To see the other types of publications on this topic, follow the link: 1202 - Análisis y análisis funcional.

Books on the topic '1202 - Análisis y análisis funcional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 books for your research on the topic '1202 - Análisis y análisis funcional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez, María Dolores Muñoz. El análisis funcional del significado. [Cádiz]: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez, Ma Dolores Muñoz. El análisis funcional del significado. [Cádiz]: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Andrade, Ruth, Paula Alejandra Góngora Marín, Natalia Amado Agudelo, Juan Pablo Santamaría Gaona, and Pedro Pablo Cerquera Gómez. Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-73-7.

Full text
Abstract:
Este texto le permite al zootecnista identificar los procedimientos básicos a desarrollar con las carnes frescas tanto para conocer sus propiedades funcionales como para hacer un análisis microbiológico que permita asegurar el cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona, Ana Llopis. Aproximación funcional a los marcadores discursivos: Análisis y aplicación lexicográfica. Frankfurt am Main: Peter Lang Edition, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Menéndez, Eva Vallines. El uso de las preposiciones en Marco Aurelio. Análisis funcional. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ariel, Salazar Cardona Carlos, SINCHI (Organization :. Colombia), and Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, eds. Sistema urbano en la región amazónica colombiana: Análisis de la organización e integración funcional. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruipérez, Martín S. Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo: Análisis funcional sincrónico. Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rudin, Walter. Functional analysis. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lozano, Luisa Fernanda Garcia. El papel del juez en la sociedad de contrastes: Análisis de la autonomía funcional del juez en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones USTA, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

G, Figueroa Germán, ed. Análisis tecnológico y funcional del registro cerámico del Valle de Salsacate y pampas de altura adyacentes (Provincia de Córdoba, República Argentina). Oxford: John and Erica Hedges Ltd., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saiz, Francisco Javier Marcos. La Prehistoria Reciente del entorno de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España):: Catálogo de sitios del VI al II milenio cal. BC, análisis tecno-tipológico de las industrias líticas y cerámicas, y organización funcional del poblamiento. BAR International Series 2798. Oxford (England, U.K.): British Archaeological Reports, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Colesanti, Gemma Teresa, Blanca Garì, and Núria Jornet-Benito, eds. Clarisas y dominicas. Modelos de implantación, filiación, promoción y devoción en la Península Ibérica, Cerdeña, Nápoles y Sicilia. Florence: Firenze University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6453-676-7.

Full text
Abstract:
Il volume è frutto della ricerca del progetto Claustra. Atlante della spiritualità femminile. Il libro si occupa dell’analisi del paesaggio religioso contrassegnato dalle comunità di clarisse e di domenicane. L’approfondimento della struttura territoriale dei vari regni avviene tramite cinque linee: la conoscenza di aree poco studiate nella topografia monastica femminile; la comprensione delle dinamiche fondazionali e il ruolo delle comunità di mulieres religiose; la dinamica dell’impianto urbano e i processi di comunicazione e di azione, creatori del paesaggio monastico; l’importanza del mecenatismo e del patrocinio femminile nei modelli fondazionali e nella promozione culturale; l’analisi delle pratiche devozionali e della cultura materiale delle comunità in un contesto funzionale, spaziale e performativo. El presente volumen es el resultado de la investigación del proyecto Claustra. Atlas de espiritualidad femenina. El libro se ocupa del análisis del paisaje religioso marcado por las comunidades de clarisas y dominicas. Desde una estructura territorial por reinos se abordan cinco lineas: el conocimiento de áreas poco estudiadas en la topografía monástica femenina; la comprensión de dinámicas fundacionales y el papel de grupos de mulieres religiosae; la dinámica de implantación urbana y los procesos de interacción creadores de paisaje monástico; la importancia del mecenazgo y patronazgo femenino en los modelos fundacionales y de promoción cultural; el análisis de las prácticas devocionales y la cultura material de las monasterios femeninos en un contexto funcional, espacial y performativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carlos, Daniel (tr ). Palomino Pérez Juan Enrique(tr ). Abanto Chavez Yvan (tr ). Boss V. ;. Navarro Hernández. Lecciones de Matemática, 5: Análisis funcional. Editorial URSS, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Córsico, Betina, Lisandro J. Falomir Lockhart, Gisela Raquel Franchini, and Natalia Scaglia. Análisis estructural y funcional de macromoléculas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37269.

Full text
Abstract:
El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nord, Christiane. Texto Base-Texto Meta. Un modelo funcional de análisis pretraslativo. Universitat Jaume I, 2012. http://dx.doi.org/10.6035/estudistraduccio.2012.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Curso de métodos de la física matemática: Volumen I - Introducción al análisis funcional. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Matemáticas previas al cálculo :análisis funcional y geometría analítica con ejercicios para calculadora. México: Harla, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Functional Analysis. 2nd ed. New York, USA: McGraw-Hill, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Conectividad funcional y anatómica en el cerebro humano : análisis de señales y aplicaciones en ciencias de la salud. Elsevier, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

A, Abramovich Y., Yannelis Nicholas C, and Avgerinos E. 1958-, eds. Functional analysis and economic theory. Berlin: Springer, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bailey, Jon S., and Mary R. Burch. 25 Habilidades esenciales y estrategias para analistas de conducta: Consejos de expertos para ser profesionales más eficaces. Edited by Javier Virues-Ortega, Jose I. Navarro, and Aida Tarifa-Rodriguez. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31731-8.

Full text
Abstract:
Ser un experto en análisis de conducta no proporciona todas las habilidades necesarias para ser un analista de conducta profesional eficaz. Los directivos de grandes empresas o los gestores de servicios sociosanitarios esperan habilidades transversales difíciles de adquirir en los programas de formación de análisis de conducta, que sólo ofrecen cursos de principios de conducta, metodología de investigación, análisis funcional y experiencia práctica, habitualmente trabajando de forma individual con un cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gallegos Navas, Miriam, ed. La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104958.

Full text
Abstract:
“Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013, p. 14). El presente texto ofrece a la comunidad educativa varias experiencias relacionadas al uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo en la educación de estudiantes con discapacidad, experiencias que surgen como, resultado del proyecto de investigación denominado “Estudio de la Aplicabilidad del Enfoque Ecológico Funcional en la Educación de Estudiantes con Discapacidad en el Ecuador”, ejecutado por el Grupo de Investigación de Educación Inclusiva (GEI) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador entre enero de 2016 y junio de 2017. El mencionado proyecto se desarrolló en el marco del curso de formación continua de “Diseño Curricular desde una perspectiva ecológica funcional”, auspiciado por CBM Internacional en el que participaron docentes y directivos de instituciones educativas de todo el país que brindaron su aporte al proyecto como informantes directos y recogiendo información que permitió el análisis del estado de la situación educativa de los estudiantes con discapacidad en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Panigo, Demian Tupac. El impacto de la volatilidad macroeconómica sobre la desigualdad en Argentina y América Latina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/29637.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la obra no radica tanto en enfatizar la importancia de la volatilidad macroeconómica como determinante de la desigualdad en Argentina y América Latina, cuanto en la construcción de un esquema teórico alternativo, basado en el caso latinoamericano, en el cual la relación examinada [volatilidad-desigualdad] no se explique unívocamente por el supuesto de que toda sociedad está dispuesta a premiar a los “aventureros” por asumir la mayor parte del riesgo existente. En torno a este objetivo principal, se presenta a continuación un conjunto de objetivos específicos más concretos, asociados a las hipótesis de trabajo previamente mencionadas. 1.- Evaluar detalladamente el alcance y la dinámica de la desigualdad en Argentina y América Latina, identificar las causas y establecer cuáles de ellas se destacan en las investigaciones empíricas. 2.- Examinar cuál es el rol que se le otorga a la volatilidad macroeconómica como determinante de la distribución del ingreso en al región (en términos personales, debido a la escasez de información en lo que concierne a la distribución funcional en América Latina para el período aquí considerado). 3.- Analizar las contribuciones teóricas más recientes y señalar cuál es el argumento central que se utiliza en cada caso para explicar los efectos de volatilidad sobre la desigualdad. 4.- Inspeccionar críticamente los supuestos específicos (auxiliares y generadores) de los distintos modelos que constituyen el cuerpo de análisis del objetivo anterior, remarcando cuál es el soporte empírico de cada uno de ellos para el caso de Argentina y América Latina. 5.- Utilizar los resultados derivados de los objetivos 3 y 4 para, si fuese necesario, construir una serie de modelos alternativos, desarrollados en base a supuestos e hipótesis estrechamente relacionados con la evidencia empírica latinoamericana. 6.- Utilizar estos modelos para identificar la relación volatilidad-desigualdad (distribución personal del ingreso) a través del canal educativo, y examinar su relevancia para distintos países de la región. 7.- Trabajar con los nuevos desarrollos analíticos para establecer cuál sería el impacto de la volatilidad sobre la distribución funcional del ingreso a través del canal del crédito y la inversión, procurando testear empíricamente su validez en Argentina y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vizcaíno, Sergio Fabián, M. Susana Bargo, Guillermo H. Cassini, and N. Toledo. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55101.

Full text
Abstract:
Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. <i>(del prólogo de los autores)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Toledo Rivera, Camilo Enrique. Rol del núcleo retrotrapezoide en el desarrollo de alteraciones cardiorrespiratorias en insuficiencia cardiaca. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87442018dcbm5.

Full text
Abstract:
La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) se caracteriza por la presencia de desbalance autonómico y la alta incidencia de desórdenes respiratorios, los cuales han sido estrechamente relacionados al aumento en la respuesta ventilatoria a la hipercapnia (HCVR) y a la hiper-activación de neuronas pre-simpáticas alojadas en el tronco encéfalo. El núcleo retrotrapezoide (RTN), principal área quimiorreceptora del tronco encéfalo, contiene neuronas que en respuesta a un estímulo hipercápnico propagan potenciales de acción excitatorios hacia centros controladores respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo, no se conoce cuál es la contribución de estos quimiorreceptores centrales en la progresión de la HFpEF. Por lo tanto, propuse como hipótesis: “Las neuronas quimiorreceptoras del RTN contribuyen al desarrollo de desórdenes cardiorrespiratorios en ratas con HFpEF”. Los objetivos de esta tesis doctoral fueron: i) caracterizar la fisiología cardiovascular y respiratoria en ratas con HFpEF; ii) determinar la contribución del RTN en la respuesta potenciada a la hipercapnia y al desarrollo de desórdenes respiratorios en ratas con HFpEF; iii) evaluar la contribución del RTN en el balance simpático-vagal, en ratas con HFpEF; y iv) determinar el efecto de la estimulación hipercápnica episódica (EHS) de los quimiorreceptores centrales en los desórdenes respiratorios y el control autonómico cardiaco en ratas con HFpEF. La HFpEF fue inducida en ratas Sprague Dawley machos, mediante la creación de una fístula arteriovenosa. Las neuronas quimiorreceptoras del RTN fueron selectivamente eliminadas utilizando la toxina saporina conjugada a sustancia P (SSP-SAP). Se utilizó pletismografía de cuerpo entero para evaluar el control quimioreflejo, realizar las EHS (FiCO2 7%/5min/10 ciclos) y para analizar el patrón respiratorio en reposo. Dispositivos telemétricos fueron utilizados para registrar la presión arterial. El balance autonómico se determinó mediante el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) en el dominio de la frecuencia. La función cardíaca se midió utilizando ciclos presión-volumen intraventriculares. Tanto la potenciación de la HCVR como el desarrollo de desórdenes respiratorios fue dependiente de la integridad de neuronas del RTN. La EHS produjo una depresión ventilatoria a largo plazo en ratas control, que estuvo ausente en ratas con HFpEF. Posterior a la EHS, las ratas HFpEF presentaron un aumento de la incidencia de desórdenes respiratorios, lo cuales fueron disminuidos por SSP-SAP. Además, en ratas HFpEF, la EHS produjo un aumento del acoplamiento cardiorrespiratorio lo cual fue dependiente de la integridad de las neuronas del RTN. Nuestros datos también mostraron que la activación aguda con hipercapnia de neuronas del RTN produjo un empeoramiento de la disfunción cardiaca diastólica, del desbalance simpático-vagal y un aumento en la incidencia de arritmias cardiacas en ratas con HFpEF. En conclusión, el aumento de la sensibilidad de las neuronas quimiorreceptoras del RTN juegan un rol principal en la progresión de la fisiopatología de la HFpEF, particularmente en el desarrollo de desórdenes respiratorios, la presencia de desbalance autonómico y en el deterioro de la función cardíaca. Además, el efecto de la hipercapnia sobre la fisiopatología de la HFpEF es dependiente de un aumento del control simpático, lo cual sugiere que existe una comunicación funcional entre neuronas quimiorreceptoras y simpáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Munares Sánchez, Gabriela. Brecha digital y género en la Comunitat Valenciana : informe 2020. Cátedra de Brecha Digital y Género - Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/10550/79227.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC - han transformado la vida de nuestro planeta. La rápida irrupción de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ha supuesto una profunda revolución en la que ha habido grupos poblacionales que han sabido o podido adaptarse mejor y otros no tanto. Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, las usamos para trabajar, para estudiar, para relacionarnos con otros, para estar informados, para ejercer nuestros derechos ante el Estado, para acceder a servicios financieros y realizar pagos y también para el comercio, entre otros tantos ámbitos. Este año, la crisis del Covid-19 ha sacado a relucir más que nunca, la importancia de las TIC y el impacto que tiene la brecha digital en las sociedades y en la economía. La emergencia sanitaria y el consecuente aislamiento social desencadenado por la pandemia ha supuesto un uso intensivo de las TIC para mantener en la medida de lo posible tanto la actividad en el mercado laboral, en los estudios, y en el ámbito relacional y social. Por ello, se han evidenciado las consecuencias negativas que tiene la falta de acceso a dichas tecnologías, quedando al descubierto la importancia de la brecha digital especialmente acentuada respecto de algunos colectivos más vulnerables. En este contexto, resulta especialmente pertinente la creación de la Cátedra de Brecha Digital de Género, alojada en la Universitat de València, en cuyo marco se ubica el presente informe diagnóstico. La Cátedra inicia su andadura en octubre de 2020 fruto del convenio con la Generalitat Valenciana, con el fin de abordar la brecha digital existente entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana. El proyecto está vinculado al Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, desde donde se coordina un trabajo conjunto de las cinco universidades públicas valencianas para conseguir un objetivo común, que es reducir la brecha digital desde el abordaje de sus múltiples dimensiones: geográfica, generacional, de género, con respecto a la diversidad funcional y al buen uso que se haga de las TIC. La brecha digital hace referencia a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC. Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad. Garantizar el acceso y los conocimientos necesarios para su uso a toda la sociedad es pues fundamental para hacer frente a los desafíos que presenta el contexto actual. Para conseguir reducir dicha brecha digital es fundamental analizar en profundidad la situación actual de desequilibrio, conocer las causas que la producen y diseñar políticas activas que permitan llevar a cabo medidas para intentar acabar con estas desigualdades. Así, en respuesta a una de las líneas de trabajo establecidas, el presente estudio tiene como objetivo general el análisis de la Brecha Digital de Género - BDG en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Es decir, el estudio de las diferencias en el acceso y en el uso de las TIC entre hombres y mujeres. Para ello, en este informe diagnóstico realizamos explotación estadística de las fuentes de datos secundarios, centrada en la variable sexo y en los cruces que resulten pertinentes con otras variables explicativas, como son la edad o el nivel educativo. Nos basaremos en la información estadística disponible recogida por el INE en la "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares" que se realiza anualmente. Explotaremos los datos disponibles para la Comunitat Valenciana, comparándolos con la media nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography