To see the other types of publications on this topic, follow the link: 1202 - Análisis y análisis funcional.

Dissertations / Theses on the topic '1202 - Análisis y análisis funcional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic '1202 - Análisis y análisis funcional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trujillo, Guillen Macarena. "Función de Green para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1905.

Full text
Abstract:
En esta memoria se recoge fundamentalmente el estudio, bajo el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor, de un problema de transmisión del calor basado en el procesado de materiales mediante pulsos de láser de alta intensidad y tiempos de aplicación muy cortos. Este tipo de problemas lleva asociado el desarrollo de un riguroso estudio matemático para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor que nos permita establecer los fundamentos teóricos para el cálculo de temperaturas desde el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor en diversos problemas de transmisión del calor, incluyendo aquellos en los que las condiciones iniciales y de contorno o las fuentes internas de calor estén dadas por distribuciones irregulares. La base del tratamiento matemático que vamos a desarrollar se encuentra fundamentalmente en el estudio y determinación de la función de Green del problema de Neumann para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor. A continuación se recoge también en esta memoria el estudio de la respuesta térmica de dos cuerpos que inicialmente se encuentran a temperaturas diferentes y que a partir del instante inicial se ponen súbitamente en contacto, nuevamente bajo el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor. El problema se resuelve suponiendo dos tipos de contacto entre los cuerpos: contacto directo y contacto con resistencia.
Trujillo Guillen, M. (2005). Función de Green para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1905
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

WEGNER, SVEN-AKE. "Projective limits of weighted (LB) - spaces of holomorphic functions." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8480.

Full text
Abstract:
Los límites proyectivos de límites inductivos de espacios de Banach, también llamados espacios (PLB), surgen de forma natural en el análisis matemático. En esta tesis estudiamos espacios (PLB), cuyos bloques de construcción son espacios de Banach de funciones holomorfas definidas por normas supremo ponderadas. El estudio de estos espacios extiende la investigación de Agethen, Bierstedt, Bonet quienes han considerado recientemente espacios (PLB) ponderados de funciones continuas. Desde otra perspectiva, extiende la investigación de límites inductivos ponderados de espacios de Banach de funciones holomorfas, los cuales han sido analizados intensamente por varios autores los últimos años. Nuestro propósito es estudiar las propiedades localmente convexas de los espacios descritos arriba. En particular, investigamos cuando son ultrabornológicos o tonelados. Además, investigamos bajo qué circunstancias se pueden intercambiar el límite proyectivo y el inductivo y por lo tanto el espacio (PLB) coincide con el límite inductivo de espacios de Fréchet definidos por la misma sucesión; espacios de este último tipo has sido investigados por Bierstedt, Bonet. Probamos condiciones necesarias para las propiedades de los espacios antes mencionadas bajo hipótesis muy poco restrictivas. En cuanto a condiciones suficientes usamos métodos homológicos, cuya exploración fue iniciada por Palamodov al final de los sesenta y continuada por Vogt, Wengenroth y otros a lo largo de los últimos 40 años. Presentamos también un criterio para decidir si los espacios son tonelados adaptado a estas situaciones. No obstante, parece ser inevitable descomponer funciones holomorfas para probar cualquier resultado relativo a a las condiciones suficientes. Por lo tanto introducimos varios contextos en los cuales lo último es posible, dentro de estos contextos conseguimos la descomposición de diferentes formas; es decir, por descomposición de polinomios (en el disco y en el espacio), un método conectado con la teoría de proyecciones de Bergman, dos tipos de representaciones del espacio de sucesiones y el método de Hörmander. Bajo algunas hipótesis adicionales (satisfechas, como mostramos, por muchos ejemplos) damos en casi todos los contextos mencionados anteriormente unas caracterizaciones completas de cuándo el espacio es ultrabornológico, cuándo es tonelado y cuándo los límites inductivo y projectivo son intercambiables. Para finalizar nuestra investigación de espacios (PLB) ponderados, presentamos dos resultados que muestran que espacios de este tipo se pueden escribir en algunos casos como el producto tensorial de un espacio de Fréchet y un espacio (DF). El segundo resultado acerca de representaciones de productos tensoriales muestra que algunos espacios de ultradistribuciones (introducidos recientemente por Schmets y Valdivia) resultan ser espacios-(PLB) ponderados de funciones holomorfas.
Wegner, S. (2010). Projective limits of weighted (LB) - spaces of holomorphic functions [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8480
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Condori, Fernández Olinda Nelly. "Un procedimiento de medición de tamaño funcional para especificaciones de requisitos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1998.

Full text
Abstract:
Hoy en día el tamaño del software es utilizado en la gestión y control de producción como uno de los parámetros esenciales de los modelos de estimación que contribuyen a la calidad de los proyectos de software y productos entregables. Aunque la importancia de la medición temprana del tamaño es evidente, actualmente esta medición es solamente alcanzada en fases tardías del ciclo de vida del software (análisis, diseño e implementación). El tamaño de software puede ser cuantificado usando diferentes técnicas, como las líneas de código y los métodos de medición de tamaño funcional. Un método de medición de tamaño funcional mide el tamaño del software cuantificando los requisitos funcionales. El método Análisis de Puntos de Función (FPA) es el método mayormente utilizado. Este método fue desarrollado para medir Sistemas de Información de Gestión desarrollados con metodos tradicionales. Aunque IFPUG FPA ha ido alcanzado mayor popularidad en la industria, este método carece de aplicabilidad a todo tipo de software y a nuevos paradigmas de desarrollo. Para direccionar estas debilidades, COSMIC-FFP ha surgido como un método de segunda generación y ha sido probado como un estandar internacional (ISO/IEC 19761). Sin embargo, la generalidad de COSMIC-FFP requiere ser instanciado por medio de un procedimiento más específico y sistemático en conjunción con un método de desarrollo de software.
Condori Fernández, ON. (2007). Un procedimiento de medición de tamaño funcional para especificaciones de requisitos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1998
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Díaz J. Guadalupe. "Una aproximación offline a la evaluación parcial dirigida por narrowing." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1888.

Full text
Abstract:
La evaluación parcial dirigida por narrowing (NPE: Narrowing-driven Partial Evaluation) es una técnica potente para la especialización de sistemas de reescritura, i.e., para el componente de primer orden de muchos lenguajes declarativos (lógico) funcionales como Haskell, Curry o Toy. Los evaluadores parciales se clasifican en dos grandes categorías: online y offline, de acuerdo al momento temporal en que se consideran los aspectos de terminación del proceso de especialización. Los evaluadores parciales online son usualmente más precisos ya que tienen más información disponible. Los evaluadores parciales offline proceden comúnmente en dos etapas; la primera etapa procesa un programa (e.g., para identificar aquellas llamadas a función que se pueden desplegar sin riesgo de no terminación) e incluye anotaciones para guiar las computaciones parciales; entonces, una segunda etapa, la de evaluación parcial propiamente dicha, sólo tiene que obedecer las anotaciones y por tanto el especializador es mucho más rápido que en la aproximación online. En esta tesis se presenta un nuevo esquema de evaluación parcial dirigido por narrowing, más eficiente y que asegura la terminación siguiendo el estilo offline. Para ello, identificamos una caracterización de programas cuasi-terminantes a los que llamamos "no crecientes". En tales programas, las computaciones por narrowing necesario presentan sólo un conjunto finito de términos diferentes (módulo renombramiento de variables). La propiedad de la cuasi-terminación es importante toda vez que su presencia es regularmente una condición suficiente para la terminación del proceso de especialización. Sin embargo, la clase de programas cuasi-terminantes es muy restrictiva, por lo que introducimos un algoritmo que acepta programas inductivamente secuenciales---una clase mucho más amplia sobre la que está definido el narrowing necesario---y anota aquellas partes que violan la caracterización de programas no crecientes. Para procesar de mane
Ramos Díaz, JG. (2007). Una aproximación offline a la evaluación parcial dirigida por narrowing [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1888
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramirez, Garcia Vicente. "Análisis funcional del gen OCP3." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4683.

Full text
Abstract:
El gen OCP3 codifica un factor de transcripción de la familia Homeobox. En trabajos anteriores se ha demostrado que la pérdida de función de este gen en Arabidopsis thaliana causa un notable incremento de la resistencia a infecciones por hongos necrotrofos como Botrytis cinerea o Plectosphaerella cucumerina. Además esa resistencia es dependiente de la correcta señalización mediada por ácido jasmónico (JA), una de las fitohormonas más ampliamente relacionadas con el establecimiento de las respuestas defensivas en plantas junto con el ácido salicílico (SA). A través del balance entre las señalizaciones de estos dos reguladores (JA y SA), la planta es capaz de disparar la respuesta defensiva más apropiada dependiendo del tipo de patógeno que la ataca. Así pues, el estudio de las interrelaciones entre JA y SA y los componentes que transducen las respectivas señales es de gran utilidad para desentramar la compleja red de regulación que compone la respuesta inmune de las plantas. Mediante el estudio de dobles mutantes, se ha demostrado un nuevo papel de OCP3 en la interconexión entre SA y JA en respuesta a Pseudomonas syringae e Hyaloperonospora arabidopsidis, dos patógenos de tipo biotrofo. Además se propone a OCP3 como un nuevo componente de la denominada Resistencia Sistémica Inducida (ISR). Existe cierto grado de solapamiento entre las respuestas de las plantas frente a estreses bióticos y abióticos. La identificación de los componentes comunes a estas dos rutas es de gran valor para conocer cómo las plantas se adaptan ante situaciones de estrés diferentes. Mediante un rastreo por doble híbrido en levadura, se identificaron cuatro proteínas que interaccionan con OCP3. Todas ellas están implicadas en la señalización mediada por ABA, una fitohormona que regula, entre otros procesos, la respuesta frente al estrés hídrico. En el presente trabajo se aportan numerosas evidencias que indican que OCP3 regula el cierre estomático promovido por ABA, y con ello la tolerancia a
Ramirez Garcia, V. (2008). Análisis funcional del gen OCP3 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4683
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peralta, Fierro Ximena. "Análisis funcional de la notaría chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168580.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El notario es un profesional que el Estado inviste como ministro de fe pública, cuya labor consiste en autentificar actos jurídicos, generando y resguardando la certeza jurídica. El propósito de este trabajo es realizar un análisis crítico del diseño institucional de la notaría chilena. Nos preguntamos en qué medida su caracterización es adecuada y eficiente para la provisión de certeza jurídica que tiene como propósito. Para eso, primero describimos en detalle su marco jurídico: las notarías son una actividad económica privada regulada y fiscalizada, por su significación pública; el notario es un profesional independiente pero nombrado y vigilado por el Estado, el cual también determina el mercado en que opera. En segundo lugar y en base a ello, desarrollamos los objetivos que el legislador persigue. Identificamos los beneficios y costos que integra este diseño, formando una inecuación que representa su cálculo ponderado. Esta ineacuación señala, a grandes rasgos, que la notaría chilena descansa en la siguiente ponderación: por medio de la provisión por un privado de esta función pública, ganamos en una cobertura adecuada, beneficio social directo, ahorro fiscal y la elección de sujetos idóneos para desempeñar el oficio, mientras que soportamos los costos respectivos de gasto en fiscalización, un sistema desintegrado y el riesgo de arbitrariedades. En tercer lugar, nos preguntamos críticamente por lo correcta que sea tal ponderación de beneficios y costos: ¿puede afirmarse que los supuestos del legislador se despliegan en la realidad? Mediante un análisis funcional, notamos que hay beneficios sobrevalorados y perjuicios subvalorados. Así, concluimos que el modelo de la notaría chilena carga con un importante déficit de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Correa Alma Lucía. "Compacta in Banach spaces." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8312.

Full text
Abstract:
Capítulo 1. Después de estudiar algunos preliminares sobre familias adecuadas de conjuntos, formulamos y probamos algunas equivalencias, cada una de ellas son una condición suficiente para que la familia defina un conjunto compacto de Gul'ko. Damos una caracterización de conjunto compacto de Gul'ko en términos de emparejamiento con un conjunto $\mathcal{K}$-analítico. Capítulo 2. Estudiamos propiedades de los espacios de Banach débilmente Lindelöf determinados no-separables. Damos una caracterización por medio de la existencia de un generador proyeccional full sobre él. Estudiamos algunos aspectos sobre sistemas biortogonales en espacios de Banach. Usando técnicas de resoluciones proyeccionales de la identidad, probamos una extensión de un resultado de Argyros y Mercourakis. Capítulo 3. En el espacio $(c_0(\Gamma),\|\cdot\|_\infty)$, con $\Gamma\in\mathbb{R}$, damos una norma equivalente estrictamente convexa. Capítulo 4. Consideramos una caracterización de los subespacios de espacios de Banach débilmente compactamente generados, en términos de una propiedad de cubrimiento de la bola unidad por medio de conjuntos $\epsilon$-débilmente compactos. Reemplazamos este concepto por otro más preciso que llamamos $\epsilon$-débilmente auto-compactos, este concepto permite una mejor descripción. Capítulo 5. Damos condiciones intrínsecas, necesarias y suficientes para que un espacio de Banach sea generado por $c_0(\Gamma)$ o $\ell_p(\Gamma)$ para $p\in(1,+\infty)$. Ofrecemos una nueva demostración de un resultado de Rosenthal, sobre operadores de $c_0(\Gamma)$ en un espacio de Banach.
González Correa, AL. (2008). Compacta in Banach spaces [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8312
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, March Miguel Ángel. "Modelización y simulación de dispositivos micrométricos basados en estructuras espaciales de solitones ópticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2011.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis se utilizan las herramientas de la teoría de grupos discretos, de la física del estado sólido y de la dinámica no lineal para estudiar los nuevos fenómenos que se pueden obtener al combinar la periodicidad y la no linealidad para controlar el comportamiento de la luz. Los modelos matemáticos obtenidos consisten en ecuaciones diferenciales no lineales en derivadas parciales tipo Schrödinger que presentan variaciones periódicas en la parte lineal y no lineal. En los sistemas con simetría rotacional discreta el estudio de estos modelos se ha centrado en el concepto clave de pseudomomento angular mientras que en los sistemas periódicos se ha explotado la analogía conlos sistemas estudiados en la física del estado sólido. Adicionalmente, se han desarrollado métodos de resolución numérica capaces de simular la propagación electromagnética en sistemas no lineales periódicosbidimensionales. Además se han simulado anipulaciones de propiedades de la luz que sirvan como base a dispositivos micrométricos pasivos (como memorias netamente ópticas) o activos (capaces de realizar operaciones booleanas) basadas en estructuras solitónicas sobre las que se pueden definir propiedades y dinámica magnética. El objetivo último es la simulación de dispositivos capaces de ser fabricados experimentalmente.
García March, MÁ. (2008). Modelización y simulación de dispositivos micrométricos basados en estructuras espaciales de solitones ópticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2011
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Téllez, Lúgaro Rodrigo Javier. "Análisis funcional del tipo base de la Ley No. 19.366." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107234.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tema de drogas es en materia Penal un arquetipo de la problemática general del Derecho Penal. Ahora bien, toda afirmación categórica como esta puede llegar a ser tautológica si no se explica adecuadamente. Lo que se ha querido afirmar es que la problemática actual del Derecho Penal, que en la actualidad atraviesa todos los cuerpos normativos y a los distintos sistemas dogmáticos, en materia de drogodependencias se expresa de manera particularmente intensa. De esta forma, el conflicto relativo al tráfico de sustancias prohibidas de un tiempo a esta parte se ha transformado en el discurso Penal en el ejemplo obligado al momento de abordar los temas más complejos que enfrenta la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro, Gajardo Freddy Rodrigo. "Análisis estructural, evolutivo y funcional de la piridoxal quinasa humana (hPLK)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105343.

Full text
Abstract:
Memoria para optar el título de Bioquímico
La enzima piridoxal quinasa (PLK) pertenece a la familia de quinasas sin dominio menor de la superfamilia de la riboquinasa y cataliza la formación de piridoxal-5’-fosfato (PLP) a partir de piridoxal (PL) y de un complejo metal divalente–ATP (Me+2-ATP), siendo fundamental en la vía de salvataje de PLP en diversos organismos. PLP es la forma activa de la vitamina B-6 y es el segundo cofactor más usado en la naturaleza, luego del ATP, principalmente relacionado con el metabolismo de los compuestos aminos, como los aminoácidos. A partir de análisis filogenéticos se infirió que existen cuatro clados de PLK bien diferenciados, tres de los cuales corresponden al dominio de las bacterias y uno al dominio de los eucariontes, estando ausente el dominio de las arqueas, las que sólo poseen una vía de biosíntesis de novo de PLP. En el caso de las bacterias, uno de los clados corresponde a las proteínas que son homólogos cercanos del gen pdxK y los otros dos clados son homólogos cercanos del gen pdxY, donde en uno se encuentran las PLK de firmicutes, bacteroidetes, espiroquetas, fusobacterias y termotogales, mientras que en el otro se encuentran las PLK de proteobacterias, actinobacterias y deinococos-thermus. Además, se distinguieron tres motivos de secuencia conservados, los cuales corresponden a DPV, NXXE y GXGD, asociados a la unión de sustratos, unión de Mg+2 y la catálisis. La estructura de PLK de origen humano (hPLK) posee una alta similitud estructural con PLKs de otras fuentes, como de Ovis aries y Escherichia coli, salvo en algunos loops de la estrucura. hPLK, que fue expresada en E. coli, se purificó y caracterizó cinéticamente. En cuanto al uso de diferentes metales divalentes (Me+2), se observó que la mayor velocidad inicial se obtiene a bajas concentraciones de Zn+2 libre. En relación a los parámetros cinéticos, la Vmax fue de 4789 U/mg y la kcat de 3,2 s-1, en tanto, la Km para PL fue de 490 μM, mientras que para ZnATP-2 fue de 20 μM. El pH óptimo de hPLK fue de 6,4 en las condiciones usadas. Respecto a la regulación de la actividad enzimática, se determinó que hPLK es inhibida por PL, ZnATP-2 y Zn+2 libre, mientras que las especies ATP-4 y HATP-3 no generan cambios en la actividad de la enzima. La inhibición por Zn+2 libre posee un IC50 de 37 μM, en tanto que la Kd para Zn+2, determinada por fluorescencia intrínseca, es de 266 nM. El Zn2+ libre presenta un patrón de inhibición complejo: cuando se varía el sustrato ZnATP-2 los datos se ajustan a un modelo de inhibición denominado sistema C1 de tipo mixto lineal, mientras que cuando se varía el sustrato PL, los datos se ajustan a dos modelos, debido a que se observa un perfil de inhibición dual dependiendo de la concentración de Zn+2 libre. El primer modelo, que explica el comportamiento inhibitorio hasta una concentración de Zn+2 libre de 50 μM, es lo que se denomina sistema C5 de inhibición de tipo mixto hiperbólico, en tanto que el segundo modelo, que explica el comportamiento inhibitorio desde 50 μM a concentraciones mayores, corresponde a un modelo de inhibición incompetitiva modificado, en el cual se incluye la unión de un Zn+2 adicional a la enzima libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez, Aros Pedro Antonio. "Propiedades variacionales de funciones convexas desde el análisis epi-puntado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131016.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático
Este trabajo está dedicado a extender resultados clásicos de análisis variacional en espacios de Banach a espacios vectoriales topológicos localmente convexos, usando la familia de funciones asintóticamente epi-puntadas. La primera parte se basa en descubrir principios variacionales, don- de se prueba que importantes herramientas desarrolladas sobre espacios de Banach se mantienen en contextos más generales para esta clase de funciones, más precisamente esta memoria de título inicia generalizando los siguientes resultados clásicos del análisis variacional y convexo. Ekeland s variational principle [14] Brøndsted, A. and Rockafellar, R. T. [6] Maximal monotonicity of subdifferential [23] Junto a lo anterior se prueba la extensión de dos formulas para el calculo del Subdiferencial de Fenchel . Primero para la composición f ◦ A donde A es una función lineal continua entre espacios localmente convexos X,Y y f es una función convexa y epi-puntada. Corolario de esto se obtiene una formula para el subdiferencial de g = f1 + f2 donde f1 y f2 son funciones convexas y epi-puntada. Posteriormente se investiga una extensión del Subdiferencial Abstracto para esta clase de fun- ciones y con esto se extienden teoremas tales como: Mean Value Theorem by Dariusz Zagrodny [28] Subdifferential Monotonicity as a characterization of convex function By Correa, Rafael and Jofré, Alejandro and Thibault, Lionel [10] Integration of subdifferential of lower semicontinuous functions by L. Thibault and D. Za- grodny [27] La parte final de este trabajo esta referida a generalizar un resultado acerca de la caracterización de funciones convexas descubierto por J. Saint Raymond [25]. Para probar esto se aplican he- rramientas desarrolladas por Rafael Correa and Abderahim Hantoute en New Formulas for the FenchelSubdifferentialoftheconjugatefunction [22].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Iglesias, Iglesias Ana Aurelia. "Análisis funcional del promotor I del gen de la gamma-glutamil-transpeptidasa." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/9513.

Full text
Abstract:
La transcripción es una de las etapas más importantes de la expresión génica. El gen de la gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) de rata posee una estructura y patrón de expresión que posibilitan el estudio de la regulación de la expresión de los genes a nivel de la transcripción. El objetivo de esta Tesis ha sido el estudio de los mecanismos que están implicados en la regulación del promotor I del gen de la GGT de rata a nivel de la transcripción. Con este fin se han llevado a cabo diversos ensayos: detección, purificación y caracterización de factores proteicos nucleares con actividad de unión al promotor I; estudio in vitro de la actividad, expresión y regulación de diferentes zonas del promotor; y estudio de algunos niveles de regulación de la transcripción (efecto de la metilación del ADN, modificaciones post-traduccionales de factores transcripcionales, estructuras de cromatina y efecto de diversos compuestos sobre la actividad del promotor I).Para este gen se ha observado la unión de un complejo multiproteico, presente en extractos hepáticos de rata, a la secuencia de -586 a -566 en la región 5' no traducida del promotor I, constituido por cuatro proteínas con pesos moleculares de 100, 70, 41 y 38 kDa. En dos líneas celulares derivadas de rata se han detectado proteínas con actividad de unión a esta secuencia y con pesos moleculares similares. Estas proteínas se unen al ADN envolviendo a la doble hélice y no parecen ser capaces de modificar estructuras de cromatina. De las cuatro proteínas sólo una (de 70kDa) parece que se fosforila con PK-A en una pequeña fracción y que presenta restos glucídicos de N-acetil-glucosamina. Estos factores nucleares no parecen ser capaces de modificar estructuras de cromatina.Se ha descartado que el factor Sp1 forme parte de este complejo multiproteico a pesar de existir una caja CG degenerada en la secuencia de unión, a la que se une en ensayos in vitro. Por otro lado, en ensayos de transcripción in vitro se ha observado que la transcripción de un promotor deleccionado (fragmento de -765 a -514 adyacente al fragmento de -143 a +144) se debe específicamente a la acción de los factores presentes en los extractos nucleares de hígado de rata. En este promotor deleccionado el acercamiento de la secuencia de unión de los factores en estudio al lugar de inicio de la transcripción, aumenta la especificidad y la eficacia de la transcripción.La metilación del ADN provoca la represión de la transcripción mediada por estos factores nucleares. No se han detectado secuencias posicionadoras de nucleosomas en este promotor.Mediante ensayos de transfección a líneas celulares derivadas de rata se ha observado que diversas zonas de la secuencia que se extiende desde -765 hasta +144, presentan actividad positiva o negativa sobre la expresión de este promotor I: la secuencia que se extiende desde -508 a -143 posee actividad reguladora negativa; el acercamiento de las secuencias presentes en las regiones de -765 a -508 y de -143 a +144 tiene un efecto regulador positivo en la actividad transcripcional del promotor I. Diversas sustancias como la dexametasona y la SAM son capaces de interferir la expresión del gen de la GGT en estas líneas celulares derivadas de rata.Finalmente, análisis informáticos han mostrado la posible relación entre las proteínas en estudio y factores transcripcionales de la familia Egr/Krox.En resumen, en la regulación de la expresión del promotor I del gen de la GGT de rata están implicados tanto elementos cis, como elementos trans, que actuarían de manera coordinada y no aisladamente, regulando la tasa de expresión final del promotor en la célula.
Transcription is one of the most important steps of the gene expression. Rat gamma-glutamyl-transpeptidase (GGT) gene has an structure and expression pattern that facilitates the study of gene expression at transcription level. The aim of this doctoral thesis is the study of the mechanisms that are involved in the regulation of rat GGT promoter I.In our laboratory we have found the binding of trans-factors to a sequence located between -586 and -566 bp, at the 5' untranslated flanking region of the rat GGT promoter I. The molecular weight of these proteins is 100, 70, 41 and 38 kDa and make up a multiprotein complex. In rat derived cell lines we have found proteins that bind the sequence studied and they have with similar molecular weights. We have rule out that Sp1 protein is a part of this protein complex despite of the presence of a degenerate CG box in the binding sequence described. The protein complex binds DNA wrapping the double helix and it cannot introduce changes in chromatin structures. Only one of the four proteins, this 70 kDa one, is phosphorylated for PK-A and it is glycosilated with N-acetyl-glucosamine.On the other hand, we have make a deleted promoter I that is trancribed in vitro by rat liver nuclear extracts, whereas the same sequence but methylated is not. In transfection assays employing rat derived cell lines we have found regions in this promoter I that have positive or negative activity on gene expresion. Substances like dexamethasone and S-Adenosylmethionine are able to disrupt GGT gene expression in these rat derived cell lines.Finally, computer analysis have shown the probable relationship between the proteins analyzed and transcription factors of the Egr/krox subfamily.To sum up, in the transcription regulation of rat GGT promoter I are involved cis- and trans-factors that work coordinatedly, regulating the differential final expression of this promoter in the cell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo, Díez Sandra. "Identificación y análisis funcional de nuevos oncogenes amplificados en cáncer de pulmón." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51364.

Full text
Abstract:
El análisis de la expresión global y de número de copias de DNA en tumores primarios y líneas celulares de cáncer de pulmón reveló la presencia de amplificación génica en los cromosomas 11q12, 13q34 y 6p22. En los cromosomas 11q12 y 13q34 se identificaron ocho y tres genes sobre‐expresados, respectivamente; globalmente, la expresión de los transcritos del amplicón 13q34 era bastante superior a la del amplicón 11q12. Debido a su función biológica y a su relevancia en otros tipos de cáncer se seleccionaron los genes CTNND1 y TFDP1, en los cromosomas 11q12 y 13q34 respectivamente, para estudios posteriores. Estudiamos los niveles de expresión de CTNND1 y TFDP1 mediante inmunohistoquímica en tumores primarios de cáncer de pulmón no microcítico. El 1,4% y 2,7% de los tumores, todos de tipo escamoso, presentaron los niveles más altos de expresión de p120ctn y DP1 codificadas, por los genes CTNND1 y TFDP1 respectivamente. El 10% de los tumores tenían una localización citosólica aberrante de p120ctn. Por otra parte, el gen CTNND1 codifica diferentes isoformas de p120ctn por splicing alternativo. En general, los tumores están enriquecidos en la isoforma 3 de p120ctn. Se interfirió la expresión de DP1 mediante siRNA y se midió la proliferación celular mediante ensayos de MTT. Se observó que la inhibición de la expresión de DP1 reduce alrededor de un 50% la viabilidad de células con amplificación de TFDP1 mientras que no afecta a las células sin DP1 sobre‐expresado. El gen SOX4 fue el único sobre‐expresado respecto a tejido pulmonar normal en la línea celular con amplificación en 6p22. El 3,5% de las líneas celulares y el 6% de los tumores primarios tenían sobre‐expresión de SOX4. Se encontró que tanto SOX4 como SOX2 y SOX11 estaban sobre‐expresados específicamente en células de cáncer de pulmón microcítico. Dentro de los tumores de cáncer de pulmón no microcítico, SOX2 y SOX9 estaban sobre‐expresado en carcinomas escamosos respecto a adenocarcinomas y SOX4 presentaba un patrón contrario. El análisis de mutaciones de SOX4 en cáncer de pulmón reveló dos variantes germinales en tumores primarios de pulmón, una de ellas se trataba de un polimorfismo presente en la población española y una mutación somática que codifica para una proteína truncada. En las líneas celulares se encontraron dos variantes de cambio de aminoácido y una deleción en pauta. La capacidad de transactivación de SOX4 no cambió en las formas no truncadas respecto a la forma salvaje, mientras que la forma truncada estaba incapacitada para activar la transcripción. Mediante un ensayo de cooperación oncogénica con RHOA‐Q63L y HRAS‐G12V se observó que la expresión creciente de la forma salvaje y las formas no truncadas de SOX4 incrementaban significativamente la habilidad oncogénica de RHOA‐Q63L y no afectaba la capacidad transformante de HRAS‐G12V mientras que la forma truncada reducía el número de focos transformantes originados por HRAS‐G12V. Mediante la depleción de SOX4 se identificaron nuevos genes regulados directa o indirectamente por este factor de transcripción, muchos de ellos relacionados con el desarrollo neural. A su vez, estos genes se sobre‐expresaban tras la expresión ectópica de SOX4 en líneas celulares y en tumores primarios de pulmón con altos niveles de SOX4. Por otro lado, estos genes tenían una expresión reducida en fibroblastos embrionarios de ratones Sox4/. Finalmente, se demostró el reclutamiento de SOX4 en los promotores de los genes MYB, VASH2, TEAD2 y TUBB3 y en la región de control del cluster de PCDHBs. La firma de expresión génica de SOX4 resultó compartir muchas similitudes con la de cáncer de pulmón microcítico, de origen neuroendocrino, por lo que hay una alta implicación de SOX4 en el desarrollo de este tipo de cáncer.
The search for novel oncogenes is important because they could be the target of future specific anticancer therapies. To screen for amplicons, we aligned the gene expression data according to the position of transcripts and searched for clusters of over‐expressed genes. We confirmed the presence of two amplicons, at chromosomes 11q12 and 13q34. The p120ctn and DP1 proteins, encoded by two candidate oncogenes, CTNND1 and TFDP1, at 11q12 and 13q34 amplicons, respectively, showed very strong immunostaining in lung tumours with gene amplification. Depletion of TFDP1 expression by small interference RNA in a lung cancer cell line with TFDP1 amplification and protein over‐expression reduced cell viability by 50%. Then, we analyzed DNA copy number and mRNA expression levels in lung cancer cell lines and identified the 6p22.3 amplicon. The SOX4 gene was overexpressed in cells with amplification relative to normal cells. SOX4 expression was also stronger in a fraction of lung primary tumours and lung cancer cell lines. We also found variants of SOX4 in lung primary tumours and cancer cell lines, including a somatic mutation that introduced a premature stop codon. Overexpression of the wildtype and of the non‐truncated variants in NIH3T3 cells significantly increased the transforming ability of the weakly oncogenic RHOA‐Q63L. Ablating SOX4 expression in SOX4‐amplified lung cancer cells revealed a gene expression signature that included genes involved in neuronal development such as PCDHB, MYB, RBP1 and TEAD2. Interestingly, we found that small cell lung cancer was generally characterized by high levels of SOX2, SOX4 and SOX11 along with the SOX4‐specific gene expression signature identified. In conclusion, we report the identification of three novel amplicons, at 13q34, 11q12 and 6p22.3. TFDP1 is a candidate oncogene at 13q34. Within the 6p22 amplicon, SOX4 is overexpressed in lung cancer and we provide evidence of its oncogenic properties. We also identify a functional role for SOX genes and several SOX4 novel targets in SCLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rosaleny, Peralvo Lorena E. "Análisis estructural y funcional de complejos con actividad histona acetiltransferasa en Saccharomyces cerevisiae." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9543.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudió la acetilación postraduccional de una estructura dinámica implicada en un gran número de procesos celulares, la cromatina. Para ello se realizaron experimentos utilizando el organismo eucariota Sacharomyces cerevisiae (la levadura de la cerveza). En una primera parte se llevó a cabo el análisis bioquímico de complejos histona acetiltransferasa (HAT) en S. cerevisiae, detectándose una nueva actividad HAT con especificidad sobre la histona H3, y a partir de este descubrimiento, se analizaron las actividades HAT A4-I y HAT A4-II. La segunda parte del trabajo consistió en la localización genómica de diversas HATs, y de marcas epigenéticas mediante ChIP-chip (combinación de inmunoprecipitación de cromatina y chips de DNA). Para ello se diseñó un nuevo método localización genómica (utilizando macrochips de ORFs de levadura y marcaje radiactivo) con el que se estudió la asociación de una serie de HATs a cromatina y el patrón de acetilación de la lisina 14 de la histona H3. Finalmente, se realizó un estudio de los efectos sobre la longevidad y sobre el perfil transcriptómico de la deleción de los genes HAT1 y HAT2, codificantes de proteínas pertenecientes al complejo HAT B de S. cerevisiae.
This work studied posttranslational acetylation of chromatin, a dynamic structure involved in a great number of cellular processes. Experiments using eukariotic organism Sacharomyces cerevisiae (baker's yeast) were done with this aim.The first part consists in a thorough biochemical analysis of histone acetyltranferase (HAT) complexes in S. cerevisiae. This analysis dectected a new HAT activity with specificity towards H3 histone, so the activities we called HAT A4-I and HAT A4-II were analysed. The second part covers the genomic location of several HATs and epigenetic marks through ChIP-chip (a combination of chromatin immunoprecipitation and DNA chips). We designed a new genomic location method (involving ORF macroarrays and radiactive labelling) in order to study association of HATs to chromatin and the acetylation pattern of lysine 14 of histone H3.Finally we have performed several experiments to assess the effects on longevity and transcriptome caused by the deletion of two genes coding for proteins that belong to HAT B complex in S. cerevisiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Latorre, García Lorena. "Análisis estructural y modificación funcional de la glucoamilasa de Saccharomyces cerevisiae var diastaticus." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9556.

Full text
Abstract:
La glucoamilasa (GA) es uno de los enzimas producidos en mayor cantidad por la industria biotecnológica. Se emplea en el procesado del almidón degradándolo y liberando residuos de glucosa al medio. Saccharomyces cerevisiae (var. diastaticus) posee genes denominados STA que codifican GAs (Yamashita et al 1987). Este enzima presenta una estructura atípica ya que posee un dominio N-terminal, rico en residuos de serina y treonina (STRD o "Ser and Thr rich-domain") ausente en las otras GAs fúngicas y carece de un dominio de unión al almidón o (SBD o "Starch Binding domain) presente en la mayoría enzimas. La ausencia de este dominio hace que la GA de S. cerevisiae sea ineficaz en la degradación de almidón insoluble, necesaria para el procesado de las formas de almidón utilizadas en la industria. La presente tesis doctoral tiene como objetivo el estudio de las propiedades estructurales y funcionales de la glucoamilasa codificada por el gen STA1 de Saccharomyces cerevisiae así como la modificación del enzima, utilizando técnicas de ingeniería de proteínas, para obtener variantes con propiedades mejoradas y con mayor eficiencia catalítica. La mejora de sus propiedades abre interesantes posibilidades en el desarrollo de nuevos procedimientos fermentativos que permitirían la transformación directa de almidón en etanol.Se han obtenido estirpes de S. cerevisiae, de laboratorio y de origen industrial, capaces de sobreproducir el enzima ya que la levadura produce glucoamilasa en baja proporción. La mejora en la producción ha permitido la caracterización bioquímica del enzima, en concreto, se han analizado sus propiedades fisico-químicas y catalíticas. Especialmente se han estudiado las propiedades derivadas de la extrema glicosilación que presenta esta proteína.Por otro lado, se ha caracterizado estructuralmente la GA de S. cerevisiae obteniendo y analizando modelos tridimensionales de los dominios que conforman el enzima. En base a los estudios de los modelos obtenidos se ha construido un enzima híbrido, por adición de un dominio SBD, para conferir al enzima de mayor afinidad por el substrato y en consecuencia mayor capacidad catalítica. Por último se han mejorado las propiedades intrínsecas del enzima, mediante técnicas de mutagénesis aleatoria obteniendo una estirpe de levadura que secreta una variante enzimática más eficaz.
The glucoamylases (GAs) are important enzymes in the biotechnological industry. They are widely used for processing starch to simple sugars and ethanol. Saccharomyces cerevisiae (var diastaticus) carries genes designated STA that encode secreted glucoamylase (Yamashita et al., 1987). These enzymes present an atypical structure with two well defined parts, an amino-terminal domain, rich in residues of serine and threonine and a carboxy-terminal domain that contains catalytic domain. These enzymes in yeast lack a starch binding domain (SBD) present in others fungi glucoamylases that represent an important shortcoming for the digestion of insoluble starch. In this doctoral thesis we have studied the structural and functional properties of the Saccharomyces STA1- encoded glucoamylase. Furthermore we have modificated the enzyme using directed evolution to obtain mutant variants with improved properties. The improvement of activity opens interesting possibilities for the development of new fermentatives procedures that would allow the direct transformation of starch in ethanol. We have obtained S. cerevisiae strains, of laboratory and industrial origin, capable of overproducing this enzyme. The improvement of the production has allowed the biochemical characterisation of the enzyme, focusing on the study of the properties derivated from the extreme glycosilation that the protein presents. On the other hand, S. cerevisiae GA has been characterized structurally, obtaining and analyzing three-dimensional models of the enzyme domains. This model allowed the construccion and analysis of an engineered version of S. cerevisiae GA, which contains the starch binding domain from Aspergillus niger. The resulting hybrid enzyme has substrate binding capability and hydrolyses insoluble starch. Last but not least, we have improved the catalytic efficiency of the enzyme using random mutagenesis and recombination in yeast. Thus, we have obtained a yeast strain that secretes a more effective enzymatic variant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Manzaneque, Martínez María Teresa. "Caracterización y análisis funcional de una familia de glutaredoxinas monotiólicas en la levadura." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8077.

Full text
Abstract:
Les glutaredoxines són enzims que intervenen en reaccions redox i que la seva
funció principal consisteix en protegir les cèl·lules contra estrès oxidatiu mitjançant el
manteniment de l'estat redox adequat dels grups sulfidril de les proteïnes cel·lulars.
Treballs anteriors han descrit l'existència de dues glutaredoxines en el llevat
Saccharomyces cerevisiae, Grx1 i Grx2, que contenen dues cisteïnes en el seu centre
actiu les quals són essencials per a mantenir la seva funció. Aquestes dues
glutaredoxines juguen diferents papers en la cèl·lula en la protecció contra estrès
oxidatiu.
Aquest treball consisteix en l'estudi i caracterització d'una nova família de
glutaredoxines en S. cerevisiae, formada per Grx3, Grx4 i Grx5, que es diferencia de la
ja descrita perquè les proteïnes tenen una única cisteina en el seu centre actiu. S'ha
realitzat un anàlisi comparatiu de les seqüències de les dues famílies de glutaredoxines
de llevat amb les existents en altres organismes, i s'ha vist que l'estructura bàsica de les
mateixes està conservada des de bacteris a humans. L'anàlisi funcional dels mutants
d'aquesta nova família ha revelat que, de les tres glutaredoxines monotiòliques, Grx5 és
la que desenvolupa una funció més important en la protecció contra estrès oxidatiu,
clarament diferenciada de Grx3 i Grx4. Grx5 s'ha vist localitzada en la mitocòndria,
essent aquesta localització indispensable per al normal funcionament de l'enzim. Grx3 i
Grx4, en canvi, es troben al nucli. D'acord amb la sublocalització cel·lular, es mostren
diferents evidències de què Grx5 es troba directament implicada en la biosíntesi dels
centres Fe/S, que en llevats té lloc a la mitocòndria. Els mutants mancats de Grx5 són
defectuosos en l'activitat d'enzims amb centres Fe/S i acumulen en excés de ferro, tant
al citosol com a la mitocòndria. Estudis mitjançant la tècnica del doble-híbrid han
demostrat una interacció física entre Grx5 i Isa1, una altra proteïna de la matriu
mitocondrial que intervé en la síntesi dels centres Fe/S. Les dades existents indiquen
que les glutaredoxines monotiòliques poden portar a terme funcions especialitzades
cada una d'elles en diferents compartiments del llevat, sense excloure la possible
redundància funcional entre Grx3 i Grx4.
Las glutaredoxinas son enzimas que intervienen en reacciones redox y cuya
función principal consiste en proteger las células contra estrés oxidativo a través del
mantenimiento del estado redox adecuado de los grupos sulfidrilo de las proteínas
celulares. Trabajos anteriores han descrito la existencia de dos glutaredoxinas en la
levadura Saccharomyces cerevisiae, Grx1 y Grx2, que contienen dos cisteínas en su
centro activo las cuales son esenciales para mantener su función. Estas dos
glutaredoxinas juegan diferentes papeles en la célula en la protección contra estrés
oxidativo.
El presente trabajo consiste en el estudio y caracterización de una nueva familia
de glutaredoxinas en S. cerevisiae, formada por Grx3, Grx4 y Grx5, que se diferencia de
la ya descrita porque las proteínas poseen una única cisteína en su centro activo. Se ha
realizado un análisis comparativo de las secuencias de las dos familias de
glutaredoxinas de levadura con las existentes en otros organismos, observándose que la
estructura básica de las mismas está conservada desde bacterias a humanos. El análisis
funcional de los mutantes de esta nueva familia ha revelado que, de las tres
glutaredoxinas monotiólicas, Grx5 es la que desarrolla una función más importante en la
protección contra estrés oxidativo, claramente diferenciada de Grx3 y Grx4. Grx5 se ha
visto localizada en la mitocondria, siendo esta localización indispensable para el normal
funcionamiento de la enzima. Grx3 y Grx4, en cambio, se encuentran en el núcleo. En
concordancia con la sublocalización celular, se muestran varias evidencias de que Grx5
se halla directamente implicada en la biosíntesis de los centros Fe/S, que en levaduras
tiene lugar en la mitocondria. Los mutantes carentes de Grx5 son defectivos en la
actividad de enzimas con centros Fe/S y acumulan un exceso de hierro, tanto en el
citosol como en la mitocondria. Estudios mediante la técnica del doble-híbrido han
demostrado una interacción física entre Grx5 e Isa1, otra proteína de la matriz
mitocondrial que interviene en la síntesis de centros Fe/S. Los datos existentes apuntan
a que las glutaredoxinas monotiólicas pueden desempeñar funciones especializadas cada
una de ellas en compartimentos diversos de la levadura, sin excluir la posible
redundancia funcional entre Grx3 y Grx4.
Glutaredoxins are enzymes involved in redox reactions, whose main function
consists of protecting cells against oxidative stress through maintaining a normal redox
status of sulfhydril groups in cellular proteins. Previous work has described two
glutaredoxins in the yeast Saccharomyces cerevisiae, Grx1 and Grx2, that contain two
cysteines residues in their active site, which are essential for their enzymatic function.
These two glutaredoxins play different roles in protecting cells against oxidative stress.
The present work consists of the study and characterisation of a new family of
glutaredoxins in S. cerevisiae, composed by Grx3, Grx4 and Grx5. These have a single
cysteine in the active site of the protein, in contrast to the previous glutaredoxins. A
comparative analysis of the sequences of the two families of the yeast glutaredoxins
and the glutaredoxins of other organisms has been carried out, and the basic structure of
these enzymes is indeed conserved from bacteria to humans. The functional analysis of
mutants of this new family reveals that Grx5 is the most important monothiolic
glutaredoxin in protecting cells against oxidative stress, and that its function is different
from that of Grx3 and Grx4. Grx5 is located in mitochondria and this localisation is
needed for the normal function of the enzyme. In contrast, Grx3 and Grx4 are located at
the nucleus. According to the subcellular location, several evidences are shown
demonstrating that Grx5 is directly involved in the biosynthesis of Fe/S clusters, which
takes place at the mitochondrial matrix in yeast. The grx5 mutants are defective in the
activity of Fe/S enzymes and accumulate iron both in mitochondria and cytosol. Twohybrid
assays show that there is a physical interaction between Grx5 and Isa1, another
matrix mitochondrial protein that participates in the synthesis of Fe/S clusters. All these
data suggest that monothiolic glutaredoxins play specialised functions in different
compartments of yeast, which does not exclude the possibility that Grx3 and Grx4 could
be functionally redundant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marinello, Franco Guillermo. "Abordaje Laparoscópico de la Acalasia. Análisis clínico, de calidad de vida y funcional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116225.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN La Acalasia es un trastorno esofágico primario con etiología desconocida. Por posibles causas genéticas, virales o autoinmunes, existe una inflamación mioentérica que conlleva a una destrucción neuronal inhibitoria. Esta destrucción tiene como resultado final la falla de relajación del EEI y la aperistalsis esofágica. Existen diversos tratamientos para tratar la Acalasia, ninguno de ellos curativo. La miotomía de Heller demostró ser el tratamiento con mejores resultados a largo plazo. PACIENTES Y METODOS Se realizó un estudio retrospectivo observacional de los pacientes con Acalasia esofágica primaria intervenidos por laparoscopia desde Octubre de 1998 a Diciembre de 2010. Todos los pacientes fueron diagnosticados por sospecha clínica y manometría confirmatoria. Los pacientes valoraron su sintomatología y calidad de vida preoperatoriamente. Se realizaron 2 controles postoperatorios: uno en el año 2003 que incluyó a los primeros pacientes intervenidos hasta esa fecha y otro durante los años 2010-11 que incluyó a todos los pacientes de la serie. Las variables del estudio fueron: a) Tiempo de seguimiento desde la intervención hasta el control realizado en el año 2010-11. Se realizaron 2 subanálisis: Por un lado, los pacientes fueron separados en 3 grupos (seguimiento entre 6 y 47 meses, 48 y 119 meses y más de 120 meses). Por otro lado, se separaron a todos los pacientes que habían tenido un control en el año 2003. A ellos se los comparó prospectivamente con los datos obtenidos en el control realizado en el año 2010-11. b) Edad del paciente al momento de la cirugía. c) Tiempo de evolución de la enfermedad al momento de la cirugía. d) Diámetro esofágico preoperatorio. e) Existencia de tratamiento endoscópico previo a la cirugía. En los controles postoperatorios se realizó una nueva evaluación clínica y de calidad de vida de los pacientes. Además se indicó una nueva manometría y pHmetría postoperatoria. RESULTADOS Se intervinieron a 95 pacientes, de los cuales 76 estuvieron disponibles para el control. El 55% fueron hombres y el 45% mujeres con una edad promedio de 45 años. La evolución de los síntomas fue de 52 meses hasta la cirugía y un 26% de pacientes habían recibido tratamiento endoscópico previo. Se apreció un 3% de perforación esofágica, un 2% de conversión y un 3% de morbilidad con mortalidad nula. Según el tiempo de seguimiento, se apreció una franca mejoría de los síntomas clínicos analizados en todos los grupos de menor, mediano y mayor plazo de seguimiento. La calidad de vida alcanzó niveles óptimos con respecto a los valores preoperatorios. Las presiones esfinterianas bajaron a niveles normales en los 3 grupos y se detectó un 10% de incidencia de reflujo gastro-esofágico (RGE). En el grupo de pacientes controlado prospectivamente, se evidenció que la sintomatología mejora a corto plazo pero que en el seguimiento a más de 10 años se deteriora progresivamente. La calidad de vida y las presiones esfinterianas se mantienen en niveles normales en ambos controles sin mayor incidencia de RGE a largo plazo. No se apreciaron diferencias en los resultados según las variables edad, tiempo de evolución de la enfermedad, diámetro esofágico preoperatorio y presencia de tratamiento endoscópico previo a la cirugía. Se detectaron un 10% de fracasos terapéuticos sin encontrar ninguna causa predisponente en el estudio estadístico inferencial. CONCLUSIONES El abordaje laparoscópico de la Acalasia ofrece mejoría sintomatológica y de calidad de vida con descenso de las presiones esfinterianas con una incidencia de RGE aceptable. Existe un empeoramiento de la sintomatología a largo plazo. Es un abordaje que puede ofrecerse a pacientes a cualquier edad, tiempo de evolución de la enfermedad, diámetro esofágico, e incluso con la presencia de tratamientos endoscópicos previos.
INTRODUCTION Achalasia is a benign primary esophageal disorder. There is inflammation of the myoenteric plexus due to genetic, viral or autoimmune regulations, leading to destruction of the inhibitory neuronal circuits in the esophagus. The outcome of this inflammatory response is the lack of relaxation of the lower esophageal sphincter (LES) and esophageal aperistalsis. There are many treatment options for achalasia, none curative. Heller myotomy has provided excellent long-term results and is the most suitable option. PATIENTS AND METHODS A retrospective observational study was performed with all the patients with primary esophageal achalasia operated of laparoscopic Heller myotomy between October 1998 and December 2012. All patients were diagnosed of achalasia due to clinical suspicion and confirmatory manometry, assessing their clinical status and quality of life preoperatively. Two postoperative controls were performed. The first control was in 2003 and included the first patients operated up to that year. The second control was done in 2010-11 and included all the patients of the series. The variables of the study were: a) Follow-up time from the surgery to the control performed in the years 2010-11. The patients were separated into 3 groups (follow up from 6 to 47 months, 48 to 119 months and more than 120 months). A prospective subanalysis was performed with the patients who had a control in 2003 and 2010-11. b) Patient's age at the moment of surgery. c) Evolution time from the onset of symptoms to surgery. d) Preoperative esophageal diameter e) Indication of endoscopic treatment prior to surgery. A new clinical and quality of life evaluation was performed postoperatively. Moreover, a postoperative manometry and esophageal pH monitoring were indicated. RESULTS Ninety-five patients underwent laparoscopic Heller myotomy. Seventy-six (80%) were available for follow-up. Evolution time of symptoms to surgery was 52 months and 26% of patients had had previous endoscopic treatment. There were a 3% of esophageal perforations, 2% of conversion to open surgery and 3% of morbidity with no mortality. According to the follow-up time, all groups improved the clinical symptoms analyzed. Quality of life scores improved after surgery. Manometric determinations showed normal LES pressures after myotomy in the 3 groups. Ten percent of overall 24-hour pH monitoring was abnormal. The group of patients followed up in 2003 and in 2011 showed a slight symptomatic deterioration with no impairment in quality of life and functional studies in the long term. There were no differences in the results when the other variables were analyzed (patient's age, evolution time of disease, esophageal diameter and previous endoscopic treatments). A 10% rate of therapeutic failures was detected. There was no preoperative predisponent cause of treatment failure in the statistical analysis. CONCLUSIONS The laparoscopic approach to achalasia provides improvement in the clinical status and quality of life with reduction of lower esophageal sphincteric pressures and an acceptable rate of gastroesophageal reflux at short, medium and long-term follow-up. There is a slight deterioration of the symptoms in the long-term. It is a procedure that can be performed at any patient's age, evolution time of disease, esophageal diameter or even with previous endoscopic treatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Berbel, Tornero Ana. "Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo floral de guisantes (Pisun sativum L.)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/9502.

Full text
Abstract:
Con el fin de profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares que gobiernan los procesos de la iniciación y desarrollo floral de guisante nos planteamos los siguientes objetivos : PRIMERO.- Análisis funcional de los genes MADS de guisante PEAM1, PEAM4 y PEAM6 mediante dos tipos de abordajes, alternativos a la transformación de guisante: (i) analizando el fenotipo resultante de su expresión constitutiva en plantas silvestres de los sistemas heterólogos Arabidopsis thaliana y Nicotiana tabacum y (ii) ensayando la capacidad de los genes PEAM4 y PEAM1 de complementar mutantes de Arabidopsis de clase A y B, respectivamente. SEGUNDO.- Utilizar la tecnología del doble híbrido en levaduras para: (i) identificar proteínas que interaccionan con los productos de los genes MADS PEAM4 y PEAM6 y (ii) testar la interacción entre las proteínas PEAM4 y PEAM6. Los resultados de la expresión constitutiva de PEAM1 en plantas silvestres de Arabidopsis y de tabaco apoyan la hipótesis de que PEAM1 funciona como un gen de identidad de órgano floral de tipo B. Además, el hecho de que la construcción 35S::PEAM1 sea capaz de complementar la mutación pi-1 de Arabidopsis, pero no las mutaciones ap3-1 o ap3-3, confirma que PEAM1 es el homólogo funcional de guisante del gen PI. La expresión constitutiva de PEAM4 acelera la floración en Arabidopsis y tabaco, induce la conversión de las inflorescencias en flores en Arabidopsis, y reduce el grado de ramificación de las inflorescencias de tabaco sugiriendo que PEAM4 podría estar implicado en el proceso de la iniciación floral de guisante; en tabaco además genera un fenotipo de floración inhibida que podría deberse a un silenciamiento en los ápices del tallo de los genes de tabaco NAP1-1 y NAP2-2, homólogos a PEAM4. PEAM4 es, además, capaz de restaurar los defectos florales del mutante ap1-1 de Arabidopsis. Todos estos datos indican que PEAM4 es el homólogo funcional de guisante del gen AP1 de Arabidopsis y que comparte tanto la capacidad de funcionar como un gen de identidad de meristemo floral como la de especificar la identidad de los órganos del periantio y actuando así como un gen de función A. La expresión constitutiva de PEAM6 acelera la floración en tabaco y Arabidopsis, y en esta última además provoca la conversión de las inflorescencias en flores. Esto concuerda con la hipótesis de que PEAM6 pueda estar implicado en el proceso de la iniciación floral de guisante, sugerida previamente a partir de las evidencias genéticas que correlacionan a este gen con la mutación veg1 de guisante, y por su expresión temprana en los meristemos florales. No obstante, el fenotipo resultante de la expresión constitutiva de PEAM6 también es compatible con un papel como gen de tipo SEP, con los que comparte homología de secuencia. Los datos disponibles sugieren que tal vez PEAM6 podría llevar a cabo una doble función en guisante, como gen de iniciación floral y como gen de identidad de órgano floral de tipo SEP. El resultado positivo del ensayo de interacción entre PEAM4 y PEAM6 en el sistema del doble híbrido en levadura, así como el hecho de que PEAM4 haya sido aislado repetidamente en el rastreo de una genoteca de cDNA de ápices florales de guisante, utilizando como cebo a PEAM6, muestran que estas dos proteínas poseen la capacidad de interaccionar. Por otra parte, la intensificación sinérgica del fenotipo de las plantas transgénicas de Arabidopsis que expresan constitutivamente, y de manera simultánea, PEAM4 y PEAM6 indica que estos dos genes interaccionan in planta durante la iniciación floral y apoya la hipótesis de la interacción entre sus productos génicos sugerida por los experimentos en levadura.
In an attempt to understand the molecular mechanisms that control the initiation and flower development processes in pea floral we aimed to achieve the following objectives: FIRST:-Functional analysis of the pea MADS genes PEAM1, PEAM4 y PEAM6 by two types of approaches, alternative to the pea transformation: (i) analyzing the resulting phenotype of the constitutive expression in wild type plants of heterologous systems Arabidopsis thaliana and Nicotiana tabacum and (ii) testing the ability of the PEAM1 and PEAM4 genes to rescue the defects of Arabidopsis mutants. SECOND.- The use the two hybrid system in yeast in order to: (i) identify proteins that interact with products of the pea MADS genes PEAM4 y PEAM6 and (ii) assay the interaction between PEAM4 and PEAM6 proteins. The results of constitutive expression of PEAM1 in wild-type plants of Arabidopsis and tobacco, and the specific rescue of pi-1 mutation confirm that PEAM1 is the pea PI function homologue. Our results indicate that PEAM4 is the functional homologue to AP1 and SQUA that PEAM4, despite lacking a canonical CaaX-box, functions as a floral meristem identity gene in heterologous systems Arabidopsis and tobacco since accelerates flowering and besides induces inflorescence to flower conversion in Arabidopsis. Moreover, PEAM4 was able to restore perianth organ identity in the strong mutant ap1-1 of Arabidopsis suggesting that it could function as an A-class gene in pea. The constitutive expression of PEAM6 accelerates flowering in tabacco and Arabidopsis, and besides induces inflorescence to flower conversion in Arabidopsis. This agrees with the hypothesis that PEAM6 could be involved in floral initiation in pea previously suggested by genetic evidences that correlates this gene with pea veg1 mutation and by its early expression in floral meristems. But, the resulting phenotype of the constitutive expression also compatible with a role as SEP gene which share sequence homology; the data suggest that PEAM6 could carried out a double role in pea as a floral initiation and also organ identity gene. Finally, PEAM4 and PEAM6 interact in planta during floral initiation and their proteins interact in yeast in a two-hybrid assay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Simó, Mirabet Paula. "Análisis molecular y funcional de las sirtuínas como marcadores metabólicos en dorada (Sparus aurata)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670858.

Full text
Abstract:
L’aqüicultura és el sector de producció animal amb major creixement a nivell mundial, però per aconseguir cobrir la creixent demanda d’aliments de l’agenda 2030 és necessari duplicar la producció en els propers anys, la qual cosa ha de basar-se en la generació de nou coneixement. Per aquest motiu, és necessari disposar d’unes infraestructures de referència on avaluar diferents condicions de cultiu de forma fiable i fàcilment reproduïble establint estàndards de qualitat basats en bones pràctiques sanitàries, d’alimentació i cultiu. Els últims avenços en el cultiu de l’orada (Sparus aurata) han demostrat que les dietes basades en ingredients vegetals no comprometen el potencial de creixement al llarg del cicle de producció. A més, els efectes negatius relacionats amb processos inflamatoris i canvis en la proporció de sexes, poden revertir-se, en part, mitjançant la suplementació amb àcids grassos de cadena curta (butirat). En canvi, els beneficis de la suplementació amb àcids grassos de 7-12 àtoms de carboni estan més associats amb el creixement i la resposta a l’exercici. Tot això posa en relleu la importància de conèixer en tot moment l’estat metabòlic dels animals en cultiu, per la qual cosa es requereixen marcadors que siguin capaços de relacionar la demanda d’energia amb l’activació de determinats processos o vies metabòliques. Les sirtuïnes són uns bons candidats, ja que aquests enzims son una família de proteïnes dependents de NAD+ que deacilen histones, factors de transcripció i un gran nombre d’enzims del metabolisme intermediari. Les sirtuïnes estan altament conservades tant a nivell gènic com proteic al llarg de l’evolució dels vertebrats. L’orada, a més de les 7 sirtuïnes de vertebrats, presenta còpies addicionals de les sirtuïnes 3 i 5, que també s’han identificat en altres espècies de peixos. Les sirtuïnes d’orada s’expressen de forma ubiqua amb patrons d’expressió específics de teixit que acostumen a coincidir amb nivells alts d’expressió de les sirtuïnes 1, 2 i 5 i baixos o moderats de les sirtuïnes 3, 4, 6 i 7. Les sirtuïnes estan regulades a nivell nutricional, responent tant a la inclusió de diferents additius a la dieta com a la manca de nutrients. En el cas del dejú, les sirtuïnes 1, 5, 6 i 7 estan sobreexpressades i, en general, mostren nivells alts d’expressió en teixits amb una alta demanda energètica. Tanmateix, el patró d’expressió de les diferents sirtuïnes varia quan es compara un estat de demanda energètica degut a la falta de nutrients o a l’acceleració del creixement. En aquest sentit, animals de creixement accelerat i fenotip prim van mostrar una major expressió de les sirtuïnes amb funcions antiinflamatòries en el teixit adipós (sirtuïnes 5 i 6) i l’intestí (sirtuïnes 2, 3, 5 i 7) a més d’una disminució de l’expressió de la sirtuïna 1 a nivell hepàtic i un augment de la sirtuïna 2 al múscul. L’edat i l’estació son altres factors que afecten de forma diferencial l’expressió de les sirtuïnes a nivell hepàtic i muscular. Per tant, les sirtuïnes responen als canvis de l’estat energètic de forma diferent en funció de la intensitat i naturalesa de l’estímul que modifiqui l’estat de demanda o disponibilitat d’energia. Aquesta heterogeneïtat de la resposta també va associada a la presència (sirtuïnes 1 i 3) o absència (sirtuïnes 2, 4-7) de promotors amb illes CG, havent-se observat a nivell muscular, que l’augment de l’expressió de la sirtuïna 1 està associat a una menor metilació del promotor amb l’edat i a l’hivern.
La acuicultura es el sector de producción animal con mayor crecimiento a nivel mundial, pero para cubrir la demanda creciente de alimentos de la agenda 2030 es necesario duplicar la producción en los próximos años, lo que debe basarse en la generación de nuevo conocimiento. Para ello es condición indispensable disponer de unas infraestructuras de referencia donde evaluar diferentes condiciones de cultivo de forma fiable y fácilmente reproducible estableciendo unos estándares de calidad, basados en buenas prácticas sanitarias, de alimentación y cultivo. Los últimos avances en el cultivo de la dorada (Sparus aurata) han demostrado que las dietas basadas en ingredientes vegetales no comprometen el potencial de crecimiento a lo largo del ciclo de producción. Es más, los efectos negativos relacionados con procesos inflamatorios y cambios en la proporción de sexos, pueden revertirse, al menos en parte, mediante la suplementación con ácidos grasos de cadena corta (butirato). En cambio, los beneficios de la suplementación con ácidos grasos de 7-12 átomos de carbono están más asociados con el crecimiento y la respuesta al ejercicio. Ello pone de relieve la importancia de conocer en todo momento el estado metabólico de los animales en cultivo, por lo que se requieren marcadores que sean capaces de relacionar la demanda de energía con la activación de determinados procesos o vías metabólicas. Las sirtuínas son unos buenos candidatos al ser estas enzimas una familia de proteínas dependientes de NAD+ que deacilan histonas, factores de transcripción y un gran número de enzimas del metabolismo intermediario. Las sirtuínas están altamente conservadas tanto a nivel génico como proteico a lo largo de la evolución de los vertebrados. La dorada, además de las 7 sirtuínas de vertebrados, presenta copias adicionales de las sirtuínas 3 y 5, que también se han identificado en otras especies de peces. Las sirtuínas de dorada se expresan de forma ubicua con patrones de expresión específicos de tejido que suelen coincidir con niveles altos de expresión de las sirtuínas 1, 2 y 5 y bajos o moderados de las sirtuínas 3, 4, 6 y 7. Las sirtuínas están reguladas a nivel nutricional, respondiendo tanto a la inclusión de distintos aditivos en la dieta como a la falta de nutrientes. En el caso del ayuno, las sirtuínas 1, 5, 6 y 7 están sobreexpresadas y en general muestran niveles altos de expresión en tejidos con una alta demanda energética. Sin embargo, el patrón de expresión de los distintos isotipos de sirtuínas es diferente cuando se compara un estado de demanda energética desencadenado por la falta de nutrientes o la aceleración del crecimiento. En este sentido, animales de crecimiento acelerado y fenotipo delgado mostraron una mayor expresión de las sirtuínas con roles antiinflamatorios en el tejido adiposo (sirtuínas 5 y 6) e intestino (sirtuínas 2, 3, 5 y 7) y una disminución de la expresión de la sirtuína 1 a nivel hepático y un aumento de la sirtuína 2 a nivel muscular. La edad y la estación son otros de los factores que afectan de forma diferencial la expresión de las sirtuínas a nivel hepático y muscular. Por tanto, las sirtuínas responden a los cambios del estado energético de forma diferente en función de la intensidad y naturaleza del estímulo que modifique el estado de demanda o disponibilidad de energía. Esta heterogeneidad de la respuesta también va asociada a la presencia (sirtuínas 1 y 3) o ausencia (sirtuínas 2, 4-7) de promotores con islas CG, habiéndose observado a nivel muscular que el aumento de la expresión de la sirtuína 1 está asociado a una menor metilación del promotor con la edad y en época invernal.
Aquaculture is the fastest growing food-producing sector worldwide, but the capacity of aquaculture to meet the future demand for seafood to deliver the goals by 2030 will largely depend on doubling production in the coming years, which should be based on the generation of new knowledge. For that purpose, it is crucial to have quality facilities to assess different farming conditions in a reliable and easily reproducible way, establishing quality standards based on good aquaculture practices (i.e. feeding, sanitation, management). The latest achievements in gilthead sea bream (Sparus aurata) have demonstrated that plant-based diets do not compromise fish growth potential over the production cycle. Moreover, the negative effects related to inflammatory processes and sex proportion can be reverted, at least in part, by the supplementation with short chain fatty acids (butyrate). In contrast, the benefits of adding 7-12 carbon fatty acids are more associated with growth and swimming performance. This highlights the importance of knowing the metabolic state of farmed fish and the interest of developing new biomarkers that link the energy demand with the activation of specific metabolic pathways. Sirtuins are good candidates because these enzymes belong to a NAD+-dependent protein family that deacylates histones, transcription factors and a wide range of metabolic enzymes. Sirtuins are highly conserved both at the gene and protein levels throughout the evolution of vertebrates. In addition to the 7 vertebrate sirtuins, gilthead sea bream also has additional copies of sirtuins 3 and 5, which have also been identified in other fish species. Gilthead sea bream sirtuins revealed a ubiquitous gene expression pattern that was tissue-specific for each sirtuin with relatively high levels of sirtuins 1, 2 and 5 and moderate or low in the case of sirtuins 3, 4, 6 and 7. In addition, sirtuins are nutritionally regulated, responding both to the inclusion of different additives in the diet and nutrient availability. In the case of fasting, sirtuins 1, 5, 6 and 7 are up-regulated showing, in general, high gene expression levels in tissues with a high energy demand. However, the expression pattern of sirtuins is different when comparing an energy demand state caused by fasting or fast growth. In this sense, fast-growing fish with a lean phenotype showed a higher expression of sirtuins with anti-inflammatory roles in adipose tissue (sirtuins 5 and 6) and intestine (sirtuins 2, 3, 5 and 7), as well as a reduced hepatic sirtuin 1 expression and an increased sirtuin 2 expression in white skeletal muscle. Age and season are other factors that affect the expression pattern of sirtuins at hepatic and muscular level. Therefore, the differential regulation of sirtuins according to changes in energy status depends on the intensity and nature of the stimulus that modifies the state of demand or energy availability. This heterogeneity of the response is also associated with the presence (sirtuins 1 and 3) or lack (sirtuins 2, 4-7) of promoters with CG islands, being associated at muscular level the increased expression of sirtuin 1 with a lower promoter methylation with age and in winter season.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saavedra, Fuentes Pedro Pablo. "Consideraciones generales en un análisis funcional para una posible regulación nacional a las criptomonedas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167913.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Las criptomonedas han significado una innovación enorme. La tecnología detrás de ellas puede ser usada para facilitar la conexión de redes, así como para actividades ilegales. También los Bancos Centrales a lo largo del mundo se han preocupado del crecimiento de ellas, dado que la autogeneración de emisión monetaria de manera descentralizada si se empieza a tener un uso masivo significativo podría eventualmente traer riesgos de liquidez. Así, se han formulado distintas regulaciones para prevenir algunos de estos problemas. De esta forma, en el presente trabajo pretendemos formular un análisis que pondere los costos y beneficios de las criptomonedas para incitar el debate en Chile, y con ello, evaluar el impacto de una hipotética regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Roca, Mendoza Oreste Gherson. "Consideraciones jurídicas sobre la denominada acción pauliana nuevas perspectivas bajo un análisis dogmático-funcional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1602.

Full text
Abstract:
En un estado de derecho nada deber ser más adecuado que los agentes socio-económicos cumplan con su rol respectivo y con los medios de tutela adecuados a la era del Siglo XXI. En ese sentido, en más de los veinticinco años, tiempo en el que ha estado vigente nuestro Código Civil, se han producido cambios en el mundo jurídico que nuestros codificadores no pudieron prever, cambios que un código que pertenece a un tiempo determinado, no puede comprender y necesita ayudarse de la doctrina y la jurisprudencia, más en institutos de defectuosa regulación como el tema aquí investigado, y es el objetivo de nuestro trabajo, de hacer un estudio critico de estas instituciones para una mejor comprensión del fenómeno y ver su adaptación en la realidad para proyectar su cambio en la presente y futura reforma del Código Civil peruano. La doctrina del Derecho Civil en materia de fraude a la ley y fraude a los acreedores ha estado en constante debate e investigación, con más incidencia en las figuras de fraude a la ley. El sistema conceptual que aquí se desarrollará alude esencialmente a la construcción de categorías como negocios jurídicos en fraude a la ley, sus modalidades, los negocios en fraude a los acreedores y los mecanismos de tutela de situaciones jurídicas de ventaja de carácter patrimonial, partiendo desde la idea de la protección jurídica del acreedor a los tiempos de protección del acreedor y una parte contractual. En efecto, la tesis incide en uno de los mecanismos de tutela que tiene el acreedor o la parte contractual frente a los actos del deudor o parte comprometida contractualmente, pero teniendo especial incidencia en la acción pauliana, su estudio desde el punto de vista dogmático y funcional; es decir, una labor reconstructiva de las instituciones jurídicas a analizar, para poder entender su esencia y hacer posible la explicación de las normas del modo más adecuado a las exigencias del caso concreto. Pero a la vez, se tomará la experiencia de las instituciones en la realidad social, apoyándonos en la casuística y en la jurisprudencia. Punto de apoyo será la comparación jurídica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vivas, Ruiz Dan Erick. "Caracterización estructural y funcional de la pictobina, una enzima similar a trombina del veneno de la serpiente peruana Bothrops pictus “jergón de la costa”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5567.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la purificación y caracterización bioquímica, estructural y funcional del principio coagulante del veneno de la serpiente endémica del Perú Bothrops pictus, denominada pictobina. La enzima es purificada por la combinación de tres pasos cromatográficos, empleando intercambio catiónico CM-Sephadex C-50 seguida de dos pasos de filtración molecular en Sephadex G-100 y Sephadex G-75 respectivamente. La Pictobina es una glicoproteína monomérica con una masa molecular de 49 kDa medida por PAGE-SDS bajo condiciones reductoras y de 41 kDa por MALDI-TOF-TOF. El contenido de carbohidratos es de aproximadamente 45% de la masa y pueden ser removidos por deglicosilación con PNGasa F. Los carbohidratos asociados detectados fueron hexosas (25.76%), hexosaminas (13.12%) y ácido siálico (0.76%). La secuencia N-terminal (VIGGDECNINEHRFLAFTYS) muestra semejanza con las enzimas similares a trombina. La Pictobina tiene actividad coagulante sobre plasma humano y fibrinógeno humano y bovino. La actividad coagulante específica de la enzima es equivalente a 131.1 NIH U/mg de trombina liberando solo el fibrinopéptido A del fibrinógeno humano y tuvo un efecto defibrinogenante en roedores. La enzima produce una malla de fibrina porosa visualizada por microscopía electrónica de barrido, así como agregación plaquetaria. La Pictobina posee actividad catalítica sobre los sustratos sintéticos BApNA, S-2266, S-2302, S-2160 y S-2238. El tripéptido sintético D-Val-Leu-Arg-pNa el cual es considerado como el mejor sustrato. La actividad amidolítica es inhibida por PMSF, DTT y 2-β mercaptoetanol. La enzima muestra estabilidad a diferentes temperaturas (25 a 55°C), valores de pH (5.0 a 11.0) o en presencia de iones (Mg+2, Mn+2, Ca+2, Na+ y K+) pero es inhibida por el Zn+2. La enzima interacciona con el inhibidor endógeno α:2-macroglobulina y con el suero antibotrópico polivalente. La deglicosilación de la enzima produjo alteración en la actividad y el reconocimiento del antiveneno. El cDNA de la Pictobina (760 pb) codifica una proteína madura de 233 aminoácidos que conserva dominios estructurales con otras enzimas similares a trombina como el sitio catalítico (His40, Asp89 y Ser179) y los sitios de unión a sustrato S1, S2 y S3. Se identifican tres motivos para la N glicosilación. El modelamiento de la Pictobina revela un plegamiento tipo quimotripsina presentando un bolsillo hidrofóbico sobre su superficie, involucrado en el reconocimiento del sustrato y un importante bucle 90’s clave en la restricción del sitio catalítico. Los análisis de interacción molecular revelan que los residuos Phe194 y Trp195 de la Pictobina forman una interacción estable con los residuos Gly13, Gly14 y Val15 del fibrinopéptido A posicionando el puente de los residuos Arg16 y Gly17 del sustrato para el clivaje en el sitio catalítico. Tomando en conjunto estos resultados, se concluye que Pictobina es una enzima similar a trombina presente en el veneno de la serpiente Bothrops pictus.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Delgadillo, Arone Julio César. "Caracterización bioquímica, biológica, molecular y funcional de la enzima hialuronidasa del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox “Jergon de la Selva”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10844.

Full text
Abstract:
Reporta un estudio a nivel bioquímico, biológico, funcional y estructural de la enzima hialuronidasa del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox “Jergon de la selva”, denominada, Hyal-Ba. Se utilizaron tres pasos cromatográficos para purificar esta enzima, empleando como primer paso una columna de intercambio iónico sobre DEAE Sephadex A-50 seguido de una columna de exclusión molecular sobre Sephadex G-100 y finalmente una columna de Sephadex G-75, ambas equilibradas con buffer acetato de amonio 0.05 M pH 5. El rendimiento de la actividad de Hyal-Ba fue de 29.59 % con un incremento de 36 veces la actividad específica. La enzima representa el 0.86% del contenido total de proteínas en el veneno de B. atrox. Los análisis de SDSPAGE, HPLC y N- Terminal confirman el alto grado de pureza de la enzima. Mediante PAGE-SDS esta enzima mostró 1 banda principal de 69 kDa de peso molecular y su pH óptimo fue de 6.0. A temperatura ambiente la actividad enzimática llega ser nula a las 144 horas. La actividad enzimática se incrementó un 40 % por la adición del ion magnesio (150 mM) y fue inhibida en un 97 y 88 % por EDTA y TLCK (12 mM) respectivamente. En las pruebas biológicas de toxicidad, hemorrágica y edemática se observa que la enzima carece de actividad tóxica, pero incrementa la acción hemorrágica del veneno total sobre la piel de los ratones albinos, no obstante, Hyal-Ba bajo la actividad edemática al disminuir significativamente el edema cuando fue agregada junto con la LAAO. También se midió su inmunoreactividad frente al antiveneno botrópico polivalente por inmunodifusión. Para el análisis de la secuencia nucleotídica de Hyal-Ba se realizaron protocolos de extracción, purificación y obtención de mRNA a partir de veneno fresco, luego su conversión en cDNA y su posterior amplificación por PCR. Los estudios moleculares in silico identificaron una secuencia de 2020 pb que codifica una proteína madura de 429 aminoácidos. Adicionalmente el análisis de su estructura primaria reveló 50 kDa como peso molecular y 9.19 como punto isoeléctrico. Se encontró además 6 probables sitios de N-glicosilación (Asn67, Asn103, Asn111, Asn153, Asn357y Asn401).
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), según contrato N° 131-FINCyT-IB-2013. Perú. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM - Código de proyecto: B18100531
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz, Trujillo Mahtias. "Propuesta cognitivo-funcional para el análisis de la estructura informativa: una aproximación al salto temático en el discurso esquizofrénico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137720.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone una redefinición de las nociones involucradas en Estructura Informativa, a partir de a) una revisión crítica de la concepción teórica de las mismas en la bibliografía funcionalista, b) la extrapolación de éstas al nivel discursivo, c) diversos aportes desde la Cognición Social Implícita (Gawronski, B. y B. Keith Payne, eds., 2010) y d) la aplicación de la gestión de información (Tomlin et al., 2000) y la gestión de expectativas (Soto, Hasler y García, 2011) desde una perspectiva cognitivo-funcional. Se formula, entonces, la noción de tema como aquella que abarca, principalmente, un fenómeno cognitivo-discursivo, de amplias incidencias en la activación y disposición de los referentes, los cuales legitiman su aparición por estar asociados a una categoría temática ad hoc; por otro lado, las nociones de tópico y foco se mantienen como funciones pragmáticas vinculadas con el empleo de dispositivos lingüísticos que expresan, marcan, enfatizan e introducen dichos referentes, cambiándoles, por implicancia, su estatus discursivo. Finalmente, se pretende establecer una definición que esclarezca el panorama y fije un curso metodológico para el análisis cognitivo-funcional de la EI. Tales acciones posibilitarían la identificación de fenómenos lingüísticos gradual y simultáneamente ordenados en dos contínuums que compiten respecto de la saliencia y la probabilidad de continuidad: topicalidad y focalidad. Los saltos temáticos, en este panorama, se explican de acuerdo al estatus discursivo del (o los) referente(s) utilizado(s), la asignación de funciones pragmáticas y la relación entre los referentes y la categoría de un tema discursivo dado. Este nuevo análisis configura una innovadora perspectiva para el estudio de la coherencia, principalmente, a nivel del discurso espontáneo. Por lo tanto, este estudio pretende arrojar luces sobre los aportes que puede hacer la lingüística para comprender los saltos temáticos, característica clave de ciertas psicopatologías, como la esquizofrenia. Por lo mismo, el proyecto se enmarca dentro de la iniciativa Fondecyt Regular 2014 N°1140733 “Aspectos pragmáticos en el discurso de pacientes portadores de un primer episodio de esquizofrenia”.
Fondecyt Regular 2014 N°1140733
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, Cabo María Pilar. "Análisis genético y funcional de la frataxina y otras proteínas mitocrondriales relacionadas con ataxias cerebelosas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9533.

Full text
Abstract:
El déficit de frataxina es la causa principal de la ataxia de Friedreich, una enfermedad hereditaria neurodegenerativa que afecta a las neuronas sensitivas del ganglio dorsal y del tracto espinocerebelar. Desde que se describi¨® el gen responsable de la enfermedad y sobre todo gracias a la generaci¨®n de organismos modelos para su estudio, se han postulado diferentes funciones para la frataxina: homeostasis del hierro mitocondrial, almacenamiento del hierro, respuesta al estr¨¦s oxidativo. Biog¨¦nesis de los clusters Fe-S, modulaci¨®n en la actividad de la aconitasa mitocondrial y un papel en la fosforilaci¨®n oxidativa. Nuestro planteamiento ha sido que la frataxina realiza su funci¨®n en la mitocondria mediante la interacci¨®n con otras prote¨ªnas y es posible que participe en diferentes procesos biol¨®gicos mitocondriales interactuando con distintas prote¨ªnas en cada uno de ellos. Por lo tanto, el objetivo del trabajo de tesis era la identificaci¨®n de prote¨ªnas capaces de interaccionar con Yfh1p, la frataxina de Sacchararomyces cerevisiae. En este trabajo mostramos que Yfh1p interacciona f¨ªsicamente con proteinas de la cadena de transporte de electrones mitocondrial. Hemos demostrado que Yfh1p coinmunoprecipita con succinato deshidrogenasa, concretamente con las subunidades Sdh1p y Sdh2p, de la cadena de transporte electr¨®nico mitocondrial de levadura, y tambi¨¦n con las subunidades ETFa y ETFb de la flavoprote¨ªna transferidora de electrones. Con el fin de confirmar la relaci¨®n funcional entre YFH1 y los genes SDH estudiamos si ambos genes manifestaban interacci¨®n sint¨¦tica. Nuestros resultados permiten afirmar que existe una relaci¨®n funcional entre el gen YFH1 y los genes de succinato deshidrogenasa SDH1 y SDH2, y seguramente su relaci¨®n sea a nivel de la misma ruta bioqu¨ªmica. Tambi¨¦n hemos demostrado una interacci¨®n f¨ªsica entre la frataxina humana y las subunidades SDHA y SDHB de la succinato deshidrogenasa humana. De estos hallazgos se infiere que la capacidad de interaccionar de frataxina con el complejo II de la cadena de transporte electr¨®nico est¨¢ conservada en humanos, sugiriendo que la frataxina tiene un papel en la cadena de transporte electr¨®nico mitocondrial en humanos. Nosotros planteamos que la frataxina puede intervenir en la entrada de electrones a la cadena de transporte electr¨®nico. Por lo tanto, proponemos una participaci¨®n directa de la cadena respiratoria en la patog¨¦nesis de la ataxia de Friedreich, la cual entendemos que se puede considerar como una enfermedad de la fosforilaci¨®n oxidativa (OXPHOS).Desde el descubrimiento de la frataxina y su localizaci¨®n como mol¨¦cula de la matriz mitocondrial, la ataxia de Friedreich se ha convertido en el prototipo de enfermedad mitocondrial causada por un gen nuclear. No obstante, no es la ¨²nica ataxia que se puede considerar como mitocondrial. Otro ejemplo es la anemia siderobl¨¢stica ligada al X asociada con ataxia cerebelosa (XLSA/A), causada por mutaciones en el gen del transportador mitocondrial ABC7. Esta enfermedad est¨¢ directamente relacionada con la homeostasis del hierro, al igual que la ataxia de Friedreich. Realizamos el aislamiento y caracterizaci¨®n del gen hom¨®logo del ABC7 en Caenorhabditis elegans y posteriormente la generaci¨®n de un knock-donw transitorio en C. elegans para el gen Y74C10AM.1 por RNAi. Los gusanos Y74C10AM.1(RNAi) presentan el siguiente fenotipo: letalidad embrionaria (Emb), retraso en el crecimiento (Gro), reducci¨®n en la puesta de huevos (Egl), defecaci¨®n alterada y aumento en la longevidad. Este fenotipo es similar a otros fenotipos asociados a mutantes transitorios de genes relacionados con la biog¨¦nesis de los clusters Fe-S en levadura.
Frataxin deficiency causes Friedreich ataxia, a neurodegenerative genetic disorder affecting sensory neurons of dorsal root ganglia and spinocerebellar tracts. Physiological function of frataxin in mitochondria has not been established yet, although several hypotheses have been postulated including mitochondrial iron homeostasis, iron storing, response to oxidative stress, iron-sulphur cluster biogenesis, modulation of mitochondrial aconitase activity and a role in oxidative phosphorylation. We showed that frataxin and its orthologue Saccharomyces cerevisiae, Yfh1p, interacts physically with proteins from the mitochondrial electron transfer chain. We demonstrated that Yfh1p co-immunoprecipitates with yeast succinate dehydrogenase complex subunits Sdh1p and Sdh2p, and with yeast orthologues of the electron transfer flavoprotein complex subunits ETFa and ETF¦Â. Genetic synthetic interaction experiments confirmed a functional relationship between YFH1 and succinate dehydrogenase genes SDH1 and SDH2. We postulate that Yfh1p might regulate the delivery of electrons via complex II and ETF systems towards ubiquinone in yeast. We also demonstrate a physical interaction between human frataxin and human succinate dehydrogenase complex subunits, suggesting also a key role of frataxin in the mitochondrial electron transport chain in humans. Consequently, we postulate a direct participation of the respiratory chain in the pathogenesis of the Friedreich ataxia, which we propose to be considered as an OXPHOS disease. Since the discovery of frataxin and its location within the mitocondrial matrix, Friedreich ataxia has become the prototype of mitocondrial disease caused by a nuclear gene. However, it is not the unique Mendelian ataxia that can be considered mitocondrial. Another example is the X-linked sideroblastic anemia with ataxia (XLSA/A), due to mutations in the gene encoding the mitocondrial transporter ABC7. This disease is directly related to the iron homeostasis, as Friedreich ataxia. We have characterized the genomic structure of Y74C10AM.1, the Caenorhabditis elegans ABC7 gene, and we have developed a transient knock-down model of C. elegans ABC7 deficiency by RNA interference. Y74C10AM.1(RNAi) worms show a phenotype that includes embryonic lethality (Emb), slow growth (Gro), egg laying defects (Egl), altered defecation and lifespan increase. This phenotype is similar to other phenotypes associated to transient knock-down models in C. elegans of genes related to the iron-sulphur cluster biogenesis in yeast.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Belacortu, Pastor Yaiza. "Análisis funcional de Cabut, un factor de transcripción implicado en el cierre dorsal de Drosophila." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/80909.

Full text
Abstract:
El cierre dorsal (CD) es uno de los últimos procesos morfogenéticos de la embriogénesis de Drosophila y que consiste en el cierre del agujero más dorsal que presenta el embrión durante el estadio 13 de su desarrollo. Para ello, las capas epiteliales laterales migran mientras que la amnioserosa se contrae e invagina. Este proceso necesita de la coordinación de la epidermis, la amnioserosa y el vitelo, así como de reestructuraciones en el citoesqueleto celular, la polarización de las células epidérmicas más dorsales, la formación de filopodios y lamelipodios y la activación de rutas de transducción de señal como la de las JNKs. El CD es el proceso más estudiado de la extensión y fusión de epitelios y comparte muchas similitudes con el proceso de curación de heridas en vertebrados. cabut (cbt), es un gen que codifica un factor de transcripción necesario para que se produzca el CD. cbt se expresa en la epidermis y el vitelo actuando bajo el control de las JNKs y regulando la expresión del gen decapentaplegic en el leading edge. Las proteínas ortólogas a Cbt en vertebrados pertenecen a la familia de factores de transcripción TIEG, que han sido descritos como inhibidores de la proliferación celular y asociados a diferentes tipos de procesos cancerosos. Cbt está relacionado con otros procesos como el ciclo circadiano, la regeneración de discos imaginales, el control del ciclo celular, el crecimiento celular, la remodelación neuroendocrina y la respuesta a la ecdisona la guía de axones y sinaptogénesis. En esta tesis doctoral se han generado diferentes herramientas genéticas, bioquímicas e inmunológicas para poder realizar diferentes aproximaciones que nos lleven a dilucidar cuales son las funciones de Cbt durante el desarrollo embrionario así como sus dianas transcripcionales y cuales son los dominios funcionales responsables de su actividad. Para ello se generó un anticuerpo que reconoce de forma específica a Cbt y se realizaron ensayos de Inmunodetección así como de Inmunoprecipitación de cromatina (ChIP‐on‐chip). Esto ha permitió realizar un estudio amplio del patrón de expresión embrionario de la proteína, tanto durante el CD como en otros estadios del desarrollo, demostrando que Cbt no solo se expresa en los núcleos de la epidermis, el vitelo y el intestino posterior durante el CD, sino también en los núcleos de la amnioserosa a través de la ruta de las JNKs. Además se han descrito nuevos patrones de expresión de Cbt en embriones tempranos, en el sistema nervioso central y periférico embrionario‐larvario sugiriendo nuevas funciones de esta proteína. A nivel estructural y mediante ensayos en cultivo celular, se ha determinado que la señal de transporte al núcleo de Cbt se encuentra en el N‐terminal y corresponde al motivo 71PNKKPRL77, siendo imprescindibles para este transporte las lisinas K73K74. Además, se ha podido determinar que, al igual que las proteínas TIEG, Cbt puede actuar como activador y/o represora de la transcricpión. Por último, mediante microarrays en embriones mutantes cbt durante el CD, hemos demostrado que la expresión de Cbt en la epidermis está regulada por la ruta de señalización de la ecdisona y que, a su vez, Cbt regula la expresión de más de 1000 genes entre los que se encuentran Tm2, InR, fas y los genes inducibles por ecdisona ImpE1 e ImpL1. Asímismo, los ensayos de ChIP‐on‐chip han mostrado que Cbt es capaz de unirse a varias regiones genómicas entre las que se encuentran su propio promotor y el promotor del gen NPC1a, implicado en el tráfico de lípidos. Estos resultados sugieren que la ecdisona está implicada en el CD, a través de Cbt, y que el transporte de lípidos podría tener un papel importante en el mismo
cabut (cbt) encodes a transcription factor involved in Drosophila dorsal closure (DC), and it is expressed in embryonic epithelial sheets and yolk cells during this process upon activation of the Jun N-terminal kinase (JNK) signaling pathway. Additional studies suggest that cbt may have a role in multiple developmental processes, such as neuroendocrine cell remodeling, ecdysone response, circadian rhythm, axon guidance, synaptogenesis, cell growth and cell cycle. The vertebrate orthologes of Cbt, the family of TIEG transcription factors, are involved in proliferation and cancer. In this thesis, we have generated different genetic, biochemical and immunological tools for the study of the function of Cbt during fly development, its transcriptinal targets and the structural domains responsible for its function. To analyze Cbt subcellular localization throughout embryogenesis, as well as Cbt´s transcriptional targets, we generated a Cbt-specific antibody that allowed us to (1) detect new Cbt expression patterns and (2) perform Chromatin Immunoprecipitation assays followed by microarray analyses (ChIP-on-chip). Immunohistochemical analyses during DC revealed that Cbt is expressed in the yolk, epidermal and amnioserosal cells, which contribute to the DC process. Also, Cbt is expressed in the central and peripheral nervous system. Moreover, cell culture assays have determinated that the 71PNKKPRL77 motif of Cbt functions as a nuclear localization signal (NLS), and that the conserved TIEG´s NLS, is not functional in insects. Direct mutagensis demonstrated that K73 and K74 residues are necessary for Cbt transport to the nucleus. Whole embryo microarray analyses of cbt mutants during DC were performed, and they revealed that Cbt regulates more than 1000 genes during the DC process, such as the 20-hydroxyecdysone hormone (20E)-inducible genes ImpE1 and ImpL1. Indeed, 20E regulates Cbt in the epidermis. Finally, ChIP-on-chip studies showed direct binding of Cbt to genomic regions close to Cbt and NPC1a (Niemann-Pick Type C-1) genes, which regulate trafficking of sterols through endocytic/secretory pathway. Taken together, these results suggest that 20E and lipid trafficking are involved in the DC through Cbt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Del, Rey Pérez Alfonso. "Análisis funcional de la región promotora de los genes recA y uvrA de Paracoccus denitrificans." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/3852.

Full text
Abstract:
Hace mucho tiempo que se conoce la existencia en Escherichia coli de un sistema multigénico que responde a las lesiones en el DNA. Este sistema, conocido como sistema SOS no es exclusivo de esta especie bacteriana. Se han descrito sistemas similares no solamente en muchas otras especies de bacterias gramnegativas sino que también en especies grampositivas, siendo Bacillus subtilis el referente en estas últimas.
El objetivo de esta tesis ha sido ahondar en el conocimiento de la regulación del sistema SOS dentro del grupo a de las Proteobacterias. Para conseguir nuestro objetivo hemos estudiado la regulación de los genes recA y uvrA de Paracoccus denitrificans y Rhodobacter capsulatus.
En primera instancia procedimos a aislar, secuenciar y caracterizar el gen recA de P. denitrificans, gracias a una sonda derivada del gen recA de Rhodobacter sphaeroides. Posteriormente obtuvimos una cepa RecA- de P. denitrificans. También aislamos y secuenciamos la región operadora y el extremo 5' de la región codificante del gen uvrA de P. denitrificans, mediante hibridación con un fragmento interior del gen uvrA de R. sphaeroides. Para asegurarnos de que el gen uvrA de P. denitrificans formaba parte del sistema SOS de dicho microorganismo comprobamos su capacidad de inducción frente a lesiones en el DNA.
El estudio de las regiones operadoras de los genes recA y uvrA, tanto in vitro mediante análisis de movilidad electroforética, como in vivo mediante el análisis de la inducción de fusiones con el gen lacZ de E. coli, nos ha permitido identificar el motivo GTTCN7GTTC como la caja SOS de P. denitrificans. La presencia de este motivo es necesaria para la unión de un represor, análogo al LexA de E. coli.
Así mismo, y dado que el gen recA de R. capsulatus ya había sido secuenciado en nuestro laboratorio con anterioridad, nos centramos en el aislamiento y secuenciación del gen uvrA de esta especie bacteriana mediante una sonda obtenida a partir del gen uvrA de R. sphaeroides. Una vez dispusimos de la secuencia operadora y del extremo 5' de la región codificante de este comprobamos su inducibilidad frente a lesiones en el DNA.
El estudio in vivo de la región operadora de estos dos genes pertenecientes al sistema SOS de R. capsulatus se llevó a cabo mediante fusiones con el gen lacZ de E. coli. En este caso también se comprobó que la caja SOS de R. capsulatus responde al motivo GTTCN7GTTC.
Los resultados obtenidos en este trabajo así como los estudios previos realizados en nuestro laboratorio sobre el sistema SOS de R. sphaeroides y de la familia Rhizobiaceae nos permiten afirmar que el motivo GTTCYYYTTTTGTTC es la secuencia consenso para la caja SOS del grupo a de las Proteobacterias. Este es el primer caso en el que se describe una caja SOS cuya secuencia no es palindrómica.
Los siguientes artículos describen y discuten los resultados en los cuales está basado este trabajo. En el texto se identifican con números romanos.
I. Fernández de Henestrosa, A. R., del Rey, A., Tarragó, R. y Barbé, J. 1997. Cloning and characterization of the recA gene of Paracoccus denitrificans and construction of a recA-deficient mutant. FEMS Microbiol. Lett. 147: 209-213.
II. del Rey, A., Diestra, J., Fernández de Henestrosa, A. R. y Barbé , J. 1999. Determination of the Paracoccus denitrificans SOS box. Microbiology 145: 577-584.
III. Labazi, M., del Rey, A., Fernández de Henestrosa; A. R. y Barbé, J. 1999. Consensus sequence for the Rhodospirillaceae SOS operators. FEMS Microbiol. Lett. 171: 37-42.
In Escherichia coli, a multigenic system induced by DNA damage is well known. This system is called the SOS system. Similar systems have been reported in other bacteria, either Gramnegative and Grampositive (specially well studied in the case of B. Subtilis).

This thesis tries to deep the knowledge of the regulation of the SOS system in the a-Subclass of the Proteobacteria. We have studied the regulation of the recA end uvrA genes of Paracoccus denitrificans and Rhodobacter capsulatus.

First of all we have cloned, sequenced and characterised the recA gene of P. denitrificans, using a labelled probe containing the recA gene of Rhodobacter sphaeroides. After that, we constructed a recA-deficient mutant P. denitrificans strain. We also isolated and got sequenced the 5' end coding region and the promoter of the uvrA gene of P. denitrificans, probing a P. denitrificans genebank with an internal fragment of the R. sphaeroides uvrA gene. To be sure that the P. denitrificans uvrA gene was a member of the P. denitrificans SOS system, we studied its capacity to be induced by DNA damage.

The study of the recA and uvrA genes promoter region in vitro, with the electrophoretic mobility, and in vivo, with fusions between both promoters and E. coli lacZ gene, has allowed us to identify the motive GTTCN7GTTC. This motive is necessary for the binding of the repressor, similar to the E. coli LexA protein.

The recA gene of R. capsulatus have been previously sequenced in our laboratory. We isolated the uvrA gene of this microorganism with a R. sphaeroides uvrA gene labelled probe. We got the 5' ending region and the promoter. We proved that the uvrA gene from R. capsulatus was DNA-damage-inducible.

The in vivo studies of the promoter region of this two genes from the SOS system of R. capsulatus was carried out with fusions with the E. coli lacZ gene. We proved that the GTTCN7GTTC was also the R. capsulatus SOS box.

In our laboratory, other members of the a-Subclass of the Proteobacteria have been studied. This works allowed us to define the GTTCYYYTTTTGTTC as the consensus sequence for the a-Subclass of the Proteobacteria SOS box. Is the first SOS box described that is a direct repeat and not a palindrome.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vinatea, Recoba Luis. "Análisis funcional de la Ley Procesal del Trabajo: Condicionantes de la eficacia del proceso laboral." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117415.

Full text
Abstract:
Ley Procesal del Trabajo 26636 (LPT) ya lleva más de cuatro años de vigencia y ha soportado algunos cambios legislativos'. Ha sido puesta a prueba y ha mostrado sus virtudes y falencias. Muchas de ellas han sido señaladas por algunos autores2 y otras por la jurispmdencia, que por medio de la interpretación ha señalado su rol de facilitadora de la obtención de Tutela Judicial Efectiva (TJE).El presente trabajo no busca sumarse a los esfuerzos ya señalados, sino centrar nuestra atención en Jos aspectos funcionales de la LPT, es decir. analizar la LPT como mecanismo para la obtención de tutela judicial. Se trata, en realidad. de un análisis de procesos no desde una perspectiva jurídica, sino desde una perspectiva de funcionamiento. El análisis se plantea así como respuesta a simples preguntas: ¿sirve el proceso laboral') Si no sirve. ¿por qué no su·ve? ¿qué hace que no s1rva'l ¿qué debemos hacer para que funcione?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Forno, Odría Hugo Alfieri. "Asistencia financiera prohibida: análisis funcional del artículo 106 de la Ley General de Sociedades peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9346.

Full text
Abstract:
Hace algunos años el mercado peruano se viene adaptando a prácticas corporativas internacionales. Esto ha generado una necesidad de adaptación también del derecho corporativo peruano, lo que, lamentablemente, no se ha dado con la celeridad merecida. Prueba de ello es la existencia de normas que traban operaciones que en otras partes del mundo ya no se entienden -o nunca se entendieron- perniciosas. Una de estas normas, que precisamente da lugar a este trabajo, es el artículo 106 de la LGS, que regula la llamada asistencia financiera prohibida, fenómeno que históricamente ha restringido de manera poco razonable la operación de toma de control de empresas predilecta de los private equity, el leveraged buyout. Este trabajo de investigación tiene dos objetivos: determinar si una prohibición como la contenida en el artículo 106 de la LGS tiene justificación en nuestros días y determinar cómo es que la norma debe ser interpretada. Sobre lo primero, estamos convencidos de que no existe ninguna justificación su existencia, pues atiende a finalidades que no son necesarias o si atiende necesidades necesarias, lo hace de manera poco razonable. Sobre lo segundo, creemos que lamentablemente la norma, tal y como existe en nuestra regulación, restringe bastantes más estructuras de adquisición de acciones que las que un amplio sector de la doctrina y de los operadores jurídicos quisieran reconocer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Coego, González Alberto. "Análisis funcional del gen Ep5C y su implicación en los mecanismos de defensa en plantas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1972.

Full text
Abstract:
La mancha bacteriana causada por el patógeno Pseudomonas syringae pv. tomato (P. s. tomato) es una de las enfermedades más devastadoras del cultivo del tomate. En este trabajo se demuestra que la sola inhibición de la expresión del gen Ep5C, que codifica una peroxidasa catiónica extracelular, es suficiente para conferir una marcada resistencia a P.s. tomato. Esta inhibición encontrada en las plantas de tomate produce una resistencia que no requiere la activación de las rutas de defensa descritas hasta ahora, controladas por el ácido salicílico y el ácido jasmónico. Así, la inhibición de este gen constituye una nueva herramienta genética para obtener plantas transgénicas resistentes a esta enfermedad. La temprana inducción del gen Ep5C está mediada por el H2O2, una especie reactiva de oxígeno generada durante el curso de u interacciones planta-patógeno. Los mecanismos que controlan la resistencia de las plantas a patógenos necrotrofos constituye uno de los aspectos menos estudiados en la actualidad. La búsqueda de nuevos componentes genéticos que participan en la cascada de señalización de las plantas frente a patógenos constituye uno de los retos de la biología molecular moderna. En este trabajo llevamos a cabo un escrutinio, utilizando plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana portadoras del gen de la B-glucoronidasa (GUS) como gen marcador bajo el control del promotor del gen Ep5C, en busca de mutantes alterados en la expresión de dicho gen. En el presente trabajo presentamos la identificación y caracterización de uno de los mutantes, en concreto el mutante ocp3 (overexpressor of cationic peroxidase 3), el cual presenta expresión constitutiva del gen GUS. Las plantas ocp3 muestran una elevada acumulación de H2O2, y se caracterizan por presentar expresión constitutiva de GST1 y PDF1.2, dos genes marcadores de la respuesta defensiva, pero sin embargo no muestra expresión de PR-1, un gen marcador dependiente de la ruta del ácido salicílico (SA). La característic
Coego González, A. (2006). Análisis funcional del gen Ep5C y su implicación en los mecanismos de defensa en plantas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1972
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Roque, Mesa Edelin Marta. "Análisis funcional y aplicaciones biotecnológicas del promotor del gen END1 de guisante (Pisum sativum L.)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/114847.

Full text
Abstract:
[EN] END1 is an anther-specific gene of pea (Pisum sativum. L) that displays specific expression in the cell lines that will develop the epidermis, connective, middlle layer and endothecium tissues from very early stages (anther primordium) to late stages of the anther development. The END1 promoter region drives the uidA (GUS) gene expression specifically to the anthers of Arabidopsis thaliana, Nicotiana tabacum and Lycopersicon esculentum. The chimaeric END1::GUS gene is regulated exactly like the endogenous END1. The spatial and temporal expression pattern of END1 and the functionality of its promoter region in different plant species suggested us the possibility to use its promoter region for biotechnological applications. We fused the 2’7 kb END1 5’ region with the ribonuclease barnase gene. The barnase is a natural ribonuclease isolated from Bacillus amyloliquefaciens. The chimaeric END1::barnasa gene was introduced into Arabidopsis, tobacco and tomato plants. The expression of the chimaeric gene inhibited anther morphogenesis and efficiently produced male-sterile transgenic plants. A detailed histological study of the development of both, WT and transgenic anthers, showed severe morphological differences from very early stages of anther development. The effects of barnase in transgenic anthers appeared when the anther was at the stage of anther primordium and it was composed by undifferentiated cells. Our results show that the END1 promoter might be a biotechnological tool to generate male-sterile plants for the production of hybrid crop plants. Tomato male-sterile transgenic plants produced parthenocarpic fruits. This observation suggests that male-sterility in tomato is related to the induction of parthenocarpic fruits. To identify and characterize cis-regulatory elements involved in the promoter strength and specificity, expression analysis were performed using constructs containing the END1 promoter, modified by deleting different nucleotide sequences, and the β-glucuronidase gene. Our results reveal that the 5’ region -336/-6 is sufficient to direct properly the spatial and temporal END1 gene expression and also, suggest that the END1 might be a target gene of floral organ identity genes of classes B and C.
[ES]END1 es un gen de guisante (Pisum sativum L.) específico de antera que comienza a expresarse desde estadios tempranos del desarrollo (primordio de antera) en aquellas líneas celulares que darán lugar a los tejidos epidermis, conectivo, capa intermedia y endotecio, y en estos tejidos una vez desarrollados. La región promotora de dicho gen es capaz de dirigir la expresión específica del gen uidA (GUS) a las anteras de plantas de diferentes especies (Arabidopsis thaliana, Nicotiana tabacum y Lycopersicon esculentum). El patrón de expresión del gen GUS en esas plantas es similar al del gen END1 en guisante. Esta especificidad que confiere el promotor de END1 para la expresión de un gen foráneo en las anteras ofrecía la posibilidad de utilizarlo, fusionándolo a un gen citotóxico, como una herramienta biotecnológica para la obtención de plantas transgénicas androestériles. En este trabajo, hemos fusionado la región 5’ completa (-2736/-6) del promotor de END1 a la secuencia codificante de la ribonucleasa extracelular producida por el Bacillus amyloliquefaciens, barnasa. Con esta construcción hemos transformado dos plantas modelo, Arabidopsis y tabaco y una planta de interés agronómico, el tomate. La expresión del gen citotóxico barnasa donde END1 es activo, trajo como consecuencia una degeneración de tejidos de la antera que inhibió el desarrollo de los granos de polen. Las plantas transgénicas resultantes fueron androestériles. Los estudios a nivel histológico de las anteras transgénicas mostraron que los efectos de la barnasa comienzan a observarse muy pronto en el primordio de antera, cuando este está constituido sólo por células indiferenciadas, y continúa observándose a lo largo del desarrollo de la misma. De manera general, al final del programa de desarrollo, las anteras transgénicas eran de menor tamaño, su morfología era distinta de las de las anteras silvestres correspondientes, y en su interior se observaba el tejido conectivo colapsado y una estructura amorfa en lugar de granos de polen viable. La posible pérdida de las células parietales primarias por la acción ribonucleasa podría estar afectando la diferenciación de las células esporógenas, contiguas en el territorio del futuro microsporangio. Estos resultados muestran que el promotor de END1 podría ser una herramienta biotecnológica útil en los programas de obtención de semillas híbridas de diferentes cultivos de interés agronómico. En el caso particular del tomate, todas las plantas transgénicas androestériles produjeron frutos partenocárpicos. Este resultado muestra que existe una relación entre la androesterilidad y el desarrollo autónomo del ovario en esa especie. Por otra parte, se ha realizado un análisis del promotor del gen END1. Para este análisis se realizaron delecciones sucesivas de la región 5’ del gen y los fragmentos resultantes se fusionaron transcripcionalmente al gen delator uidA (GUS). Con estas construcciones se transformaron plantas de A. thaliana y se estudió la expresión del gen uidA mediante el ensayo histoquímico de la actividad de la β-glucuronidasa. Hemos visto que el fragmento de 366/-6 de la región 5’ es la secuencia mínima con capacidad para dirigir la correcta expresión espacial y temporal del gen END1. La pérdida de la expresión de GUS en las anteras de las plantas de Arabidopsis thaliana transformadas con el fragmento de la región 5’ donde se elimina el motivo CArG2, apoya la hipótesis de que END1 podría estar regulado directamente por los genes de identidad de órgano de clase B y C.
[CAT] END 1 és un gen de pèsol (Pisum sativum L.) específic d'antera que comença a expressar-se des d'estadis primerencs del desenvolupament (primordi d'antera) en aquelles línies cel·lulars que donaran lloc als teixits epidèrmics, connectiu, capa intermèdia i endoteci, i en aquests teixits una vegada desenvolupats. La regió promotora d'aquest gen és capaç de dirigir l'expressió específica del gen uidA (GUS) a les anteres de plantes de diferents espècies (Arabidopsis thaliana, Nicotiana tabacum i Lycopersicon esculentum). El patró d'expressió del gen GUS en aquestes plantes és similar al del gen END1 en pèsol. Aquesta especificitat que confereix el promotor d' END 1 per a l'expressió d'un gen forà les anteres oferia la possibilitat d'utilitzar-lo, fusionant-lo a un gen citotòxic, com una ferramenta biotecnològica per a l'obtenció de plantes transgèniques androestèrils. En aquest treball, hem fusionat la regió 5' completa (-2736/-6) del promotor d' END1 a la seqüència codificant de la ribonucleasa extracel·lular produïda per Bacillus amyloliquefaciens, barnasa. Amb aquesta construcció hem transformat dos plantes model, Arabidopsis i tabac i una planta d'interés agronòmic, la tomata. L'expressió del gen citotòxic barnasa a on END1 és actiu, porta com a conseqüència una degeneració de teixits de l'antera que va inhibir el desenvolupament dels grans de pol·len. Les plantes transgèniques resultants foren androestèrils. Els estudis a nivell histològic de les anteres transgèniques mostraren que els efectes de la barnasa comencen a observar-se molt prompte en el primordi d'antera, quant aquest está constituït només per cèl·lules indiferenciades, i continua observant-se al llarg del desenvolupament de la mateixa. De forma general, al final del programa de desenvolupament, les anteres transgèniques eren de menor mida , la seua morfologia era diferent de la de les anteres silvestres corresponents , i al seu interior s'observava el teixit connectiu col lapsat i una estructura amorfa en lloc de grans de pol·len viable. La possible pèrdua de les cèl·lules parietals primàries per l'acció ribonucleasa podria estar afectant la diferenciació de les cèl·lules esporògenes,contigües en el territori del futur microesporangi. Aquests resultats mostren que el promotor d' END1 podria ser una ferramenta biotecnològica útil en els programes d'obtenció de llavors híbrides de diferents cultius d'interès agronòmic. En el cas particular de la tomata, totes les plantes transgèniques androestèrils produïren fruits partenocàrpics. Aquestresultat mostra que existeix una relació entre l'androstèrilitat i el desenvolupament atònom de l'ovari en eixa espècie. D' altra banda, s' ha realitzat una anàlisi del promotor del gen END1. Per a aquesta anàlisi és realitzaren delecions successives de la regió 5' del gen i els fragments resultants es fusionaren transcripcionalment al gen delator uidA (GUS). Amb estes construccions és transformaren plantes de A. thaliana i es va estudiar l'expressió del gen uidA mitjançant l'assaig histoquímic de l'activitat de la beta-glucuronidasa. Hem vist que el fragment de 366/-6 de la regió 5' ès la seqüència mínima amb capacitat per a dirigir la correcta expressió espacial i temporal de gen END1. La pèrdua de l'expressió de GUS en les anteres de les plantes d'Arabidopsis thaliana transformades amb el fragment de la regió 5' a on és elimina el motiu CArG2, recolza la hipòtesi que END1 podria estar regulat directament pels gens d'identitat d'òrgan de la classe B i C.
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología mediante los proyectos BIO2000-0940 y BIO2003-01171. Ha sido posible la realización del mismo gracias a la beca otorgada por las Cortes Valencianas en su programa de ayuda a los países del tercer mundo, a las becas de acción social otorgadas por el Rector de la Universidad Politécnica de Valencia Justo Nieto Nieto y a los contratos de trabajo adjudicados a los proyectos antes mencionados.
Roque Mesa, EM. (2004). Análisis funcional y aplicaciones biotecnológicas del promotor del gen END1 de guisante (Pisum sativum L.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114847
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García-Santesmases, Fernández Andrea. "Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402146.

Full text
Abstract:
Los feminismos, la teoría queer y la teoría crip permiten desnaturalizar categorías de normativización corporal (femenino/masculino; capacidad/discapacidad; sano/enfermo; homosexual/heterosexual) e identificarlas dentro de sistemas de regulación corporal: el heteropatriarcado y el capacitismo. Estos sistemas se retroalimentan a la hora de marcar a las personas con diversidad funcional como cuerpos “inválidos”: “discapacitados” y “desgenerizados”. No obstante, no actúan de forma impecable y totalizadora, sino que en su propia reiteración conllevan indefectiblemente disrupciones, errores, transformaciones. Partiendo de esta perspectiva, esta tesis doctoral analiza la producción de las categorías de género y (dis)capacidad en personas con diversidad funcional, y sus posibilidades de subversión. Para ello, se ha realizado una investigación etnográfica, en la que se han combinado la observación participante con los itinerarios corporales y las entrevistas en profundidad. Las diferentes técnicas de investigación utilizadas, así como su puesta en común con fuentes de información de carácter secundario, han conducido a desarrollar una triangulación metodológica (Denzin y Lincoln, 2011). El trabajo de campo, el análisis del material empírico y su posterior divulgación se han guiado por los planteamientos de la epistemología feminista y su defensa de la reflexividad, la interseccionalidad y el conocimiento situado (Haraway, 1988). La etnografía ha tenido lugar en un contexto privilegiado –la Barcelona de la segunda década del s.XXI – en la que activismo de vida independiente estaba experimentando un cambio de repertorio que pasaba a situar el cuerpo y la sexualidad como núcleos de producción epistémica, práctica política y construcción identitaria para las personas con diversidad funcional. La investigación realizada permite concluir que género y (dis)capacidad son experiencias encarnadas, in-corporadas en los procesos de socialización y, al mismo tiempo, reforzadas performativamente. La feminidad, al igual que la masculinidad, es un hacer, un hacer que requiere de autonomía física, de una hexis corporal concreta y de ciertas capacidades –motoras, sensoriales, cognitivas – para ser correctamente performada. Esta tesis doctoral muestra cómo la diversidad funcional puede subvertir estas lógicas de regulación corporal cuando es articulada políticamente. Las alianzas “tullido-transfeministas” han sabido optimizar este potencial a través de la reivindicación de sus cuerpos (im)pertinentes.
Feminisms, queer theory, and crip theory allow denaturalizing categories of bodily standarization (feminine/masculine; ability/disability; homosexual/heterosexual; healthy/sick) and identify them within body regulation systems: hetero-patriarchy and ableism. These systems feed back when it comes to marking people with functional diversity as ‘invalid’ bodies: 'disabled' and 'degenderized'. However, they do not act in a flawless and totalizing way, but in their own repetition they inevitably lead to disruptions, errors, transformations. Starting from this perspective, this doctoral thesis analyses the production of the categories of gender and (dis)ability in people with functional diversity, and their possibilities of subversion. For this, ethnographic research has been carried out, in which the participant observation has been combined with bodily itineraries and in-depth interviews. The different research techniques used, as well as their sharing with secondary sources of information, have led to the development of methodological triangulation (Denzin and Lincoln, 2011). The fieldwork, the analysis of empirical material and its subsequent dissemination have been guided by feminist epistemology and its defence of reflexivity, intersectionality, and situated knowledge (Haraway, 1988). Ethnography has taken place in a privileged context - Barcelona during the second decade of the 21st century - in which independent living activism was undergoing a change of repertoire that came to place the body and sexuality as centres of epistemic production, practice political and identity construction for people with functional diversity. The investigation leads to the conclusion that gender and (dis)ability are incarnated experiences, incorporated in the processes of socialization and, at the same time, reinforced performatively. Femininity, like masculinity, is a doing, a doing that requires physical autonomy, a specific body hexis and certain abilities - motor, sensory, cognitive - to be correctly performed. This doctoral thesis shows how functional diversity can subvert these logics of body regulation when it is articulated politically. The 'cripple-trans-feminist' alliances have been able to optimize this potential by recognising their (im)pertinent bodies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz, Vergara Juan. "Diferencias morfológicas y arquitecturales mandibulares en masticadores unilaterales, según ángulo funcional masticatorio : análisis mediante radiografías panorámicas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140582.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
El propósito de este estudio descriptivo, caso-control, fue demostrar los cambios morfológicos y estructurales que existen en la mandíbula debido a una masticación unilateral. El material de estudio comprendió 49 radiografías panorámicas, tomadas en una clínica privada, de individuos con edades entre los 14 y 59 años. Sin distinción de genero, sin tratamientos ortopédicos y/o ortodoncicos previos, sin diagnostico de bruxismo, sin el uso de férulas o planos oclusales, sin mordida alterada. La muestra se dividió en dos grupos: un grupo de masticadores unilaterales y otro grupo de masticadores bilaterales, diagnosticados según el ángulo funcional masticatorio (AFM) menor. La distribución de la muestra fue: 22 individuos masticadores bilaterales y 27 individuos masticadores unilaterales. A cada uno de los individuos se les tomo una radiografía panorámica, sobre esta se realizó cinco mediciones: Altura del cóndilo, Altura de la rama, Ancho de la rama, Altura del cuerpo y longitud del cuerpo, en ambas hemimandíbulas. Las medidas se sometieron a un test de correlación de Pearson para probar la correlación existente entre ellas. Además se realizó un análisis de varianza para probar si había diferencias significativas entre las medidas calculadas en los sujetos masticadores unilaterales y bilaterales. Los resultados obtenidos demuestran que no existen diferencias significativas entre las medidas en los pacientes masticadores unilaterales y bilaterales. No obstante existe una diferencia en la correlación entre estas medidas. Esta diferencia en las correlaciones, sugiere la posibilidad de compensación en el crecimiento mandibular durante o posterior al pick de crecimiento del individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Basualto, Reyes Felipe. "Consideraciones sobre el régimen de compras públicas : estudio de la Ley no. 19.886 y de su reglamento desde la perspectiva del análisis funcional y el análisis económico del derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152388.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito abordar tanto los aspectos positivos como los negativos de la implementación del sistema de compras públicas vigente en Chile. Establecido por la Ley N° 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios y su respectivo Reglamento, el Decreto Supremo N° 250 de 2004 del Ministerio de Hacienda, el actual sistema general de compras públicas ha introducido tres aspectos novedosos respecto del sistema antiguo y que resultan los pilares operacionales del régimen de compras vigente en Chile, a saber: el establecimiento del Sistema de Información de Compras y Contrataciones del Sector Público, marketplace en el cual se adjudican los contratos y se concretan las adquisiciones de bienes y servicios del sector público; la unificación de la normativa para la contratación pública y el establecimiento de los convenios marco como herramienta para la adquisición cotidiana de bienes y servicios por parte de los órganos de la Administración; así las cosas, es posible afirmar que transforman el carácter del sistema, convirtiéndolo en un sistema que tiende hacia la centralización de las labores de adjudicación a la vez de ser fuertemente automatizado, lo cual presenta beneficios operacionales y económicos a la vez que costos y aspectos problemáticos. A partir de las herramientas que otorgan el análisis funcional y el análisis económico del derecho, se presentará una revisión de la literatura existente sobre los aspectos teórico-prácticos presente en un sistema de compras públicas como el establecido por la LBCA y su Reglamento, con el propósito de identificar las principales ventajas y desventajas, costos y riesgos asociados a la implementación del sistema, para finalmente presentarlos como una inecuación matemática. PALABRAS CLAVE: Relación calidad-precio, Dirección de Compras y Contratación Pública, uniformidad, centralización, e-procurement, costos de transacción, especialización, convenio marco, economías de escala, procesos de licitación, subasta, concentración, bid rigging, sobreprecio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quispe, Colque Javier Rodolfo. "Una perla del análisis funcional, el teorema de la aplicación abierta en el contexto de módulos topológicos." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.

Find full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, introducir la definición de Anillo Normado y así mostrar el concepto de Módulo Topológico posteriormente se obtendrá algunos resultados preliminares de los Módulos Topológicos. Segundo, demostrar el Teorema de la Aplicación Abierta en el contexto de Módulos Topológicos inmediatamente se mostrara el Teorema del Grafo Cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivadeneira, Valenzuela Marcela. "El voseo en medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcional." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7510.

Full text
Abstract:
Aquest treball se centra en l'estudi del voseo en l'espanyol de Xile a partir d'un corpus oral integrat per 108 hores d'enregistraments de programes de ràdio. Els nostres objectius s'adrecen, d'una banda, a la descripció i l'anàlisi lingüística del voseo, i de l'altra, a l'avaluació quantitativa de l'efecte de determinats factors externs sobre l'ocurrència d'aquest tret. Els resultats obtinguts, pel que fa a la variació dialectal, indiquen que hi ha una alta correlació entre la freqüència d'aparició del voseo i les variables de zona geogràfica, sexe i edat dels parlants. Quant a la variació funcional, es demostra que el grau de formalitat del programa de ràdio és una variable que condiciona clarament la presència de formes amb el tret estudiat. Així, s'ha pogut determinar que en el mitjà radiofònic l'ús del voseo es veu afavorit per contextos comunicatius informals en què participen activament homes del grup adult jove de la zona centre del país.
Este trabajo se centra en el estudio del voseo en el español de Chile a partir de un corpus oral compuesto por 108 horas de grabaciones de programas de radio. Nuestros objetivos se orientan, por un lado, hacia la descripción y análisis lingüístico del voseo, y por otro lado, hacia la evaluación cuantitativa del efecto de factores externos sobre la ocurrencia de este rasgo. Los resultados en cuanto a variación dialectal indican que existe una alta correlación entre la frecuencia de aparición del voseo y las variables de zona geográfica, sexo y edad de los hablantes. Por lo que respecta a la variación funcional, se demuestra que el grado de formalidad del programa de radio es una variable que condiciona claramente la presencia de formas voseantes. De esta forma, se ha podido determinar que en los medios de radio, el uso del voseo se ve favorecido por contextos comunicativos informales en los que participan activamente hombres del grupo adulto joven de la zona centro del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pineda, Sánchez Víctor. "Valor pronóstico del análisis funcional del flujo de la sangre mediante resonancia magnética en la disección aórtica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/333060.

Full text
Abstract:
La dilatación progresiva de la aorta es la principal causa de mortalidad y cirugía en la fase crónica de la disección aórtica. Para identificar el subgrupo de pacientes con pronóstico más desfavorable es necesario analizar los mecanismos fisiopatológicos, morfológicos y hemocinéticos, que favorecen un mayor grado de dilatación aórtica. La hipótesis principal de esta tesis es que la hemocinética del flujo de la sangre en la falsa luz determina el grado de dilatación aneurismática de la aorta disecada y se asocian a mayor riesgo de complicaciones. Con el objetivo de identificar estos patrones de flujo, hemos estudiado las características hemocineticas de flujo de la sangre mediante secuencias cine-RM de contraste de fase con codificación de velocidad y angio-RM multifasica en 66 pacientes con disección aórtica una vez superada la fase aguda. Con un seguimiento medio de 156 ± 48 meses, el crecimiento medio anual del diámetro aórtico fue de 1.3±1.2 mm/año (rango: 0.3 - 5.8 mm/año). 12 pacientes presentaron eventos relacionados con la patología aórtica durante el seguimiento. El flujo observado en la LF fue bidireccional en la mayoría de casos, siendo la fracción de VFA sistólico de la LF y el VFR diastólico de LF las variables de flujo que mostraron una mejor correlación con el crecimiento anual el diámetro aórtico. A partir de la combinación de estas dos variables establecimos tres patrones de flujo en la FL: Tipo I con fracción VFA sistólico LF <20%; Tipo II con fracción VFA sistólico LF ≥20% y VFR diastólico de la LF <5 mL y Tipo III con fracción VFA sistólico LF ≥20% y VFR diastólico de la LF ≥5 mL. El crecimiento anual del diámetro aórtico observado en los 21 pacientes (32%) con patrón de flujo tipo III (2,4 ± 1,3 mm/año) resultó significativamente superior respecto a los 29 pacientes (44%) con patrón tipo II (1,0 ± 0,9 mm/año) y los 16 pacientes (24%) tipo I (0,6 ± 0,3 mm/año) p= 0,001. Ningún caso con patrón tipo I mostró un crecimiento del diámetro aórtico anual ≥2 mm y tan sólo caso 1 de 29 pacientes (3,4%) con curva tipo II, mientras que 12 de 21 pacientes (57,1 %) patrón tipo III presentaron una variaciones diámetro aortico anual ≥2 mm (p <0.001). Además, la aparición de eventos fue significativamente superior en los pacientes con patrón tipo III (p= 0.003). Los resultados de este estudio demuestran que la presencia de escaso flujo anterógrado sistólico en la FL, debido a una pequeña puerta de entrada proximal, favorecen una evolución no complicada, mientras que los pacientes con flujo anterógrado sistólico significativo y componente de flujo retrógrado diastólico persistente en la LF relacionado con un drenaje distal insuficiente, presentan una evolución más desfavorable, y por lo tanto son los pacientes en los que estaría indicado un manejo más agresivo con tratamiento endovascular profiláctico. En los pacientes con un patrón intermedio debería realizarse un seguimiento próximo y decidir la estrategia terapéutica según su evolución.
In the chronic stage of aortic dissection, progressive dilatation of the aorta is the main cause of death and the need for surgery. Hence, the pathophysiologic and morphologic mechanisms, and the blood kinetics that favor aortic dilatation should be investigated to identify the subgroup of dissection patients with a poorer prognosis. The main hypothesis of this thesis is that blood flow kinetics in the false lumen determines the degree of aneurysmal dilatation in the dissected aorta and is associated with a higher risk of complications. False lumen blood flow kinetics were studied in 66 patients who had overcome the acute phase of aortic dissection to identify patterns that might have prognostic value in this condition. All patients underwent cine phase-contrast MRI with velocity encoding, and multiphase MR angiography. At a mean follow-up of 156±48 months, the mean increase in aortic diameter was 1.3±1.2 mm/year (range: 0.3-5.8 mm/year). Twelve patients experienced events related to the aortic condition during follow-up. False lumen flow was bidirectional in most patients. The false lumen systolic anterograde flow volume (AFV) and the diastolic retrograde flow volume (RFV) were the flow-related variables showing the best correlations with yearly increase in aortic diameter. Using a combination of these 2 variables, 3 flow patterns were established: Type I, false lumen systolic AVF fraction <20%; Type II, false lumen systolic AVF fraction ≥20% and diastolic RFV <5 mL, and Type III, false lumen systolic AVF ≥20% and diastolic RFV ≥5 mL. The yearly increase in aortic diameter in the 21 patients (32%) with Type III flow was (2.4±1.3 mm/year), and was significantly higher than the values in the 29 patients (44%) with Type II (1.0±0.9 mm/year) and the 16 patients (24%) with Type I (0.6±0.3 mm/year) P=0.001. A yearly aortic diameter increase ≥2 mm was not observed in any patient with a Type I pattern and was seen in only 1/29 patients (3.4%) with Type II, whereas 12/21 Type III patients (57.1%) showed this yearly increase (P<0.001). Furthermore, the development of aorta-related events was significantly higher in patients with a Type III flow pattern (P=0.003). The results of this study show that aortic dissection with little systolic anterograde flow in the false lumen (resulting from a small proximal portal of entry) favors a non-complicated evolution, whereas dissection with significant false lumen anterograde flow and persistent diastolic retrograde flow (related to insufficient distal drainage) is more likely to have an unfavorable evolution. In patients with this latter pattern, prophylactic endovascular treatment may be indicated. Patients showing an intermediate pattern should undergo close follow-up, and the treatment strategy to apply should be decided based on their evolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hurtado, Verdugo Laura María A. "Formulación y análisis fisicoquímico de un alimento funcional bebida-gel para adultos mayores a partir de quínoa." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112729.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Alimentos
La quínoa es un pseudocereal que se caracteriza por el contenido de aminoácidos esenciales presentes, siendo uno de los granos que presenta un contenido mayor de proteínas esenciales para el ser humano y un contenido menor de carbohidratos. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) actualmente en Chile tienen una alta frecuencia asociados a la poca práctica de alimentación saludable y balanceada, diversos factores de riesgos y por el envejecimiento natural de la población adulta. El desarrollo de la bebida – gel a partir de harina de quínoa tiene como objetivo abarcar estas necesidades nutricionales, especialmente a adultos mayores que tengan problema de mal nutrición, problemas de deglución e inclusive xerostomía, por la consistencia de fácil consumo del producto desarrollado. El producto fue formulado con harina de quínoa, agua, sorbato de potasio, ácido cítrico y saborizante. La fórmula fue optimizada mediante método de superficie de respuesta (MSR) con 4 puntos y triple centro, mediante caracterización textural de fuerza máxima (N) y fuerza elástica (N). El contenido nutricional se calculó a partir de tabla nutricional FAO y siguiendo la reglamentación indicada en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) en su artículo 115. Se obtuvo por 100 g de producto terminado un contenido de 50 Kcal, 2,3 g de proteína que representa un 4,6% de la DDR para un adulto, 26 mg de potasio y 0,7 g de fibra. La caracterización fisicoquímica del producto es Fmáx 0,61±0,17 (N); Deformación en Fmáx 49,25±0,94 (%); pH 5,27±0,21; ρ 3,9±0,2 (g/mL); aw 0,97±0,00; sólidos solubles 13±0 (%) y acidez titulable 5,53±0,9 ml NaOH 0,1N. La vida útil se determinó mediante valoración de calidad sensorial por Karlsruhe y mediante deterioro microbiológico, obteniéndose 9 días finales de vida útil debido al Recuento de Aerobios Mesófilos (RAM). La evaluación sensorial con consumidores determinó una aceptación promedio de 4,8 en una escala de 7 puntos que se acerca a la categoría “me gusta levemente” siendo el amargor residual el principal atributo a mejorar.
The quínoa is a pseudocereal that is characterized by it´s content of essential aminoacids, being one of the grains that presents a major content of proteins and of unsaturated fatty acids and a minor content of carbohydrates. Nowadays, the non transmissible chronic diseases (NTCD) have a high frequency in Chile associated to a poor balanced and healthy diet, diverse risk factors and for the natural aging of the adult population. The consumption of proteins helps to keep a balanced diet at a cellular level, particularly in retired adults who already have associate NTCD and / or risk factors. The developing of the drink - gel produced from quínoa flour has as an aim to include these nutritional needs, especially to retired adults who have swallowing, malnutrition or even dry mouth problems, due to its consistency of easy consumption. The product was formulated from quínoa flour, water, potassium sorbate, citric acid, flavor and water. The formula was optimized by means of Surface Method of Response (SMR) with 4 points and triple center, through of texture characterization of maximum Force (N) and Elastic Force (N). The nutritional content was made with FAO nutritional table and following the legislation indicated on Food Health Regulations (FHR) on its article 115th, obtaining for every 100g of finished product an amount of 50 Kcal, 2,3 g of proteins that represent 4,6% of RDA to adult person, 26 mg of potassium and 0,7 g of fiber. The physicochemical characterization of the product was Fmáx 0,61±0,17 (N); Deformation in Fmáx 49,25±0,94 (%); pH 5,27±0,21; ρ 3,9±0,2 (g/mL); aw 0,97±0,00; soluble solid 13±0 (%) and acidity 5,53±0,9 ml NaOH 0,1N. The useful life was determinated by quality valuation by Karlsruhe table and by microbiological deterioration, obtaining 9 final days by growth out of regulation of Total Plate Count (TPC). Sensory evaluation with consumer acceptance determined average acceptance of 4,8 in 7 points scale which is "like slightly" being the residual bitterness the main attribute to improve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garcia, Espinoza Jose Antonio. "Análisis del papel funcional de las céluals dendríticas CCR9+ en la regulación del proceso inflamatorio alérgico pulmonar." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71068.

Full text
Abstract:
Contribución al conocimeinto de la CCR9+ en la modulación del proceso inflamatorio durante sus priemras etapas y su particpiación en la disminución de cuador asmático en etapas tempranas.
El asma es un trastorno inflamatorio crónico que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas, hipersecreción de moco e infiltración de linfocitos, eosinófilos, neutrófilos, células linfoides innatas, células plasmáticas y mastocitos en el pulmón. Las células dendríticas (DCs) son las principales mediadoras de la inflamación en enfermedades crónicas como las alergias. La infiltración de leucocitos inflamatorios hacia el pulmón es crítico para la regulación y progresión del asma. Las quimiocinas son pequeñas proteínas con capacidad quimioatrayente encargadas del trafico leucocitario en tejidos linfoides y no linfoides. La interacción de los receptores con sus ligandos modula la migración y la localización de los leucocitos a los diferentes tejidos. La expresión del receptor de quimiocinas CCR9 como de la integrina α4β7 se requiere para el reclutamiento de linfocitos al intestino. CCR9 es expresado en la mayoría de los linfocitos T CD4+ (67%) y (54%) en los linfocitos T CD8+, así como los linfocitos B y células dendríticas plasmacitoides. También el 2-4% de los linfocitos T circulantes en individuos sanos expresan CCR9. Además el único ligando para CCR9 conocido es CCL25/TECK, que se produce en intestino delgado, donde su expresión se localiza en el epitelio y de igual manera CCL25 se expresan en la corteza tímica, donde los progenitores de los timocitos expresan CCR9 por ende es importante para el desarrollo de timocitos en el timo y el reclutamiento de linfocitos a intestino delgado. Aunque la progresión de asma está asociada a la modulación de otros receptores de quimiocinas como CCR3, CCR4, CCR7, CCR8, CCR10 etc., en el caso de CCR9 y su ligando no se conoce a detalle su papel en la regulación de un proceso inflamatorio pulmonar. Por ello nuestro objetivo fue analizar la expresión de CCR9 en células dendríticas y su papel regulador durante un modelo murino de inflamación alérgica pulmonar. Se han descrito varios modelos murinos diferentes para estudiar la patofisiología de la inflamación alérgica pulmonar. La sensibilización con OVA/Alum induce una reversible forma de asma en ratón y fue el modelo que se utilizó. Este modelo es caracterizado por una inflamación aguda en el pulmón y mimetiza la patología de asma en humano. El análisis demuestra que la expresión de CCR9 se induce en el pulmón en las primeras etapas de la inflamación (2 horas), después del reto con OVA. Lo que proponemos es que CCR9 es importante para el reclutamiento de células al pulmón en las primeras etapas de la inflamación. Se encontró que las DCs CD103+, DCs DEC-205+ y linfocitos T CD4+ disminuyen a las dos horas después del último reto en un ratón CCR9-/- y a las 6 horas después las poblaciones celulares permanecen en el pulmón, lo que sugiere que CCR9 tiene un papel importante en el reclutamiento hacia ganglios peribronquiales durante las primeras horas de la inflamación porque hay menor infiltrado y eosinófilos (SiglecF+ CCR3+) en LBA a las 24 horas quizá por una falta de activación y migración de linfocitos T en los ganglios. Se corroboro con ensayos in vitro que demuestran una disminución en la expresión de proteínas de maduración de las BMDCs lo que sugiere que hay una alteración en la activación de las DCs, por tanto no migran las células que se encuentran en tejido a ganglios linfáticos como tampoco las que se encuentran en periferia para llegar al pulmón. En resumen las DCs CCR9+ son importantes en la modulación del proceso inflamatorio durante las primeras etapas de la inflamación ya que se ve afectada su función de maduración y pudiera afectar la activación de linfocitos T y el reclutamiento de eosinofilos además de la inducción de T reg in situ a las 24 horas en un ratón CCR9-/-, lo cual sugiere que CCR9 contribuye a la regulación de la inflamación disminuyendo la exacerbación y frecuencia de episodios de un cuadro asmático desde etapas muy tempranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

San, Martín Pérez Victoria Beatriz. "Caracterización tecnológica y funcional de dos tipos de harina de avena (Avena sativa L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112219.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustria
No disponible a texto completo
El grano de la avena se ha utilizado en la alimentación animal y en la humana. Los principales productos para el consumo humano son: avena en escamas (tanto de cocción rápida como lenta) y harina de avena, empleada en la producción de alimentos para bebés y elaboración de galletas. Para la utilización de un producto alimenticio, o parte de éste, es necesario conocer sus propiedades y como éstas afectan la elaboración y aceptabilidad de un alimento. Entre éstas se encuentran las propiedades tecnológicas, dentro de las cuales se hallan: índice de solubilidad (ISA), índice de absorción de agua (IAA), hinchamiento (HIN), capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de aceite (CAA) y densidad aparente (DA) y las propiedades funcionales dentro las cuales se encuentran: polifenoles totales (PT), fibra dietética total (FDT), fibra dietética insoluble (FDI), fibra dietética soluble (FDS) y capacidad de atrapamiento de radicales libres (DPPH). Debido a lo anteriormente señalado, el objetivo de esta investigación fue determinar las propiedades tecnológicas y funcionales de las harinas obtenidas a partir de escamas de avenas crudas y precocidas. La harina cruda de escamas de avena tuvo un 10,23% de humedad; parámetros de color L* 78,78%, a* 2,08%, b* 14,21%. La composición química en base a materia seca en 100g de muestra fue: proteínas 13,58g, extracto etéreo 7,96g, fibra cruda 0,17g, cenizas 1,34g y extracto no nitrogenado 66,70g. Mientras que para harina precocida provenientes de escamas presentó una humedad de 10,17%; parámetros de color L* 77,18%, a*2,44%, b* 14,13%. La composición química en base a materia seca en 100g de muestra fue: proteínas 15,35%, extracto etéreo 7,76%, fibra cruda 0,27g, cenizas 2,62g y extracto no nitrogenado 63,84. La precocción de las harinas provenientes de escamas de avena presentaron diferencias significativas con respecto a las harinas crudas de escamas de avena en el análisis granulométrico presentando un mayor porcentaje en los tamaños de 425 y 710 μm, mayor cantidad de cenizas (2,62g/100g), disminución de ENN (63,84g/100g), alta cantidad de FDT (20,88g/100g), mayor cantidad de FDS (6,95g/100g), mayor FDI (13,94g/100g), disminución IAA (5,89g/g) y aumento del CRA (3,27g/g).
The oat grain has been used in animal feed and human. The main products for human consumption are flake oats (quick cooking so much as slow) and oatmeal, used in the production of baby food and making cookies. For the use of a food product or part thereof, is necessary to know their properties and how this affects the development and acceptability of a food. These include technological properties, among which are: water solubility index (WSI), water absorption index (WAI), swelling (SW), water holding capacity (WHC), oil absorption capacity (OAC) and bulk density (AD) and functional properties which are within: total polyphenols (TP), total dietary fiber (TDF), insoluble dietary fiber (IDF), soluble dietary fiber (SDF) and trapping capacity free radical (TCFR). Due to the above, the objective of this research was to determine the technological and functional properties of flour obtained from raw oat flakes and precooked. The raw meal oat flakes had a 10,23% of moisture; parameters of color L* 78,78%, a* 2.08% and b* 14.21%. The chemical composition based on 100g of sample dry matter basis was: 13,58 g proteins, 7,96 g ethereal extract, 0,17 g crude fiber , 1,34 g ash and non nitrogen extract 66,70 g. While for precooked from scales presented a moisture of 10,17%; color parameters L* 77,18%, a* 2,44%, b* 14,13%. The chemical composition based on 100g of sample dry matter basis was: protein 15,35%, 7,76% ethereal extract, crude fiber 0,27 g, ash 2,62 g and non nitrogen extract 63,84g. The precooking of the flours from oat flakes sieve analysis presented in greater quantity in sizes of 425 and 710 microns, greater amount of ash (2,62 g/100g), decrease of NNE (63,84 g/100g), high amount of TDF (20,88g/100g), most of SDS (6,95g/100g), higher FDI (13,94g/100g), decreased WAI (5.89g/g) and increased WHC (3,27g/g).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roque, Roque Daniel Octavio. "Forma funcional de covariables en el modelo de Cox." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/979.

Full text
Abstract:
El análisis de supervivencia consiste en una colección de procedimientos estadísticos que permiten analizar y modelar, a los datos relacionados a la variable respuesta T, que a partir de un tiempo inicial pre-establecido; T representa el tiempo de seguimiento hasta la ocurrencia de un determinado suceso o evento de interés previamente fijado por el investigador, de modo que este evento de interés puede ser: muerte, fallo de un injerto renal, efectividad de un tratamiento, aparición de una complicación clínica, etc. Dichos procedimientos son hoy en día, una metodología fundamental en gran parte de los ensayos clínicos y de los estudios epidemiológicos que son experimentos de tipo longitudinal y prospectivo. El análisis de supervivencia se aplica a los datos biomédicos obtenidos según un protocolo que consiste en definir de manera precisa el momento inicial de la observación y el momento final, ya que la variable aleatoria T representa el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento u observación y la consecución de un cierto evento de interés llamado falla o muerte. Sin embargo, puede haber individuos que no presentan el evento respectivo pre-establecido mientras dure el periodo de seguimiento, a los cuales, se les denomina individuos censurados o datos censurados; por eso, el objetivo principal del análisis de supervivencia es incorporar a su análisis ésta información parcial proporcionada por los individuos censurados mediante métodos desarrollados para ese fin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Forneiro, Rodriguez Rolando. "Existencia de puntos conjugados para la ecuación diferencial ordinaria de 6° orden." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Navarrete, Gomez Maria Luisa. "Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo del fruto y su relación con las vías reguladas por auxinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10940.

Full text
Abstract:
El gineceo tiene un papel fundamental en la continuidad de la especie ya que está implicado en la recepción y germinación del polen, asegurando así la fertilización de los óvulos. Tras dicho proceso el gineceo pasa a denominarse fruto, y es el encargado de proteger las semillas durante su desarrollo y dispersarlas cuando estén maduras. En Arabidopsis se han identificado muchos de los genes necesarios para la morfogénesis del fruto y la formación de los tejidos necesarios para la dispersión de las semillas, aunque en la mayoría de los casos no se conocen con precisión las rutas genéticas implicadas en estos procesos. Por ello es importante ampliar los estudios genéticos y moleculares encaminados a desvelar las interacciones funcionales entre los genes implicados, así como identificar nuevos factores con funciones clave en la morfogénesis del gineceo. En la presente tesis se ha llevado a cabo la caracterización funcional de la pequeña subfamilia de factores de transcripción NGATHA (NGA) de Arabidopsis, y se ha estudiado el papel que desempeñan estos factores en las rutas genéticas responsables de la morfogénesis del gineceo. Para la caracterización funcional de los genes NGA se han identificado y caracterizado mutantes de pérdida de función para cada uno de estos loci, y se han generado y analizado combinaciones múltiples de estas mutaciones. Estos estudios han puesto de manifiesto el papel esencial que los genes NGA desempeñan en la morfogénesis de los tejidos apicales del gineceo en Arabidopsis. El análisis de los patrones de expresión temporal y espacial de los genes NGA muestra que su expresión tiene lugar en dominios que experimentan una proliferación activa y coincide, en general, con regiones que acumulan niveles altos de auxinas. Para profundizar en la relación entre los genes NGA y las rutas de señalización de auxinas se han realizado diferentes análisis, como el estudio de las respuestas clásicas a auxinas en los mutantes nga, la caracterización del efecto fenotípico de las auxinas y de inhibidores del transporte de auxinas en estos mutantes, y el análisis de expresión de genes implicados en la biosíntesis de auxinas, como los genes YUCCA (YUC), en los mutantes nga. Los resultados obtenidos indican que los fenotipos observados en el gineceo de los mutantes nga probablemente son debidos a una menor síntesis de auxinas en la región apical del gineceo como consecuencia de la falta de inducción de los genes YUC en este dominio. Por tanto, los factores NGA parecen estar implicados en la biosíntesis de auxinas a través de la regulación de los genes YUC. Además de las auxinas, los genes NGA podrían regular respuestas a brasinosteroides en la raíz, ya que se ha demostrado la interacción física entre las proteínas NGA y BRX. Así mismo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis genético para determinar el papel de los genes NGA en las rutas que dirigen la morfogénesis del gineceo. Los estudios realizados con combinaciones múltiples de mutantes, tanto de pérdida como de ganancia de función, junto con análisis de expresión han puesto de manifiesto la existencia de una relación funcional entre los factores de transcripción de la familia STY/SHI y los factores NGA, pese a no estar relacionados estructuralmente. En este trabajo se muestra que estas dos familias probablemente no se regulan mutuamente, sino que actúan de manera cooperativa sobre dianas comunes. Los resultados obtenidos indican que un posible trímero NGA/STY1/CRC sería el responsable de especificar la formación del estilo. Se muestra también que los genes NGA participan en la regulación de genes que dirigen la formación de la zona de dehiscencia y la apertura del fruto y que también parecen tener un papel en la formación de las regiones apicales del gineceo. Los análisis genéticos realizados indican que los factores NGA podrían estar implicados en la inducción de los genes SHATTERPROOF (SHP) e interferir con la activación del gen FRUITFULL (FUL).
Navarrete Gomez, ML. (2011). Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo del fruto y su relación con las vías reguladas por auxinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10940
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez, Turiño Sandra. "ANÁLISIS FUNCIONAL DE PROTEÍNAS CODIFICADAS POR EL VIRUS DE LA ROTURA DEL COLOR DE LA FLOR DEL PELARGONIUM." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16807.

Full text
Abstract:
Interés del estudio: El virus de la rotura del color de la flor del Pelargonium (Pelargonium flower break virus, PFBV) (género Carmovirus, familia Tombusviridae) constituye uno de patógenos virales más frecuentes en geranio, una planta ornamental de gran interés para la industria floral. En los últimos años se ha registrado un aumento progresivo de las infecciones causadas por este patógeno, con un porcentaje de incidencia superior al 80% en regiones de Europa occidental y en algunas áreas de España. La información acerca de las relaciones estructura-función en las proteínas de este virus era prácticamente inexistente al inicio de este trabajo y bastante limitada para las proteínas equivalentes de muchos virus relacionados, de modo que la aportación de datos adicionales en este campo puede ser de gran utilidad para entender mejor el establecimiento de la infección y los mecanismos de interacción con el huésped de este virus y de otros equivalentes. Objetivos: Durante el desarrollo de esta Tesis Doctoral se han llevado a cabo análisis de las relaciones estructura-función de las proteínas que codifica el PFBV, centrándonos en aquellos productos virales con características atípicas o cuya función no está del todo clara dentro del grupo al cual pertenece el virus. Con ello se ha pretendido aportar nuevos datos al conocimiento del patógeno y, en general, del grupo al que pertenece. Elementos de la metodología a destacar: La realización de esta Tesis ha permitido la publicación de varios artículos de divulgación científica, aprobados por comités que han avalado convenientemente el uso de las metodologías empleadas. Resultados logrados: Con este trabajo se ha establecido la etapa del ciclo infeccioso en la que se encuentran involucradas las distintas proteínas del PFBV y se han analizado relaciones estructura-función en dichos productos. Asimismo, se han determinado algunas propiedades relevantes de proteínas implicadas en la replicación, así como de aquellas que asisten
Martínez Turiño, S. (2012). ANÁLISIS FUNCIONAL DE PROTEÍNAS CODIFICADAS POR EL VIRUS DE LA ROTURA DEL COLOR DE LA FLOR DEL PELARGONIUM [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16807
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopez, Garcia Sergio. "Análisis genómico-funcional de la regulación de la expresión génica por la luz en el hongo Mucor circinelloides." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371151.

Full text
Abstract:
La luz induce una amplia variedad de respuestas relacionadas con la fisiología celular y el comportamiento de muchos organismos. El conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en la regulación de esas respuestas es, sin duda, uno de los grandes retos de la biología molecular. Hongos filamentosos, como Neurospora crassa, han contribuido al conocimiento de algunos de los mecanismos moleculares implicados en las respuestas a la luz. La caracterización de los genes white collar-1 y white collar-2 (wc-1 y wc-2), dos genes claves en todas las respuestas a la luz de este hongo, ha sido crucial en el desarrollo de esos conocimientos. Por otra parte, la biosíntesis de carotenos en hongos, como el propio N. crassa o el cigomiceto Phycomyces blakesleeanus, es una de las respuestas a la luz que más atención ha merecido por parte de un número importante de investigadores. El hongo Mucor circinelloides, otro cigomiceto, responde a la luz azul incrementando notablemente la síntesis de carotenos. La carotenogénesis en M. circinelloides está controlada por crgA, un gen que cifra una proteína RING-finger represora de la carotenogenesis. Este gen está evolutivamente conservado desde hongos hasta humanos y, por tanto, no es un gen exclusivo de la carotenogénesis. De hecho, en el propio M. circinelloides regula también procesos de desarrollo, como la formación de hifas aéreas y producción de esporas asexuales. Este gen está presente en prácticamente todos los eucariotas, pero sólo se ha estudiado en los hongos fundamentalmente en M. circinelloides. El gen crgA regula la carotenogénesis a través del control de la expresión del gen mcwc-1b. En concreto, la proteína CrgA está implicada directa o indirectamente en la adición de una o dos ubiquitinas a la proteína Mcwc-1b, lo que supone su inactivación, pero no su degradación. Esta tesis ha caracterizado en detalle las bases moleculares de dicho mecanismo, que ha includo objetivos específicos como la caracterización de la oligoubiquitilación de Mcwc-1b, la identificación y caracterización de genes regulados por crgA de forma dependiente e independiente de mcwc-1b así como genes exclusivamente regulados por mcwc-1b. Mediante mutagénesis dirigida se ha identificado la lisina de Mcwc-1b que es diana de la ubiquitilación mediada por CrgA. Mediante análisis transcriptómico se ha determinado que la expresión de al menos 350 genes, que representan cerca del 3% de los genes identificados en M. circinelloides, depende de crgA, revelando el importante papel de crgA en la regulación de la expresión génica. La regulación ejercida por crgA es principalmente a través de mcwc-1b, sin embargo, ambos son capaces de regular la expresión de algunos genes de forma independiente. Se ha encontrado un enriquecimiento de genes implicados en el metabolismo de aminoácidos y de metabolitos secundarios regulados por crgA. La regulación de un aspecto tan básico como la síntesis de aminoácidos podría significar que este gen también pueda ejercer esta función en eucariotas superiores. Esta tesis también ha caracterizado a nivel transcriptómico la respuesta a la luz en M. circinelloides. M. circinelloides presenta tres genes homólogos al gen wc-1 (mcwc-1a, mcwc-1b y mcwc-1c). En esta tesis se han planteado el objetivo de caracterizar a nivel molecular las respuestas a la luz de M. circinelloides y la implicación de los tres genes wc-1. El análisis transcriptómico realizado en esta tesis ha identificado 146 genes (1,24 % del genoma) regulados por luz, muchos de ellos a través de mcwc-1a, indicando que es elemento principal de control de las respuestas a la luz. La existencia de genes que se inducen en los mutantes en los tres genes mcwc-1 de M. circinelloides, sugiere que existen otros fotorreceptores que podrán ser caracterizados en futuras investigaciones.
Light induces a wide variety of responses related to cell physiology and behavior of many organisms. Knowledge of the molecular mechanisms involved in the regulation of these responses is undoubtedly one of the great challenges of molecular biology. Filamentous fungi, such as Neurospora crassa, have contributed to the knowledge of some of the molecular mechanisms involved in responses to light. The characterization of the white collar-1 and white collar-2 (wc-1 and wc-2), two key genes in all responses in the light of this fungus, has been crucial in the development of such knowledge. Moreover, the carotenoid biosynthesis in fungi such as itself N. crassa or cigomiceto Phycomyces blakesleeanus, is one of the responsess to light that more attention has been received by a large number of researchers. The fungus Mucor circinelloides, another cigomiceto, responds to blue light significantly increasing the synthesis of carotenoids. In M. circinelloides carotenogenesis is controlled by a crgA, gene that codes a RING-finger repressor protein of the carotenogenesis. This gene is evolutionarily conserved from yeast to humans and, therefore, it is not an exclusive gene carotenogenesis. In fact, itself M. circinelloides also regulates development processes such as the formation of aerial hyphae and production of asexual spores. This gene is present in almost all eukaryotes, but has only been studied in fungi mainly in M. circinelloides. The gene crgA regulates carotenogenesis through expression control of mcwc-1b gene. Specifically, CrgA protein is directly or indirectly involved in the addition of one or two ubiquitin to mcwc-1b protein, resulting in its inactivation, but not degradation. This thesis has been characterized in detail the molecular basis of this mechanism, which has included when specific goals as characterization of oligoubiquitilación of mcwc-1b, identification and characterization genes regulated by crgA dependent or independent of mcwc-1b and genes exclusively regulated by mcwc-1b. By mutagenesis has been identified lysine is the target crgA mediated ubiquitylation. By transcriptomic analysis has determined that the expression of at least 350 genes, representing about 3% of the genes identified in M. circinelloides, it depends crgA, revealing the important role of crgA in regulation of gene expression. The regulation is mainly exerted by crgA through mcwc-1b, however, both are capable of regulating the expression of some genes independently. It found an enrichment of genes involved in amino acid metabolism and secondary metabolites regulated by crgA. The regulation of such a basic amino acid synthesis as aspect could mean that this gene can also perform this function in higher eukaryotes. This thesis has characterized response to light of M. circinelloides at the transcriptome level. M. circinelloides presents three genes homologous to gene wc-1 (mcwc-1a, mcwc-b and mcwc-1c). In This thesis has been raised the characterization at the molecular level responses to light in M. circinelloides and the involvement of three genes wc-1. Transcriptome analysis in this thesis has identified 146 genes (1.24% of the genome) regulated by light, many of them through mcwc-1a, indicating that it is the main control element of responses to light. The existence of genes induced by light in mutants mcwc-1aΔ, suggests that other photoreceptors that may be characterized in future research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guzmán, Cifuentes Melisa. "Formulación y caracterización de pan de molde con la adición de un ingrediente funcional proveniente de subproductos de la agroindustria." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148083.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo
El pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional a nivel mundial, encontrándose en el nivel 1 de la pirámide alimenticia. Constituye la base de la alimentación de la población chilena, principalmente en los sectores de nivel socioeconómico más bajo, tanto es así que Chile se sitúa en el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a consumo de pan. Actualmente se elaboran distintos tipos de panes los cuales varían principalmente por el tipo de harina utilizada y técnica empleada en su elaboración, algunos ejemplos son: pan de centeno, integral, baguette, pita, molde, entre otros. Culturalmente en Chile el pan más consumido es en base a harina de trigo (marraqueta), por lo cual resulta interesante modificar un tipo de pan y añadirle otras propiedades funcionales. Se elaboró un pan de molde según la receta tradicional y se adicionó en distintas proporciones un ingrediente funcional llamado “Ingrediente funcional 2”, el cual se obtuvo a partir de residuos industriales (pomasa de tomate, pomasa de manzana, afrechillo de arroz y harina de nopal). Se evaluaron 4 tratamientos (T) con diferentes dosis de reemplazo de harina; 0, 4, 8 y 12 %. Cada tratamiento se caracterizó física (humedad, aw, y color), química (composición proximal y azúcares totales), funcional (polifenoles totales, capacidad antioxidante y fibra dietética), tecnológica (rendimiento y relación ancho/alto) y sensorialmente (calidad y aceptabilidad). Los resultados obtenidos arrojaron valores interesantes en cenizas, fibra cruda, fenoles totales, capacidad antioxidante y fibra dietética total, donde se observó un aumento de estas propiedades y una correlación positiva en el contenido de fenoles y capacidad antioxidante a medida que se adicionaba el IF. El contenido de fibra del T 8 % y T 12 %, cataloga al producto como “buena fuente de fibra dietética”. El test de aceptabilidad indicó que el T 4 % y T 8 % presentaron la misma aceptación que el T 0 %, por lo cual son recomendables al poseer mayores propiedades funcionales que el tratamiento control.
Bread is a basic food, part of traditional diet worldwide, found the top of the food pyramid. It is the staple food of the chilean population, mainly in areas of lower socioeconomic status, so much so (that in) Chile is the second place worldwide in terms of consumption of bread. Different types of breads which vary primarily by the type of flour and technique used in its production is currently developed, example are: Rye bread, integral, rod bread, sliced bread, among others. Culturally in Chile the most consumed bread is based on wheat flour (marraqueta), so interesting to modify a type of bread and add another functional properties Sliced bread was prepared according to traditional recipe and a functional ingredient called "Functional ingredient 2" was added in different proportions, which was obtained from industrial waste (tomate pomace, apple pomace, rice bran and nopal flour). Four treatments were evaluated with flour remplacement dose; 0, 4, 8 y 12 %. Treatments were characterized physical (moisture, aw and color), chemistry (proximate composition and total sugar), functional (total polyphenols, antioxidant capacity and dietary fiber), technology (yield and width / height ratio) and sensorially (quality and acceptability). Results showed interesting values in ash, crude fiber, total phenols, antioxidant capacity and total dietary fiber. An increase in these properties was observed and a positive correlation in phenolic content and antioxidant capacity as added the IF. Fiber content of T 8 % and T 12 %, classify the product as "good source of dietary fiber." The acceptability test indicated that T 4 % and T 8 % had same approval than T 0 %, therefore are recommended to have higher functional properties than the control treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sentandreu, Benavent Maria. "Functional Profiling of PIF3 Regulated Genes in the Dark / Análisis funcional de los genes regulados por PIF3 en oscuridad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117353.

Full text
Abstract:
After germination in darkness, Arabidopsis seedlings follow a dark specific developmental pattern called skotomorphogenesis or etiolation, characterized because the plant develops long hypocotyls together with a closed apical hook and cotiledons in order to protect the apical meristem while passing through the soil. The phytochrome (phy)-interacting basic helix-loop-helix transcription factors (PIFs) constitutively sustain the etiolated state of dark-germinated seedlings by actively repressing deetiolation in darkness. This action is rapidly reversed upon light exposure by phy-induced proteolytic degradation of the PIFs. Here, we combined a microarray-based approach with a functional profiling strategy and identified four PIF3-regulated genes misexpressed in the dark (MIDAs) that are novel regulators of seedling deetiolation. We provide evidence that each one of these four MIDA genes regulates a specific facet of etiolation (hook maintenance, cotyledon appression, or hypocotyl elongation), indicating that there is branching in the signaling that PIF3 relays. Furthermore, combining inferred MIDA gene function from mutant analyses with their expression profiles in response to light-induced degradation of PIF3 provides evidence consistent with a model where the action of the PIF3/MIDA regulatory network enables an initial fast response to the light and subsequently prevents an overresponse to the initial light trigger, thus optimizing the seedling deetiolation process. Collectively, the data suggest that at least part of the phy/PIF system acts through these four MIDAs to initiate and optimize seedling deetiolation, and that this mechanism might allow the implementation of spatial (i.e., organ-specific) and temporal responses during the photomorphogenic program. After deetiolation plants will develop depending on the surrounding environmental conditions ans short-day, long-day, or shade. Arabidopsis seedlings display rhythmic growth when grown under diurnal conditions, with maximal elongation rates occurring at the end of the night under short-day photoperiods. Current evidence indicates that this behavior involves the action of the growth-promoting bHLH factors PHYTOCHROME-INTERACTING FACTOR 4 (PIF4) and PHYTOCHROME-INTERACTING FACTOR 5 (PIF5) at the end of the night, through a coincidence mechanism that combines their transcriptional regulation by the circadian clock with control of protein accumulation by light. To assess the possible role of PIF3 in this process, we have analyzed hypocotyl responses and marker gene expression in pif single- and higher-order mutants. The data show that PIF3 plays a prominent role as a promoter of seedling growth under diurnal light/dark conditions, in conjunction with PIF4 and PIF5.
Los reguladores transcripcionales PIF, factores de interacción con fitocromos de tipo bHLH, aseguran de manera constitutiva el estado etiolado de las plántulas germinadas en oscuridad mediante la represión activa del proceso de desetiolación. Tras la exposición a luz, los fitocromos revierten rápidamente esta acción induciendo la degradación proteolítica de los PIFs. Un análisis reciente del transcriptoma de un cuádruple mutante deficiente en PIF1, PIF3, PIF4 y PIF5 demuestra que los PIFs, en condiciones de oscuridad, regulan transcripcionalmente un grupo de genes que coincide ampliamente con genes regulados por luz en las líneas salvajes. Tales resultados establecen que la inducción de la desetiolación mediada por los fitocromos, implica la reversión del perfil transcripcional mantenido por los PIFs en oscuridad. En este trabajo, elucidamos, como los PIFs implementan la desetiolación de la planta combinando una aproximación basada en el análisis de expresión génica con una estrategia de descripción funcional. Como resultado identificamos también cuatro genes regulados por PIF3 como nuevos reguladores del desarrollo en oscuridad, los genes MIDA de “MISREGULATED IN DARK” (DESREGULADOS EN OSCURIDAD) y proporcionamos evidencia de que cada uno de estos cuatro MIDA, regula un aspecto diferente de la etiolación ( mantenimiento del gancho apical, cierre de los cotiledones o elongación del hipocotilo), sugiriendo así, una ramificación de la señal que PIF3 ejerce sobre estos genes. Además, tras los estudios con mutantes, combinamos la función inferida para los genes MIDA con sus perfiles de expresión en respuesta a la degradación por luz de PIF3 y evidenciamos consistentemente con un modelo, que la acción de la red reguladora PIF3/MIDAS posibilita, tras la exposición a luz, una primera respuesta que induciría rápidamente el proceso de desetiolación y una segunda que modularía los efectos de la primera optimizando el proceso de desetiolación de la plántula en función de las condiciones ambientales que la rodean. Los datos presentados sugieren colectivamente que al menos parte del sistema phy/PIF actúa a través de estos cuatro MIDAs para iniciar y optimizar la desetiolación de la plántula , y que éste mecanismo podría permitir la implementación de respuestas espaciales (específicas de órgano) y temporales durante el programa fotomorfogénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zúñiga, Palomino Mario A. "El comprador en la "venta de bien ajeno": ¡dueño de nada! Análisis conceptual y funcional de recientes criterios jurisprudenciales." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vilches, Gutiérrez Emilio José. "Flujo a superficie libre con gravedad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112077.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático
Un problema con superficie libre es aquel cuya formulación matemática involucra superficies que deben ser encontradas como parte de la solución. Tales superficies se llaman superficies libres. El objetivo del presente Trabajo de Título es el estudio del flujo irrotacional de un fluido no viscoso e incompresible a superficie libre con gravedad. La dificultad se centra en la determinación de la superficie libre y en la no linealidad existente sobre ella. La presente memoria se divide en dos partes. En la Parte I se estudia el método de Sautreux. Para ello, en el Capítulo 3 se presenta el método de la hodógrafa. En el Capítulo 4 se obtiene rigurosamente el método de Sautreaux. En el Capítulo 5 se aplica este método a dos familias de funciones y se obtienen algunas soluciones explícitas. En la Parte II se utiliza la técnica de diferenciación con respecto al dominio en el caso del flujo a través de un obstáculo. En el capítulo 6 se entregan las definiciones y resultados básicos sobre espacios de funciones, dominios de frontera regular y el problema de Neumann. En el Capítulo 7 se estudia el problema sobre un obstáculo y se entregan algunos resultados de existencia de soluciones. En el Capítulo 8 se presenta el método de diferenciación con respecto al dominio y se aplica al problema del flujo sobre un obstáculo. Con esto, en el Capítulo 9, se obtiene el método de optimización adjunta y se muestran algunos resultados numéricos obtenidos por Van Brummelen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aycho, Flores Milton Angelino. "Pre-semigrupos de operadores lineales : problema de cauchy abstracto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3094.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la Teoría de Pre-Semigrupos de operadores lineales en un espacio de Banach, la cuál constituye una generalización de la Teoria de C0 - Semigrupos de operadores lineales. Además se exponen teoremas de existencia y unicidad de solución para el problema de Cauchy abstracto, asociado a esta clase de operadores. Finalmente se estudian propiedades asociadas al control exponencial y un resultado sobre la convergencia de una sucesión de Pre-Semigrupos. Palabras Clave:Pre-Semigrupos, C-Semigrupos, Problema de Cauchy, Control Exponencial, Análisis Funcional.
--- In this paper we study the Pre-Semigroups Theory of linear operators in Banach space, which is a generalization of the theory of C0 - Semigroups of linear operators. Furthermore exposed existence and uniqueness theorems of solutions for the abstract Cauchy problem,associated with this class operators. Finally we study properties associated with exponencial control and a result on the convergence of a sequence Pre-Semigroups. Keywords: Pre-Semigroups, C-Semigroups, Cauchy problem, Exponential Control, Functional Analysis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography