Academic literature on the topic '1202 - Análisis y análisis funcional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic '1202 - Análisis y análisis funcional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "1202 - Análisis y análisis funcional"

1

Játiva-Mariño, Edgar, Zahira Játiva-Cabezas, and Carlos Alberto Velasco-Benítez. "Prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales y hábito intestinal en lactantes menores de 12 meses internados en el Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador." Revista Médicas UIS 32, no. 2 (August 30, 2019): 13–21. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019002.

Full text
Abstract:
Introducción: la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en niños menores ecuatorianos se desconoce y no hay una prueba estándar para evaluar la consistencia de las heces. Objetivo: determinar la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes menores a 12 meses e identificar el hábito intestinal. Metodología: estudio de prevalencia en lactantes internados del Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador, a quienes se les diagnosticó diarrea funcional, cólico, estreñimiento funcional, disquecia, regurgitación, síndrome de vómito cíclico y rumiación. Fueron incluidas variables sociodemográficas, clínicas y preguntas sobre hábitos intestinales, basados en el Cuestionario para Síntomas Digestivos Pediátricos Roma III traducido y validado en español. Se hizo análisis uni y multivariados y el cálculo de los ORs, siendo una p<0,05 significativa. Resultados: fueron incluidos 147 lactantes, de 6,8±3,3 meses de edad, 50,3% niñas. La principal causa de hospitalización fue del sistema respiratorio. Se reportó 36,0% con algún desorden gastrointestinal funcional: cólico (12,2%), estreñimiento funcional (9,5%), disquecia (8,0%) y regurgitación (7,5%). No hubo factores de riesgo asociados. Se reportaron heces duras en 4,1% y 7,4% por Criterios de Roma III y Escala de Bristol, respectivamente. Hubo concordancia aceptable (kappa=0,3989, p=0,0221) entre el reporte de los padres por los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. Conclusión: un tercio de estos niños presentó algún desorden gastrointestinal funcional, siendo los más frecuentes: estreñimiento funcional, regurgitación, cólico y disquecia; sin posibles factores de riesgo; identificándose una concordancia aceptable entre lo reportado por los padres según los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. MÉD.UIS.2019;32(2):13-21
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lemos, Rayla Amaral, Jaqueline Da Silva Frônio, Luíz Cláudio Ribeiro, Renata Santiago Demarchi, Joselici Da Silva, and Luíz Antônio Tavares Neves. "Desempenho funcional segundo a idade gestacional e o peso ao nascer de crianças em idade pré-escolar nascidas prematuras ou com baixo peso." Journal of Human Growth and Development 22, no. 1 (April 1, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.20045.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Avaliar o desempenho funcional de crianças em idade pré-escolar nascidas com diferentes graus de prematuridade e baixo peso, acompanhados em serviço de follow-up. MATERIAL E MÉTODOS: Estudo transversal, que utilizou o instrumento Inventário de Avaliação Pediátrica de Incapacidade - PEDI, uma entrevista estruturada para cuidadores de crianças que avalia as habilidades funcionais e o nível de independência nas áreas de autocuidado, mobilidade e função social. O teste foi realizado com 98 participantes divididos em três grupos, em um momento de acordo com o grau de prematuridade e em outro de acordo com o peso ao nascer. Utilizou-se o teste qui-quadrado e a análise de variância para verificar a associação e diferença entre os grupos com diferentes graus de prematuridade e baixo peso ao nascer e o PEDI. Em todas as análises considerou-se o nível de significância de α = 0,05. RESULTADOS: Houve atraso nas habilidades funcionais de autocuidado (HFAC), de mobilidade (HFM), e de função social (HFFS) de 10,2%, 12,2% e 14,3%, respectivamente, e no nível de assistência recebida do cuidador de 11,2% em autocuidado (ACAC), 19,4% em mobilidade (ACM) e 15,3% em função social (ACFS). Não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas entre os grupos de diferentes graus de prematuridade e baixo peso ao nascer em relação a nenhum dos domínios do PEDI. CONSIDERAÇÕES FINAIS: Crianças prematuras e com baixo peso ao nascer apresentaram alterações na idade pré-escolar do desempenho funcional nas áreas autocuidado, mobilidade e função social que não variaram em magnitude entre os diferentes graus de prematuridade e peso ao nascimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palou Redorta, Joan, Josep María Gaya Sopena, Lluís Gausa Gascón, Francisco Sánchez-Martín, Antonio Rosales Bordes, Óscar Rodríguez Faba, and Humberto Villavicencio Mavrich. "Cistoprostatectomía radical robótica: análisis oncológico y funcional." Actas Urológicas Españolas 33, no. 7 (January 2009): 759–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(09)74228-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilaseca Momplet, Rosa María. "Análisis evolutivo de la categoría funcional «demanda»." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 5, no. 2 (January 1985): 91–108. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(85)75336-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivano Fischer, Emilio. "Etnología cognitiva. Análisis conceptual funcional de producción idiomática." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 34, no. 2 (August 23, 2012): 179. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1326.

Full text
Abstract:
Las expresiones idiomáticas producen “categorías populares”, que son conceptos estables y claves que moldean nuestro entendimiento cotidiano. Las expresiones traen escenas o imágenes, que requieren ser transformadas en las categorías populares en juego. Se describen dos procedimientos que logran este propósito. Ambos involucran operaciones esquemáticas de origen kantiano y de la lingüística cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Fuente Andrés, Félix. "Estuches de libro. Análisis funcional de pequeños contenedores." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 2 (January 1, 2016): 9–46. http://dx.doi.org/10.46255/add.2016.2.46.

Full text
Abstract:
Estudio sobre una serie de contenedores de pequeño formato con características homogéneas. A partir del análisis estructural y funcional, y del contraste con los paralelos, y con los datos de las fuentes primarias e iconográficas, hemos podido definir una tipología específica, interpretar su función y denominación original, y establecer su cronología y procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SHIMODA, Yukio. "AnÁlisis funcional sobre las construcciones de Tough español." HISPANICA / HISPÁNICA 2006, no. 50 (2006): 33–54. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.2006.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares Romero, Jesús. "Análisis descriptivo de ingresos hospitalarios por causa funcional." Revista de Neurología 54, no. 06 (2012): 384. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5406.2011699.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrocha Rodríguez, Olaysi, Zuleiny Meneses Martín, and Amyra García Rodríguez. "Análisis discursivo funcional de un fragmento de texto coloquial." Didácticas Específicas, no. 24 (June 22, 2021): 28–38. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2021.24.002.

Full text
Abstract:
Las concepciones acerca del discurso, cobran cuerpo en lo actualmente se denomina lingüística del habla, que se alcanzaron como resultado de los aportes de las ciencias que, en sus respectivos campos, asumieron los problemas referidos a la comunicación, la cognición y los usos del lenguaje en diferentes contextos. El análisis discursivo-funcional, planteado desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, posee sus basamentos en tres principios metodológicos: el principio de la orientación hacia un objetivo, el principio de la selectividad en el análisis y el principio de la enseñanza del análisis. Se aborda el tratamiento metodológico para el análisis discursivo funcional que cuenta con diferentes operaciones y tres fases: introductoria, de comprensión y análisis y de construcción de nuevos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Becerra, Victor Hugo, Jairo Ernesto Tamayo Tamayo, Felipe de Jesús Patrón Espinosa, Carlos de Jesús Torres Ceja, and Gerardo Alfonso Ortíz Rueda. "Complejidad e inclusividad del comportamiento intrasituacional: Análisis empírico." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 2 (July 30, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.14718/10.14718/acp.2020.23.2.12.

Full text
Abstract:
En la taxonomía de Ribes y López (1985) se propone que el comportamiento psicológico es progresivamente complejo e inclusivo; sin embargo, en la literatura sobre el tema se encuentran pocas investigaciones y los datos no son robustos. Teniendo esto en cuenta, y con el propósito de aumentar la evidencia de la complejidad e inclusividad de los tres primeros niveles de complejidad conductual de la taxonomía en tres secuencias de entrenamiento ascendente (contextual-suplementario-selector), descendente-ascendente (suplementario-contextual-selector) y descendente (selectorsuplementario-contextual), el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la historia de interacción por medio de secuencias de entrenamiento- sobre el proceso de ajuste diferencial (contextual), efectivo (suplementario) y preciso (selector). En general, los resultados muestran que cuando los participantes carecían de historia de interacción ante las contingencias programadas se requirió de un mayor número de sesiones de entrenamiento para mejorar el desempeño en organizaciones funcionales de mayor complejidad; y que cuando la historia de interacción estaba presente en la organización funcional en tanto interacción previa con las contingencias se encontró un efecto de facilitación en el ajuste conductual, independientemente de si la transición fue ascendente o descendente. Al final se indaga sobre si el incremento en el número de sesiones se relaciona con la complejidad de cada nivel de organización funcional, y se discute, respecto a las transiciones de entrenamiento funcional, ascendente y descendente, sus efectos en la facilitación en el aprendizaje y surelación con el supuesto de inclusividad funcional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "1202 - Análisis y análisis funcional"

1

Trujillo, Guillen Macarena. "Función de Green para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1905.

Full text
Abstract:
En esta memoria se recoge fundamentalmente el estudio, bajo el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor, de un problema de transmisión del calor basado en el procesado de materiales mediante pulsos de láser de alta intensidad y tiempos de aplicación muy cortos. Este tipo de problemas lleva asociado el desarrollo de un riguroso estudio matemático para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor que nos permita establecer los fundamentos teóricos para el cálculo de temperaturas desde el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor en diversos problemas de transmisión del calor, incluyendo aquellos en los que las condiciones iniciales y de contorno o las fuentes internas de calor estén dadas por distribuciones irregulares. La base del tratamiento matemático que vamos a desarrollar se encuentra fundamentalmente en el estudio y determinación de la función de Green del problema de Neumann para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor. A continuación se recoge también en esta memoria el estudio de la respuesta térmica de dos cuerpos que inicialmente se encuentran a temperaturas diferentes y que a partir del instante inicial se ponen súbitamente en contacto, nuevamente bajo el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor. El problema se resuelve suponiendo dos tipos de contacto entre los cuerpos: contacto directo y contacto con resistencia.
Trujillo Guillen, M. (2005). Función de Green para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1905
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

WEGNER, SVEN-AKE. "Projective limits of weighted (LB) - spaces of holomorphic functions." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8480.

Full text
Abstract:
Los límites proyectivos de límites inductivos de espacios de Banach, también llamados espacios (PLB), surgen de forma natural en el análisis matemático. En esta tesis estudiamos espacios (PLB), cuyos bloques de construcción son espacios de Banach de funciones holomorfas definidas por normas supremo ponderadas. El estudio de estos espacios extiende la investigación de Agethen, Bierstedt, Bonet quienes han considerado recientemente espacios (PLB) ponderados de funciones continuas. Desde otra perspectiva, extiende la investigación de límites inductivos ponderados de espacios de Banach de funciones holomorfas, los cuales han sido analizados intensamente por varios autores los últimos años. Nuestro propósito es estudiar las propiedades localmente convexas de los espacios descritos arriba. En particular, investigamos cuando son ultrabornológicos o tonelados. Además, investigamos bajo qué circunstancias se pueden intercambiar el límite proyectivo y el inductivo y por lo tanto el espacio (PLB) coincide con el límite inductivo de espacios de Fréchet definidos por la misma sucesión; espacios de este último tipo has sido investigados por Bierstedt, Bonet. Probamos condiciones necesarias para las propiedades de los espacios antes mencionadas bajo hipótesis muy poco restrictivas. En cuanto a condiciones suficientes usamos métodos homológicos, cuya exploración fue iniciada por Palamodov al final de los sesenta y continuada por Vogt, Wengenroth y otros a lo largo de los últimos 40 años. Presentamos también un criterio para decidir si los espacios son tonelados adaptado a estas situaciones. No obstante, parece ser inevitable descomponer funciones holomorfas para probar cualquier resultado relativo a a las condiciones suficientes. Por lo tanto introducimos varios contextos en los cuales lo último es posible, dentro de estos contextos conseguimos la descomposición de diferentes formas; es decir, por descomposición de polinomios (en el disco y en el espacio), un método conectado con la teoría de proyecciones de Bergman, dos tipos de representaciones del espacio de sucesiones y el método de Hörmander. Bajo algunas hipótesis adicionales (satisfechas, como mostramos, por muchos ejemplos) damos en casi todos los contextos mencionados anteriormente unas caracterizaciones completas de cuándo el espacio es ultrabornológico, cuándo es tonelado y cuándo los límites inductivo y projectivo son intercambiables. Para finalizar nuestra investigación de espacios (PLB) ponderados, presentamos dos resultados que muestran que espacios de este tipo se pueden escribir en algunos casos como el producto tensorial de un espacio de Fréchet y un espacio (DF). El segundo resultado acerca de representaciones de productos tensoriales muestra que algunos espacios de ultradistribuciones (introducidos recientemente por Schmets y Valdivia) resultan ser espacios-(PLB) ponderados de funciones holomorfas.
Wegner, S. (2010). Projective limits of weighted (LB) - spaces of holomorphic functions [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8480
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Condori, Fernández Olinda Nelly. "Un procedimiento de medición de tamaño funcional para especificaciones de requisitos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1998.

Full text
Abstract:
Hoy en día el tamaño del software es utilizado en la gestión y control de producción como uno de los parámetros esenciales de los modelos de estimación que contribuyen a la calidad de los proyectos de software y productos entregables. Aunque la importancia de la medición temprana del tamaño es evidente, actualmente esta medición es solamente alcanzada en fases tardías del ciclo de vida del software (análisis, diseño e implementación). El tamaño de software puede ser cuantificado usando diferentes técnicas, como las líneas de código y los métodos de medición de tamaño funcional. Un método de medición de tamaño funcional mide el tamaño del software cuantificando los requisitos funcionales. El método Análisis de Puntos de Función (FPA) es el método mayormente utilizado. Este método fue desarrollado para medir Sistemas de Información de Gestión desarrollados con metodos tradicionales. Aunque IFPUG FPA ha ido alcanzado mayor popularidad en la industria, este método carece de aplicabilidad a todo tipo de software y a nuevos paradigmas de desarrollo. Para direccionar estas debilidades, COSMIC-FFP ha surgido como un método de segunda generación y ha sido probado como un estandar internacional (ISO/IEC 19761). Sin embargo, la generalidad de COSMIC-FFP requiere ser instanciado por medio de un procedimiento más específico y sistemático en conjunción con un método de desarrollo de software.
Condori Fernández, ON. (2007). Un procedimiento de medición de tamaño funcional para especificaciones de requisitos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1998
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Díaz J. Guadalupe. "Una aproximación offline a la evaluación parcial dirigida por narrowing." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1888.

Full text
Abstract:
La evaluación parcial dirigida por narrowing (NPE: Narrowing-driven Partial Evaluation) es una técnica potente para la especialización de sistemas de reescritura, i.e., para el componente de primer orden de muchos lenguajes declarativos (lógico) funcionales como Haskell, Curry o Toy. Los evaluadores parciales se clasifican en dos grandes categorías: online y offline, de acuerdo al momento temporal en que se consideran los aspectos de terminación del proceso de especialización. Los evaluadores parciales online son usualmente más precisos ya que tienen más información disponible. Los evaluadores parciales offline proceden comúnmente en dos etapas; la primera etapa procesa un programa (e.g., para identificar aquellas llamadas a función que se pueden desplegar sin riesgo de no terminación) e incluye anotaciones para guiar las computaciones parciales; entonces, una segunda etapa, la de evaluación parcial propiamente dicha, sólo tiene que obedecer las anotaciones y por tanto el especializador es mucho más rápido que en la aproximación online. En esta tesis se presenta un nuevo esquema de evaluación parcial dirigido por narrowing, más eficiente y que asegura la terminación siguiendo el estilo offline. Para ello, identificamos una caracterización de programas cuasi-terminantes a los que llamamos "no crecientes". En tales programas, las computaciones por narrowing necesario presentan sólo un conjunto finito de términos diferentes (módulo renombramiento de variables). La propiedad de la cuasi-terminación es importante toda vez que su presencia es regularmente una condición suficiente para la terminación del proceso de especialización. Sin embargo, la clase de programas cuasi-terminantes es muy restrictiva, por lo que introducimos un algoritmo que acepta programas inductivamente secuenciales---una clase mucho más amplia sobre la que está definido el narrowing necesario---y anota aquellas partes que violan la caracterización de programas no crecientes. Para procesar de mane
Ramos Díaz, JG. (2007). Una aproximación offline a la evaluación parcial dirigida por narrowing [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1888
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramirez, Garcia Vicente. "Análisis funcional del gen OCP3." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4683.

Full text
Abstract:
El gen OCP3 codifica un factor de transcripción de la familia Homeobox. En trabajos anteriores se ha demostrado que la pérdida de función de este gen en Arabidopsis thaliana causa un notable incremento de la resistencia a infecciones por hongos necrotrofos como Botrytis cinerea o Plectosphaerella cucumerina. Además esa resistencia es dependiente de la correcta señalización mediada por ácido jasmónico (JA), una de las fitohormonas más ampliamente relacionadas con el establecimiento de las respuestas defensivas en plantas junto con el ácido salicílico (SA). A través del balance entre las señalizaciones de estos dos reguladores (JA y SA), la planta es capaz de disparar la respuesta defensiva más apropiada dependiendo del tipo de patógeno que la ataca. Así pues, el estudio de las interrelaciones entre JA y SA y los componentes que transducen las respectivas señales es de gran utilidad para desentramar la compleja red de regulación que compone la respuesta inmune de las plantas. Mediante el estudio de dobles mutantes, se ha demostrado un nuevo papel de OCP3 en la interconexión entre SA y JA en respuesta a Pseudomonas syringae e Hyaloperonospora arabidopsidis, dos patógenos de tipo biotrofo. Además se propone a OCP3 como un nuevo componente de la denominada Resistencia Sistémica Inducida (ISR). Existe cierto grado de solapamiento entre las respuestas de las plantas frente a estreses bióticos y abióticos. La identificación de los componentes comunes a estas dos rutas es de gran valor para conocer cómo las plantas se adaptan ante situaciones de estrés diferentes. Mediante un rastreo por doble híbrido en levadura, se identificaron cuatro proteínas que interaccionan con OCP3. Todas ellas están implicadas en la señalización mediada por ABA, una fitohormona que regula, entre otros procesos, la respuesta frente al estrés hídrico. En el presente trabajo se aportan numerosas evidencias que indican que OCP3 regula el cierre estomático promovido por ABA, y con ello la tolerancia a
Ramirez Garcia, V. (2008). Análisis funcional del gen OCP3 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4683
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peralta, Fierro Ximena. "Análisis funcional de la notaría chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168580.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El notario es un profesional que el Estado inviste como ministro de fe pública, cuya labor consiste en autentificar actos jurídicos, generando y resguardando la certeza jurídica. El propósito de este trabajo es realizar un análisis crítico del diseño institucional de la notaría chilena. Nos preguntamos en qué medida su caracterización es adecuada y eficiente para la provisión de certeza jurídica que tiene como propósito. Para eso, primero describimos en detalle su marco jurídico: las notarías son una actividad económica privada regulada y fiscalizada, por su significación pública; el notario es un profesional independiente pero nombrado y vigilado por el Estado, el cual también determina el mercado en que opera. En segundo lugar y en base a ello, desarrollamos los objetivos que el legislador persigue. Identificamos los beneficios y costos que integra este diseño, formando una inecuación que representa su cálculo ponderado. Esta ineacuación señala, a grandes rasgos, que la notaría chilena descansa en la siguiente ponderación: por medio de la provisión por un privado de esta función pública, ganamos en una cobertura adecuada, beneficio social directo, ahorro fiscal y la elección de sujetos idóneos para desempeñar el oficio, mientras que soportamos los costos respectivos de gasto en fiscalización, un sistema desintegrado y el riesgo de arbitrariedades. En tercer lugar, nos preguntamos críticamente por lo correcta que sea tal ponderación de beneficios y costos: ¿puede afirmarse que los supuestos del legislador se despliegan en la realidad? Mediante un análisis funcional, notamos que hay beneficios sobrevalorados y perjuicios subvalorados. Así, concluimos que el modelo de la notaría chilena carga con un importante déficit de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Correa Alma Lucía. "Compacta in Banach spaces." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8312.

Full text
Abstract:
Capítulo 1. Después de estudiar algunos preliminares sobre familias adecuadas de conjuntos, formulamos y probamos algunas equivalencias, cada una de ellas son una condición suficiente para que la familia defina un conjunto compacto de Gul'ko. Damos una caracterización de conjunto compacto de Gul'ko en términos de emparejamiento con un conjunto $\mathcal{K}$-analítico. Capítulo 2. Estudiamos propiedades de los espacios de Banach débilmente Lindelöf determinados no-separables. Damos una caracterización por medio de la existencia de un generador proyeccional full sobre él. Estudiamos algunos aspectos sobre sistemas biortogonales en espacios de Banach. Usando técnicas de resoluciones proyeccionales de la identidad, probamos una extensión de un resultado de Argyros y Mercourakis. Capítulo 3. En el espacio $(c_0(\Gamma),\|\cdot\|_\infty)$, con $\Gamma\in\mathbb{R}$, damos una norma equivalente estrictamente convexa. Capítulo 4. Consideramos una caracterización de los subespacios de espacios de Banach débilmente compactamente generados, en términos de una propiedad de cubrimiento de la bola unidad por medio de conjuntos $\epsilon$-débilmente compactos. Reemplazamos este concepto por otro más preciso que llamamos $\epsilon$-débilmente auto-compactos, este concepto permite una mejor descripción. Capítulo 5. Damos condiciones intrínsecas, necesarias y suficientes para que un espacio de Banach sea generado por $c_0(\Gamma)$ o $\ell_p(\Gamma)$ para $p\in(1,+\infty)$. Ofrecemos una nueva demostración de un resultado de Rosenthal, sobre operadores de $c_0(\Gamma)$ en un espacio de Banach.
González Correa, AL. (2008). Compacta in Banach spaces [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8312
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, March Miguel Ángel. "Modelización y simulación de dispositivos micrométricos basados en estructuras espaciales de solitones ópticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2011.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis se utilizan las herramientas de la teoría de grupos discretos, de la física del estado sólido y de la dinámica no lineal para estudiar los nuevos fenómenos que se pueden obtener al combinar la periodicidad y la no linealidad para controlar el comportamiento de la luz. Los modelos matemáticos obtenidos consisten en ecuaciones diferenciales no lineales en derivadas parciales tipo Schrödinger que presentan variaciones periódicas en la parte lineal y no lineal. En los sistemas con simetría rotacional discreta el estudio de estos modelos se ha centrado en el concepto clave de pseudomomento angular mientras que en los sistemas periódicos se ha explotado la analogía conlos sistemas estudiados en la física del estado sólido. Adicionalmente, se han desarrollado métodos de resolución numérica capaces de simular la propagación electromagnética en sistemas no lineales periódicosbidimensionales. Además se han simulado anipulaciones de propiedades de la luz que sirvan como base a dispositivos micrométricos pasivos (como memorias netamente ópticas) o activos (capaces de realizar operaciones booleanas) basadas en estructuras solitónicas sobre las que se pueden definir propiedades y dinámica magnética. El objetivo último es la simulación de dispositivos capaces de ser fabricados experimentalmente.
García March, MÁ. (2008). Modelización y simulación de dispositivos micrométricos basados en estructuras espaciales de solitones ópticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2011
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Téllez, Lúgaro Rodrigo Javier. "Análisis funcional del tipo base de la Ley No. 19.366." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107234.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tema de drogas es en materia Penal un arquetipo de la problemática general del Derecho Penal. Ahora bien, toda afirmación categórica como esta puede llegar a ser tautológica si no se explica adecuadamente. Lo que se ha querido afirmar es que la problemática actual del Derecho Penal, que en la actualidad atraviesa todos los cuerpos normativos y a los distintos sistemas dogmáticos, en materia de drogodependencias se expresa de manera particularmente intensa. De esta forma, el conflicto relativo al tráfico de sustancias prohibidas de un tiempo a esta parte se ha transformado en el discurso Penal en el ejemplo obligado al momento de abordar los temas más complejos que enfrenta la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro, Gajardo Freddy Rodrigo. "Análisis estructural, evolutivo y funcional de la piridoxal quinasa humana (hPLK)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105343.

Full text
Abstract:
Memoria para optar el título de Bioquímico
La enzima piridoxal quinasa (PLK) pertenece a la familia de quinasas sin dominio menor de la superfamilia de la riboquinasa y cataliza la formación de piridoxal-5’-fosfato (PLP) a partir de piridoxal (PL) y de un complejo metal divalente–ATP (Me+2-ATP), siendo fundamental en la vía de salvataje de PLP en diversos organismos. PLP es la forma activa de la vitamina B-6 y es el segundo cofactor más usado en la naturaleza, luego del ATP, principalmente relacionado con el metabolismo de los compuestos aminos, como los aminoácidos. A partir de análisis filogenéticos se infirió que existen cuatro clados de PLK bien diferenciados, tres de los cuales corresponden al dominio de las bacterias y uno al dominio de los eucariontes, estando ausente el dominio de las arqueas, las que sólo poseen una vía de biosíntesis de novo de PLP. En el caso de las bacterias, uno de los clados corresponde a las proteínas que son homólogos cercanos del gen pdxK y los otros dos clados son homólogos cercanos del gen pdxY, donde en uno se encuentran las PLK de firmicutes, bacteroidetes, espiroquetas, fusobacterias y termotogales, mientras que en el otro se encuentran las PLK de proteobacterias, actinobacterias y deinococos-thermus. Además, se distinguieron tres motivos de secuencia conservados, los cuales corresponden a DPV, NXXE y GXGD, asociados a la unión de sustratos, unión de Mg+2 y la catálisis. La estructura de PLK de origen humano (hPLK) posee una alta similitud estructural con PLKs de otras fuentes, como de Ovis aries y Escherichia coli, salvo en algunos loops de la estrucura. hPLK, que fue expresada en E. coli, se purificó y caracterizó cinéticamente. En cuanto al uso de diferentes metales divalentes (Me+2), se observó que la mayor velocidad inicial se obtiene a bajas concentraciones de Zn+2 libre. En relación a los parámetros cinéticos, la Vmax fue de 4789 U/mg y la kcat de 3,2 s-1, en tanto, la Km para PL fue de 490 μM, mientras que para ZnATP-2 fue de 20 μM. El pH óptimo de hPLK fue de 6,4 en las condiciones usadas. Respecto a la regulación de la actividad enzimática, se determinó que hPLK es inhibida por PL, ZnATP-2 y Zn+2 libre, mientras que las especies ATP-4 y HATP-3 no generan cambios en la actividad de la enzima. La inhibición por Zn+2 libre posee un IC50 de 37 μM, en tanto que la Kd para Zn+2, determinada por fluorescencia intrínseca, es de 266 nM. El Zn2+ libre presenta un patrón de inhibición complejo: cuando se varía el sustrato ZnATP-2 los datos se ajustan a un modelo de inhibición denominado sistema C1 de tipo mixto lineal, mientras que cuando se varía el sustrato PL, los datos se ajustan a dos modelos, debido a que se observa un perfil de inhibición dual dependiendo de la concentración de Zn+2 libre. El primer modelo, que explica el comportamiento inhibitorio hasta una concentración de Zn+2 libre de 50 μM, es lo que se denomina sistema C5 de inhibición de tipo mixto hiperbólico, en tanto que el segundo modelo, que explica el comportamiento inhibitorio desde 50 μM a concentraciones mayores, corresponde a un modelo de inhibición incompetitiva modificado, en el cual se incluye la unión de un Zn+2 adicional a la enzima libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "1202 - Análisis y análisis funcional"

1

Núñez, María Dolores Muñoz. El análisis funcional del significado. [Cádiz]: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez, Ma Dolores Muñoz. El análisis funcional del significado. [Cádiz]: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Andrade, Ruth, Paula Alejandra Góngora Marín, Natalia Amado Agudelo, Juan Pablo Santamaría Gaona, and Pedro Pablo Cerquera Gómez. Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-73-7.

Full text
Abstract:
Este texto le permite al zootecnista identificar los procedimientos básicos a desarrollar con las carnes frescas tanto para conocer sus propiedades funcionales como para hacer un análisis microbiológico que permita asegurar el cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona, Ana Llopis. Aproximación funcional a los marcadores discursivos: Análisis y aplicación lexicográfica. Frankfurt am Main: Peter Lang Edition, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Menéndez, Eva Vallines. El uso de las preposiciones en Marco Aurelio. Análisis funcional. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ariel, Salazar Cardona Carlos, SINCHI (Organization :. Colombia), and Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, eds. Sistema urbano en la región amazónica colombiana: Análisis de la organización e integración funcional. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruipérez, Martín S. Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo: Análisis funcional sincrónico. Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rudin, Walter. Functional analysis. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lozano, Luisa Fernanda Garcia. El papel del juez en la sociedad de contrastes: Análisis de la autonomía funcional del juez en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones USTA, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

G, Figueroa Germán, ed. Análisis tecnológico y funcional del registro cerámico del Valle de Salsacate y pampas de altura adyacentes (Provincia de Córdoba, República Argentina). Oxford: John and Erica Hedges Ltd., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "1202 - Análisis y análisis funcional"

1

"CENTRAL NUCLEAR 2 ANÁLISIS FUNCIONAL." In Quebrando rocas, una aproximación metodológica para el estudio del cuarzo en contextos arqueológicos de Córdoba (Argentina), 159–80. Archaeopress Publishing Ltd, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm05d.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova Tapia , Fernando, and Norman Mercado Silva. "Diversidad funcional de peces en ambientes antropizados." In Antropización: Primer Análisis Integral. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/ib.9786073020305e.2019.c6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neef, Nancy A., and Stephanie M. Peterson. "Evaluación Funcional de la conducta." In Análisis Aplicado de la Conducta, translated by Javier Virués-Ortega, 587–614. ABA España, 2017. http://dx.doi.org/10.26741/abaspain/2017/cooper24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peterson, Stephanie M., and Nancy A. Neef. "Evaluación de la conducta funcional." In Análisis aplicado de conducta, tercera edición, edited by Javier Virues-Ortega, translated by Javier Virues-Ortega, 628–55. ABA España, 2020. http://dx.doi.org/10.26741/abaespana/2020/cooper27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Munguía Carrara, Mariana, Julián Equihua Benítez, Michael Schmidt, and Miguel Equihua Zamora. "Diversidad funcional en los mamíferos de México e Integridad Ecosistémica." In Antropización: Primer Análisis Integral. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/ib.9786073020305e.2019.c20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wilson, Kelly G., Steven C. Hayes, Jennifer Gregg, and Robert D. Zettle. "Psicopatología y psicoterapia." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, 279–316. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_12.

Full text
Abstract:
En este capítulo, centraremos nuestra atención sobre el amplio campo de la psicopatología y la psicoterapia. Consideraremos varias tradiciones en psicopatología, incluyendo la sindrómica, la biológica y la de los diagnósticos funcionales. Tras ello, nos centraremos en detalle en el enfoque del diagnóstico funcional para ilustrar un enfoque desde la TMR sobre la psicopatología. Posteriormente, consideraremos cómo la TMR puede contribuir en la psicoterapia, especialmente en cómo puede interconectarse con la nueva ola de terapias de conducta (es decir, el análisis clínico de la conducta), que incluye la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Psicoterapia Analítico Funcional (PAF), la Terapia Dialéctica Conductual (TDC) y la Terapia Integral de Pareja (TIP)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Las inscripciones plurilingües en Asia Menor: hacia una clasificación tipológica y un análisis funcional." In Öffentlichkeit - Monument - Text, 231–70. De Gruyter, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9783110718881-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez Montoya, Álvaro. "Trabajo y Constitución: Análisis, crítica y propuestas al modelo constitucional laboral chileno." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 30–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/vnvy5328.

Full text
Abstract:
El conflicto y cambio son aspectos inseparables de las relaciones industriales50 en atención a que son consecuencias de nuestro modelo de sociedad. Sus actores pertenecen a clases con intereses y expectativas diferenciadas, donde los trabajadores se encuentran en una posición dialéctica de contrapoder respecto de los empleadores, en que la defensa de sus objetivos no se basa en fórmulas de composición de intereses o de colaboración, sino de autodefensa. En este contexto, los modelos de relaciones colectivas de trabajo se inclinan por la aceptación y canalización del conflicto, mediante instrumentos y mecanismos que permiten su desarrollo adecuado. Por lo mismo, en sociedades de organización política democrática se impone un modelo de “pluralismo conflictual”, que lo reconoce como una característica esencial de la misma y lo considera como un valor positivo, institucionalizándolo como medio de integración y de progreso del sistema social, en base a ciertas condiciones y definición de criterios razonables. En este escenario, la Libertad Sindical tiene un rol central, por cuanto implica no tan sólo el reconocimiento del conflicto en las relaciones de trabajo, sino también la importancia del diálogo social y la necesidad de afinidad entre los diversos intereses sociales. En cualquier sistema de derecho colectivo, su conformación recae en la contraposición de las expectativas de empresarios y trabajadores, como también, en las soluciones para resolverlos, ya sea mediante mecanismos institucionales, o bien, derivados de la propia autonomía colectiva, conciliando modelos basados en la heterocomposición y autocomposición. Sin embargo, la legislación laboral, en general, reconoce y privilegia los mecanismos autocompositivos, empoderando a la parte débil mediante la actuación colectiva, dotándola de autotutela, como es el reconocimiento de la negociación colectiva como instancia de diálogo y la huelga como mecanismos de solución de los conflictos. Frente a lo anterior, la pregunta es si nuestra Constitución Política de la República fija un marco político de convivencia democrática ante la contradicción de intereses en las relaciones de trabajo mediante el reconocimiento de la Libertad Sindical en sus dimensiones orgánica y funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Capítulo 2. Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial." In Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos, 43–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876334-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Michilot Yalán, Marisol. "Heteropías panópticas. Análisis tipológico de tres instituciones de encierro de la ciudad de Lima (Siglos XIX y XX)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 159–78. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.008.

Full text
Abstract:
«¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, las escuelas, los cuarteles y los hospitales, todos los cuales, a su vez, se asemejan a las prisiones? » (Foucault 2009 [1976]: 261). El poder, el control y la gestión son elementos inducidos a través de las instituciones para generar disciplina y orden en la sociedad. Y es el edificio el que se transforma en un instrumento de confinamiento como garantía del cumplimiento del orden. Las heterotopías panópticas reflejan un sistema de retención y aislamiento; generan inclusión y exclusión por la manera en que se insertan en el espacio urbano. Los presos, por ley; los enfermos, por salvaguardar la salud pública; y los ancianos, por ser considerados personas en retiro, comparten un mundo interno administrado en una rutina diaria que nos permite comprender los mecanismos de la ciudad. A partir de tres casos de estudio se realiza un análisis tipológico partiendo por la perspectiva urbana, funcional y social, para entender la importancia del rol de esta tipología arquitectónica en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "1202 - Análisis y análisis funcional"

1

Carvalho, Diogo Augusto Frota de. "O DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL COMO INSTRUMENTO DE ALIENAÇÃO AMBIENTAL: RUMO À SEXTA EXTINÇÃO EM MASSA." In II Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1292.

Full text
Abstract:
Introdução: O Desenvolvimento Sustentável, conceito surgido nos anos 1980, é uma estratégia neoliberal que pretende funcionar como uma panaceia para todos os males advindos da degradação do meio ambiente. Essa degradação é causada pela subespécie Homo sapiens sapiens, talvez a única cuja evolução biológica selecionou como um parasita extremo dos recursos naturais, principalmente pós-capitalismo industrial. Objetivos: Demonstrar que os impactos ambientais provocados pelo agente antrópico, numa escala muito maior que o planeta pode reciclar termodinamicamente, é fracamente combatido pelo Desenvolvimento Sustentável por meio de tratados, conferências, metas e legislações ineficientes e utópicas, desvinculadas da realidade política, social e econômica da maioria dos países, sendo no fundo um instrumento de alienação ambiental. Material e Métodos: Trata-se de uma revisão bibliográfica do tipo integrativa, mediante a análise de relatórios do Painel Intergovernamental sobre Mudanças Climáticas (IPCC) e outras fontes científicas relacionadas à questão ambiental, como os dezessete objetivos do Desenvolvimento Sustentável (Agenda 2030), comparando-se as metas estabelecidas com os resultados observados na realidade. Resultados: A análise dos relatórios do IPCC e das dezessete metas da Agenda 2030 demonstram que existe um ofuscamento da necessidade premente de uma verdadeira mudança copernicana global no que concerne ao equilíbrio humanidade e meio ambiente, em que a polissemia semântica é apresentada de modo resolutivo, porém contrastando com o aumento da temperatura global e intensificação do desmatamento, queimadas, extinções das espécies e poluições. Deste modo, as premissas do Desenvolvimento Sustentável suprimem a sua própria condição de aplicabilidade. Conclusão: Caso essa estratégia neoliberal, falha no seu cerne, seja adotada como a única solução para o caos ambiental atual e vindouro, as atuais e futuras gerações serão moldadas numa alienação das reais causas da fragmentação dos ecossistemas e poluição do meio ambiente. Isso inevitavelmente acelerará a sexta extinção em massa, provocando o desaparecimento, em larga escala e em curto espaço de tempo, de uma parcela significativa da biodiversidade atual, incluindo a humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Page, Alvaro, Noelia López, William Ricardo Venegas, and Pilar Serra. "Comparación de la normalización lineal de la escala de tiempos con el registro funcional continuo en movimientos cíclicos del cuello." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10027.

Full text
Abstract:
La normalización de la escala de tiempos es un paso necesario para aplicar las técnicas de análisis de datos funcionales al estudio de los movimientos humanos. La técnica estándar es la normalización lineal que, a pesar de su sencillez, puede ser ineficaz para reducir la variabilidad en la duración de los eventos [1]. Una alternativa es el registro continuo que supone ajustar de forma no lineal la escala de tiempos [2]. En este caso, la información temporal se mantiene en las funciones warping, que relacionan el tiempo modificado frente al promedio. No obstante, este procedimiento es complejo y computacionalmente costoso. Además, se ha señalado que en movimientos cíclicos como el de masticación apenas hay diferencias entre métodos [3]. En este trabajo se comparan ambos métodos en el caso del movimiento cíclico de flexo-extensión del cuello, analizando las funciones ángulo y velocidad angular. A partir de una base de datos con 437 ciclos completos extensión-flexión de cuello, se han aplicado ambos tipos de normalización de la escala temporal. Se han analizado las diferencias en las curvas medias y las desviaciones típicas funcionales, cuyos valores medios e intervalos de confianza se han establecido mediante un proceso de bootstrapping. Los resultados muestran que apenas hay diferencias en las curvas medias obtenidas por ambos procedimientos, aunque sí en las desviaciones típicas funcionales, que son algo menores en el caso del registro no lineal. Por otra parte, los resultados obtenidos con el registro no lineal son diferentes cuando se usan las curvas de posición o las de velocidad como referencia para el reescalado. Estos resultados sugieren que el registro no lineal, aunque puede ser útil para el análisis de señales no periódicas o donde no haya que analizar a la vez funciones y sus derivadas, no ofrece ventajas importantes frente a la normalización lineal en el caso de los movimientos cíclicos. REFERENCIAS [1] Page, A., &amp; Epifanio, I. (2007). A simple model to analyze the effectiveness of linear time normalization to reduce variability in human movement analysis. Gait &amp; posture, 25(1), 153-156. [2] Page, A., et al. (2006). Normalizing temporal patterns to analyze sit-to-stand movements by using registration of functional data. Journal of biomechanics, 39(13), 2526-2534. [3] Crane, E. et al.. (2010). Effect of registration on cyclical kinematic data. Journal of biomechanics, 43(12), 2444-2447.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval-Carvajal, Maria-Marta, and Elena Porras-Piedra. "Implementación de un Sistema de Gestión Académica: un estudio de caso." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.59.

Full text
Abstract:
Esta investigación hace referencia al caso de estudio cuya pregunta de investigación fue ¿Cómo se desarrolló el proceso de Administración de Proyectos para el logro de la implementación del módulo de Gestión Académica en la Universidad Nacional de CostabRica? . En cuanto a la metodología utilizada se seleccionó el estudio de caso, donde se abarcaron actividades como la definición de unidades de análisis, 2 hipótesis, de igual forma se realizó un diseño y protocolo del caso. Los principales hallazgos se resumen en un contraste con la teoría donde al no existir una cultura, ni un proceso formal de Administración de Proyectos se logró la implementación del Módulo de Gestión Académica, la importancia de la aplicación de actividades de Administración de Proyectos que realmente generaron valor en la búsqueda de beneficios para la organización y finalmente el liderazgo de las directoras del proyecto y área funcional que facilitaron el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esnal Angulo, Iñaki, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación de un modelo sistémico para el diseño conceptual de un asistente abdomino-intestinal." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3767.

Full text
Abstract:
El artículo describe una investigación mediante la aplicación de un modelo sistémico orientado al diseño conceptual de un producto, que actúa como asistente abdominointestinal, permitiendo reducir el estreñimiento crónico funcional en las personas, debido a la adopción de la postura de cuclillas en su uso, así como a la realización de ejercicios específicos de tonificación. Mediante la aplicación de un modelo sistémico de formulación por objetivos (Hernandis, 2003) se construyó un escenario estático en el cual se describieron los aspectos fundamentales de dicha problemática y se planteó una propuesta para el diseño conceptual de una solución. Un estudio cualitativo de diversas fuentes documentales así como un análisis exploratorio a través de diferentes técnicas de creatividad permitieron establecer los parámetros y las variables del sistema. Tras la identificación, las variables endógenas fueron clasificadas según su naturaleza en tres subsistemas: funcional, ergonómico y formal, lo que permitió su cuantificación y posterior valoración y verificación. Como resultado de la investigación se obtuvo un marco teórico en el cual se define un espacio geométrico tridimensional de diseño único donde generar un concepto de producto que cumple con los requerimientos de diseño y satisface los objetivos impuestos por el sistema. La recursividad de la metodología sistémica y su carácter iterativo realimentado permiten la emergencia de inferencias que desde un punto de vista creativo facilitan la identificación de los factores fundamentales de diseño, resultando una herramienta útil para la toma de decisiones en los procesos de diseño de producto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3767
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Page, Álvaro Felipe, and Magda Liliana Cáceres Cáceres. "Patrones de desplazamiento del eje instantáneo de rotación del movimiento de elevación humeral." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10015.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio experimental para la descripción de las trayectorias descritas por el eje instantáneo de rotación (EIR) toracohumeral para movimientos cíclicos de elevación-descenso. Se ha desarrollado una técnica de análisis de movimientos mediante videofotogrametría que permite la medida del EIR del movimiento relativo húmero tórax con un error inferior a 1 cm y de forma muy reproducible [1,2]. Esto permite registrar el movimiento continuo del EIR como un axoide, cuyo desplazamiento mediolateral está relacionado con las velocidades de rotación de las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral, y cuya posición vertical se asocia a la elevación de articulación glenohumeral [3] Se ha realizado un estudio con 45 sujetos sanos y 15 sujetos con patologías del hombro, analizando el movimiento cíclico de elevación-descenso del húmero en los planos frontal y escapular. La ubicación y forma de los axoides es sensible a los efectos de la carga y del estado funcional del sujeto. Así el efecto de la carga se manifiesta en un desplazamiento medial de la trayectoria del EIR, asociado a un movimiento más acusado de las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular frente al movimiento sin carga. Por otra parte, el efecto de la patología afecta a la trayectoria del EIR sólo a partir de cierto nivel de limitación funcional. Los patrones correspondientes a pacientes con limitaciones leves no muestran diferencias importantes frente a los sujetos sanos. Los resultados obtenidos muestran que el EIR puede ser de utilidad en la valoración funcional biomecánica del hombro, al ofrecer información sobre la coordinación de las diferentes articulaciones que lo constituyen REFERENCIAS [1] A.Page, J.A. Gálvez, H. de Rosario, V. Mata., J. Prat. Optimal average path of the instantaneous shelical axis in planar motions with one functional degree of freedom. Jnl. Biomech, vol. 43, pp 375-378, 2010. doi: 10.1016/j.jbiomech.2009.09.023. [2] A.Page, H. de Rosario, J.A. Gálvez, V. Mata. Representation of planar motion of complex joints by means of rolling pairs. Application to neck motion. Jnl. Biomech, vol. 44, pp 747-750, 2011. doi: 10.1016/j.jbiomech.2010.11.019. [3] M. Cáceres, P. Serra, J. Lopez, &amp; A. Page. Reliability of the Shoulder Instantaneous Helical Axis measurement during the scaption movement. Gait &amp; Posture, vol. 49, pp 268, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "1202 - Análisis y análisis funcional"

1

Iwata, Brian A., Iser G. DeLeon, and Eileen M. Roscoe. Instrumento de Cribado para Análisis Funcional. Edited by Javier Virues-Ortega. ABA España, October 2020. http://dx.doi.org/10.26741/2020.fast.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amaral, Nicole, Maria Eugenia de Diego, Carmen Pagés, and Maria Fernanda Prada. Hacia un sistema de formación técnico-profesional de Chile: Un análisis funcional. Inter-American Development Bank, March 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

da Mota Peroni, Fabiana, Larissa C. Gruchovski Veríssimo, and Leonardo Goes Shibat. Envejecimiento y atención a la dependencia en Brasil. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002951.

Full text
Abstract:
Brasil experimentó y aún experimenta un rápido proceso de envejecimiento poblacional, de modo más o menos acentuado, como en otros países en desarrollo en América Latina y el Caribe. La transición demográfica y epidemiológica, sumada a las mejores condiciones de vida de la población en las últimas décadas, ha garantizado un aumento en la expectativa de vida de los brasileños sin precedentes (IBGE 2015). Al mismo tiempo, el país ha experimentado un cambio social relacionado con las personas mayores. Si bien el número de adulto mayores económica y físicamente activos ha aumentado, también lo ha hecho el número de adultos mayores con dependencia funcional. El patrón usual del cuidado provisto por las familias se ha transformado a lo largo de los años, aumentando la carga principalmente de las mujeres, quienes cumplen jornada de trabajo formal e informal, dejando a esta población adulta mayor dependiente y a sus familias más necesitadas de apoyo y cuidados. Esta Nota Técnica es publicada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por el Programa de la Unión Europea EUROsociAL, como parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y atención a personas en situación de dependencia, disponibles en la página web "Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia" del BID. Su principal objetivo es describir las condiciones de salud de la población adulta mayor con dependencia en Brasil, además de caracterizar a esta población en relación a su perfil socioeconómico y demográfico. También se describen las principales políticas públicas y ofertas de servicios para las personas mayores con dependencia, incluyendo el sector público, privado y sin fines de lucro. Debido al modelo organizativo federalista, donde municipios y estados tienen autonomía para adherirse a programas y políticas del gobierno federal, las acciones no son homogéneas en todo el territorio. Buscando presentar un análisis con credibilidad de la realidad brasileña, se optó por presentar, además, de un estudio de caso del estado de São Paulo y de tres de sus municipios (São Paulo, Caraguatatuba y Taguaí), con portes poblacionales diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography