To see the other types of publications on this topic, follow the link: 1202 - Análisis y análisis funcional.

Journal articles on the topic '1202 - Análisis y análisis funcional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic '1202 - Análisis y análisis funcional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Játiva-Mariño, Edgar, Zahira Játiva-Cabezas, and Carlos Alberto Velasco-Benítez. "Prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales y hábito intestinal en lactantes menores de 12 meses internados en el Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador." Revista Médicas UIS 32, no. 2 (August 30, 2019): 13–21. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019002.

Full text
Abstract:
Introducción: la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en niños menores ecuatorianos se desconoce y no hay una prueba estándar para evaluar la consistencia de las heces. Objetivo: determinar la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes menores a 12 meses e identificar el hábito intestinal. Metodología: estudio de prevalencia en lactantes internados del Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador, a quienes se les diagnosticó diarrea funcional, cólico, estreñimiento funcional, disquecia, regurgitación, síndrome de vómito cíclico y rumiación. Fueron incluidas variables sociodemográficas, clínicas y preguntas sobre hábitos intestinales, basados en el Cuestionario para Síntomas Digestivos Pediátricos Roma III traducido y validado en español. Se hizo análisis uni y multivariados y el cálculo de los ORs, siendo una p<0,05 significativa. Resultados: fueron incluidos 147 lactantes, de 6,8±3,3 meses de edad, 50,3% niñas. La principal causa de hospitalización fue del sistema respiratorio. Se reportó 36,0% con algún desorden gastrointestinal funcional: cólico (12,2%), estreñimiento funcional (9,5%), disquecia (8,0%) y regurgitación (7,5%). No hubo factores de riesgo asociados. Se reportaron heces duras en 4,1% y 7,4% por Criterios de Roma III y Escala de Bristol, respectivamente. Hubo concordancia aceptable (kappa=0,3989, p=0,0221) entre el reporte de los padres por los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. Conclusión: un tercio de estos niños presentó algún desorden gastrointestinal funcional, siendo los más frecuentes: estreñimiento funcional, regurgitación, cólico y disquecia; sin posibles factores de riesgo; identificándose una concordancia aceptable entre lo reportado por los padres según los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. MÉD.UIS.2019;32(2):13-21
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lemos, Rayla Amaral, Jaqueline Da Silva Frônio, Luíz Cláudio Ribeiro, Renata Santiago Demarchi, Joselici Da Silva, and Luíz Antônio Tavares Neves. "Desempenho funcional segundo a idade gestacional e o peso ao nascer de crianças em idade pré-escolar nascidas prematuras ou com baixo peso." Journal of Human Growth and Development 22, no. 1 (April 1, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.20045.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Avaliar o desempenho funcional de crianças em idade pré-escolar nascidas com diferentes graus de prematuridade e baixo peso, acompanhados em serviço de follow-up. MATERIAL E MÉTODOS: Estudo transversal, que utilizou o instrumento Inventário de Avaliação Pediátrica de Incapacidade - PEDI, uma entrevista estruturada para cuidadores de crianças que avalia as habilidades funcionais e o nível de independência nas áreas de autocuidado, mobilidade e função social. O teste foi realizado com 98 participantes divididos em três grupos, em um momento de acordo com o grau de prematuridade e em outro de acordo com o peso ao nascer. Utilizou-se o teste qui-quadrado e a análise de variância para verificar a associação e diferença entre os grupos com diferentes graus de prematuridade e baixo peso ao nascer e o PEDI. Em todas as análises considerou-se o nível de significância de α = 0,05. RESULTADOS: Houve atraso nas habilidades funcionais de autocuidado (HFAC), de mobilidade (HFM), e de função social (HFFS) de 10,2%, 12,2% e 14,3%, respectivamente, e no nível de assistência recebida do cuidador de 11,2% em autocuidado (ACAC), 19,4% em mobilidade (ACM) e 15,3% em função social (ACFS). Não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas entre os grupos de diferentes graus de prematuridade e baixo peso ao nascer em relação a nenhum dos domínios do PEDI. CONSIDERAÇÕES FINAIS: Crianças prematuras e com baixo peso ao nascer apresentaram alterações na idade pré-escolar do desempenho funcional nas áreas autocuidado, mobilidade e função social que não variaram em magnitude entre os diferentes graus de prematuridade e peso ao nascimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palou Redorta, Joan, Josep María Gaya Sopena, Lluís Gausa Gascón, Francisco Sánchez-Martín, Antonio Rosales Bordes, Óscar Rodríguez Faba, and Humberto Villavicencio Mavrich. "Cistoprostatectomía radical robótica: análisis oncológico y funcional." Actas Urológicas Españolas 33, no. 7 (January 2009): 759–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(09)74228-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilaseca Momplet, Rosa María. "Análisis evolutivo de la categoría funcional «demanda»." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 5, no. 2 (January 1985): 91–108. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(85)75336-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivano Fischer, Emilio. "Etnología cognitiva. Análisis conceptual funcional de producción idiomática." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 34, no. 2 (August 23, 2012): 179. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1326.

Full text
Abstract:
Las expresiones idiomáticas producen “categorías populares”, que son conceptos estables y claves que moldean nuestro entendimiento cotidiano. Las expresiones traen escenas o imágenes, que requieren ser transformadas en las categorías populares en juego. Se describen dos procedimientos que logran este propósito. Ambos involucran operaciones esquemáticas de origen kantiano y de la lingüística cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Fuente Andrés, Félix. "Estuches de libro. Análisis funcional de pequeños contenedores." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 2 (January 1, 2016): 9–46. http://dx.doi.org/10.46255/add.2016.2.46.

Full text
Abstract:
Estudio sobre una serie de contenedores de pequeño formato con características homogéneas. A partir del análisis estructural y funcional, y del contraste con los paralelos, y con los datos de las fuentes primarias e iconográficas, hemos podido definir una tipología específica, interpretar su función y denominación original, y establecer su cronología y procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SHIMODA, Yukio. "AnÁlisis funcional sobre las construcciones de Tough español." HISPANICA / HISPÁNICA 2006, no. 50 (2006): 33–54. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.2006.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares Romero, Jesús. "Análisis descriptivo de ingresos hospitalarios por causa funcional." Revista de Neurología 54, no. 06 (2012): 384. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5406.2011699.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrocha Rodríguez, Olaysi, Zuleiny Meneses Martín, and Amyra García Rodríguez. "Análisis discursivo funcional de un fragmento de texto coloquial." Didácticas Específicas, no. 24 (June 22, 2021): 28–38. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2021.24.002.

Full text
Abstract:
Las concepciones acerca del discurso, cobran cuerpo en lo actualmente se denomina lingüística del habla, que se alcanzaron como resultado de los aportes de las ciencias que, en sus respectivos campos, asumieron los problemas referidos a la comunicación, la cognición y los usos del lenguaje en diferentes contextos. El análisis discursivo-funcional, planteado desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, posee sus basamentos en tres principios metodológicos: el principio de la orientación hacia un objetivo, el principio de la selectividad en el análisis y el principio de la enseñanza del análisis. Se aborda el tratamiento metodológico para el análisis discursivo funcional que cuenta con diferentes operaciones y tres fases: introductoria, de comprensión y análisis y de construcción de nuevos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Becerra, Victor Hugo, Jairo Ernesto Tamayo Tamayo, Felipe de Jesús Patrón Espinosa, Carlos de Jesús Torres Ceja, and Gerardo Alfonso Ortíz Rueda. "Complejidad e inclusividad del comportamiento intrasituacional: Análisis empírico." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 2 (July 30, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.14718/10.14718/acp.2020.23.2.12.

Full text
Abstract:
En la taxonomía de Ribes y López (1985) se propone que el comportamiento psicológico es progresivamente complejo e inclusivo; sin embargo, en la literatura sobre el tema se encuentran pocas investigaciones y los datos no son robustos. Teniendo esto en cuenta, y con el propósito de aumentar la evidencia de la complejidad e inclusividad de los tres primeros niveles de complejidad conductual de la taxonomía en tres secuencias de entrenamiento ascendente (contextual-suplementario-selector), descendente-ascendente (suplementario-contextual-selector) y descendente (selectorsuplementario-contextual), el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la historia de interacción por medio de secuencias de entrenamiento- sobre el proceso de ajuste diferencial (contextual), efectivo (suplementario) y preciso (selector). En general, los resultados muestran que cuando los participantes carecían de historia de interacción ante las contingencias programadas se requirió de un mayor número de sesiones de entrenamiento para mejorar el desempeño en organizaciones funcionales de mayor complejidad; y que cuando la historia de interacción estaba presente en la organización funcional en tanto interacción previa con las contingencias se encontró un efecto de facilitación en el ajuste conductual, independientemente de si la transición fue ascendente o descendente. Al final se indaga sobre si el incremento en el número de sesiones se relaciona con la complejidad de cada nivel de organización funcional, y se discute, respecto a las transiciones de entrenamiento funcional, ascendente y descendente, sus efectos en la facilitación en el aprendizaje y surelación con el supuesto de inclusividad funcional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Becerra, Victor Hugo, Jairo Ernesto Tamayo Tamayo, Felipe de Jesús Patrón Espinosa, Carlos de Jesús Torres Ceja, and Gerardo Alfonso Ortíz Rueda. "Complejidad e inclusividad del comportamiento intrasituacional: Análisis empírico." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 2 (July 30, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.2.12.

Full text
Abstract:
En la taxonomía de Ribes y López (1985) se propone que el comportamiento psicológico es progresivamente complejo e inclusivo; sin embargo, en la literatura sobre el tema se encuentran pocas investigaciones y los datos no son robustos. Teniendo esto en cuenta, y con el propósito de aumentar la evidencia de la complejidad e inclusividad de los tres primeros niveles de complejidad conductual de la taxonomía en tres secuencias de entrenamiento ascendente (contextual-suplementario-selector), descendente-ascendente (suplementario-contextual-selector) y descendente (selectorsuplementario-contextual), el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la historia de interacción por medio de secuencias de entrenamiento- sobre el proceso de ajuste diferencial (contextual), efectivo (suplementario) y preciso (selector). En general, los resultados muestran que cuando los participantes carecían de historia de interacción ante las contingencias programadas se requirió de un mayor número de sesiones de entrenamiento para mejorar el desempeño en organizaciones funcionales de mayor complejidad; y que cuando la historia de interacción estaba presente en la organización funcional en tanto interacción previa con las contingencias se encontró un efecto de facilitación en el ajuste conductual, independientemente de si la transición fue ascendente o descendente. Al final se indaga sobre si el incremento en el número de sesiones se relaciona con la complejidad de cada nivel de organización funcional, y se discute, respecto a las transiciones de entrenamiento funcional, ascendente y descendente, sus efectos en la facilitación en el aprendizaje y surelación con el supuesto de inclusividad funcional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arroyo Jiménez, Gloria, Margarita Prieto Uscanga, Alicia Prieto Uscanga, and María Teresa López Ostria. "DOCS y Análisis Funcional, un Diagnóstico Integral del ITQ." Recherches en Sciences de Gestion 104, no. 5 (2014): 25. http://dx.doi.org/10.3917/resg.104.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Granados Conde, Clemente, Pedro Elías Romero Barragán, and Jaime Álvarez Peñate. "Caracterización de la carne de iguana (Iguana Iguana) silvestre en el corregimiento de Berastegui-Córdoba." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (December 13, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3142.

Full text
Abstract:
Se caracterizó la carne de iguana (Iguana iguana) silvestre de ambos sexos del corregimiento de Berastegui-Córdoba, para esto se sacrificaron humanitariamente 14 ejemplares obteniéndose las canales, las cuales fueron empacadas a vacío y almacenadas a una temperatura de -20°C. Se realizó el análisis proximal (proteína, grasa, humedad, ceniza, pH y carbohidratos), funcional (capacidad de retención de agua y capacidad emulsificante), terneza y microbiológico, destacando que en todos los análisis realizados los valores para la carne de Iguana de ambos sexos fueron similares, transformándose la carne de Iguana en una alternativa a la proteína animal para el consumo humano, debido a que presento un alto valor nutritivo, debido a su bajo contenido de grasas y su elevado contenido proteico.Palabras claves: Carne, Análisis proximal, Análisis funcional, Análisis instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Munoz-Martinez, Amanda M., Andrea L. Monroy-Cifuentes, and Laura M. Torres-Sanchez. "Mindfulness: ¿proceso, habilidad o estrategia? Un análisis desde el análisis del comportamiento y del contextualismo funcional." Psicologia USP 28, no. 2 (August 2017): 298–303. http://dx.doi.org/10.1590/0103-656420160038.

Full text
Abstract:
Resumen Los efectos positivos del mindfulness en el tratamiento de múltiples problemas psicológicos en diversas poblaciones han popularizado su uso dentro de la psicología clínica en los últimos años. No obstante, las investigaciones empíricas y revisiones teóricas sobre el mindfulness muestran tres usos diferentes del mindfulness dentro de las aproximaciones conductuales: como proceso, como habilidad y como estrategia. Las discrepancias en las definiciones de mindfulness han generado ambigüedad con respecto a qué y cómo se investiga este fenómeno. En este trabajo se realizó un análisis conceptual de las definiciones del mindfulness de acuerdo con los supuestos filosóficos analíticos-conductuales y contextualistas-funcionales. Finalmente, se discutió la importancia de contar con una definición precisa y unánime con el fin de desarrollar una agenda coordinada de investigación en esse campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arzayús Correa, Laura Victoria. "Del análisis del territorio a la política regional." Prolegómenos 13, no. 25 (June 10, 2010): 11–31. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2444.

Full text
Abstract:
<p>Este texto está pensado como un ejercicio que identifica las bases conceptuales sobre las cuales deben erigirse las políticas regionales.</p><p>Luego de la revisión de los componentes del territorio, se propone el proceso de análisis del enfoque ecosistémico como herramienta metodológica para un acercamiento a una política regional completa y funcional. En Colombia no existen políticas que faciliten la planificación del territorio, por lo que se propone que estas políticas partan de una base conceptual y metodológica similar para conformar una estructura primaria homogénea que facilite una aplicación funcional en términos legislativos y de gobernabilidad, incluyendo en ésta componentes sociojurídicos. Al finalizar se exponen algunas conclusiones y recomendaciones favorables con miras a establecer una visión prospectiva positiva de las necesidades del país en términos de desarrollo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ríos, Wilmer Pineda, Alexis Carrillo Ramírez, and Olga Garatejo Escobar. "Análisis de datos funcionales aplicado en electroencefalogramas: agrupamiento por k-medias funcional." Comunicaciones en Estadística 10, no. 1 (May 16, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2017.0001.07.

Full text
Abstract:
El análisis de datos funcionales se basa en el estudio de la función que describe la variabilidad de un conjunto de datos en un espacio de n muestras, y dentro de sus modelos se encuentra el análisis de conglomerados por k-medias funcional. Dado que la actividad cerebral responde a una función de onda de la carga eléctrica de las neuronas sobre el tiempo, observamos la oportunidad de aplicar el análisis de datos funcionales a este tipo de registros. El objetivo de este trabajo es describir la aplicabilidad del análisis de conglomerados por k-medias funcional para clasificación de la actividad cerebral en ratas Norvegicus Wistar. Se realizó la conversión de los registros en funciones de onda en bases de Fourier, las cuales fueron procesadas con análisis de componentes principales funcionales, algoritmo de k-medias funcional (k=6) y un análisis de correspondencias entre los conglomerados y las fases de actividad registradas manualmente en el hipnograma. Los conglomerados obtenidos hacen una categorización no supervisada consistente, especialmente en respecto a los atributos de frecuencia y regularidad de las ondas; elementos a tener en cuenta para la clasificación de señales. El análisis de datos funcionales es aplicable a la clasificación de registros de electroencefalograma, dado que toma un dato que es n-dimensional (en teoría infinito) y permite manejarlo como un único valor (una función de onda) y así ser procesado con diferentes técnicas de minería de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzalez-Ramírez, Juan Manuel, and Luis Onieva-Giménez. "El análisis del valor y análisis funcional como herramientas de diseño de los sistemas regionales de innovación." Panorama Económico 24 (September 1, 2016): 105–26. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0-2016-1552.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la globalización ha modificado los códigos de conducta de muchos de los actores que operan en la escena mundial. Entre estos, los responsables de los gobiernos locales han visto cómo han tenido que reforzar sus estrategias de desarrollo económico, tecnológico o social para conseguir posicionar su área de influencia en una buena situación en el ranking competitivo global. Se compite a escala mundial pero las estructuras de gobierno, la generación de conocimiento, el poder de influencia sobre las decisiones ciudadanas ocurren a nivel local. Sin embargo, en este nuevo escenario, los responsables de gobiernos locales se han visto, de forma generalizada, incapaces de dar la respuesta adecuada que el nuevo marco exige, carentes de las competencias suficientes para llevar este reto a buen término. Por ello, es oportuno dotar a los gobiernos locales de herramientas capaces de ayudar en el proceso de diseño de políticas de innovación, de manera que los agentes encargados de vertebrar el liderazgo del territorio en el panorama mundial puedan hacerlo con las mayores garantías de éxito. En el presente artículo se propone una aplicación de la metodología de análisis del valor y del análisis funcional como fórmula eficaz para alcanzar el objetivo reseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Ramírez, Juan Manuel, and Luis Onieva Giménez. "EL ANÁLISIS DEL VALOR Y ANÁLISIS FUNCIONAL COMO HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN." Revista Panorama Económico 24 (January 15, 2016): 105–26. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0/2016/107.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la globalización ha modi cado los códigos de conducta de muchos de los actores que operan en la escena mundial. Entre estos, los responsables de los gobiernos locales han visto cómo han tenido que reforzar sus estrategias de desarrollo económico, tecnológico o social para conseguir posicionar su área de in uencia en una buena situación en el ranking competitivo global. Se compite a escala mundial pero las estructuras de gobierno, la generación de conocimiento, el poder de in uencia sobre las decisiones ciudadanas ocurren a nivel local. Sin embargo, en este nuevo escenario, los responsables de gobiernos locales se han visto, de forma generalizada, incapaces de dar la respuesta adecuada que el nuevo marco exige, carentes de las competencias su cientes para llevar este reto a buen término. Por ello, es oportuno dotar a los gobiernos locales de herramientas capaces de ayudar en el proceso de diseño de políticas de innovación, de manera que los agentes encargados de vertebrar el liderazgo del territorio en el panorama mundial puedan hacerlo con las mayores garantías de éxito. En el presente artículo se propone una aplicación de la metodología de análisis del valor y del análisis funcional como fórmula e caz para alcanzar el objetivo reseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mónaco, Fabián, and Daniel Fernández. "El Análisis del Discurso Historiográfico: Aportes desde la Lingüística Sistémico-Funcional y el Análisis Crítico del Discurso." Texturas, no. 8 (March 18, 2008): 161–69. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i8.2872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Escobar-Hernández, Juan Luis, Daniel Juárez-Aguilar, María Leticia Bautista-Díaz, and Aldo Azael Rojas-Salazar. "Consumo inicial de drogas de un adolescente: su análisis funcional." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 17 (December 5, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.5757.

Full text
Abstract:
The objective of this investigation was to develop the functional analysis of the initial drug use of an adolescent, with the purpose of proposing a future intervention program. With a non-experimental and prospective design, a 15-year-old middle school student participated, who agreed to participate and his mother signed an informed consent. In to a Care Center to addictions, an assessment was made to the user, through a behavioral interview, the Magic Circle and the generation of an integrative sequential table of variables, in order to prepare the corresponding functional analysis. It was found as an origin/maintenance hypothesis that the behavior of drug use (tobacco and marijuana), was highly probable due to the stimulus "curiosity" towards drug use, the lack of cognitive and motor self-control, as well as social instigation (among peers). Thus, the change hypothesis focuses on psychoeducation and assertiveness training. It is concluded that cognitive behavioral therapy has scientifically proven tools for the timely evaluation of variables that threaten the physical and psychological health of adolescents
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gnecco, Cristóbal, and Amal Mohammed. "Tecnología de cazadores-recolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica." Revista Colombiana de Antropología 31 (January 1, 1994): 6–31. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1569.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la organización tecnológica de un grupo de cazadores-recolectores que habitaron los bosques tropicales de las montañas del sur de Colombia durante la última parte del Pleistoceno y la primera mitad del Holoceno: además, presenta los resultados de un análisis funcional de un grupo de 200 artefactos líticos derivados de ocupaciones pre-cerámicas de estos cazadores-recolectores. El grupo de artefactos en el que se basa este estudio fue excavado en La Elvira, un sitio abierto de varios períodos a 10 km al norte de Popayán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kaholokula, Joseph Keawéaimoku, Antonio Godoy, William H. O’Brien, Stephen N. Haynes, and Aurora Gavino. "Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos." Clínica y Salud 24, no. 2 (July 2013): 117–27. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-5274(13)70013-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reina Sanz, Delia, Jordi del Blanco, Maria Bonet, Carmen Castaño, Teresa Clavaguera, Lourdes Mateo, Daniel Roig Vilaseca, José M. Ruiz, and Jesús Rodríguez Moreno. "Capacidad funcional en la artropatía psoriásica: análisis de 343 pacientes." Medicina Clínica 129, no. 6 (July 2007): 201–4. http://dx.doi.org/10.1157/13107916.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kanashiro, A., J. M. Gaya, J. Palou, L. Gausa, and H. Villavicencio. "Cistoprostatectomía radical robótica: análisis oncológico, funcional y de las complicaciones." Actas Urológicas Españolas 41, no. 4 (May 2017): 267–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2016.06.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Boroń, Tomasz, and Małgorzata Winiarska-Kabacińska. "Comprendiendo los campamentos pequeños de cazadores-recolectores mediante el análisis funcional y espacial. Tres casos de estudio del Mesolítico de Polonia." Trabajos de Prehistoria 78, no. 1 (June 15, 2021): 49–66. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2021.12264.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un enfoque metodológico para el estudio de la organización espacial de los campamentos del Mesolítico europeo recurriendo a tres casos de estudio del registro polaco. Nuestra metodología involucró el análisis espacial y funcional a través del remontaje de elementos de talla y el análisis de las huellas de uso, así como una aproximación espacial a la distribución de dichos elementos. Discutimos también la relevancia científica de estos pequeños campamentos de cazadores-recolectores, donde un detallado análisis espacio-funcional resulta fundamental para comprender las formas de vida y organización de la producción de estos grupos. Tanto nuestra aproximación como nuestras conclusiones pueden resultar comparativamente útiles al abordar otros yacimientos mesolíticos más grandes y complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Messa, Luciana Chequer Saraiva, Elizeu Borloti, and Verônica Bender Haydu. "Estudos empíricos da ironia: revisão sistemática e implicações para uma análise funcional." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 218. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6132.

Full text
Abstract:
La ironía es un operante verbal bajo control múltiple y, por lo tanto, complejo, con la función de dejar al oyente producir una respuesta, en general contraria a lo que fue dicho, y casi siempre con función de ridiculización. El objetivo de este artículo es, a partir de una revisión sistemática de la literatura, mapear las variables (o sus indicadores) estudiadas en investigaciones empíricas e indicar elementos esenciales para el análisis funcional de la ironía. Búsquedas en las bases de datos BVS, NCBI, Science Direct, PsycInfo y Ebsco, hechas por medio de los descriptores ironía, ironía verbal, sarcasmo, control múltiple, irónico y comportamiento verbal, localizaron 43 artículos en Psicología, Lingüística y Neurociencia. Se verificó que en el análisis funcional de la ironía se debe atentar a las: (a) características de los integrantes del episodio verbal irónico y de los eventos antecedentes y consecuentes de la ironía; y (b) consecuencias de las variables ambientales que controlan la ironía en diferentes matices, como humor, sarcasmo, cinismo o burla. La descripción de estos elementos en otros abordajes teóricos puede ser útil para un análisis funcional de la ironía y contribuir para el conocimiento y para investigaciones experimentales en el análisis del comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ibárcena Fernández, Walter. "DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACIONES PRODUCTORAS DE FRÍO UTILIZANDO SOFTWARE." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.135.

Full text
Abstract:
Existen diversas metodologías para el desarrollo de sistemas orientados a objetos, todos sustentados en principios similares. En el presente trabajo nos apoyaremos en el modelo y metodología OMT (Object Modeling Technique) Rumbaugh et al 1991, uno de las más importantes del área. El desarrollo del proyecto basado en la Metodología OMT está compuesto por tres modelos ortogonales, los cuales sirven para describir en forma completa un sistema. En orden de importancia y desarrollo, los tres modelos son: el modelo de objetos, el modelo dinámico y el modelo funcional. Para el desarrollo del software nos hemos basado en los tres modelos indicados y consiste en tres etapas de desarrollo (Análisis, Diseño e Implementación). Análisis, que muestra los aspectos más importantes del sistema, sin importar la implementación final; el análisis sobre la descripción del problema da lugar a la construcción de los tres modelos: Análisis de Objetos, Análisis Dinámico y Análisis Funcional. El Diseño de Objetos que presenta: Diseño del Sistema y Diseño de Objetos. La Implementación, aquí se traduce el diseño a un lenguaje de programación que en nuestro caso utilizamos el Visual Basic para implementar el prototipo de software de dimensionamiento de instalaciones productoras de frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Casas Navarro, Raymundo. "La prensa chicha: un análisis cognitivo." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 63–85. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo se aboca al estudio del comportamiento de las formas verbales que aparecen en los denominados periódicos «chicha» de la ciudad de Lima (Perú). El análisis de estas formas discursivas involucra dos aspectos complementarios: En primer término, se incide en cómo se estructura el núcleo verbal con respecto a sus adjuntos (opcionales y obligatorios), lo que denominamos análisis funcional. En segundo lugar, se propone un análisis cognitivo para dar cuenta de cómo se configura la riqueza del sentido de tales formas verbales. Como fruto del trabajo de interpretación, se establece que la modalidad discursiva de estos textos permite omitir ciertos adjuntos obligatorios, los cuales se pueden inferir por el contexto y el cotexto. Asimismo, se postula que en la conformación del sentido de estas formas verbales operan diversos efectos retóricos (como la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la antífrasis y la hipérbole) proyectados por mecanismos cognitivos de naturaleza subyacente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas, Marcos. "Predicación secundaria en español: representación y análisis sintáctico-semántico." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 1, no. 1 (March 12, 2019): 111–25. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v1i1.3771.

Full text
Abstract:
La predicación corresponde a un fenómeno semántico que se proyecta en la sintaxis de la lengua y permite establecer la relación primaria sujeto-predicado para la expresión del significado a nivel oracional. Se distingue además un tipo de predicación secundaria que se establece entre elementos internos que selecciona o no el predicado principal. La representación y análisis sintáctico de la predicación secundaria se ha abordado desde la gramática generativa tradicional en la cual, sin embargo, existen miradas divergentes que la conciben como una cláusula mínima y como una categoría funcional. El objetivo de este artículo es contrastar estas perspectivas y analizar su pertinencia desde los puntos de vista descriptivo y explicativo en el marco de un enfoque sintáctico-semántico. En vista de su relevancia en la expresión del significado, se concluye que la predicación como categoría funcional permite dar cuenta de una función única que integra operaciones primarias y secundarias jerárquicamente. Al final del artículo, se discute sobre el potencial predictivo de la predicación secundaria en español en torno a su representación a nivel neurolingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mahamud López, Manuel. "Análisis fractal de caudales de ríos." Ingeniería del agua 11, no. 2 (June 30, 2004): 191. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2527.

Full text
Abstract:
El análisis fractal se está convirtiendo en una herramienta para el estudio de datos experimentales que, en muchos casos, van a estar ligados a fenómenos naturales. El estudio de los caudales de ríos es un claro ejemplo de series temporales que pueden ser interpretadas desde una perspectiva fractal. En este trabajo se ha procedido a la determinación del exponente de Hurst para distintos aforos del río Ebro a lo largo de su curso, utilizando dos procedimientos de cálculo diferentes. Se ha llevado a cabo también un estudio fractal fundamental para verificar la dependencia funcional de las desviaciones acumuladas de caudal en función del intervalo temporal utilizado para la observación. En el caso de la determinación del exponente de Hurst no se han encontrado tendencias definidas en función de la situación de las estaciones de aforo. Por el contrario, el estudio del comportamiento fractal de las desviaciones acumuladas indica una fuerte influencia de las infraestructuras de regulación del caudal en los resultados del análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calvo Gómez, Félix, and Cristina Lavia Martínez. "El «método selectivo» factorial en el análisis de tipologías urbanas." Estudios de Deusto 41, no. 1 (January 29, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.18543/ed-41(1)-1993pp99-121.

Full text
Abstract:
0. Resumen. I. El problema de la tipologización de subáreas urbanas. II. Metodologías empíricas para el análisis de la jerarquía en un sistema urbano. II. 1. Métodos ecológicos descriptivos. II. 2. Métodos de clasificación jerárquica de unidades urbanas. II. 2. 1. Métodos de clasificación en base al tamaño. II. 2. 2. Método de clasificación funcional. II. 3. Métodos multivariables. III. Problemas asociados al método ecológico-factorial. III. 1. Sobre el modelo de análisis: calidad de los datos. III. 2. Sobre el procedimiento de análisis: el Análisis Factorial. IV. Las puntuaciones factoriales. El «método selectivo». V. un ejemplo: puntuaciones factoriales por el método selectivo en análisis ecológicos urbanos. Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández-Rodríguez, César, and Aldo Bazán-Ramírez. "Contenidos de enseñanza de fracciones en 6to de primaria, México: Un análisis interconductual." Revista de Investigación en Psicología 23, no. 1 (July 1, 2020): 127–44. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18097.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo por objetivo analizar desde la taxonomía de Ribes y López (1985), los contenidos de la enseñanza de fracciones matemáticas en sexto grado de primaria. A partir de los aprendizajes esperados propuestos en los planes y programas para trabajar fracciones, además de realizar una revisión del libro de desafíos matemáticos 6to grado, se identificaron los ejercicios que los estudiantes tienen que realizar al trabajar con el tema de fracciones. Posterior a la revisión, se clasificaron los contenidos de acuerdo con la taxonomía funcional. Partiendo de la idea que las matemáticas se deberían trabajar desde niveles sustitutivos, al contar con su propio medio de contacto convencional, se pretendía encontrar actividades que promovieran dicho nivel de desligamiento funcional. Como principales resultados se encontraron: 1. Las actividades que promueven los libros no están de acuerdo con los aprendizajes esperados planteados en los planes y programas, 2. Las actividades en el libro de texto, así como los aprendizajes esperados resaltados en el plan y programa de estudios, corresponden a actividades de enseñanza y de aprendizaje de niveles más simples de desligamiento funcional de acuerdo con la taxonomía funcional asumida. Estas actividades en su mayoría de tipo procedimental, correspondería a un nivel de desligamiento de tipo suplementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz Ibáñez, Francisco J. "La punta de muesca de tipo mediterráneo: análisis tecnológico y funcional." Trabajos de Prehistoria 54, no. 1 (June 30, 1997): 99–119. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i1.381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Piñeiro Bolaño, Roberto, Paul M. Matthews, Ceferino Maestú Unturbe, and José Luis Bardasano Rubio. "Resonancia magnética funcional y el córtex motor. I: análisis de grupo." Revista de Neurología 32, no. 12 (2001): 1101. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3212.2000624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez, Vicente, and Andrés García. "Análisis funcional de las estrategias psicológicas de terror en el cine." Estudios de Psicología 26, no. 2 (January 2005): 237–45. http://dx.doi.org/10.1174/0210939054024867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Viera, Carolina, and Maite Taboada. "Aplicación de la Lingüística Sistémico-Funcional al análisis de conferencias académicas*." Revista signos 54, no. 105 (March 2021): 277–301. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342021000100277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mónaco, Fabián Rubén. "El Análisis Semio-Discursivo de Textos Dramáticos. Los Aportes del Análisis Crítico del Discurso y la Lingüística Sistémico-Funcional." De Signos y Sentidos, no. 6 (April 22, 2007): 43–72. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v1i6.4029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Letelier Wartenberg, Raúl. "Sanciones administrativas regulatorias: tres premisas sobre su función." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 32 (December 2020): 65–83. http://dx.doi.org/10.7764/redae.32.3.

Full text
Abstract:
El actual análisis de las sanciones administrativas regulatorias se estructura sobre tres premisas incorrectas. La necesidad de analizar estas sanciones bajo una unidad conceptual, el fraccionamiento entre regla de conducta y regla de sanción y la valoración positiva de una regulación basada en principios jurídicos son premisas que un análisis funcional del derecho administrativo debe necesariamente rechazar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Hernández, Diana. "Análisis pragmaprosódico del marcador discursivo bueno." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 43 (October 24, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.15304/verba.43.1888.

Full text
Abstract:
En líneas generales los marcadores del discurso han sido estudiados desde un enfoque gramatical, léxico, pragmático o pragmasintáctico, si bien, son pocos los estudios que han centrado su atención hacia el plano suprasegmental o prosódico. Nuestro trabajo parte de una hipótesis previa sobre la que ciertos rasgos prosódicos (acento, duración silábica, pausa, fronteras tonales) se asocian a la diversidad funcional de este tipo de unidades lingüísticas. De este modo, desarrollaremos de forma cualitativa y a título ejemplificador un análisis prosódico sobre el marcador discursivo bueno mediante la herramienta informática Praat, de acuerdo con la bibliografía al uso. Nos centraremos así en el estudio de ciertos rasgos prosódicos presentados como rasgos distintivos (pausas, reducción fonológica, nivel tonal, contorno melódico) a partir de la propuesta de Hidalgo (2010). Para ello estudiaremos el corpus de conversaciones coloquiales de Briz y Grupo Val.Es.Co. (2002) que recoge 19 conversaciones secretas en diversas situaciones informales sobre la modalidad del español coloquial peninsular. Para el caso particular de bueno, nos hemos apoyado también en la información ofrecida por el Diccionario de partículas discursivas del español (Briz, et al., 2008) que incluye el corpus del Grupo Val.Es.Co. (Briz, 2002) como referencia principal en el análisis de tales unidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moyà-Köhler, Joan, and Miquel Domènech. "Autonomías precarias: un análisis sobre las tecnologías para personas con diversidad funcional intelectual." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 18, no. 2 (May 4, 2021): 127–35. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.74375.

Full text
Abstract:
Las tecnologías digitales han irrumpido en la vida de las personas con diversidad funcional con la promesa de ofrecer más autonomía y accesibilidad con logros ciertamente remarcables. La diversidad funcional intelectual, sin embargo, ha sido un campo en el que tales desarrollos han sido más modestos y presenta aún ciertas incertidumbres. La cuestión de la autonomía, concretamente, plantea problemas en su puesta en práctica, especialmente cuando se la piensa desde la idea de sujeto individual autónomo capaz de tomar decisiones por cuenta propia. A través de un trabajo de carácter etnográfico realizado en un servicio de vida independiente en Cataluña, se lleva a cabo el análisis de dos casos de implantación de tecnología para facilitar la autonomía de personas con diversidad funcional intelectual. A partir de la comparación entre los dos casos, hemos mostrado cómo el resultado final de las experiencias tiene mucho que ver con las interacciones que se dan entre las diferentes concepciones de autonomía que se encuentran presentes y la manera en que se concibe el papel de la tecnología en la consecución de la vida independiente. Pensar toda la red de relaciones que se establece como un conjunto de equilibrios precarios aparece en este trabajo como la clave del éxito que debe permitir lidiar entre asuntos tan complejos como la autonomía, el derecho a decidir y el acompañamiento no invasivo en el día a día de las personas con diversidad funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-Mendoza, Raisa, and Victor Aviles-Sotomayor. "Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario." Edición especial 5-1, no. 5 (September 1, 2020): 191–200. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337.

Full text
Abstract:
Es un hecho comprobado que la organización y funciones empresariales nacen con la repotenciación de la Economía Capitalista a partir de la Revolución Industrial. Desde su surgimiento comienzan a emerger pequeñas y medianas empresas lo que hoy se conoce como PYMES. Actualmente las PYMES que se encuentran en el mercado se presentan en todas formas y dimensiones; pudiendo existir con un solo propietario, con libertad de desarrollar diversas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, siempre con el fin de lograr una utilidad económica. De acuerdo a la información derivada del Estudio de Gestión Competitiva de las PYMES en el Ecuador, representan el 95% de las unidades productivas. Sin embargo, desde hace varios años se realizan estudios periódicos sobre el desarrollo de las PYMES en el país y se ha podido comprobar que, aun cuando representan un peso importante en el sector de la producción y el comercio, su evolución estructural y funcional no presenta avances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guzmán-Díaz, Gelacio, Jesús Cisneros-Herrera, and Edgar Montes Castro. "Identificación de interacciones selectoras en estudios etológicos y de psicología comparada." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8, no. 16 (July 5, 2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v8i16.7431.

Full text
Abstract:
El análisis científico de los objetos y eventos de la realidad debe partir de un análisis de características compartidas por tales objetos y eventos. En el caso particular del análisis experimental de la conducta, el estudio científico, entre otros elementos, está posibilitado por sus antecedentes históricos. En el presente escrito se analizan algunos estudios relacionados con la observación etológica y el estudio comparativo de la conducta como antecedentes históricos de la llamada función selectora de la taxonomía funcional del comportamiento propuesta por Ribes y López (1985).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, and Joel Mike Flores Calizaya. "Forma analítica de la extensión de funcionales lineales en espacios normados." Ciencias 3, no. 3 (July 8, 2020): 75–80. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2019.3.953.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación es establecer condiciones para extender una funcional lineal de un subespacio vectorial a todo el espacio normado preservando las propiedades básicas de dicho conjunto de donde se extendió y que en la actualidad tiene aplicaciones en otras áreas de la matemática, por ejemplo: análisis complejo, teoría de juegos y en el análisis convexo. Se determinó que es posible extender una funcional lineal preservando la linealidad, la relación de orden y el valor de la funcional, para todo elemento de un subespacio vectorial E sobre el campo de los números reales o complejos. Se empleó los métodos deductivo e inductivo para extender una funcional lineal de un espacio vectorial a todo el espacio normado y para contrastar el funcionamiento de estas condiciones, se analizó los teoremas de extensión de funcionales lineales en los espacios normados para el caso real y para el caso complejo las cuales se derivan en proposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado Vázquez, Ángel, Esteban Vázquez-Cano, María R. Belando Montoro, and Eloy López Meneses. "Análisis bibliométrico del impacto de la investigación educativa en diversidad funcional y competencia digital: Web of Science y Scopus." Aula Abierta 48, no. 2 (May 7, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.147-156.

Full text
Abstract:
Este estudio bibliométrico pretende conocer el grado de interés que despierta en la comunidad académica internacional la investigación en la interacción entre la diversidad funcional mediada por la tecnología y la competencia digital en la serie histórica (1982-2019). Para ello se conduce un análisis de la literatura científica en los dos principales índices de citas usados a nivel global para medir la producción investigadora: Web of Science y Scopus. Se han identificado 263 trabajos sobre la temática en ambas bases de datos. Los resultados del análisis bibliométrico indicaron que la productividad se ha incrementado considerablemente desde el año 2006. Los principales medios de difusión, además de las revistas científicas, son las colecciones temáticas de libros y las publicaciones de las actas de congresos. Entre los países con mayor producción se encuentran: Estados Unidos, España y Gran Bretaña. Por último, el análisis de los nodos relacionales temáticos muestra que existen tres tendencias principales: (1) la interacción de la tecnología con las personas con diversidad funcional. (2) La relación de la tecnología con la comunicación en personas con diversidad funcional y (3) observar la relación entre e-inclusión y competencia digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pascual, Mariana. "El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Valoración." Lenguaje 42, no. 1 (January 13, 2014): 69–95. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4979.

Full text
Abstract:
Sobre la certeza del gran potencial de aplicabilidad del Análisis Crítico delDiscurso (ACD) en contextos educativos, este trabajo propone desarrollarlas habilidades de lectura de los alumnos universitarios por medio de laimplementación de estrategias de desarrollo de conciencia crítica (Fairclough,1992) haciendo uso de las herramientas de análisis del lenguaje postuladas desdela Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) en el marco de la LingüísticaSistémico Funcional (LSF). Ilustramos esta propuesta con el análisis de unartículo periodístico publicado en el diario New York Times sobre la muertedel ex-presidente de Argentina Néstor Kirchner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Iglesias, C., F. J. Navas, E. Ciani, A. Arando, A. González, C. Marín, S. Nogales, and J. V. Delgado. "Análisis biocinemático de locomoción y termografía aplicada en la raza camellar canaria." Archivos de Zootecnia 69, no. 265 (January 15, 2020): 102–7. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i265.5045.

Full text
Abstract:
La comprensión anatómica y locomotora de los aires naturales del camello es un elemento esencial para su evaluación cinética y cinemática en tanto que constituyen herramientas de marcada predictibilidad del rendimiento funcional, gasto energético y respuesta al entrenamiento. El estudio biomecánico, en asociación con evaluaciones termográficas complementarias, permite la delimitación precisa de los factores de riesgo potencialmente asociados a lesiones músculo-esqueléticas derivadas del trabajo físico desarrollado por estos animales y en consideración de patologías de etiología multifactorial en la mayor parte de los casos. Competiciones de velocidad, exhibiciones lúdicas o paseos turísticos son algunas de las actividades motoras desempeñadas por camellos y que, en regiones geográficas concretas, se encuentran perfiladas por un marcado arraigo cultural. En el caso particular del camello canario (Camelus dromedarius), su uso actual está marginalmente relegado al sector turístico. En condición de raza autóctona amenazada, el ajuste sistematizado de registros de rendimiento locomotor enriquecerá la viabilidad y sostenibilidad de las acciones de conservación, cría selectiva y revalorización funcional de esta raza camellar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Olate Vinet, Aldo, Fernando Wittig González, and Felipe Hasler Sandoval. "Análisis tipológico-funcional de un rasgo del español de contacto mapuche/castellano." Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción 30 (December 30, 2014): 169–89. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.30.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Triana-D, Alfonso, John Sánchez, Andrés Avella-M., Andrés González-Melo, and Francisco Torres-R. "Análisis funcional del secuestro de carbono en un bosque seco tropical interandino." Caldasia 41, no. 1 (January 1, 2019): 179–93. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.71304.

Full text
Abstract:
Los cambios en los rasgos funcionales relacionados con el secuestro de carbono durante la sucesión secundaria del Bosque Seco Tropical (bs-T) en Colombia son poco conocidos. Aquí analizamos cómo varía el secuestro de carbono a lo largo de tres etapas sucesionales: pastizales abandonados, arbustales y bosques secundarios; siguiendo un enfoque basado en rasgos a nivel de especie y comunidad. Medimos siete rasgos funcionales en 41 especies leñosas. Identificamos cuatro tipos funcionales de plantas (TFPs) relacionados con estrategias conservativas y adquisitivas. Tanto el área basal como la abundancia relativa de los TFPs adquisitivos disminuyeron a lo largo de las etapas de sucesión. Por el contrario, los patrones de cambio para los TFPs conservativos fueron menos consistentes. La Media Ponderada de la Comunidad (MPC) del área foliar, contenido foliar de materia seca, densidad de madera y altura máxima fueron significativamente mayores en los bosques secundarios respecto a los estados sucesionales más tempranos. Estos hallazgos ayudan a ampliar la comprensión del secuestro de carbono durante la sucesión del bs-T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Polo Martínez, Jairo Enrique. "Análisis del entorno funcional del sector empresarial en el departamento del Cesar." Respuestas 19, no. 1 (January 1, 2014): 50–65. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.7.

Full text
Abstract:
El entorno funcional de la empresa en el departamento del Cesar es un escenario innato para los entes que planean el futuro socioeconómico de la región. Dicho entorno está compuesto por una enorme cantidad de agentes, factores y relaciones que influyen directa o potencialmente sobre la empresa condicionando el éxito competitivo de una manera tan relevante que es una de las razones fundamentales que explica el fracaso empresarial. La actual investigación toma como base el “Entorno funcional de la Provincia en Sevilla”, donde se definen las variables y sus relaciones según la lógica del sistema completo de los determinantes de la ventaja de Michael Porter. El presente estudio busca analizar el entorno funcional de la empresa agroindustrial en el departamento del Cesar, a través de la aplicación de modelos estadísticos de correlación, permitiendo obtener una aproximación a la definición de su tipología estructural y el nivel de calidad empresarial de las mismas. Las variables seleccionadas fueron esquematizadas en la encuesta aplicada a 23 empresas agroindustriales representativas del Cesar. La investigación plantean 16 hipótesis con el fin de definir relaciones sobre: tamaño, antigüedad, calidad, innovación, relación comercial con administraciones públicas, necesidad de financiación, hostilidad del entorno, control, conciencia social empresarial, entre otras. Las relaciones se validan a través de la técnica del coeficiente de correlación de Pearson y Covarianza. Los datos resultantes, son sometidos a un análisis y comparación con el proyecto de Sevilla (España). Posteriormente, se tabula la información y se establecen los perfiles empresariales del sub-sector agroindustrial en el departamento del Cesar. De los resultados obtenidos, tres (3) de las hipótesis son válidas y trece (13) se descartan, a diferencia de la investigación en Sevilla donde existen mayor relación entre las variables estudiadas (9 validas), debido a las diferencias microeconómicas, territoriales y cultura empresarial. De lo anterior, se afirma que entre las empresas estudiadas existe una gran relación entre el tamaño de las empresas con las que se coopera y la ubicación física de las empresas con las que se establece algún acuerdo de cooperación. Además, el tamaño de las empresas se relaciona significativamente con la certificación de los sistemas de calidad, es decir, las empresas con mayor tamaño son las que tienden certificar sus sistemas de gestión de la calidad. La última relación validada en las hipótesis, establece que las empresas con un control formalizado, son las que promocionan a sus directivos según su experiencia y capacitación profesional, en detrimento de la creatividad. En cuanto a la orientación al cliente, se afirma un alto potencial innovador de las empresas agroindustriales en el departamento del Cesar, pero con bajo niveles de sistemas de gestión de la calidad certificados, aunque ambas variables se enfocan a la satisfacción del cliente, los productos no sobrepasan los clientes de la región y el poder de decisión es significativamente bajo. Finalmente, se pudo determinar dos principales problemas: primeramente la materia prima, que en general, encierra aspectos de calidad, transporte y disponibilidad; en segunda instancia la Maquinaria, asociado a necesidades de nuevas piezas que en el mercado Colombiano no se producen o comercializan, además de los requerimientos de tecnología especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Capomassi, Miguel Ángel, Ricardo Martín Gardenal, and Miguel Slullitel. "Codo Flotante del Adulto: Evaluación Funcional y Análisis Estadístico sobre 18 Pacientes." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 77, no. 2 (November 14, 2012): 124. http://dx.doi.org/10.15417/97.

Full text
Abstract:
<p>Introducción</p><p>Las fracturas ipsilaterales del húmero y antebrazo constituyen un complejo traumático de alta energía y baja frecuencia denominado “Codo Flotante”. El objetivo de esta comunicación es presentar nuestra casuística, analizar los resultados y determinar la influencia que algunos factores, relacionados con la lesión o su tratamiento, tuvieron sobre los mismos.</p><p>Materiales y métodos</p><p>Se evaluaron retrospectivamente 18 pacientes adultos (15 hombres) con codo flotante, tratados entre 1994 y 2010, con un seguimiento mayor a 1 año. La edad promedio fue de 41,2 años. Se dividieron los casos según la clasificación de los autores e identificaron variables con posible repercusión en los resultados finales. Existieron 7 lesiones asociadas en el miembro afectado (39%). Todos los pacientes se trataron con reducción y osteosíntesis y se evaluaron mediante puntajes de Shoulder Score Index (ASES), la Escala Visual Análoga (VAS) y el formulario SF-36. El seguimiento promedio fue de 6,7 años.</p><p>Resultados</p><p>El promedio del puntaje ASES fue de 87,5. VAS 1. Respecto del SF-36, el Factor Físico promedio fue de 46,8 y el Factor Mental de 60,1. Se presentaron 5 complicaciones (27,8%), 3 pseudoartrosis de húmero y 2 infecciones. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los resultados y la presencia de exposición ósea, tipo de codo flotante, lesiones asociadas, ni el método de osteosíntesis utilizado.</p><p>Conclusión</p><p>La osteosíntesis estable de las fracturas y el tratamiento simultáneo de las lesiones asociadas posibilitan la aplicación de protocolos de movilización temprana controlada, obteniendo resultados funcionales satisfactorios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography