an online questionnaire probing audiologists' professional education and clinical practices in central auditory processing and its disorders are reported. Respondents demonstrated scant knowledge of the efficiency of central auditory tests and procedures; however, they were rather consistent in reporting more frequent use of tests and procedures they rated as more efficient. Many of the tests and procedures (including electrophysiologic measures) reported as most frequently used are among those cited in the literature as having good sensitivity and specificity. Respondents recognized the audiologist's treatment responsibilities in the areas of environmental accommodations and assistive listening devices; however, less than half of the respondents judged auditory training to fall within the audiologist's purview. Comparison with a similar study published in 1998 revealed an increase in respondents' academic preparation in (C)APD, with little change in clinical preparation, and use of a more efficient central auditory test battery. Se reportan los resultados de un cuestionario en línea indagando sobre la educación profesional y las prácticas clínicas de los audiólogos en cuanto al procesamiento auditivo (central) y sus trastornos. Aquellos que respondieron demostraron un débil conocimiento sobre la eficiencia de las pruebas y procedimientos auditivos centrales; sin embargo, fueron bastante consistentes en reportar un uso más frecuente de las pruebas y procedimientos que consideraban más eficientes. Muchas de las pruebas y procedimientos (incluyendo las mediciones electrofisiológicas) que se reportaron como más frecuentemente utilizadas, están entre las que se citan en la literatura como de mejor sensibibilidad y especificidad. Los que responsieron reconocieron las responsabilidades en cuanto a tratamiento por parte del audiólogo, en las áreas de adecuación ambiental y en el uso de dispositivos auditivos de apoyo. Sin embargo, menos de la mitad de los que respondieron consideraron que el entrenamiento auditivo estaba dentro de las ámbito del audiólogo. La comparación con un estudio similar publicado en 1998 reveló una mejoría en la preparación académica de los audiológos en (C)APD, con poco cambios en la preparación clínica, y en el uso de una batería mas eficiente de pruebas para audición central.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Jara Moreno, Yasmir Brisel, and Olga Isabel Sarmiento Viasus. "Caracterización Y Tipos De Errores Articulatorios En Pacientes Con Labio Y Paladar Hendido Bogotá( Colombia)." Areté 20, no. 1 (June 17, 2020): 39–46. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art20105.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La condición de labio y paladar hendido (LPH) es una malformación abundante al nivel mundial; en Colombia la presentan 16 por cada 10000 nacidos vivos, resultando mayormente en Trastorno del habla por presencia de Articulaciones compensatorias. Objetivo: Caracterizar a la población colombiana residentes en Bogotá respecto a errores articulatorios y fonemas afectados por el antecedente de LPH. Materiales y métodos: Se incluyeron 108 historias clínicas de pacientes evaluados en el año 2016 tomando datos de valoración fonoaudiológica y adaptación de Universal Parameters for Reporting Speech Outcome in individuals with Cleft Palate. Resultados: El 75% de la población requiere terapia de habla predominando la presencia de oclusión glotal y distorsión de los fonemas dentoalveolares oclusivo /t/ y fricativo /s/. El 41,66% de ellos presenta fistula e hipernasalidad. El desempeño del sexo femenino es significativamente inferior. Una mayor presencia de errores en los grupos de: PH y rango de edad de 7 a 36 años. Conclusiones: Los profesionales de fonoaudiología deben centrarse en la intervención temprana de personas con LPH para lograr un adecuado desempeño en deglución, audición, lenguaje y habla para así disminuir secuelas y repercusiones en su calidad de vida.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Dioses Chocano, Alejandro S. "Efectos de un programa de habilidades básicas en el desarrollo social de niños diagnosticados con trastorno del lenguaje expresivo – comprensivo de tipo disfásico pertenecientes a una condición socioeconómica baja." Revista de Investigación en Psicología 4, no. 2 (March 12, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v4i2.5022.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente estudio se elaboró y ejecutó un programa destinado a incrementar las habilidades básicas de 14 niños diagnosticados con tras tomo del lenguaje expresivo - comprensivo de tipo disfásico, atendidos en la Clínica de Proyección Social del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje. El mencionado programa incluyó las áreas de atención, seguimiento de instrucciones e imitación. Se efectuaron tres evaluaciones con la Escala de Madurez Social de Vineland, las mismas que permitieron apreciar un incremento en la puntuación global del desarrollo social de cada uno de los participantes, las mismas que sin embargo, no fueron significativas al analizarse la edad social y la categoría correspondiente. Se estima que un trabajo de mayor tiempo permitiría obtener mejores, logros en las habilidades trabajadas en razón de la tendencia observada, del mismo modo, se ha generado un impacto considerables en el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y sus familias, el mismo que se evidencia en un notable mejoramiento de las relaciones entre estos niños y sus respectivos padres.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Biassoni, Ester C., Mario R. Serra, Utz Richter, Silvia Joekes, María R. Yacci, Jorge A. Carignani, Silvia Abraham, Gloria Minoldo, and Graciela Franco. "Recreational noise exposure and its effects on the hearing of adolescents. Part II: Development of hearing disorders Exposición a ruido recreativo y sus efectos en la audición de los adolescentes. Parte II: desarrollo de trastornos auditivos." International Journal of Audiology 44, no. 2 (February 2005): 74–85. http://dx.doi.org/10.1080/14992020500031728.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Flores-Gutiérrez, Enrique Octavio, Juan José Cervantes, Marina Torres Álvarez, Alcauter Solórzano, and Sarael Alcauter Solórzano. "Procesamiento de la música en el primer episodio de trastorno depresivo mayor sin tratamiento." Salud Mental 36, no. 6 (January 1, 2013): 449. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.055.

Повний текст джерела
Анотація:
El propósito de este estudio fue registrar diferencias durante la audición de dos tipos diferentes de música en pacientes con Trastorno Depresivo Mayor (TDM), comparados con sujetos sanos, mediante imagen por resonancia magnética funcional (IRMf). La actividad cerebral con estímulos musicales ha sido investigada ampliamente en sujetos sanos, pero son escasos los estudios del procesamiento de la música en estados de patología mental, particularmente en el TDM. Los estudios en esta área interdisciplinaria proveen una nueva perspectiva de investigación para explorar los sustratos neurobiológicos del TDM. Participaron 20 sujetos de sexo masculino: 10 pacientes con TDM (34 ±7 años) y 10 sujetos control (33 ± 7 anos). Los pacientes se seleccionaron en el servicio de pre-consulta del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) de la Ciudad de México, y los sujetos control entre los trabajadores del propio Instituto que respondieron a la invitación. Todos los participantes contestaron, con fines de confirmar el diagnostico, las escalas de ansiedad y depresión de Hamilton, los inventarios de Beck para ansiedad y depresión y el SCL-90-R. A los pacientes se les aplico además el MINI-mental test. Para la IRMf se uso un equipo Philips Achieva de tres Teslas en el INPRFM, el análisis se hizo con el formato SPM2 usando el sistema MRIcro. Los estímulos experimentales fueron una obra musical de JS Bach validada como tranquila y otra de J Prodromides validada como inquietante. Los resultados muestran diferencias tanto entre los grupos de sujetos como entre los tipos de música: en todos los casos se activo el área parahipocampal, la cola del núcleo caudado y la corteza temporal auditiva. Concluimos que el procesamiento neurobiológico de la música es afectado por el TDM. Se discuten las implicaciones clínicas y cognoscitivas de estos hallazgos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Zhang, Fawen, and Flint A. Boettcher. "Effects of Interaural Time and Level Differences on the Binaural Interaction Component of the 80 Hz Auditory Steady-State Response." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 01 (January 2008): 082–94. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.1.7.

Повний текст джерела
Анотація:
The auditory steady-state evoked response (ASSR) is a scalp-recorded potential elicited by modulated sounds or repetitive transient sounds presented at a high rate. The binaural interaction component (BIC) of the ASSR equals the difference between the response to binaural stimuli and the sum of the responses to a monaural stimulus presented to the left ear and the right ear. This study examined the effect of the interaural time (ITD) and level (ILD) difference on the BIC of the 80 Hz ASSR. Sixteen human participants with normal hearing were tested. The ITD and ILD were varied from -1.6 to +1.6 msec and from 0 to +12 dB, respectively. The ITD function of the BIC showed a "V" shape, with a 0 value of BIC at ITD 0 msec and a positive BIC at ITD +0.8 to +1.6 msec. For ILD conditions, the BIC displayed negative values, and its amplitude became more negative as the ILD was increased. The results indicate that the ITD and ILD may be processed by different groups of binaural neurons in different pathways. It is suggested that the 80 Hz ASSR provides an objective means for evaluating binaural functions in patients such as those with central auditory processing disorders. Las respuestas evocadas auditivas de estado estable (ASSR) son potenciales de registro en el cráneo generados por sonidos modulados o sonidos repetitivos transitorios presentados a una tasa alta. El componente de interacción biauricular (BIC) de los ASSR iguala la diferencia entre la respuesta a estímulos bi-auriculares y la suma de respuestas a estímulos mono-auriculares presentados al oído derecho y al oído izquierdo. Este estudio examinó el efecto de la diferencia interauricular de tiempo (ITD) y de nivel (ILD) a partir del BIC de un ASSR de 80 Hz. Se evaluaron dieciséis participantes humanos con audición normal. Las ITD y ILD se variaron de -1.6 a +1.6 mseg y de 0 a + 12 dB, respectivamente. La función ITD del BIC mostró una forma en "V", con un valor 0 del BIC con un ITD de 0 mseg y un BIC positivo con un ITD +0.8 a +1.6 mseg. Para condiciones ILD, el BIC mostró valores negativos, y su amplitud se hizo más negativa conforme aumento el ILD. Los resultados indican que el ITD y el ILD pueden ser procesados por grupos diferentes de neuronas bi-auriculares en diferentes vías. Se sugiere que el ASSR de 80 Hz proporciona un medio objetivo para evaluar las funciones bi-auriculares en pacientes como aquellos con trastornos centrales de procesamiento auditivo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Real, Juan Pablo, Vilma Campana, Consuelo Luna, Luciana Acosta, Mariana Coronel, Eduardo Gomez-Demmel, and Luis Ignacio Tartara. "Influencia del síndrome de pseudoexfoliación capsular en la pérdida auditiva." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 2 (April 7, 2020): 68–72. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n2.27861.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: El Síndrome de Pseudoexfoliación (PEX) es un trastorno genético-hereditario, consiste en el depósito de microfibras de elastina en tejido intra y extraocular. El PEX es una de las causas secundarias identificables más comunes del glaucoma. Varios estudios han asociado el PEX con afecciones sistémicas y se ha descripto el hallazgo de material fibrilar en las estructuras del oído interno, similares al de pseudoexfoliación detectado en el ojo. Objetivo: comparar los niveles de audiométricos en pacientes con y sin PEX ocular. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles. Se seleccionaron 48 historias clínicas de pacientes que asistieron al servicio de oftalmología del Hospital Privado de Córdoba, entre enero del 2015 y diciembre de 2017, de entre 59 y 75 años. Se los dividió en grupos: controles (n=22): sin PEX y casos (n=26): con PEX. Se analizaron las historias clínicas de pacientes a los que se les realizaron estudios oftalmológicos y audiométricos. Para el análisis estadístico se utilizó el test T de Student para muestras independientes y apareadas; en todos los casos se consideró un nivel de significación ≤ 0.05. Resultados: El porcentaje de pérdida auditiva fue del 56,8% en el grupo control y un 82,7% en el grupo PEX. La incapacidad porcentual en el grupo con PEX fue mayor en la audición monoaural (p=0,0008) y biaural (p=0,0307) con respecto a los pacientes sin PEX. Conclusión: Los pacientes con PEX ocular mostraron un porcentaje mayor de hipoacusia, en comparación con aquellos pacientes sin evidencia oftalmológica de PEX.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Riazi, Mariam, and John A. Ferraro. "Observations on Mastoid versus Ear Canal Recorded Cochlear Microphonic in Newborns and Adults." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 01 (January 2008): 046–55. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.1.5.

Повний текст джерела
Анотація:
The cochlear microphonic (CM) may play an important role in the diagnosis of auditory neuropathy (AN) in newborns. However, since the CM tends to mirror the waveform of the acoustic stimulus, conscientious recording methodology must be applied to separate true response from artifact. The difficulty in achieving this separation has limited the clinical usefulness of the CM. In an effort to call attention to the importance of recording protocol when measuring the CM, the present study was designed to optimize CM recordings in humans by investigating the following parameters: (1) secondary minus electrode recording site (mastoid versus ear canal [EC]), (2) stimulus parameters, and (3) grounding and shielding conditions. Normative data were collected in full-term newborns (n = 7) and adults (n = 4) with no known risk factors for cochlear or retrocochlear pathology. Results suggest that the CM is easier to separate from stimulus artifact using an EC electrode and toneburst stimuli. In addition, electromagnetic shielding and grounding of the electrode cables and the acoustic transducer were effective in reducing and/or eliminating stimulus artifact. Results from this normative study may be helpful in improving the diagnostic utility of the CM in AN and other hearing-related disorders. La microfónica coclear (CM) puede jugar un papel importante en el diagnóstico de la neuropatía auditiva (AN) en recién nacidos. Sin embargo, dado que la CM tiende a reflejar la forma de onda del estímulo acústico, debe aplicarse una metodología concienzuda de registro de estímulos para separar la verdadera respuesta del artefacto. La dificultad para lograr esta separación ha limitado la utilidad clínica de la CM. En un esfuerzo por llamar la atención respecto de la importancia del protocolo de registro cuando se mide la CM, el estudio presente fue diseñado para optimizar los registros de la CM en humanos, por medio de la investigación de los siguientes parámetros: (1) sitio secundario menor del electrodo de registro (mastoides vs. canal auditivo [EC], (2) parámetros del estímulo, y (3) condiciones de aterrizaje y de escudo protector. Se colectaron datos normativos en recién nacidos de término (n = 7) y adultos (n = 4), sin factores de riesgo para patología coclear o retro-coclear. Los resultados sugieren que la CM es fácil de separar de los artefactos del estímulo utilizando un electrodo EC y un estímulo de tipo burst tonal. Además, el aterrizaje de los cabes de los electrodos y del transductor acústico, así como un escudo electromagnético fueron efectivos para reducir y/o eliminar los artefactos del estímulo. Los resultados de este estudio normativo pueden ser útiles para mejorar la utilidad diagnóstica de la CM en la AN y otros trastornos relacionados con la audición.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Camacho Sánchez, Pilar. "Audición, imagen, memoria." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 2 (May 14, 1999): 219. http://dx.doi.org/10.18172/con.409.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Nouvian, R., D. Malinvaud, T. Van den Abbeele, J. L. Puel, P. Bonfils, and P. Avan. "Fisiología de la audición." EMC - Otorrinolaringología 35, no. 3 (January 2006): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(06)47112-5.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Gras, Rosa, and Lourdes Cámara. "Personas mayores y audición." Boletín de AELFA 12, no. 1 (April 2012): 21–26. http://dx.doi.org/10.1016/s1137-8174(12)70056-0.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Betancourt Escobar, José Orlando, and José David Acosta Acero. "Audición y significado musical." Actualidades Pedagógicas 1, no. 75 (January 1, 2020): 205–22. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.10.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo describe el proceso y el resultado creativo desarrollado a partir del proyecto de investigación “Desarrollo de la consciencia auditivo-musical para la significación”, que planteó una experimentación grupal que buscaba la ponderación del conocimiento musical enfatizando en el desarrollo auditivo más que el escrito. Para ello, en un grupo de estudiantes del programa de Música de la Universidad de Cundinamarca, se diseñaron e implementaron estrategias de significación musical a partir de la audición. En los ejercicios creativos se eligió la improvisación como herramienta de exploración; además, la inspiración en estas actividades se desarrolló con base en tres comparaciones: música-imagen, música-narrativa y música-sensación. También, basado en el concepto monomito de Joseph Campbell, se produjo una historia creada de forma oral, improvisada y colectiva, y un mapa de emociones y situaciones que concuerda con la historia y que sirve de inspiración para las improvisaciones, su análisis auditivo por parte del grupo y la generación de ideas musicales a partir de su transcripción, lo que permitió el logro de una obra musical de origen colectivo
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Olivier, V. "Trastornos psicóticos: trastornos esquizofrénicos y trastornos delirantes crónicos." EMC - Tratado de Medicina 1-3 (January 1999): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(99)70040-1.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Villaoslada Fuentes, Cristina, María José Fernández-Nava, Sofía Ferreira Cendón, Rosana Villaoslada Fuentes, Hortensia Sánchez Gómez, and Ángel Batuecas Caletrío. "Pérdida de audición tras gentamicina intratimpánica en la Enfermedad de Ménière. Estudio retrospectivo." Revista ORL 12, no. 3 (May 3, 2021): 243–52. http://dx.doi.org/10.14201/orl.26043.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción y objetivo: La enfermedad de Ménière (EM) se caracteriza por crisis de vértigo recurrentes acompañadas de acúfenos, pérdida de audición y sensacio?n de plenitud o?tica. Dentro de las opciones terapéuticas se hablará, entre otras, de inyección de gentamicina intratimpánica (ITG). El objetivo es evaluar la pérdida de audición tras la ITG en pacientes con EM. Método: Se estudiaron 33 pacientes con EM definitiva a los cuales se les administró ITG. Se valoró la pérdida de audición al mes de la ITG, a los 6, 12 y 24 meses. Resultados: De los 33 pacientes analizados, el 78,8% presentaban EM unilateral; el 21,2%, bilateral. El 48,5% fueron mujeres; el 51,5%, hombres. El 39,4% ya habían sido tratados con betahistina y corticoides. 9 pacientes presentaron crisis de Tumarkin antes de la ITG. Se comparó el PTA (Pure Tone Average) previo a la administración de ITG con el obtenido a los 2 años y la audición disminuyó de 57,50 dB a 62,58 dB. 9 pacientes precisaron una segunda tanda de ITG, con una pérdida de audición desde 66,72 dB a 68,96 dB. Y tras esto, 3 pacientes necesitaron una tercera tanda, pasando la audición de 63,75dB a 72,50 dB. Conclusiones: La utilización de ITG en la EM y provoca una caída del PTA de alrededor de 5 dB a expensas de una mejoría en la frecuencia e intensidad de las crisis de vértigo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Martínez, X. González, M. Martín Cabeza, M. Sánchez Pascuale, and I. Mirapeix Bedia. "Trastornos del humor: trastornos depresivos." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 85 (September 2015): 5064–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.08.002.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Cordero, Leopoldo. "IMPLANTE COCLEAR Y AUDICIÓN RESIDUAL." Revista Médica Clínica Las Condes 27, no. 6 (November 2016): 808–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.012.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Stott C, Carlos, Gonzalo Ortega F, Gustavo Bravo C, and Paul H. Délano R. "Cirugía del colesteatoma y audición." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 73, no. 3 (December 2013): 243–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162013000300006.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Montoya Hurtado, Olga Lucia, Gladys Iliana Serna, and Oswal Martínez Moreno. "Procesos de percepción auditiva y aprendizaje motor. Revisión bibliográfica." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 19, no. 1 (December 9, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.19-1.7.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: A nivel neurofisiológico el cerebelo, los ganglios basales y el sistema límbico son importantes en la coordinación y memoria del movimiento. Objetivo: Comprender los procesos que intervienen en la relación sensoperceptiva de la audición y el aprendizaje motor es una motivación permanente de diferentes disciplinas. Método: Se presenta una revisión documental que tuvo por objetivo analizar la relación de la percepción auditiva y el aprendizaje motor utilizando análisis de contenido desde las perspectivas de audiología, medicina y neurorrehabilitación. Las palabras clave y combinaciones que se tuvieron en cuenta fueron: percepción auditiva, aprendizaje, equilibrio, coordinación y las combinaciones audición-aprendizaje, audición-equilibrio, y audición-coordinación. Se utilizaron las bases de datos y metabuscadores Pubmed, Medscape, Trip, ScienceDirect, EBSCOhots, Pedro, Scielo, y Lilacs. Bibliotecas virtuales como SINAB, Cochrane, Universidad de Málaga, UsNational Library of Medicine, y National Institutes of Health. Se seleccionaron 22 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se encontró relación entre la percepción auditiva y el aprendizaje motor en la comunicación de la información sensorial auditiva y motora a nivel del procesamiento en el cerebelo y ganglios, que es una parte fundamental en la retención y transferencia motriz. Conclusión: En el proceso del aprendizaje motor que involucra la experiencia del movimiento, proponemos la participación de la audición, mediante integrar las señales percibidas–visuales, auditivas, motrices y vestibulares– que se concretan en mejorar el aprendizaje, haciéndolo más eficaz y generando una memoria más duradera.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Arias Mena, Jairo, and Pedro Blanco Sarmiento. "Evaluación de evolución clínica en pacientes con enfermedad de meniere intervenidos con descompresión de saco endolinfático en el Centro Médico Imbanaco, Cali, Valle." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 4 (August 27, 2018): 409–14. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i4.275.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Evaluar eficacia del procedimiento quirúrgico de descompresión del saco endolinfático (DSE) en mejoramiento de calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Meniere intervenidos con DSE utilizando como criterios principales la evaluación de la audición y del vértigo en pacientes atendidos en el Centro Médico Imbanaco entre 2003 y 2007. Materiales y métodos: Estudio de intervención retrospectivo, comparativa (antes-después) en 30 pacientes operados de DSE, se evaluó audición y calidad de vida desde el aspecto de la funcionalidad. Resultados: Mejoría en la calidad de vida de los pacientes operados en los cuales la media de la encuesta del nivel funcional fue de 1.63 mientras que la prequirúrgica fue de 4.06 (p=0.00). No se presentaron cambios significativos en la audición siendo la media de la prequirúrgica de 40.6 y la post de 42.1.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Peñaherrera-Alcivar, Marco V., Marcos A. Bedoya-Romo, Pierina E. Saltos-Montes, Evelyn E. Calderón-López, Marvin D. Veliz-Mero, and Marcos A. Campozano-Burgos. "Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la exposición al ruido." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (May 12, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.954.

Повний текст джерела
Анотація:
<p style="text-align: justify;">La importancia de cuidar la audición depende de cada individuo, el siguiente trabajo de investigación estudia los mecanismos de prevención que se deben considerar para reducir los problemas causados en el oído por la exposición al ruido, a través de una revisión bibliográfica que se enfoca en temas relacionados al de interés y que brindaron aportes para la investigación. El trabajo hace mención al oído como uno de los órganos más importantes del ser humano y a la pérdida de audición que se presenta de acuerdo a ciertos ambientes laborales que producen ruidos peligrosos y que pueden generar lo que se le conoce como pérdida de audición inducida, considerando, que este tipo de problemas puede prevenirse si se toman las medidas de protección y si se mantienen los controles y estudios de investigación necesarios en las empresas con el fin de cuidar la audición de cada uno de sus trabajadores y evitar daños que luego podrían ser irreversibles. Durante la investigación se observa, cómo los trabajadores que están expuestos a ruidos peligros por años van perdiendo la capacidad de oír motivo por el cual, se hace mención a los Programas de Prevención Auditiva del Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) encargados de realizar las evaluaciones y controles adecuados con tal de garantizar la audición de sus empleados. Los mecanismos de prevención deben ser una prioridad para toda empresa y para todo individuo, está de parte del empleado cuidar de sí y utilizar los equipos de protección sin tener que recibir llamados de atención para su uso por parte del personal de seguridad de la empresa, así como también, la empresa debe velar por chequeo médico para todos aquellos que trabajen en ambientes de ruidos peligrosos.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Tanco, Matías, and Agustín Aún. "Audición armónica extendida. El rol del cuerpo y la experiencia en el uso del instrumento musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 123. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2715.0.

Повний текст джерела
Анотація:
La audición musical, entendida en el marco de la cognición corporeizada, supone una mente que se constituye más allá del cerebro, implicando a las acciones y movimientos corporales en el pensamiento. De acuerdo a la teoría de la mente extendida, el uso de un instrumento musical durante la práctica de la audición armónica cumplirá un rol esencial, constituyéndose en una herramienta de pensamiento integrada en el sistema cognitivo. Sin embargo, la idea de “mente” como producto del acoplamiento del cuerpo con el instrumento necesita ser considerada más concienzudamente en el contexto de la práctica musical, ya que se supone que la concreción de ese tipo de pensamiento en contexto sería el resultado de la forma que toman los ciclos de percepción-acción. La audición armónica en tanto práctica corporeizada implica un tipo de pensamiento orientado a “extraer” y/o sintetizar aspectos de la música en movimiento vinculados al componente armónico. En esta tarea, el uso del instrumento musical permite recuperar experiencias musicales pasadas, debido a la posibilidad que ofrece para conectar durante la performance actual las trayectorias motoras que fueron generadas anteriormente en la percepción armónica. Pensar a la audición armónica con el instrumento como una experiencia corporeizada y anclada que surge en la actividad de percepción-acción nos permitirá situar a la teoría de la mente extendida en el contexto de la práctica musical.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Valero-García, Jesús, and Josep María Vila-Rovira. "Estudio descriptivo de la prevalencia de la presbiacusia en una población del cinturón industrial de Barcelona." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 2 (July 30, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i2.246.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo. Describir el estado de salud auditiva en personas mayores de 64 años autónomas y residentes en un municipio del cinturón industrial de Barcelona, destacando los datos sobre la prevalencia de la Presbiacusia. Participantes. Iniciamos el estudio con una muestra aleatoria de 139 personas mayores de 64 años, sin problemas de audición previamente diagnosticados, resultando en 82 el número de sujetos explorados, con una edad promedio de 72.2 años. Método. Se registraron los datos sociodemográficos más importantes de la muestra y su estado de salud. Posteriormente, se realizó un examen de audición y se realizó una prueba neuropsicológica utilizando el MMSE. Resultados. Destaca que el 54.87% (27 hombres y 18 mujeres) de las personas exploradas tenían pérdida auditiva en ambos oídos. De este porcentaje, el 32.92% correspondió a pérdida auditiva leve y el 21.95% a pérdida auditiva moderada. Se observó una relación estadísticamente significativa entre la presencia de problemas de audición y el deterioro cognitivo; aunque esta relación no fue muy concluyente [(t=-2.33); p<.05]. Conclusión. Dada la alta prevalencia de la pérdida de audición no diagnosticada en la población anciana y la importancia de su detección temprana, el estudio revela la necesidad de promover medidas de salud auditiva y, específicamente, facilitar la detección de estos problemas en los propios Centros de Atención Primaria.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Rainfray, M., and T. Dantoine. "Trastornos de la hidratación, trastornos hidroelectrolíticos, insuficiencia renal aguda, trastornos del metabolismo fosfocálcico." EMC - Tratado de Medicina 20, no. 1 (March 2016): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(16)76375-6.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Pascual Castroviejo, Ignacio. "Trastornos neurocutáneos." Revista de Neurología 39, no. 10 (2004): 1000. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3910.2004411.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Camacho Rubio, J., and M. S. Olmeda García. "Trastornos disociativos." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 84 (September 2019): 4938–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.07.004.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Sáiz Ruiz, J., and J. M. Montes Rodríguez. "Trastornos delirantes." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 107 (January 2003): 5736–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71059-2.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Laborde, K. "Trastornos hidroelectrolíticos." EMC - Pediatría 38, no. 1 (January 2003): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(03)72040-x.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Asiel Rodrguez, A., A. Fernndez Liria, and F. Gonzlez Aguado. "Trastornos depresivos." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 23 (December 2004): 1451–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(04)70224-6.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Garca Ulln, L., J. Prez Rodrguez, V. Gonzlez de Mara, and S. Snchez Iglesias. "Trastornos depresivos." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 85 (September 2007): 5451–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(07)74679-9.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Passeron, T. "Trastornos pigmentarios." EMC - Tratado de Medicina 16, no. 1 (April 2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(12)61133-7.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії