Academic literature on the topic '221311 - Fenómenos de transporte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic '221311 - Fenómenos de transporte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "221311 - Fenómenos de transporte"

1

Sánchez Fuster, I., L. López Chacón, and J. E. Capilla Romá. "Investigación del flujo y transporte mediante experimentación a escala intermedia." Ingeniería del agua 15, no. 3 (September 30, 2008): 147. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2932.

Full text
Abstract:
Los experimentos en medio poroso heterogéneo llevados a cabo en tanque de laboratorio se han utilizado con frecuencia como herramienta para la formulación y la validación de aproximaciones a la modelación de diversos fenómenos que se dan en relación con el flujo y transporte en medios porosos. Históricamente, este tipo de modelos tuvieron un cierto auge para la investigación de los fenómenos de dispersión hidrodinámica en medios porosos a partir de mediados del siglo XX. En las dos últimas décadas la mejora de los sistemas de adquisición de datos, la disponibilidad de tecnologías asequibles y precisas de medición de presiones, de conductividades y de procesamiento de imágenes, además de la necesidad de investigar la modelización de problemas no resueltos de forma satisfactoria, han renovado el interés por esta forma de experimentación. Este artículo recoge una síntesis representativa de las investigaciones llevadas a cabo con modelos físicos de laboratorio, llamados ISE (Intermediate Scale Experiments), como opción para la investigación de procesos de flujo y transporte no-reactivo en medios porosos saturados. Se realiza un repaso de las principales características de este tipo de modelos físicos ilustrándose brevemente las características del prototipo de tanque de experimentación desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia para la investigación en 2D de fenómenos de dispersión en medios heterogéneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casallas, Alejandro, David Julián Molina, and Manuel Quimbayo. "Experiencia educativa sobre la utilización de un experimento contraintuitivo en el estudio de la transferencia de calor por convección." INVENTUM 8, no. 14 (February 4, 2013): 13–17. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.8.14.2013.13-17.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los eventos relacionados con fenómenos de transporte de calor en el contexto de la termodinámica clásica a partir de la experimentación realizada en el desarrollo del curso de “Fluidos y termodinámica” con estudiantes de Ingeniería Civil UNIMINUTO. Introducimos a través de un montaje experimental las condiciones para estudiar el fenómeno de las corrientes de convección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malanco Covarrubias, Fernando L., and Joaquín Palacios Alquisira. "Membranas poliméricas para la separación de gases, parte 2 Análsiis del proceso de separación con membranas, como un fenómeno de transporte." Educación Química 4, no. 2 (August 31, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.2.66830.

Full text
Abstract:
<p>En la primera parte de este trabajo se presentó un análisis del proceso de separación de gases por medio de membranas poliméricas. Se mostraron aspectos fisicoquímicos relativos a la estructura y propiedades del medio filtrante, también se expuso un mecanismo que explica la separación. En esta segunda parte del estudio se desarrolla un modelo sencillo tomado de la teoría de transporte de masa. Este modelo nos permite calcular coeficientes de difusión, de solubilidad y permeabilidad de gases a través de membranas. El estudio y aplicación de las ecuaciones permite familiarizar al estudiante con los fenómenos de transporte, los cuales son muy comunes en la vida profesional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina-Aguilar, Juan Pablo, and José Armando Vélez-Vargas. "Programa CSED-TRANSVEL para cuantificar transporte de sedimentos en cauces." Aqua-LAC 11, no. 1 (March 31, 2019): 101–14. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-1-08.

Full text
Abstract:
En cauces naturales ocurre de manera permanente el transporte de sólidos conjuntamente con el agua, dicho material refiere a sedimentos minerales del cauce o de su cuenca de aportación. El mecanismo de movimiento, suspensión o arrastre, lo definen las características físicas de las partículas y los fenómenos hidrodinámicos. Las metodologías para su cuantificación han sido desarrolladas empíricamente y requieren algunas de ellas procedimientos elaborados donde intervienen en ocasiones procesos iterativos para definir la solución, las cuales han sido agrupadas en transporte de fondo, transporte de fondo en suspensión, transporte de fondo total, transporte de lavado, transporte en suspensión y transporte total. Ello motivó el desarrollo de una herramienta computacional para cuantificar los distintos transportes de sedimentos dentro de un cauce natural. Su desarrollo se basó en la hipótesis de que el cauce de estudio se aproxima al funcionamiento de un canal prismático acorde con sus características geométricas e hidráulicas. Se logró compilar un programa ejecutable en equipos de cómputo de 32 y 64 bits desarrollado en Visual Basic Net dentro del entorno Visual Studio, con una página inicial de entrada de datos, una estructura reticular conformada por el tipo de sedimento y el método de cuantificación, además de una página resumen de los cálculos. El resultado es una herramienta compatible con el sistema operativo Windows, amigable para el usuario final, que reduce el tiempo de cálculo, mejora la certidumbre del resultado obtenido y capaz de resolver el método completo de Hanss Einstein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Graizbord, Boris, and Marlon Santillán. "Dinámica demográfica y generación de viajes al trabajo en el AMCM: 1994-2000 / Demographic Dynamics and Creation of Journeys to Work at AMCM: 1994-2000." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 1 (January 1, 2005): 71. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i1.1230.

Full text
Abstract:
Entre la vasta gama de problemas urbanos que afectan a la Ciudad de México es de vital importancia el transporte pues implica la movilidad de la población. Los diversos modos de transporte, públicos y privados, permiten acceder a los mercados urbanos, principalmente al de trabajo y al de vivienda, pero también a los mercados de bienes y servicios. Sin embargo, no se ha llevado a cabo un análisis a fondo de tales fenómenos conforme lo exigen los problemas, y a nuestro entender esto obedece a dos razones fundamentales: 1) la incipiente generación y escasa disponibilidad de datos que permitan analizar la estructura del transporte, y 2) la carencia de los elementos conceptuales necesarios para vincular el transporte con la dinámica de crecimiento de la metrópoli y con el proceso de planificación de la ciudad.En este trabajo pretendemos avanzar en el análisis de la dinámica del transporte urbano de pasajeros en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM). Lo haremos resaltando las diferencias absolutas y relativas en la generación de viajes rumbo al trabajo en dos momentos en el tiempo: 1994 y 2000. Esto nos brinda la posibilidad de acercarnos a una mayor comprensión de la dinámica de dos fenómenos, la ciudad y el transporte, y de apreciar así algunas relaciones entre ambos.AbstractAmong the vast range of urban problems affecting Mexico City, transport is vitally important, since its involves the population’s mobility. The various modes of public and private transport provide access to urban markets, particularly those involving labor and housing, but also those involving goods and services. However, an in-depth analysis has yet to be undertaken of these phenomena, for two main reasons: 1) the incipient generation and scant availability of data that would enable one to analyze the transport structure and 2) the lack of conceptual features required to link transport to the dynamics of the growth of the metropolis and the city planning process.The authors seek to advance the analysis of the dynamics of urban passenger transport in the Mexico City Metropolitan Area (MCMA). They do so by emphasizing the absolute and relative differences in the generation of journeys to work at two points in time: 1994 and 2000. This provides a greater understanding of the dynamics of two phenomena, the city and transport, and of some of the links between the two.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Migeon, Gérald. "Abandonos planificados, rituales de vasijas matadas o de clausura y ocupaciones posteriores. Los sitios del cerro Barajas, Guanajuato y de Milpillas, en el Malpaís de Zacapu, Michoacán." Revista Trace, no. 43 (August 2, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.22134/trace.43.2003.527.

Full text
Abstract:
Indudablemente el registro arqueológico es lo que queda después de una amplia gama de procesos, con diversas características, tanto aquellos que comprenden la “… producción, distribución, almacenamiento, uso o consumo, desecho ..., de la sociedad ‘x’ en funcionamiento”; como los fenómenos de orden natural, de “… deposición y sedimentación, acarreo o transporte, y también [los originados por] los factores químicos y físicos que influyen en la conservación o destrucción de los materiales” y hasta las propias “… condiciones de abandono y la acción de otras sociedades posteriores …” (Manzanilla 1986: 10-11).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malanco Covarrubias, Fernando L., and Joaquín Palacios Alquisira. "Membranas poliméricas para la separación de gases (Un ejemplo de fenómenos de transporte). Parte 1." Educación Química 4, no. 1 (August 31, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.1.66849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Rodríguez, Luz María, Antonio Montes Rojas, Guadalupe Vázquez Rodríguez, and Estefanía Pérez Díaz. "Uso de curvas de polarización para entender el transporte de iones a través de una membrana de intercambio iónico." Educación Química 30, no. 4 (October 11, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.67333.

Full text
Abstract:
<p>La<strong> </strong>electrodiálisis es un<strong> </strong>proceso electroquímico de separación muy usando en la industria y en remoción de contaminantes presentes en agua, por lo que es muy importante entender los fenómenos asociados a este proceso. Sin embargo, se han publicado pocos estudios enfocados a facilitar su comprensión. Por estas razones, en este trabajo se propone emplear curvas de polarización para estudiar cómo afecta al transporte de un ión a través de una membrana de intercambio iónico (MII), la concentración del ión y su carga; y la incrustación de sales insolubles en la membrana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo Cadavid, Yuri Elena, Luz Mary Uribe Balbín, and Francisco Javier Múnera Cadavid. "Medellín: ciudad bella, divertida y contradictoria a la luz de las concepciones de estudiantes de grado sexto." Anekumene, no. 18 (October 1, 2019): 59–69. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2019.num18.13191.

Full text
Abstract:
El presente texto es construido desde la participación del equipo docente del área de ciencias sociales, del ciclo secundaria y media de la Institución Educativa Fe y Alegría La Cima, en el proyecto de investigación “Estudio comparado sobre las concepciones de lugar, ciudad, urbano y usos del suelo en profesores y estudiantes de São Pablo, Brasil y Medellín, Colombia”. El análisis se centra en las concepciones que tienen los estudiantes del grado sexto sobre las categorías de lugar y ciudad. Dichos conceptos permiten develar lo que el estudiante aprende y la configuración de sentidos, expresando diferentes maneras de concebir y apropiarse del mundo que se habita. El proceso interpretativo se realiza con métodos teóricos, diversas técnicas de investigación y un instrumento de obtención de información para cada una de las categorías. Los hallazgos permiten abrir la discusión sobre fenómenos geográficos como el clima, formas de trabajo, medios de transporte, degradación ambiental, usos del suelo, entre otros. De este modo, se busca trascender la descripción y orientar la praxis educativa, en geografía y ciencias sociales, hacia procesos más complejos como la interpretación, comprensión, reflexión y análisis crítico de los fenómenos urbanos desde el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coeuret, François. "Ingeniería de los procesos electroquímicos ¿De dónde viene y en qué consiste?" Educación Química 18, no. 2 (August 22, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.2.65962.

Full text
Abstract:
<span>La obra pionera de D. J. Pickett (1977) inició una serie de libros dedicados a la Ingeniería Electroquímica. Hoy día, entre la decena de versiones originales de esos libros aquí citados en la bibliografía, una sola está en español (Coeuret, 1992). Sin embargo, conviene notar que también existen libros de Electroquímica Industrial y otros dedicados específicamente a los fenómenos de transporte en electroquímica. ¿Qué le dio origen y cuál es el objeto de la Ingeniería Electroquímica, locución comúnmente utilizada para designar la Ingeniería de los Procesos Electroquímicos? Son preguntas a las cuales el presente texto pretende dar respuesta, complementando y actualizando así un artículo anterior (Coeuret, 1996).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "221311 - Fenómenos de transporte"

1

Vincent, Vela Maria Cinta. "Modelado dinámico de procesos de ultrafiltración tangencial aplicados a la separación de macromoléculas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1871.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis Doctoral se analizó la aplicación de modelos dinámicos tanto teóricos como semi-empíricos para predecir el descenso de la densidad de flujo de permeado con el tiempo debido al ensuciamiento en procesos de ultrafiltración tangencial de macromoléculas. Los fenómenos de ensuciamiento están presentes en todas las aplicaciones de los procesos de ultrafiltración y son el principal factor limitante en la aplicación de la tecnología de membranas. Se realizaron ensayos en planta piloto con dos membranas cerámicas de ultrafiltración y con una alimentación consistente en una disolución acuosa de polietilenglicol. En los ensayos experimentales se varió la velocidad tangencial, la presión transmembranal, la concentración de polietilenglicol y la temperatura. Los datos experimentales obtenidos se compararon con los resultados predichos por los modelos. Los resultados demostraron la imposibilidad de predecir de manera totalmente teórica la variación de la densidad de flujo de permeado con el tiempo bajo diferentes condiciones experimentales. Uno de los motivos es la dificultad para estimar de forma teórica todos los parámetros de los modelos. Sin embargo, por medio de los Modelos de Hermia modificados para filtración tangencial, se logró predecir con buen grado de ajuste a los resultados experimentales la variación de la densidad de flujo de permeado con el tiempo para todas las condiciones experimentales ensayadas utilizando únicamente como datos experimentales la densidad de flujo de permeado inicial y estacionaria. El resto de los parámetros se calcularon a partir de correlaciones teóricas.
Vincent Vela, MC. (2006). Modelado dinámico de procesos de ultrafiltración tangencial aplicados a la separación de macromoléculas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1871
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boguñá, Marián. "Fenómenos de transporte en medios desordenados." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/667531.

Full text
Abstract:
Partiendo de una formulación general de los procesos de transporte con dinámicas acopladas, se estudian tres sistemas distintos que presentan esta propiedad: el transporte de luz en medios desordenados, los fenómenos de activación resonante y el transporte en una pila granular crítica autoorganizada. Del primer sistema se obtienen propiedades generales como el tiempo de isotropización y a continuación se estudia un modelo resoluble analíticamente. Respecto a los procesos de activación resonante, se encuentran aproximaciones a los modelos de Doering-Gadoua y de Bier-Astumian. Finalmente se construye un modelo teórico para reproducir las propiedades de transporte en una pila de arroz crítica autoorganizada que concuerda muy bien con los resultados experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Resendes, José Simão Morgado. "Fenómenos de transporte em leitos constituídos por partículas com diferente diâmetro e forma." Master's thesis, Instituto Politécnico de Bragança, Escola Superior de Tecnologia e de Gestão, 2009. http://hdl.handle.net/10198/1716.

Full text
Abstract:
Neste trabalho estudou-se experimentalmente a porosidade e permeabilidade de leitos granulados constituídos por misturas de partículas esféricas com dois diâmetros diferentes. Os estudos foram conduzidos variando a fracção volúmica de partículas de maior dimensão, xD, presentes nos leitos e o rácio d =d/D, onde d e D representam o diâmetro das partículas de menor e maior dimensão, respectivamente. Recorrendo à equação de Kozeny-Carman e aos valores experimentais da permeabilidade e porosidade foi então possível calcular a tortuosidade. Adicionalmente, foi estudada a permeabilidade e porosidade de leitos fixos contendo misturas de partículas esféricas e cilíndricas para diferentes fracções volúmicas de partículas cilíndricas, sendo estas caracterizadas por um diâmetro equivalente superior ao diâmetro das partículas esféricas. A porosidade mínima obtida para os diferentes rácios d das misturas de esferas registou-se entre xD = 0.65 e xD = 0.7, tendo a porosidade mínima das misturas de esferas/cilindros sido obtida nessa mesma região de fracção volúmica. A porosidade mínima das misturas de esferas decresceu com o decréscimo do rácio d. O valor mínimo da permeabilidade situou-se, em todos os casos (misturas de esferas com diferente d e misturas esferas/cilindros), na região de fracções volúmicas situadas no intervalo entre 0.3 e 0.5. O facto de se obterem porosidades mínimas e permeabilidades mínimas em diferentes regiões da fracção volúmica de partículas de maior dimensão pode dever-se a variados efeitos de distorção do arranjo das partículas no interior dos empacotamentos, conduzindo estes efeitos de distorção ao decréscimo da tortuosidade na região da porosidade mínima e, consequentemente, ao aumento da permeabilidade. In this work, the experimental porosity and permeability of granular beds containing mixtures of spherical particles with different size were studied. The studies were carried out varying the volume fraction content of bigger particles, xD, and the particle size ratio d =d/D between smaller and bigger particles, d and D being the diameter of small and large particles. Using the Kozeny-Carman equation and the experimental results of porosity and permeability, was possible to calculate the tortuosity. Additionally, it was studied the permeability and porosity of granular beds containing spherical particles and cylindrical particles, the latter particles being bigger than the former ones. In these studies it was also varied the volume fraction content of bigger particles (cylinders). The minimum porosities, reached with the mixtures of spheres with different particle size ratio d or mixtures spheres/cylinders, were obtained in volume fraction content of bigger particles located in the interval 0.65 – 0.7. The minimum porosity of granular beds containing mixtures of spheres decreased with the decrease of d. The minimum values of permeability were obtained at volume fractions of bigger particles (spheres or cylinders) located in the range 0.3-0.5. This difference between the volume fraction content where the minimum porosity and minimum permeability are reached is probably provoked by various distortion effects that affect the arrangement of the different particles within the packing, these distortion effects leading to lower values of tortuosity on the region of minimum porosity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo, Núñez Andrea Cotte. "Análisis de fenómenos de transporte turbulento en la interacción de dos jets calentados a diferentes temperaturas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137554.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Mecánica
El presente trabajo de título corresponde al análisis de la influencia de los términos de transporte de calor y momentum turbulentos, de las ecuaciones de Navier Stokes y del calor, en el confinamiento de una fuente de calor, que pudieran originar fugas de calor y gases en el uso de cortinas de aire con configuración Doble Jet Doble Flujo (DJ DF) como método de confinamiento al interior de túneles viales. Se estudiaron dos casos, considerando una cortina de aire DJ DF cuyo jet caliente está siempre en contacto con la zona confinada. Uno de ellos consiste en el uso del jet caliente con la mayor velocidad inicial de la configuración, y otro en que el jet frío posee la máxima velocidad inicial. Se realizó un estudio del campo, perfil y evolución en las zonas de capas de mezcla y línea central de la cortina, de los siguientes términos: esfuerzo de Reynolds, transportes axial y transversal de calor turbulentos, y sus derivadas parciales, las cuales evidencian su contribución en el incremento de flujo de momentum medio y de calor del flujo medio debido a fluctuaciones turbulentas. Dichos términos turbulentos fueron calculados con el método de diferencias finitas de orden O(h^4), utilizando datos numéricos extraídos de una simulación previa, que utilizó el modelo LES en ANSYS Fluent. Los esquemas forward , backward y central fueron aplicados en puntos extremos y central del dominio, respectivamente. Los resultados evidenciaron la existencia de un traspaso transversal de momentum y calor en niveles de la cortina de aire ubicados entre x/H=0.4 y 0.7, para ambos casos estudiados, siendo mayor en el del jet caliente más veloz. Esto, debido a peaks negativos en gráficos de evolución del transporte transversal de calor en capas de mezcla, que justificarían el intercambio de momentum y calor debido a fluctuaciones de las partículas fluidas. El rango de niveles mencionado coincide con la zona en donde ambos jets de la cortina se unifican para formar uno nuevo, con distintas características a los dos iniciales. La interacción entre ambos jets con distintas características termodinámicas disminuye la capacidad de confinamiento de la configuración propuesta. El análisis de transporte axial de calor muestra una inversión en el flujo de calor axial a partir de x/H=0.6 para el caso 1. Se concluye que la configuración que utiliza el jet frío de mayor velocidad inicial funciona un 60% mejor como barrera confinatoria respecto al caso del jet caliente más veloz. Se sugiere estudiar la influencia de los términos turbulentos en cortinas de aire inclinadas y analizar el paso de las partículas fluidas de manera de concluir sobre la naturaleza de los procesos de transporte de momentum responsables del esfuerzo de Reynolds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilella, i. Arzo Marcel. "Influencia de la distribución de carga en los fenómenos electrocinéticos en canales iónicos y membranas microporosas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10413.

Full text
Abstract:
En esta Memoria se estudia el transporte de iones inorgánicos a través de membranas sintéticas microporosas y de canales iónicos abiertos en membranas biológicas. Se parte de una modificación del modelo estándar de carga espacial (capilar cilíndrico cargado), con la introducción de diferentes configuraciones de la carga fija estructural, responsable de la selectividad de los sistemas porosos. Estas configuraciones incluyen distribuciones de carga eléctrica no homogénea sobre la superficie interior del poro, una distribución superficial de dipolos y carga distribuida transversalmente, es decir, en la dirección perpendicular a la pared del poro. Asimismo se presenta un modelo alternativo al estándar de carga espacial basado en la sustitución de la doble capa eléctrica por dos regiones separadas por una superficie divisoria de Gibbs. En todos los casos estudiados se presentan las expresiones correspondientes a los coeficientes de Onsager del sistema bajo estudio, que contienen toda la información correspondiente a las magnitudes electrocinéticas en función de los parámetros del poro. Además, se ha desarrollado un método numérico de resolución de la ecuación de Poisson-Boltzmann, que admite las modificaciones del modelo estándar estudiadas en la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrera, Puigdollers Cristina. "Estudio de la deshidratación osmótica y del secado por aire caliente como operaciones de estabilización de productos de manzana (var. Granny Smith) enriquecidos en calcio." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17577.

Full text
Abstract:
El reciente interés de los consumidores por ingerir alimentos que sean más beneficiosos para su salud ha impulsado en los últimos años el mercado de los alimentos funcionales, entendiéndose por alimento funcional cualquier producto alimenticio que proporcione un beneficio para la salud más allá del que aportan sus nutrientes esenciales. Entre las diferentes técnicas de obtención de alimentos funcionales, la impregnación a vacío permite la incorporación de compuestos fisiológicamente activos en determinados alimentos sin alterar su estructura celular inicial, pero seguramente afectando su comportamiento durante operaciones posteriores de estabilización. Mediante la presente Tesis Doctoral se ha estudiado el efecto que la incorporación de diferentes concentraciones de calcio en la matriz estructural de rodajas de manzana (var. Granny Smith) mediante la técnica de impregnación a vacío ejerce sobre la cinética de transferencia de materia asociada a operaciones posteriores de estabilización, tales como la deshidratación osmótica o el secado por aire caliente, en diferentes condiciones. Además, con el objeto de constatar la capacidad del citado catión para prevenir la degradación de las estructuras celulares, también se han evaluado los cambios en las propiedades mecánicas de las rodajas debidos a su procesado, así como el comportamiento de las muestras secadas por aire caliente hasta niveles bajos de humedad durante su rehidratación por inmersión en agua. En el proceso de obtención de rodajas de manzana enriquecidas en calcio por combinación de las técnicas de impregnación a vacío y de deshidratación osmótica, los mayores rendimientos se obtuvieron tras las experiencias llevadas a cabo con las muestras impregnadas con la disolución más concentrada en calcio (IV sac+40% CDR Ca), a temperatura moderada (30-40 °C) y con una disolución de sacarosa de 55 Brix que incluía un 1% de lactato cálcico en su composición. Aunque estas muestras resultaron más firmes, ni su
Barrera Puigdollers, C. (2007). Estudio de la deshidratación osmótica y del secado por aire caliente como operaciones de estabilización de productos de manzana (var. Granny Smith) enriquecidos en calcio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17577
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dias, Ricardo P. "Fenómenos de transporte em leitos porosos polidispersos." Doctoral thesis, 2007. http://hdl.handle.net/1822/8599.

Full text
Abstract:
Tese de Doutoramento em Engenharia Química e Biológica / Química Física
Neste trabalho começou por estudar-se experimentalmente a porosidade e permeabilidade de leitos contendo misturas de esferas de vidro com dois diâmetros diferentes (leitos polidispersos binários). Os estudos foram conduzidos variando a fracção volúmica de esferas de maior dimensão, xD, presentes nos leitos e o rácio δ entre os diâmetros das partículas de menor e maior dimensão. Recorrendo aos valores experimentais da permeabilidade e porosidade, a tortuosidade foi estimada pela equação de Kozeny-Carman, tendo sido então modelada pela função 1/εn, representando ε a porosidade. O coeficiente n dependeu de δ e xD e variou entre 0.4 e 0.5. Uma função de distribuição lognormal descreveu a dependência entre n e δ quando se considerou xD constante. Na região de mínima porosidade (xD ≅ 0.7), os leitos polidispersos binários de esferas de vidro conduziram a permeabilidades e eficácias térmicas superiores às obtidas com leitos contendo apenas o componente de menor dimensão dos leitos polidispersos binários. Para δ ≅ 0.3-0.5 a permeabilidade obtida com os leitos polidispersos binários foi aproximadamente o dobro da obtida com os leitos contendo apenas o componente de menor dimensão dos leitos polidispersos binários. A vantagem hidráulica e térmica dos leitos polidispersos binários foi observada para valores de δ compreendidos entre 0.1 e 1, devendo-se o aumento da eficácia térmica ao incremento da condutividade térmica efectiva e da condutividade de dispersão térmica transversal, sendo estas condutividades dependentes da porosidade dos leitos. O aumento da eficácia térmica referido anteriormente foi confirmado numericamente, recorrendo à dinâmica de fluidos computacional. Para xD ≅ 0.7 a eficiência cromatográfica de leitos polidispersos binários de esferas de vidro foi estudada experimentalmente, utilizando água como fase móvel e recorrendo aos solutos sacarose e dextrano com massa molecular 2000 kDa. Com estes leitos, foram obtidos valores de altura de prato reduzida mínima, hmin, e impedância de separação mínima, Emin, mais baixos do que os obtidos ao usar leitos contendo esferas de vidro de dimensão aproximadamente uniforme (leitos monodispersos). Um leito polidisperso binário com δ = 0.33 deu origem a um valor de hmin de 1.31 e a um valor de Emin de 1261. Quando se utilizou o soluto dextrano com massa molecular 2000 kDa foram geradas velocidades reduzidas elevadas (1000 a 20000). Os valores de altura de prato reduzida, correspondentes às referidas velocidades foram baixos, tendo este comportamento sido explicado por efeitos associados à cromatografia hidrodinâmica (HDC). Utilizando colunas cromatográficas analíticas contendo leitos monodispersos e polidispersos binários de esferas de vidro e usando os solutos dextrano e pululano, os tempos de retenção relativos (RRTs) destes solutos foram bem descritos pelos modelos existentes na literatura para a HDC. Em separações por HDC da amilose da amilopectina, presentes em diferentes amidos comerciais dissolvidos em água, um leito polidisperso binário (xD ≅ 0.7) contendo esferas de vidro de 5 μm e 19 μm apresentou vantagens sobre o leito monodisperso contendo partículas de 5 μm. As resoluções superiores proporcionadas pelo leito polidisperso binário deveram-se ao facto deste possuir um diâmetro médio de poros superior, o que conduziu a RRTs menores para a amilopectina e RRTs maiores para a amilose, efeito que foi observado nas separações envolvendo um amido rico em amilose e nas separações envolvendo um amido rico em amilopectina. As resoluções mais elevadas foram obtidas a uma temperatura baixa (3 ºC), proporcionando os leitos polidispersos binários um arrefecimento mais rápido da fase móvel. Os leitos utilizados no presente trabalho nas separações da amilose da amilopectina são bastante mais simples do que os usados em cromatografia de exclusão molecular, sendo esta técnica bastante empregue nas referidas separações.
This work began with the experimental study of the porosity and permeability of beds containing mixtures of glass spheres with different size (polydisperse binary beds). The studies were carried out varying the beds fraction content of spheres of bigger diameter, xD, and the particle size ratio δ between smaller and bigger particles. From the experimental results of porosity and permeability, the tortuosity was estimated by the Kozeny-Carman equation and modelled by the function 1/εn , ε representing the porosity. The coefficient n varied with xD and δ and lied between 0.4 and 0.5. A lognormal distribution described the dependency between n and δ, for a constant xD. In the region of minimum porosity (xD ≅ 0.7), polydisperse binary beds of glass spheres were able to give rise to superior permeability and thermal effectiveness when compared with those from beds containing the smaller component of the polydisperse binary beds. For δ ≅ 0.3-0.5 the permeability obtained with the polydisperse binary beds was about the double of the permeability from beds constituted by the smaller component of the polydisperse binary beds. The hydraulic and thermal enhancement achieved with the use of polydisperse binary beds was observed when δ lied between 0.1 and 1, being the thermal enhancement explained by the increase of the effective thermal conductivity and transversal thermal dispersion conductivity. These conductivities were dependent from the bed porosity. The thermal enhancement achieved with the use of polydisperse binary beds was confirmed by numerical analysis, making use of computational fluid dynamics. For xD ≅ 0.7 the chromatographic efficiency of polydisperse binary beds of glass spheres was experimentally studied, using water as the mobile phase and the solutes sucrose and dextran with molecular weight 2000 kDa. The values of minimum reduced plate height, hmin, and minimum separation impedance, Emin, of polydisperse binary beds were lower than the ones obtained with beds containing glass spheres with a size distribution close to the uniformity (monodisperse beds). A polydisperse binary bed with δ = 0.33 gave rise to a hmin value of 1.31, being the Emin value 1261. In the experiments where the dextran with molecular weight 2000 kDa was used, large values of reduced velocity were generated (1000 to 20000). The values of reduced plate height correspondent to the referred velocities were low, being this behaviour explained by effects related with hydrodynamic chromatography (HDC). Using analytical chromatographic columns containing monodisperse and polydisperse binary beds of glass spheres and the solutes pullulan and dextran, the relative retention times (RRTs) produced by the referred solutes were well described by HDC models from the literature. In HDC separations of amylose from amylopectin, present in commercial starches dissolved in water, a polydisperse binary bed (xD ≅ 0.7) containing glass spheres with diameter 5 μm and 19 μm gave rise to higher resolutions than the obtained with a monodisperse bed containing particles with diameter 5 μm. Due to the larger average pore diameter, the former bed provided lower RRTs to amylopectin and higher RRTs to amylose, explaining this fact the higher resolutions obtained with the starch rich in amylose and the starch rich in amylopectin. The higher resolutions were obtained at a low temperature (3ºC), being the cooling of the mobile phase faster when the polydisperse binary bed was used. The beds used in this work for separations of amylose from amylopectin are very simple when compared with the beds from size exclusion chromatography, being this technique widely used on those separations.
Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) - POCI/EQU/58337/2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martins, António Augusto Areosa. "Fenómenos de transporte em meios porosos : escoamento monofásico e transporte de massa." Tese, 2006. http://hdl.handle.net/10216/12653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martins, António Augusto Areosa. "Fenómenos de transporte em meios porosos : escoamento monofásico e transporte de massa." Doctoral thesis, 2006. http://hdl.handle.net/10216/12653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopes, Armandina Maria Lima. "Estudo numérico dos fenómenos de transporte em sistemas de multicamadas descontínuas metal/isolador." Dissertação, 1999. http://hdl.handle.net/10216/11928.

Full text
Abstract:
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Mestre em Métodos Computacionais em Ciências e Engenharia, na Faculdade de Engenharia e Faculdade de Ciências da Universidade do Porto, sob a orientação do Prof. Doutor Manuel António Salgueiro da Silva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "221311 - Fenómenos de transporte"

1

Rivadulla Fernández, Francisco. Termodinámica estadística y fenómenos de transporte: introducción y aplicaciones en química. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2018. http://dx.doi.org/10.15304/9788416954636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fenómenos de transporte : un estudio sistemático de los fundamentos del transporte de materia, energía y cantidad de movimiento. Reverté, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Milesi, Verónica, and Pablo Mobili, eds. Fisiología celular: señales y respuestas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90432.

Full text
Abstract:
En este libro se presentan mecanismos básicos de la fisiología celular que permiten entender cómo responden las células a distintas señales de su entorno. El capítulo 1 introduce al lector en aspectos estructurales y morfológicos básicos de las células animales y los tejidos que estas forman. En el capítulo 2 se analizan los procesos de transporte de sustancias de interés fisiológico (agua, glucosa, gases, iones) a través de la membrana celular, y en el capítulo 3 los fenómenos eléctricos que estos transportes generan. El capítulo 4 está dedicado a la señalización intracelular, que permite a la célula internalizar la información que recibe, y el capítulo 5 presenta distintas maneras en que las células se comunican entre sí. El capítulo 6 integra los conceptos anteriores explicando cómo se llevan a cabo algunas funciones complejas comunes a diferentes organismos pluricelulares desde invertebrados hasta mamífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "221311 - Fenómenos de transporte"

1

Moncada N., Álvaro F. "La gestión de seguridad en la cadena de suministro." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 187–207. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.07.

Full text
Abstract:
Con el fin de mantenerse competitivas en entornos dinámicos, las empresas han requerido rediseñar sus cadenas de suministro para hacerlas cada vez más complejas y extensas, producir en países de bajo costo, con mayor número de eslabones y actores globales, lo cual en conjunto genera nuevas amenazas y riesgos que tienen su origen fuera de la empresa. Las interrupciones en la cadena de suministro y la turbulencia del entorno, muestran que las capacidades logísticas disponibles en las organizaciones (basadas en tiempo, costos, eficiencia y calidad) no son suficientes para identificar y mitigar las nuevas amenazas y riesgos existentes producto de diversos fenómenos como la globalización, las crisis económicas y la masificación de la tecnología, las cuales hacen cada vez más vulnerables dichos procesos a eventos internos y externos, especialmente los relacionados con el comercio exterior y el transporte multimodal. Esta nueva perspectiva demanda la incorporación de un nuevo elemento, la seguridad vista como un componente esencial para su adecuado funcionamiento y continuidad, ampliando su orientación de eficiencia en los procesos y riesgos operativos, hacia un enfoque global que incorpora la seguridad en cada uno de sus eslabones y actores. El presente artículo incorpora la gestión de seguridad en la cadena de suministro, y presenta una propuesta para su análisis, usando como fundamento el estándar de mayor aplicación a nivel global, ISO 28000. Con la anterior, se brinda a la dirección de la empresa y a sus directivos, los elementos adecuados para la incorporación de la gestión de seguridad en su cadena de suministro (GSCS), fortaleciendo sus capacidades logísticas de gestión de la demanda, gestión del suministro y gestión e intercambio de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography