To see the other types of publications on this topic, follow the link: 221311 - Fenómenos de transporte.

Journal articles on the topic '221311 - Fenómenos de transporte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic '221311 - Fenómenos de transporte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Fuster, I., L. López Chacón, and J. E. Capilla Romá. "Investigación del flujo y transporte mediante experimentación a escala intermedia." Ingeniería del agua 15, no. 3 (September 30, 2008): 147. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2932.

Full text
Abstract:
Los experimentos en medio poroso heterogéneo llevados a cabo en tanque de laboratorio se han utilizado con frecuencia como herramienta para la formulación y la validación de aproximaciones a la modelación de diversos fenómenos que se dan en relación con el flujo y transporte en medios porosos. Históricamente, este tipo de modelos tuvieron un cierto auge para la investigación de los fenómenos de dispersión hidrodinámica en medios porosos a partir de mediados del siglo XX. En las dos últimas décadas la mejora de los sistemas de adquisición de datos, la disponibilidad de tecnologías asequibles y precisas de medición de presiones, de conductividades y de procesamiento de imágenes, además de la necesidad de investigar la modelización de problemas no resueltos de forma satisfactoria, han renovado el interés por esta forma de experimentación. Este artículo recoge una síntesis representativa de las investigaciones llevadas a cabo con modelos físicos de laboratorio, llamados ISE (Intermediate Scale Experiments), como opción para la investigación de procesos de flujo y transporte no-reactivo en medios porosos saturados. Se realiza un repaso de las principales características de este tipo de modelos físicos ilustrándose brevemente las características del prototipo de tanque de experimentación desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia para la investigación en 2D de fenómenos de dispersión en medios heterogéneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casallas, Alejandro, David Julián Molina, and Manuel Quimbayo. "Experiencia educativa sobre la utilización de un experimento contraintuitivo en el estudio de la transferencia de calor por convección." INVENTUM 8, no. 14 (February 4, 2013): 13–17. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.8.14.2013.13-17.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los eventos relacionados con fenómenos de transporte de calor en el contexto de la termodinámica clásica a partir de la experimentación realizada en el desarrollo del curso de “Fluidos y termodinámica” con estudiantes de Ingeniería Civil UNIMINUTO. Introducimos a través de un montaje experimental las condiciones para estudiar el fenómeno de las corrientes de convección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malanco Covarrubias, Fernando L., and Joaquín Palacios Alquisira. "Membranas poliméricas para la separación de gases, parte 2 Análsiis del proceso de separación con membranas, como un fenómeno de transporte." Educación Química 4, no. 2 (August 31, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.2.66830.

Full text
Abstract:
<p>En la primera parte de este trabajo se presentó un análisis del proceso de separación de gases por medio de membranas poliméricas. Se mostraron aspectos fisicoquímicos relativos a la estructura y propiedades del medio filtrante, también se expuso un mecanismo que explica la separación. En esta segunda parte del estudio se desarrolla un modelo sencillo tomado de la teoría de transporte de masa. Este modelo nos permite calcular coeficientes de difusión, de solubilidad y permeabilidad de gases a través de membranas. El estudio y aplicación de las ecuaciones permite familiarizar al estudiante con los fenómenos de transporte, los cuales son muy comunes en la vida profesional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina-Aguilar, Juan Pablo, and José Armando Vélez-Vargas. "Programa CSED-TRANSVEL para cuantificar transporte de sedimentos en cauces." Aqua-LAC 11, no. 1 (March 31, 2019): 101–14. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-1-08.

Full text
Abstract:
En cauces naturales ocurre de manera permanente el transporte de sólidos conjuntamente con el agua, dicho material refiere a sedimentos minerales del cauce o de su cuenca de aportación. El mecanismo de movimiento, suspensión o arrastre, lo definen las características físicas de las partículas y los fenómenos hidrodinámicos. Las metodologías para su cuantificación han sido desarrolladas empíricamente y requieren algunas de ellas procedimientos elaborados donde intervienen en ocasiones procesos iterativos para definir la solución, las cuales han sido agrupadas en transporte de fondo, transporte de fondo en suspensión, transporte de fondo total, transporte de lavado, transporte en suspensión y transporte total. Ello motivó el desarrollo de una herramienta computacional para cuantificar los distintos transportes de sedimentos dentro de un cauce natural. Su desarrollo se basó en la hipótesis de que el cauce de estudio se aproxima al funcionamiento de un canal prismático acorde con sus características geométricas e hidráulicas. Se logró compilar un programa ejecutable en equipos de cómputo de 32 y 64 bits desarrollado en Visual Basic Net dentro del entorno Visual Studio, con una página inicial de entrada de datos, una estructura reticular conformada por el tipo de sedimento y el método de cuantificación, además de una página resumen de los cálculos. El resultado es una herramienta compatible con el sistema operativo Windows, amigable para el usuario final, que reduce el tiempo de cálculo, mejora la certidumbre del resultado obtenido y capaz de resolver el método completo de Hanss Einstein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Graizbord, Boris, and Marlon Santillán. "Dinámica demográfica y generación de viajes al trabajo en el AMCM: 1994-2000 / Demographic Dynamics and Creation of Journeys to Work at AMCM: 1994-2000." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 1 (January 1, 2005): 71. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i1.1230.

Full text
Abstract:
Entre la vasta gama de problemas urbanos que afectan a la Ciudad de México es de vital importancia el transporte pues implica la movilidad de la población. Los diversos modos de transporte, públicos y privados, permiten acceder a los mercados urbanos, principalmente al de trabajo y al de vivienda, pero también a los mercados de bienes y servicios. Sin embargo, no se ha llevado a cabo un análisis a fondo de tales fenómenos conforme lo exigen los problemas, y a nuestro entender esto obedece a dos razones fundamentales: 1) la incipiente generación y escasa disponibilidad de datos que permitan analizar la estructura del transporte, y 2) la carencia de los elementos conceptuales necesarios para vincular el transporte con la dinámica de crecimiento de la metrópoli y con el proceso de planificación de la ciudad.En este trabajo pretendemos avanzar en el análisis de la dinámica del transporte urbano de pasajeros en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM). Lo haremos resaltando las diferencias absolutas y relativas en la generación de viajes rumbo al trabajo en dos momentos en el tiempo: 1994 y 2000. Esto nos brinda la posibilidad de acercarnos a una mayor comprensión de la dinámica de dos fenómenos, la ciudad y el transporte, y de apreciar así algunas relaciones entre ambos.AbstractAmong the vast range of urban problems affecting Mexico City, transport is vitally important, since its involves the population’s mobility. The various modes of public and private transport provide access to urban markets, particularly those involving labor and housing, but also those involving goods and services. However, an in-depth analysis has yet to be undertaken of these phenomena, for two main reasons: 1) the incipient generation and scant availability of data that would enable one to analyze the transport structure and 2) the lack of conceptual features required to link transport to the dynamics of the growth of the metropolis and the city planning process.The authors seek to advance the analysis of the dynamics of urban passenger transport in the Mexico City Metropolitan Area (MCMA). They do so by emphasizing the absolute and relative differences in the generation of journeys to work at two points in time: 1994 and 2000. This provides a greater understanding of the dynamics of two phenomena, the city and transport, and of some of the links between the two.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Migeon, Gérald. "Abandonos planificados, rituales de vasijas matadas o de clausura y ocupaciones posteriores. Los sitios del cerro Barajas, Guanajuato y de Milpillas, en el Malpaís de Zacapu, Michoacán." Revista Trace, no. 43 (August 2, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.22134/trace.43.2003.527.

Full text
Abstract:
Indudablemente el registro arqueológico es lo que queda después de una amplia gama de procesos, con diversas características, tanto aquellos que comprenden la “… producción, distribución, almacenamiento, uso o consumo, desecho ..., de la sociedad ‘x’ en funcionamiento”; como los fenómenos de orden natural, de “… deposición y sedimentación, acarreo o transporte, y también [los originados por] los factores químicos y físicos que influyen en la conservación o destrucción de los materiales” y hasta las propias “… condiciones de abandono y la acción de otras sociedades posteriores …” (Manzanilla 1986: 10-11).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malanco Covarrubias, Fernando L., and Joaquín Palacios Alquisira. "Membranas poliméricas para la separación de gases (Un ejemplo de fenómenos de transporte). Parte 1." Educación Química 4, no. 1 (August 31, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.1.66849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Rodríguez, Luz María, Antonio Montes Rojas, Guadalupe Vázquez Rodríguez, and Estefanía Pérez Díaz. "Uso de curvas de polarización para entender el transporte de iones a través de una membrana de intercambio iónico." Educación Química 30, no. 4 (October 11, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.67333.

Full text
Abstract:
<p>La<strong> </strong>electrodiálisis es un<strong> </strong>proceso electroquímico de separación muy usando en la industria y en remoción de contaminantes presentes en agua, por lo que es muy importante entender los fenómenos asociados a este proceso. Sin embargo, se han publicado pocos estudios enfocados a facilitar su comprensión. Por estas razones, en este trabajo se propone emplear curvas de polarización para estudiar cómo afecta al transporte de un ión a través de una membrana de intercambio iónico (MII), la concentración del ión y su carga; y la incrustación de sales insolubles en la membrana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo Cadavid, Yuri Elena, Luz Mary Uribe Balbín, and Francisco Javier Múnera Cadavid. "Medellín: ciudad bella, divertida y contradictoria a la luz de las concepciones de estudiantes de grado sexto." Anekumene, no. 18 (October 1, 2019): 59–69. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2019.num18.13191.

Full text
Abstract:
El presente texto es construido desde la participación del equipo docente del área de ciencias sociales, del ciclo secundaria y media de la Institución Educativa Fe y Alegría La Cima, en el proyecto de investigación “Estudio comparado sobre las concepciones de lugar, ciudad, urbano y usos del suelo en profesores y estudiantes de São Pablo, Brasil y Medellín, Colombia”. El análisis se centra en las concepciones que tienen los estudiantes del grado sexto sobre las categorías de lugar y ciudad. Dichos conceptos permiten develar lo que el estudiante aprende y la configuración de sentidos, expresando diferentes maneras de concebir y apropiarse del mundo que se habita. El proceso interpretativo se realiza con métodos teóricos, diversas técnicas de investigación y un instrumento de obtención de información para cada una de las categorías. Los hallazgos permiten abrir la discusión sobre fenómenos geográficos como el clima, formas de trabajo, medios de transporte, degradación ambiental, usos del suelo, entre otros. De este modo, se busca trascender la descripción y orientar la praxis educativa, en geografía y ciencias sociales, hacia procesos más complejos como la interpretación, comprensión, reflexión y análisis crítico de los fenómenos urbanos desde el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coeuret, François. "Ingeniería de los procesos electroquímicos ¿De dónde viene y en qué consiste?" Educación Química 18, no. 2 (August 22, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.2.65962.

Full text
Abstract:
<span>La obra pionera de D. J. Pickett (1977) inició una serie de libros dedicados a la Ingeniería Electroquímica. Hoy día, entre la decena de versiones originales de esos libros aquí citados en la bibliografía, una sola está en español (Coeuret, 1992). Sin embargo, conviene notar que también existen libros de Electroquímica Industrial y otros dedicados específicamente a los fenómenos de transporte en electroquímica. ¿Qué le dio origen y cuál es el objeto de la Ingeniería Electroquímica, locución comúnmente utilizada para designar la Ingeniería de los Procesos Electroquímicos? Son preguntas a las cuales el presente texto pretende dar respuesta, complementando y actualizando así un artículo anterior (Coeuret, 1996).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giménez Molina, Yolanda. "Citoesqueleto y neurotransmisión. Bases moleculares e interacciones proteicas del transporte y fusión vesicular en un modelo neuroendocrino." Revista Doctorado UMH 2, no. 1 (June 23, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v2i1.1263.

Full text
Abstract:
El estudio de la red citoesqueletal y su función en el proceso de liberación de neurotransmisores y hormonas por exocitosis conocido con el término de neurosecreción es fundamental para entender como realizan su función los sistemas nervioso y endocrino. Son muchas las publicaciones que han venido contribuyendo a la elucidación de las bases moleculares y etapas del proceso en la célula cromafín, un excelente modelo neuroendocrino, utilizando una estrategia multidisciplinar que combina herramientas moleculares bioquímicas y de biología molecular, con un análisis biofísico de alta resolución temporal de la secreción y de imagen por microscopia confocal dinámica, FRET y TIRFM de los fenómenos de transporte vesicular e interacción proteica. La línea de investigación propuesta como cuerpo central de esta futura tesis doctoral pretende profundizar en el estudio de la configuración estructural citoesqueletal y su dinámica así como de proteínas participantes e interacciones entre estas, que gobiernan las etapas de transporte, atraque vesicular y de fusión de membranas constituyentes del proceso exocitótico. Dicho conocimiento resultará esencial para el desarrollo de terapias específicas para enfermedades tales como el Parkinson o el Alzheimer cuya etiología tiene base en defectos de la neurotransmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Susana V. "Especies locales, mercado y transporte en las investigaciones embriológicas: el estudio de la poliembrionía en armadillos a principios del siglo XX." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 3 (September 2008): 697–717. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000300008.

Full text
Abstract:
Se examina en un caso concreto la afirmación general de la importancia de las redes de comunicación y la movilidad de las cosas para la ciencia. De qué forma esto jugó un papel relevante en las investigaciones sobre la embriología de ciertas especies de armadillos a principios del siglo XX? Como intentamos mostrar, el acceso a las hembras preñadas de esas especies silvestres y los tiempos en el transporte hasta el laboratorio fueron cuestiones substanciales en los inicios de esas investigaciones. Las estrategias para obtener muestras en el campo y la temporalidad de ciertos fenómenos, los circuitos comerciales en los que participan los organismos estudiados y su trasformación en el laboratorio permiten vislumbrar aspectos de cómo trabajaron y qué problemas enfrentaron esos científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gil, José Pablo Martínez. "Análisis de la normativa urbanística en México." A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional 18, no. 71 (August 21, 2018): 119–43. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v18i71.826.

Full text
Abstract:
El proceso de urbanización en México ha tenido diversas causas, el crecimiento desproporcionado de urbes a las periferias, la migración de zonas rurales a la metropolís, la búsqueda de oportunidades laborales, el incremento de costos de suelo en zonas urbanas, entre otros; expansión desordenada que ha ocasionado otro sin sinumero de fenómenos perversos como son la inseguridad y criminalidad, la desigualdad, el deterioro del medio ambiente y proliferación de suelos no adecuados que permiten desastres, el abuso de medios de transporte deficientes e inadecuados, entre otros. La política nacional en México y la regulación del desarrollo urbano mediante una legislación adecuada son uno de los principales retos que tiene los gobiernos actuales. El presente trabajo muestra a grandes rasgos el avance en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sandoval-Torres, Sadoth. "Modelación matemática del secado convencional de madera." Madera y Bosques 15, no. 1 (August 30, 2016): 75–89. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1511198.

Full text
Abstract:
La operación de secado de madera es una etapa crucial dentro del procesamiento de productos de madera. Durante el secado se generan algunos defectos debido a la distribución variable del contenido de humedad y de la temperatura al interior del material. En el secado industrial de madera, los problemas de optimización de los procesos deben ser fundamentados en los diferentes fenómenos de transporte que controlan la transferencia de masa y calor en el sólido. Por sus propiedades físicas, las maderas duras adquieren gran importancia como materia prima, pues su dureza, color, estabilidad dimensional y alta resistencia a la degradación causada por el medio ambiente, les dan un valor comercial importante. En los últimos años el modelamiento de los procesos de secado ha sido una herramienta eficaz para la optimización de tales operaciones; estos modelos asocian balances de energía, de masa y de momento, que pueden ser expresados como ecuaciones diferenciales que son resueltas numéricamente para obtener soluciones específicas en cada problema. En este trabajo se explican los mecanismos de transferencia de masa y calor presentes en el secado convencional, se escriben las ecuaciones de transporte de masa y calor, y por último se muestran los perfiles de humedad y temperatura para el encino europeo Quercus pedonculae, sometido a secado convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herbert Galarza, Cristian Gabriel, Rogelio Orozco Duarte, and Roberto Romo Martínez. "Tunelaje Cuántico en Potenciales Graduales." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 2 (April 25, 2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v225057.

Full text
Abstract:
Uno de los fenómenos paradigmáticos de la mecánica cuántica es sin duda el llamado efecto túnel, el cual se manifiesta como la posibilidad que tienen las partículas en la escala nanométrica de atravesar barreras de potencial. Este fenómeno, a pesar de ser poco intuitivo, es tan real que juega un papel prominente en la tecnología de nuestros tiempos y constituye el mecanismo dominante del transporte electrónico en nuevos conceptos de dispositivos nanoelectrónicos. En este trabajo se ilustra mediante mapas de la densidad electrónica, la distribución espacial y energética de los electrones que se propagan a través de barreras de potencial graduales, visualizando la naturaleza ondulatoria de los electrones y el fenómeno de tunelaje. En particular, se discute el efecto de utilizar barreras graduales en lugar de barreras rectangulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mayorga, Manuel Alejandro, and Cristian Armando Ariza. "Diseño básico de una celda electrolítica para la defluorización de aguas residuales industrialespor electrodialisis." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (September 10, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1333.

Full text
Abstract:
El diseño básico presentado tiene por objetivo elaborar un modelo matemático, que basándose en los modelos teóricos, permita estudiar el transporte de los iones en disolución a través de las membranas de intercambio iónico y teniendo en cuenta la configuración de los diferentes circuitos de los que consta la celda objeto de estudio, se plantean las ecuaciones que describen los principales fenómenos de hidrodinámica y transferencia de masa que tienen lugar dentro la misma celda de electrodiálisis. Dicho modelo puede ser aplicado para dimensionar equipos para la remoción de fluoruro de sodio en vertimientos industriales, reduciendo así la carga excesiva de flúor en las fuentes hídricas (que puede generar enfermedades como la fluorosis dental en la población) y la recuperación de materiales que se pueden ser transformados en otros productos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Constaín Aragón, Alfredo, Rodrigo Lemos Ruiz, and Óscar Agredo Satizabal. "Medición y modelación de eventos de transporte en cauces turbulentos mediante tecnologí­a IMHE." Ingeniería del agua 10, no. 1 (March 31, 2003): 19. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2573.

Full text
Abstract:
El estudio de los eventos de la contaminación hídrica, para su predicción, su caracterización y control es una actividad creciente en razón a que la industrialización en las ciudades y el riego intensivo en el campo impactan y condicionan la pureza y uso del recurso. Desde esta perspectiva gran cantidad de esfuerzo y tiempo se han gastado en el análisis, comprensión y medición de los fenómenos básicos de transporte en cauces, sin que hasta la fecha se tenga una teoría aceptada unánimemente. Las razones para esta situación insatisfactoria es que las aproximaciones propuestas adolecen de gran complejidad matemática unas, y de grave dosis de idealización otras, de tal forma que no es factible disponer de metodologías que ofrezcan a la vez simplicidad y precisión (French, 1986; Mc Quivey y Keefer, 1974; Jolankai, 1992). Se describe en este artículo algunos lineamientos de una investigación sobre el tema de los mecanismos de transporte molecular en cauces turbulentos realizada por el Grupo de hidrometría de Cali (Colombia). En particular se enfoca la utilización de una idea sencilla pero particularmente fructífera en cuanto al Coeficiente de Dispersión Turbulenta, el cual lleva a la definición de una corrección de la ecuación de Fick que permite una representación bastante realista de las riadas de trazadores en un cauce turbulento. Estos conceptos son aplicados a una metódica de medición en cauces reales, denominada IMHE ( instrumentación de multimedición hidrométrica electrónica) (Constaín, et al, 2000a) la cual se describe con algún detalle, así mismo se mencionan algunas conclusiones sobre la aplicación práctica de esta tecnología en cauces de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velasteguí, Arquímides Xavier Haro, Cecilia Teresa Limáico Nieto, Nelly Patricia Perugachi Cahueñas, and María Isabel Fernández Parra. "Evaluación de la Estabilidad Atmosférica Bajo Condiciones Físicas y Meteorólogicas del Altiplano Ecuatoriano." Revista Brasileira de Meteorologia 33, no. 2 (June 2018): 336–43. http://dx.doi.org/10.1590/0102-7786332015.

Full text
Abstract:
Resumo La estabilidad atmosférica en la capa superficial, influye en muchos de los procesos dinámicos que se dan en la atmósfera, afectan los fenómenos de difusión y transporte de energía y materia, razón por lo que se ha estudiado ampliamente en latitudes medias; sin embargo, existen muy pocos trabajos en condiciones típicas del altiplano ecuatoriano (latitud cero y altura media respecto al nivel del mar de alrededor de 2500 m). En el presente trabajo se desarrolla un estudio de la variación de la estabilidad atmosférica en dichas condiciones, usado datos de la estación meteorológica de la Universidad Nacional de Chimborazo del año 2015. Los resultados obtenidos en este estudio muestran un predominio del estado muy estable durante la noche y entre muy inestable e inestable durante el día según la clasificación de Pasquill, con un comportamiento medio mensual regular a lo largo del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mora Pacheco, Katherinne Giselle. "Geoffrey Parker. Global Crisis: War, climate and catastrophe in the seventeenth century." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 2 (July 1, 2016): 363. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59087.

Full text
Abstract:
Hace más de medio siglo el historiador francés Emmanuel Le Roy Ladurie empezó a llamar la atención de los historiadores agrarios hacia los fenómenos meteorológicos.[1] Su propio giro hacia la historia del clima fue motivado por la aparición recurrente en las fuentes de alusiones a buenas y malas cosechas, hambrunas, veranos lluviosos e inviernos fríos. Su interés, y el de muchos otros historiadores que han compartido su inquietud,[2] se explica por la relación estrecha que las sociedades preindustriales tenían con el clima y la imposibilidad para sortear sus fluctuaciones con el transporte de alimentos a grandes distancias, los sistemas de refrigeración y calefacción, la construcción de grandes embalses, o la manipulación genética de alimentos; herramientas que hoy en día hacen que los habitantes urbanos subestimemos lo crítico que resulta producir alimentos cuando las precipitaciones o las temperaturas se alejan de las expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González León, Jacobo Gerardo, and Miguel Félix Mata Rivera. "Caracterización geográfica de la vivienda en México: un enfoque de Ciencia de Datos." Revista Cartográfica, no. 97 (August 5, 2019): 165–76. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i97.222.

Full text
Abstract:
Una tendencia global en los primeros años del siglo XXI ha sido la generación de plataformas y datos abiertos por parte de entidades gubernamentales para la consul- ta pública. Estos datos permiten a los ciudadanos generar nuevas técnicas y meca- nismos para su análisis con la intención de lograr mejoras en el sistema político, social y económico de un país. En esta investigación, proponemos una metodología de Ciencia de Datos centrada en la caracterización geográfica de la vivienda mexi- cana, utilizando datos abiertos del período 2014-2017 y aplicando técnicas de aprendizaje automatizado no supervisado. La aplicación de esta metodología permi- tió descubrir, que son 7 los tipos de viviendas en México, todos ellos distribuidos a lo largo y ancho del territorio mexicano. Los resultados son desplegados en mapas que podrán ser de gran utilidad en ciencia aplicada, para el estudio de fenómenos humanos y geográficos en diferentes dominios del conocimiento, tales como: segu- ridad, transporte, salud, economía, industria, agricultura, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guerrero-Pérez, Juan Sebastián, and Juan Manuel Barraza-Burgos. "A new mathematical model for coal flotation kinetics." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 143–49. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.62593.

Full text
Abstract:
Este estudio describe el desarrollo y formulación de un nuevo modelo matemático para la cinética de flotación de carbón. La velocidad de flotación se considera una función de parámetros químicos, operacionales y petrográficos para la flotación global de orden n. La ecuación de velocidad de flotación se obtuvo por análisis dimensional usando el método de Rayleigh. Este método muestra la dependencia de la cinética de flotación sobre los parámetros de operación tales como velocidad del aire y tamaño de partícula; parámetros químicos tales como dosis de reactivos y contenidos de sólidos; y composición mineral y maceral del carbón. La ecuación de velocidad de flotación integra el coeficiente cinético y las características intrínsecas del carbón con consistencia dimensional, y se expresa por tres números adimensionales que tienen significado químico físico. El modelo también muestra similitudes con los modelos tradicionales de fenómenos de transporte representados por números adimensionales y predice la constante cinética de flotación de un carbón Colombiano mostrando buena correlación entre los valores experimentales y calculados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González León, Jacobo Gerardo, and Miguel Félix Mata Rivera. "Caracterización geográfica de la vivienda en México: un enfoque de Ciencia de Datos." Revista Cartográfica, no. 97 (August 5, 2019): 165–76. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i97.222.

Full text
Abstract:
Una tendencia global en los primeros años del siglo XXI ha sido la generación de plataformas y datos abiertos por parte de entidades gubernamentales para la consul- ta pública. Estos datos permiten a los ciudadanos generar nuevas técnicas y meca- nismos para su análisis con la intención de lograr mejoras en el sistema político, social y económico de un país. En esta investigación, proponemos una metodología de Ciencia de Datos centrada en la caracterización geográfica de la vivienda mexi- cana, utilizando datos abiertos del período 2014-2017 y aplicando técnicas de aprendizaje automatizado no supervisado. La aplicación de esta metodología permi- tió descubrir, que son 7 los tipos de viviendas en México, todos ellos distribuidos a lo largo y ancho del territorio mexicano. Los resultados son desplegados en mapas que podrán ser de gran utilidad en ciencia aplicada, para el estudio de fenómenos humanos y geográficos en diferentes dominios del conocimiento, tales como: segu- ridad, transporte, salud, economía, industria, agricultura, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alfaro Martínez, Eric J., Adolfo Quesada, and Flora Julieta Solano Chaves. "Análisis del impacto en Costa Rica de los ciclones tropicales ocurridos en el Mar Caribe desde 1968 al 2007." Diálogos Revista Electrónica 11, no. 1 (August 4, 2010): 26. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v11i1.6109.

Full text
Abstract:
El estudio de la actividad de los ciclones tropicales, así como su caracterización histórica en la región centroamericana, es una prioridad para apoyar las actividades de mitigación del impacto que estos fenómenos provocan en las diversas zonas del istmo. Basado en lo anterior, en este trabajo se definen para Costa Rica, los años de alto o bajo impacto por el paso de ciclones tropicales en el Caribe considerando variables asociadas a la trayectoria del evento, la permanencia del mismo cerca del istmo y la frecuencia de los fenómenos en la cuenca. El análisis mostró que la mayor probabilidad de ocurrencia de los ciclones tropicales cerca de América Central se presenta durante el trimestre agosto-setiembre-octubre. Se observó también, que durante los años que mostraron altas ocurrencias de ciclones cerca de América Central, el Atlántico Tropical Norte presentó campos con anomalías positivas en la temperatura superficial del mar y la humedad relativa en 700 hPa, y negativas en la presión media al nivel del mar. Además, Costa Rica posee una rica fuente en información sobre desastres de origen natural que afectaron directamente centros poblacionales y diversos sectores socio-económicos, como el agropecuario, energía y transporte, entre otros. Esto permitió el detalle de los desastres sufridos en Costa Rica por ciclones tropicales durante las últimas cuatro décadas. El trabajo indicó que la tendencia encontrada en el reporte anual de impactos por eventos hidrometeorológicos, no puede ser explicada totalmente por efectos climáticos, lo que hace necesario incluir variables de otro tipo, como las socio-económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alfaro Martínez, Eric J., Adolfo Quesada Román, and Flora Julieta Solano Chaves. "Análisis del Impacto en Costa Rica de los Ciclones Tropicales Ocurridos en el Mar Caribe desde 1968 al 2007." Diálogos Revista Electrónica 11, no. 2 (August 4, 2010): 26. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v11i2.578.

Full text
Abstract:
El estudio de la actividad de los ciclones tropicales, así como su caracterización histórica en la región centroamericana, es una prioridad para apoyar las actividades de mitigación del impacto que estos fenómenos provocan en las diversas zonas del istmo. Basado en lo anterior, en este trabajo se definen para Costa Rica, los años de alto o bajo impacto por el paso de ciclones tropicales en el Caribe considerando variables asociadas a la trayectoria del evento, la permanencia del mismo cerca del istmo y la frecuencia de los fenómenos en la cuenca. El análisis mostró que la mayor probabilidad de ocurrencia de los ciclones tropicales cerca de América Central se presenta durante el trimestre agosto-setiembre-octubre. Se observó también, que durante los años que mostraron altas ocurrencias de ciclones cerca de América Central, el Atlántico Tropical Norte presentó campos con anomalías positivas en la temperatura superficial del mar y la humedad relativa en 700 hPa, y negativas en la presión media al nivel del mar. Además, Costa Rica posee una rica fuente en información sobre desastres de origen natural que afectaron directamente centros poblacionales y diversos sectores socio-económicos, como el agropecuario, energía y transporte, entre otros. Esto permitió el detalle de los desastres sufridos en Costa Rica por ciclones tropicales durante las últimas cuatro décadas. El trabajo indicó que la tendencia encontrada en el reporte anual de impactos por eventos hidrometeorológicos, no puede ser explicada totalmente por efectos climáticos, lo que hace necesario incluir variables de otro tipo, como las socio-económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chinè-Polito, Bruno. "Modelación del proceso de secado de productos agroindustriales." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 1 (April 20, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i1.2539.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El secado es uno de los métodos más importantes para la preservación de los bienes agrícolas, tales como granos de cereales, café, productos comestibles y la madera. El comportamiento del material durante el secado depende de la transferencia de calor y masa en el producto sometido al proceso. En este trabajo se presenta un modelo físico y computacional del proceso de secado basado en los fenómenos de transporte de calor y humedad en medios porosos, a partir de las ecuaciones de Fourier para la conducción del calor y de Fick para la transferencia de masa. El modelo considera los trabajos de Luikov (1975) y Sokhansanj y Bruce (1987), este último con acoplamiento del transporte difusivo de masa y calor a través de una condición de borde en la superficie del grano. Las ecuaciones del modelo se desarrollan en computadora usando el método de volúmenes finitos, y las soluciones numéricas se comparan con datos experimentales y numéricos disponibles en la literatura para el caso del secado de los granos de soya. Los valores de los campos de humedad y temperatura en el interior del grano, calculados con un esquema implícito de volúmenes finitos, concuerdan con los de otros autores. En el caso del cálculo de los valores de temperatura usando las ecuaciones de Sokhansanj y Bruce, los resultados numéricos en los tiempos iniciales del proceso de secado difieren de los valores calculados con el modelo de Luikov, debido a la modelación de la evaporación de la humedad en el borde del grano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas, Watson L., and Juan Carlos Murcia. "Distribución de fuerzas en medios granulares no cohesivos: Observaciones experimentales y computacionales." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 138–52. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1261.

Full text
Abstract:
La comprensión de las propiedades mecánicas de los medios granulares es importante en aplicaciones de Ingeniería civil, Ingeniería química, ciencias geofísicas al igual que en otras áreas del conocimiento. Es bien sabido que las fuerzas dentro de un medio granular se distribuyen siguiendo una red altamente no-lineal de partículas bajo esfuerzo. Las fuerzas por arriba del promedio se concentran en una red de “cadenas de esfuerzo” que soportan la gran mayoría de la carga, mientras que existen partículas dentro del lecho que se encuentran prácticamente aisladas de sus vecinas y que no soportan carga alguna. Dado que las fuerzas inter-partícula y su distribución determinan las propiedades macroscópicas de un sistema granular, dicho comportamiento tiene consecuencias muy importantes en fenómenos de transporte tales como conducción de calor, propagación de sonido y conducción eléctrica. En este trabajo se presentan resultados de una investigación tanto experimental como computacional sobre el comportamiento de la distribución de esfuerzos en un medio granular estático. Los resultados expuestos proveen conocimientos nuevos sobre la física de medios granulares y complementan observaciones previas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Platónov, Alexéi Konstantínovich, Joan Grau Barceló, and José Manuel Redondo Apraiz. "Aplicación del análisis fractal al estudio de las estructuras dinámicas de fluidos medioambientales." Ingeniería del agua 15, no. 3 (September 30, 2008): 163. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2933.

Full text
Abstract:
La aparición de múltiples escalas, que interactúan entre si en diversos fenómenos físicos medioambientales, especialmente cuando el régimen fluido es turbulento, exige métodos de análisis nuevos. El análisis multi-fractal permite cuantificar el nivel de complejidad geométrico y en algunos casos a partir de una caracterización geométrica se pueden predecir algunos aspectos dinámicos del fluido. Se aplica el método de Box-Counting (conteo de cajas) para calcular la dimensión fractal o capacidad de Kolmogorov a observaciones de nubes obtenidas mediante las imágenes de satélite de la Atmósfera (infrarojo IR y Visible) y de superficie del Océano (Radar de Apertura Sintética SAR). En todos los casos de diferencias en complejidad entre los distintos tonos de gris detectados en las imágenes de satélites de estructuras atmosféricas, derrames de crudo o penachos de aguas contaminadas en la superficie marina son un reflejo de las condiciones físicas ambientales del medio fluido atmosférico u oceánico y nos permiten entender mejor los procesos dinámicos y de transporte de energía a distintas escalas del flujo analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz V., José, and Dominga Ayvar C. "La exportación de hortalizas y legumbres en el marco de la firma del TLC con EE.UU y el desarrollo del sector agrícola en la provincia de Huaylas 2009- 2011." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 1 (July 19, 2014): 98. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n1.493.

Full text
Abstract:
Identifica si la exportación de hortalizas y legumbres en el marco del TLC con EEUU, permite el desarrollo del sector agrícola en la provincia de Huaylas. El diseño aplicado fue el no experimental, longitudinal, 2009-2011, descriptivo, aplicada. En este diseño se observó los fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural. Asimismo se identificó el incremento de la inversión privada, hasta el año 2008 en el callejón de Huaylas había 2 empresas exportadoras de flores sin embargo con la firma del TLC con EE.UU a partir del año 2009 llegaron 4 empresas inversionistas con la finalidad de cultivar y exportar hortalizas y legumbres a los EE.UU, dando oportunidad de mano de obra y por ende la mejora económica y social de la zona. También permitió establecer que, con una participación activa de los componentes del sector agrícola y el apoyo decidido del Estado, como fue la reconstrucción de la vía terrestre Pativilca - Caraz, teniendo de este modo condiciones favorables para enfrentar el TLC. El Sector agrícola tiene que ejecutar acciones de mejora de riego, transporte, tierras, cadenas productivas, capital humano; para lograr elevados indicadores de rentabilidad y de gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yaulema Garcés, Fausto, Andrés Beltrán Dávalos, Jenner Baquero, Cristian Carrera, Alex Gavilanes Montoya, and Alex Gavilanes Montoya. "ELECTRORREMEDIACIÓN DE CADMIO Y NÍQUEL DE PASIVOS AMBIENTALES DE SUELO CONTAMINADO POR DERRAMES DE PETRÓLEO." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.45.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta las acciones y resultados de la electroremediación por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas, Ecuador. Las acciones para la electrorremediación de metales pesados como el cadmio y níquel de los pasivos ambientales de suelo contaminado, generado por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas (sector la Parker) consistió en la determinación de las características físicoquímicas y mineralógicas del suelo, además, la identificación de los potenciales óptimos para su remediación durante 48 h a través de soluciones electrolíticas para inmovilizar iones metálicos y el análisis de los fenómenos de transporte de los metales pesados en base a los estudios de espectroscopia de absorción atómica y microscopia de barrido electrónico. Estas acciones, fueron determinantes para definir que los procesos electrocinéticos son más efectivos en suelos arcillosos debido a su carga superficial negativa. Como resultados más importantes se tiene que para el cadmio de 25,55 ppm, permitiendo alcanzar una eficiencia máxima de remoción de 93,71 %, para el níquel una concentración de 37,20 ppm alcanzando una eficiencia del 85,12 %, permitiendo cumplir con la normativa aplicable para actividades hidrocarburíferas. Finalmente, mediante la técnica de microscopia de barrido electrónico se pudo constatar una modificación de los elementos iniciales, que también se vieron desplazados por efectos del campo eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Serna, Lina M., Paola A. Arias, and Sara C. Vieira. "Las corrientes superficiales de chorro del Chocó y el Caribe durante los eventos de El Niño y El Niño Modoki." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 165 (December 26, 2018): 410. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.705.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue analizar la influencia de dos tipos de eventos de El Niño, conocidos como Canónico y Modoki, en las corrientes superficiales de chorro del Chocó y el Caribe, importantes mecanismos de transporte de humedad y generación de precipitación en Colombia. La influencia de estos tipos de eventos de El Niño en las corrientes superficiales de interés se examinó con base en las diferencias entre las características en la climatología de estos chorros durante dichos eventos y el análisis de correlaciones entre estos fenómenos. Los resultados obtenidos indicaron que en los dos primeros trimestres del año, la intensidad de estas corrientes superficialesse ve disminuida durante ambos tipos de eventos El Niño, en tanto que en los dos últimos trimestres del año se observan efectos contrarios: un fortalecimiento del chorro del Caribe y un debilitamiento del chorro del Chocó. Sin embargo, la magnitud del impacto durante los eventos El Niño Modoki es menor que durante los eventos El Niño Canónico, aunque se observa un mayor número de eventos El Niño Modoki durante el periodo de análisis. Lo anterior es fundamental para la elaboración de pronósticos de precipitación en Colombia. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cerón M., Hazael, and José Jorge Mora Rivera. "El impacto de las remesas internacionales sobre el consumo turístico interno de México, un análisis econométrico con encuestas a hogares." Turismo y Sociedad 15 (November 22, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n15.05.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la migración y el turismo son dos de las más significativas manifestaciones de la globalización. Ambos fenómenos involucran el movimiento de personas, sin embargo, actualmente existe poca investigación respecto a esta relación. México ocupa el segundo lugar en captación de remesas internacionales debido a que sus migrantes se encuentran en Estados Unidos. Los vínculos que genera la migración están relacionados con el turismo. El objetivo de la investigación consistió en conocer cuál es la contribución de las remesas generadas por los migrantes mexicanos a la economía del turismo interno de México. Con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares se conocen tanto las remesas como los gastos turísticos en hospedaje y paquetes, así como el transporte turístico, que en suma conforman el consumo turístico interno que obtienen y realizan los hogares de México. Con estos datos y para contestar la pregunta de investigación se utilizó un modelo de selectividad asumiendo que el turismo es un bien de lujo y que los hogares se autoseleccionan para realizar consumo turístico. Los hogares que hacen consumo turístico son estadísticamente diferentes respecto a los hogares que lo hacen pero que además reciben remesas, por lo que es importante analizar el efecto diferenciador de las remesas. El modelo permitió identificar que por cada peso que ingresa por remesas internacionales, el 6% se destina al turismo interno. Esto equivale a 1.296 millones de dólares anuales. Sin duda, las remesas enviadas por los migrantes principalmente de Estados Unidos elevan el consumo turístico dentro de México. Esto indica que los hogares, en el momento en que uno de sus miembros se encuentra en otro país, estarán dispuestos a viajar, es decir, hacer alguna actividad característica del turismo, ya sea transporte, hospedaje o alimentación y bebidas, pues se crea una influencia a través de las pláticas e intercambio de experiencias que transmite el migrante. Por lo tanto, es necesario implementar políticas públicas que atiendan este sector, que al mismo tiempo es de bajos ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castañeda Bravo, Juan Alfonso, and Adriana Lugo García. "Instrumentación de una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de los fenómenos de transporte en las carreras de Ingeniería del Instituto Nacional de México mediante el empleo de simuladores digitales / Implementing a learning strategy for teaching." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 8 (January 16, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.37.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo consiste en el diseño, construcción e implementación de prácticas de enseñanza universitaria que incluyen desarrollos de las nuevas tecnologías de la información mediante estrategias de aprendizaje adecuadas para lograr un aprendizaje significativo de la transferencia de calor que se estudia en la gran mayoría de las carreras de ingeniería del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.El propósito principal es diseñar una estrategia de aprendizaje y enseñanza de los fenómenos de transporte a través del diseño e implementación de las prácticas y el análisis de la forma en que se utilizan los simuladores en la enseñanza universitaria. Nuestro trabajo va más allá de la simple incorporación de un programa de cómputo, ya que comprende un diseño de prácticas de trabajo basadas en una buena estrategia de aprendizaje, su seguimiento, su utilización en un curso oficial en el plan de estudios, la evaluación del mismo, así como el manual de los profesores que van a utilizarlo en una o más unidades de su curso.Para ello, primero se utiliza el lenguaje C++, construyendo la interface correspondiente de acuerdo a estándares internacionales. Posteriormente se implementa la estrategia adecuada para su aplicación en las clases de transferencia de calor, y se proporciona a los profesores para ver la manera adecuada de aplicarlo. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación tomando en cuenta tanto a los profesores como a los alumnos y la estrategia empleada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Iribarren Anacona, Pablo Rodrigo. "Análisis del movimiento en masa de la Quebrada Blanca: implicancias en la dinámica geomorfológica y criogénica. Cuenca superior del río Elqui." Investigaciones Geográficas, no. 42 (January 1, 2010): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2010.21866.

Full text
Abstract:
Se estudia un movimiento en masa complejo ocurrido en la cuenca superior del Río Elqui, con el fin de evidenciar los factores desencadenantes e interpretar su relación con la dinámica geomorfológica, criogénica y climática actual. Mediante el análisis de imágenes satelitales, fotografías áreas y trabajo de campo se determinan algunos parámetros morfológicos del evento y se estima de manera aproximada la fecha de origen del fenómeno. El deslizamiento rotacional y el flujo detrítico asociado ocurrieron entre los años 1987-1988, afectaron un área de 0.22 km² y movilizaron un volumen aproximado de materiales de 2.4-3.2x106 m³. La sobreelevación de los depósitos (run up) de entre 15 y 50 metros permite estimar que el flujo detrítico habría alcanzado velocidades máximas de 31 m/s en el contacto con los glaciares rocosos de la zona. Se advierte el importante rol que puede jugar el deshielo en años excepcionalmente nivosos en la génesis o evolución de los movimientos en masa y la utilidad de la información meteorológica, de los catálogos sísmicos y de las imágenes satelitales históricas en el análisis geomorfológico retrospectivo. Se destaca fi nalmente el rol de los glaciares rocosos como agentes reguladores del transporte de detritos en las áreas de alta montaña y la importancia que pueden tener fenómenos de gran magnitud y poca frecuencia, como el movimiento en masa analizado, en el suministro detrítico de estas formas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pries, Ludger. "La migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación." Estudios Demográficos y Urbanos 17, no. 3 (September 1, 2002): 571. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v17i3.1151.

Full text
Abstract:
El argumento principal del artículo es que desde el último cuarto del siglo pasado han surgido diversos fenómenos en la migración internacional que requieren nuevos enfoques de análisis y explicación, de ahí que el marco conceptual de migración transnacional o transmigración pueda ser una propuesta apropiada. Generalmente la migración internacional suele definirse como el cambio permanente o al menos durable del lugar de residencia de un país a otro. Emigración (como cambio de residencia desde el país de origen hacia otro) y migración de retorno (como regreso de otro país al de origen) son las formas típicas de migración internacional y en estos casos el cambio es un evento corto, transitorio y único o al menos muy raro. En el artículo se argumenta que en el contexto de globalización económica y cultural, de nuevas tecnologías de comunicación, de medios de transporte muy rápidos y generalizados y en un ambiente de un nivel crítico de emigración y remigración masiva se desarrolla un nuevo tipo de migración internacional que se puede llamar transmigración.Primero se revisan algunas de las teorías de migración internacional más recientes que fueron desarrolladas primordialmente en América del Norte. Después se reflexiona más explícitamente sobre la relación entre espacios sociales y espacios geográficos y se pregunta por las consecuencias de la era de la globalización para los enfoques de migración internacional. Finalmente se apuntan algunas implicaciones científico-políticas de la transmigración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Forero Longas, Freddy, Adriana Patricia Pulido Díaz, and Sergio Andrés Cabrera Navarro. "Modelación y simulación computacional del proceso de evaporación osmótica." Revista Tecnura 20, no. 49 (September 1, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.3.a02.

Full text
Abstract:
Contexto: Dentro de las tecnologías de procesamiento con membranas, la evaporación osmótica es una alternativa promisoria para la transformación de frutas exóticas, generando productos concentrados que pueden ser usados en la alimentación diaria, siendo más fáciles de consumir, disminuyendo gastos de transporte e incrementando la vida útil.Método: En este trabajo de investigación se estudió y desarrollo una estrategia integral para la modelación y simulación multifísica de los fenómenos de transferencia de masa y movimiento en el proceso de evaporación osmótica, por medio del software Comsol® y Matlab®, usando un enfoque de geometría axial en dos dimensiones como simplificación del módulo real y el método de elementos finitos para la solución numérica, las simulaciones fueron validadas experimentalmente en un sistema de evaporación osmótica a escala de laboratorio. Resultados: Los modelos utilizados y las simulaciones generadas fueron estadísticamente significativas (p<0,05) en predecir el comportamiento del flux, teniendo en cuenta el efecto de la velocidad y temperatura de alimentación, junto con la velocidad de la salmuera, obteniéndose correlaciones mayores al 96% entre los datos experimentales y los calculados.Conclusiones: Se encontró que para las condiciones estudiadas el modelo difusional Knudsen es el más adecuado en describir la transferencia del vapor de agua a través de la membrana hidrófoba; las simulaciones desarrolladas describen de forma adecuada el proceso de evaporación osmótica, convirtiéndose en una herramienta para el desarrollo más rápido y económico de esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Luna Nemecio, Josemanuel. "La insustentabilidad socioambiental de la producción del espacio urbano en el capitalismo específicamente neoliberal." Espacios 6, no. 11 (September 22, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.11.609.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El presente trabajo entabla una discusión con las nuevas interpretaciones acerca de la urbanización; realizando una crítica a la lectura demograficista de Luis Unikel y el impacto que ésta ha tenido en las diversas interpretaciones sobre lo urbano. Motivo por el que se torna necesario el desarrollar desde la Crítica de la Economía Política un análisis de la producción del espacio urbano que posibilite abordar la refuncionalización de la ciudad en el modo de producción capitalista y en relación a la dinámica y evolución propia del espacio rural. Por lo que conceptos como la división social del trabajo; el desarrollo de fuerzas productivas técnicas comunicacionales y de transporte; y la acumulación de capital, se tornan centrales para dar cuenta de los fenómenos de subsunción formal y real de lo rural por lo urbano. Perspectiva crítica que posibilita observar el triple código espacial presente en la producción de un espacio urbano capitalista específicamente neoliberal y que termina por imprimirle un sentido y contenido particular y específico a los ritmos diferenciales entre la lógica de la acumulación de capital y los ciclos de reproducción de la naturaleza; refuncionalizando, así, al espacio urbano como un valor de uso negativo producido por el capital y, por lo tanto, marcado por la impronta de una insustentabilidad socioambiental.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Producción del espacio, división social del trabajo, desarrollo de fuerzas productivas, acumulación de capital, insustentabilidad socioambiental</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gordillo-Delgado, Fernando, Diego Fernando Valencia Grisales, and John Alexander García Giraldo. "Uso de la técnica de relajación térmica para la medición de calor específico de láminas recubiertas con TiO2." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 660. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23281.

Full text
Abstract:
El calor específico (Cp) es un parámetro térmico necesario para la descripción de fenómenos de transporte de calor, relacionado con la adaptación a cambios de temperatura. Por esta razón es importante en la industria de la construcción, de pegantes, de aislantes térmicos y de dispositivos electrónicos. En este trabajo, se utilizó un sistema de relajación térmica para determinar el Cp de láminas de Ti, recubiertas con S-TiO2 por Oxidación Electrolítica con Plasma (OEP). Cada muestra se ubicó dentro de una cámara de vacío que alcanza alrededor de 10-2 Torr y fue calentada por la incidencia de un haz de luz láser de 450 nm de longitud de onda; se ubicó un termómetro infrarrojo (IR) en la parte inferior de la muestra y los datos obtenidos se enviaron a un computador, usando una tarjeta de desarrollo programable. La validación del sistema se hizo comparando los resultados con los reportados por otros autores para zinc, wolframio, titanio y acero. El Cp de las muestras de Ti recubiertas por OEP, que fueron obtenidas usando un electrolito con dos concentraciones de tiourea (CH4N2S) y con tensión aplicada entre los electrodos a 2 kHz con ciclos útiles de 10 %, 20 %, y 30 %, se midió y se comparó con el fin de estudiar la influencia de los parámetros de crecimiento en las características térmicas del material. Los resultados del análisis de varianza de los datos llevaron a encontrar diferencias significativas, con un nivel de confianza del 95 %, relacionadas con la variación en la concentración de CH4N2S. Esto es un indicio del potencial uso de la técnica de relajación térmica para determinar particularidades de este tipo de recubrimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez-Domínguez, Edgardo Jonathan, Arturo Palacio-Pérez, Josúe Francisco Pérez-Sánchez, and Elena Izquierdo-Kulich. "Efecto del patrón de flujo sobre las pérdidas de presión para flujo bifásico a través de lechos porosos bajo perspectiva fractal." CienciaUAT 14, no. 2 (January 31, 2020): 146. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1308.

Full text
Abstract:
La descripción del comportamiento de un flujo bifásico, a través de lechos porosos, por medio de modelos, basados en las ecuaciones de fenómenos de transporte, se dificulta debido a la irregularidad geométrica de los canales que se forman entre las partículas sólidas que constituyen el lecho. Los modelos deterministas desarrollados para flujos monofásicos requieren del ajuste de constantes empíricas y no pueden extrapolarse a flujos bifásicos, donde el patrón de flujo generado en el sistema influye significativamente sobre el comportamiento del flujo total y las pérdidas de presión por fricción. Por lo anterior, en este trabajo se presenta un modelo para describir el comportamiento del flujo bifásico en función del patrón de flujo y de la morfología, las dimensiones y las condiciones de operación del lecho poroso, cuya obtención se basó en un formalismo, empleando conjuntamente las ecuaciones de conservación de la cantidad de movimiento, la geometría fractal y el cálculo diferencial fraccional. El modelo predice que, para una misma composición del flujo bifásico, el patrón de flujo influye significativamente sobre las pérdidas de presión por fricción, habiendo un incremento cuando una de las fases se encuentra dispersa en el seno de la otra. Por otro lado, el incremento de la dimensión fractal de los poros causa a su vez un incremento de las pérdidas de presión por fricción. El modelo presenta limitaciones asociadas a las consideraciones establecidas durante su obtención, de tal manera que sólo es válido cuando los efectos de la tensión superficial son más significativos que los gravitatorios, despreciándose los efectos de esos últimos sobre el patrón de flujo, así como para el estado estacionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Jiménez, Víctor Leonardo. "Propuesta Metodológica para el Rediseño de una Red Meteorológica en un Sector de la Región Andina Colombiana." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1281.

Full text
Abstract:
<p>En sectores de Colombia, como los departamentos andinos, acompañados de una gran diversidad topográfica y ecosistémica, es importante contar con una red de estaciones, bien distribuida, para el monitoreo de las condiciones atmosféricas y lo suficientemente densa como para poder asegurar series de datos consistentes y así alimentar y fortalecer las estadísticas que hablan sobre el régimen climático de la región. La información, una vez depurada, es requerida por estudios e investigaciones sobre la ocurrencia de fenómenos meteorológicos, con el fin de mejorar la planificación y ejecución de programas en sectores como: el agrícola, ganadero, energético, transporte, salud, comercio e infraestructura; el seguimiento al comportamiento de las variables meteorológicas permite, además, fortalecer y/o crear nuevos programas orientados a la gestión del riesgo y a la planificación ambiental del territorio. En la propuesta metodológica para el rediseño de una red se tomó como área piloto el departamento de Cundinamarca, en el centro de la región Andina colombiana, no solo por sus características físico-geográficas y ambientales, sino porque en este sector se encuentran instaladas actualmente un importante número de estaciones meteorológicas. Es de anotar que, a pesar de la cantidad de información climatológica y ambiental, se ha detectado que la distribución, infraestructura y operación de la red no es la ideal. La metodología utilizada en la propuesta de rediseño de la red, se basa en las teorías expuestas por Gandín y Kagan (expertos en el diseño de redes); en los manuales, normas y protocolos publicados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y en las experiencias y desarrollos alcanzados por el Ideam (entidad a cargo la meteorología en Colombia).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Leib, Simón. "El potencial de tres energías renovables en la Amazonía." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 47–54. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.325.

Full text
Abstract:
Las energías renovables que se encuentran en recursos o fenómenos naturales en la Amazonía Ecuatoriana son una base fundamental del desarrollo sostenible de la región y del país. Mediante el estudio de las tecnologías de energías renovables se orienta el diseño de centrales energéticas para casas, comunidades hasta pueblos lo que sirve para aumentar la producción propia de energía alrededor de Puyo y en comunidades que se ubican aislados lejos de la red de electricidad o vías de transporte. La Amazonía se dinstigue por alta precipitación, mucha energía potencial por la altura de las cordilleras y por un gran número de ríos. Por eso se propone represas o captaciones para generar electricidad con turbinas hidráulicas en centrales hidráulicas. Para electricidad residencial de un pueblo de 1000 personas abastece un río con un caudal de 30 m3/s y una represa con un desnivel de 6 metros. También se dimensiona paneles fotovoltáicos para casas o pueblos donde se usa el sol según la irradiación y el clima regional en la Amazonía para cumplir una producción de electricidad. Una familia con una energía sugerida de 3000 kWh/año que instala 7 paneles de 320 Watt debería ser autárquica y en comunidades se cuenta aproximadamente 1,1 paneles por habitante para sumar el número total. Además, biodigestores a bajo costo sirven en el uso de residuos orgánicos de agricultura o de residencias y de estiércol de ganadería. En una lista de especies se demuestra que todos los animales, aún pequeños como cuyes o aves, sirven para producir un volumen considerable de biogás (con metano) para cocinar o transformar a electricidad. Se concluye que la Amazonía podría producir su propia energía más independiente de recursos fósiles o de la red interconectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruz Rodriguez, Leandro, and Jessica Aye Valdivia Pérez. "Cuantificación de la concentración de Zn, Cu, Pb y Cd en partículas menores de 10µm procedentes del aerosol atmosférico. Clasificación de las fuentes contaminantes en la zona de estudio." Killkana Técnica 1, no. 3 (February 1, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i3.82.

Full text
Abstract:
En la atmósfera, entre otros fenómenos, ocurre el transporte de material particulado, en especial de aquellas partículas menores o igual a 10 µm y en la literatura dicha fracción PM10, esta reportada como nociva para el organismo humano. En el presente trabajo se tomaron muestras del aerosol atmosférico en una zona urbana de la provincia La Habana, Cuba. El periodo de muestreo cubrió el último trimestre del año 2009, tomándose un total de 14 muestras. Para la colección de las muestras se empleó un captador de alto flujo Staplex con filtros de cuarzo de 500 cm2. La zona muestreada se encuentra altamente influenciada por el tráfico urbano, la industria ligera y pesada, hospitales y vertederos. Se determinaron las concentraciones de PM10 presente en el aerosol atmosférico, así como los niveles de Zinc (Zn), Cobre (Cu), Plomo (Pb) y Cadmio (Cd) que forman parte de la fracción inorgánica del aerosol atmosférico colectado. Para la cuantificación de las concentraciones de PM10 y metales pesados se desarrolló un método de digestión acida y se empleó la técnica de Espectrometría de Emisión con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-AES). Las concentraciones obtenidas de PM10, con un valor medio de 39.85 µg/m3, es superior a lo establecido por la comunidad europea para el año 2010 (20.00 µg/m3), lo cual es un indicio de un desarrollo no sostenible. Los niveles de metales pesados, con valores medios de 100.31 ng/m3, 54.82 ng/m3, 50.97 ng/m3 y 7.74 ng/m3para el Cu, Zn, Pb y Cd respectivamente, se encuentran por debajo de lo regulado por normas cubanas y extranjeras. Se identificaron las potenciales fuentes de emisión de material particulado y las zonas geográficas de mayor impacto sobre la área objeto de estudio, encontrándose una influencia notable de la zona occidental del océano Atlántico y la costa este de Estados Unidos y Canadá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rubiano, Jesús A., and Carlos Mario Zuluaga Domínguez. "Determinación y Estandarización de un Método para Cafeína en el Proceso de Torrefacción por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (Hplc)." Publicaciones e Investigación 6 (June 2, 2012): 37. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1105.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo realizado en la organización Café Colonial S.A.S. consistió en evaluar, analizar y verificar información clave para la determinación y estandarización de un método para cafeína en el proceso de torrefacción por la técnica de Cromatografía de Líquidos de Alta Eficiencia (HPLC).</p><p>Se realizaron diferentes ensayos al proceso de torrefacción hasta obtener las condiciones adecuadas de las muestras, apoyados en fenómenos de transporte como, energía, fluidos y calor, además de seguir los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 2859-1.</p><p>Con el fin de obtener una recta patrón, importante para interpolar las muestras de café, se preparó una solución con cafeína (Sigma-Aldrich, reactivo analítico) y agua Milli-Q (Merck Millipore 40 ppm), con miras a obtener una solución patrón; a partir de la solución de cafeína, se prepararon 5 soluciones<br />más por microgramos de cafeína por mililitro.</p><p>Para determinar la fase móvil más adecuada, se empezó a ensayar con diferentes muestras de cafeína de café con la misma fase móvil agua- acetonitrilo en diferentes proporciones; una vez realizadas todas las pruebas necesarias y de acuerdo con los resultados obtenidos, la fase móvil que permitía una mejor separación e interacción con la fase estacionaria fue la compuesta por agua-acetonitrilo en proporción 20:80.</p><p>Después de obtener la recta patrón y la fase móvil más adecuada, se realizaron diferentes inyecciones, obteniéndose cromatogramas con bases y picos definidos, con lo que se precisó el coeficiente de correlación, dando una linealidad cercana a uno; después de esto, el paso siguiente fue hallar el área bajo la curva para poder definir la concentración de la cafeína de las muestras y así poderlo expresar en porcentaje.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cerón Monroy, Hazael, and Mariano Alberto Lechuga Besné. "Análisis de los hábitos de viaje del turismo social en México, específicamente, del segmento de bajos ingresos." Turismo y Sociedad 24 (November 21, 2018): 101–28. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n24.05.

Full text
Abstract:
El turismo social se define como el conjunto de relaciones y fenómenos que resultan de la participación de las capas sociales con bajos ingresos en la realización de consumo turístico. Para conocer este tipo de turismo, fue necesario primero identificar qué significa “bajos ingresos” para la sociedad mexicana. El objetivo general consiste en caracterizar los hábitos de viaje de las personas de bajos ingresos provenientes de las grandes ciudades de México y que tienen la probabilidad de realizar un viaje. La metodología empleada consideró primero identificar el segmento de bajos ingresos de forma cuantitativa y cualitativa. Con un análisis contrafactual basado en los datos de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (enigh) 2012 (inegi, 2013), se estima el umbral de ingreso que define a este grupo de personas. Posteriormente, se realizó un estudio cualitativo con grupos de enfoque que identificaran características inherentes al segmento de bajos ingresos. Por medio de un análisis anova de la intención de viaje y como resultado de los grupos focales, se determinaron cuatro perfiles. El segundo elemento de la metodología consistió en realizar una muestra no probabilística a 1.584 personas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey para conocer sus hábitos de viaje. Se encuestó a personas considerando el rango de 18 a 65 años de edad, con un ingreso familiar mensual de entre 7.122 y 11.446 pesos mexicanos, sin tarjeta de crédito. Entre los hábitos de viajes se identificaron cuatro perfiles con elementos como los siguientes: transporte, actividades, financiamiento, hospedaje, principales destinos visitados, servicios turísticos utilizados, gasto promedio, motivaciones de viaje, estacionalidad, experiencias compartidas, obstáculos, planeación, creencias, satisfacción y sensibilidad de precios. Se concluye que los realizadores de turismo social hacen un esfuerzo por viajar, y gran parte de ellos realiza sus viajes por medio de la cooperación y con hábitos particulares tales como poseer poca información, viajar exclusivamente para descansar, viajar a lugares cercanos y gastar alrededor de 84 dólares diarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montiel Flores, Julio César, Isis Arlene Díaz Carrión, and Ma Cruz Lozano Ramírez. "Las Buenas Prácticas para el enoturismo sustentable en el Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California, México. Un enfoque desde las Ciencias Sociales y Administrativas." El Periplo Sustentable, no. 37 (August 22, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.9210.

Full text
Abstract:
En Baja California se registra un importante punto de referencia en la producción de uva y su industrialización para obtener vino. En los últimos años se ha estado consolidando esta área de viñedos como un destino de interés para visitantes y turistas. Se identifican actividades de degustación de vinos de la región, servicio de restaurantes y comidas, de artesanías, colocándolo ahora como la Ruta del Vino (Colef, 2013). En este contexto, la promoción y el crecimiento de la actividad turística, trae consigo la creciente presencia de visitantes, quienes demandan alimento, agua, transporte y que generan a su vez, residuos y desechos. En esta tesitura, el artículo aborda el análisis del enoturismo, identificando sus actividades y sus efectos, en la región de Ensenada, para revisar este tipo de turismo, bajo el enfoque de Buenas Prácticas de Turismo. En los resultados es posible identificar una incipiente incorporación a esas Buenas Prácticas de turismo. El presente trabajo es derivado de un trabajo más extenso que precisamente tuvo como objetivo general identificar las Buenas Prácticas del Turismo Enológico en el Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California, México. El alcance de la investigación se define como exploratoria, descriptiva intentando indagar desde una perspectiva novedosa el tema, con pocos antecedentes de investigación y tratamiento, especificando las propiedades y características de la situación y grupos a estudiar del fenómeno elegido (Sampieri et al., 2006). El trabajo de investigación del que deriva este artículo se basó en una metodología cualitativa de tipo fenomenológico que, acorde con Creswell (1998) pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva que se construye de manera colectiva; además, se basa en el análisis del discurso. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, descriptiva y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada aplicada a catorce empresas vinícolas de la región, de las 119 registradas en el 2017 en el sitio oficial de la Secretaría de Turismo, del Estado de Baja California (SECTURE, 2017). El análisis de datos se desarrolló utilizando la herramienta informática ATLAS TI. Una de las conclusiones fundamentales es que el seguimiento de las Buenas Practicas en el turismo enológico apuntan hacia la necesidad del fortalecimiento de la cultura del vino, en el Valle de Guadalupe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Durón Díaz, Juan Javier. "El uso de modelos digitales de elevación y ortoimágenes para la determinación de los cauces de cuencas hidrológicas de la zona de Tixtla, Guerrero." Revista Geográfica, no. 155 (August 23, 2019): 93–109. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.v0i155.322.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como la agencia geográfica de México, tiene por objetivos el producir datos e información geoespacial con la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. Esto ha derivado a que el INEGI genere grupos de datos geográficos cuya utilización permitan apoyar en la toma de decisiones de alcance nacional como la prevención y atención de desastres, seguridad nacional, ordenamiento territorial, desarrollo urbano, diseño y planeación de edificaciones, delimitación de zonas naturales protegidas, hidrografía e hidrología, medio ambiente, energía, comunicaciones y transportes, construcción de infraestruc- tura y en diversos proyectos, objetivos, actividades y fines, cuyo propósito es que sean útiles para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas para el avance y desarrollo de la República Mexicana. Entre la diversidad de datos geográficos que produce el INEGI se encuentran los correspondientes al relieve conti- nental e insular y las imágenes del territorio, estos datos digitales alcanzan su poten- cial máximo cuando son relacionados espacialmente en sistemas de información geográfica para ofrecer a los usuarios y especialistas un abanico de opciones en el modelado y análisis topográfico del territorio con una gran aproximación a lo real y con las variantes y ventajas que ofrece la tecnología informática hoy en día aplicada a la geografía digital. En este trabajo se dan a conocer los procesos para la determi- nación de los cauces de cuencas hidrológicas de la zona de Tixtla, Guerrero, mediante el uso de los datos digitales del relieve y ortoimágenes con la utilización de sistemas de información geográfica, ya que éstos tienen una importancia no solo en la combi- nación e integración de datos geoespaciales, sino en la capacidad que tienen para extraer información referente a los cauces o escurrimientos de agua necesarios para realizar un modelado hidrológico, esto mediante operaciones espaciales usadas en algoritmos para tal fin mediante el uso de los modelos digitales de elevación de tipo terreno que permiten modelar la interacción entre la forma del terreno y sus procesos de transporte de agua y sedimentos. Esto permitirá obtener información geográfica para analizar el entorno de la cuenca hidrológica de Tixtla, y en su caso disponer de elementos ante la posibilidad de conocer los posibles riesgos que pueda tener ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos que causen inundaciones, logrando con ello promover una cultura de la seguridad y autoprotección para que se fortalezcan en la propia ciudadanía, logrando avanzar hacia mejores condiciones de vida, facili- tando la capacidad de respuesta de las propias comunidades ante la presencia de cual- quier fenómeno o agente perturbador que pudiera afectar la seguridad de la población de Tixtla, Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

FERNÁNDEZ MORALES, FLAVIO HUMBERTO. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 2 (June 1, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7973.

Full text
Abstract:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB. Este hecho se constituye en un nuevo paso hacia la consolidación de nuestra publicación, ampliando los canales de difusión de la revista, permitiéndonos así llegar a una comunidad académica más amplia. En el Vol. 8 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad de la Salle; con uno de la Universidad del Valle; con dos de la Universidad Francisco de Paula Santander; con uno de la Universidad del Quindío; con uno de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suáres; con uno conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, de la Fundación Universitaria Cafam y de la Universidad Antonio Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona; con uno de la Universidad Libre y con tres de la UPTC. En el primer artículo: Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia, los autores identificaron que existe una relación directa entre el crecimiento económico y los procesos migratorios de la población más joven, lo que impacta directamente en la capacidad productiva del municipio. En el segundo artículo: Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá, los autores encontraron que los procesos de desarrollo económico regional son los principales motores de la dinámica poblacional del departamento; también identificaron territorios expulsores de población, debido a sus bajas expectativas de crecimiento, así como otros atractores de población, por su buena dinámica económica. En el tercer artículo: Género del gerente e innovación: caso emírico en pymes de Cali, los autores encontraron que no existe diferencia entre hombres y mujeres a la hora de realizar innovación en las organizaciones, especialmente en las pymes del sector manufacturero y alta tecnología de Cali. En el cuarto artículo: Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional, los autores destacan que es necesario que el país incremente su producción de cacao para aprovechar los buenos precios a nivel internacional; igualmente, sería deseable aprovechar la ventaja competitiva del cacao fino y de aroma, a través de la tecnificación de los procesos que permitan generar valor agregado a la cadena de producción. En el quinto artículo: Formación matemática en Colombia: una mirada desde una perspectiva de género, las autoras ilustran una panorámica de la formación científica de las mujeres en Colombia; los resultados muestran indicios sobre la caída de ciertos estereotipos de género, lo cual ha permitido un mayor empoderamiento de las mujeres frente a la formación científica, especialmente en matemáticas. En el sexto artículo: Análisis de contenido del concepto de área en educación superior, los autores presentan una tarea para ayudar a la construcción del concepto de área en estudiantes de topografía; los resultados indican que la tarea, sin medidas en la representación gráfica, obliga a desarrollar un nivel de abstracción mayor que la simple aplicación de un algoritmo. En el séptimo artículo: Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje, el autor aplicó la técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas a estudiantes de grado décimo, encontrando mejoras en su rendimiento académico; también observó cambios positivos en los ámbitos social y comportamental, identificando a la tecnología como un mediador que produce un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo. En el octavo artículo: Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes, los autores describen una herramienta multimodal con diferentes actividades relacionadas con el área de ciencias naturales, que potencializan el estilo de aprendizaje de los estudiantes. En el noveno artículo: Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la formación en derecho, la reflexión de los autores indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. En el décimo artículo: Estructura de decisión de la problemática logística del transporte, los autores complementan modelos propuestos en la literatura sobre la función logística del transporte, para brindar una herramienta que facilite la planeación y tomma de decisiones en la gestión de la cadena de abastecimiento. En el undécimo artículo: Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos, los autores presentan un sistema basado en microcontroladores para la medición de variables climáticas; los resultados indican que es posible desarrollar una herramienta de bajo costo, que brinde información meteorológica de forma oportuna y eficaz. En el duodécimo artículo: Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab, los investigadores realizaron un análisis estadístico de las simulaciones de un panel solar, partiendo de datos de la potencia generada por el panel bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; los resultados indican que, aunque los dos métodos empleados imitan el comportamiento del panel, con el modelo matemático se consigue una mejor aproximación. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flórez-Escobar, Whady Felipe. "Colocación con funciones de base radial para la solución de modelos matemáticos en fenoménos de transporte." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, June 29, 2021. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1370.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los principales métodos con funciones de base radial, para la solución de modelos matemáticos en fenómenos de transporte, basados en ecuaciones diferenciales parciales. Como casos de aplicación, se presentan algunos ejemplos de la solución de problemas acoplados de dinámica de fluidos, para ilustrar la potencia, generalidad y simplicidad de estas técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Avellaneda Bernal, D. R., and F. Naranjo Mayorga. "Fenómeno de transporte de una Kinesina como motor browniano con movimiento tipo Hand-Over-Hand." CIENCIA EN DESARROLLO 5, no. 2 (July 13, 2015). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.3672.

Full text
Abstract:
<p>El estudio del mecanismo de locomoción en motores proteicos es un tema de actual interés, ya que ha<br />permitido explicar diferentes funciones celulares y, a la vez, ha proporcionado la replicación de motores<br />a escala nanométrica; dicho estudio implica la comprensión de fenómenos estocásticos a microescala en<br />sistemas periódicos que presentan algún tipo de asimetría y que se encuentran fuera del equilibrio térmico, de tal manera que se estudia un sistema que está fuera del equilibrio térmico y que a su vez está inmerso en un universo con disipación y generación de ruido térmico blanco, lo que genera un movimiento dirigido y, como tal, el fenómeno de transporte, de modo que se modelan las condiciones de simetría o asimetría del sistema. Desde el descubrimiento del movimiento browniano se han llevado a cabo investigaciones más arduas de los procesos físicos que se pude interpretar bajo este fenómeno y bajo las leyes de la termodinámica. Desde el punto de vista microscópico, el movimiento térmico aleatorio domina este mundo y hace que las fluctuaciones térmicas den origen a movimientos brownianos y a motores brownianos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortiz-Sánchez, Yesid, Elkin G. Florez-Serrano, and Raquel Irene Laguado Ramirez. "Cálculo del número de Poiseuille para flujo laminar plenamente desarrollado en ductos de diferentes secciones trasversales." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, August 31, 2020, 107–12. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.843.

Full text
Abstract:
El uso de ductos es una alternativa importante en el transporte de fluidos, siendo un problema común de ingeniería obtener la caída (pérdida) de presión o transferencia de calor en el fluido. Para evaluar estos fenómenos, el número de Poiseuille (f ReDh) es de mucha importancia. En el presente artículo, este número ha sido calculado para flujo laminar plenamente desarrollado en ductos de diferentes secciones trasversales usando el software TRANSCAL, el cual ha sido desarrollado por el Laboratorio de Simulación Numérica en Mecánica de Fluidos y Transferencia de Calor – SINMEC-, de la Universidad Federal de Santa Catarina. En la implementación de los cálculos realizados en el software, se introdujeron los parámetros utilizando la analogía entre la ecuación diferencial de cantidad de movimiento en la dirección del flujo y la ecuación diferencial de energía del fluido, con el objetivo de obtener la velocidad media del fluido en el ducto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gaona, Daniel E., and Jesús Portilla-Yandún. "Elaboración de mallas computacionales para la implementación del Modelo ADCIRC (Advance Three Dimensional Circulation Model) en el Archipiélago de Galápagos." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 6, no. 2 (December 19, 2014). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v6i2.188.

Full text
Abstract:
El estudio de las variables oceanográficas físicas es un tema de gran interés para entender otros procesos relevantes como los qímicos, biológicos, transferencia de calor, entre otros. En el Archipiélago de Galápagos en particular, el conocimiento de estos procesos es la clave para entender su biodiversidad y equilibrio, única en el mundo. De los fenómenos más básicos que controlan todo el régimen físico, las olas de viento y la circulación inducida por las mareas pueden explicar una parte importante de otros procesos secundarios fundamentales como los de transporte (e.g., larvas, plancton, peces, sedimentos, químicos, calor, entre otros), que tienen a su vez un efecto directo sobre los ecosistemas. En el presente artículo, se presenta la documentación algunos de los desarrollos preliminares para la implementación del modelo ADIRC (Advanced Three Dimensional Circulation Model). Un aspecto importante es el diseño y elaboración de las mallas computacionales, compuesto de un grupo de pasos de pre-procesamiento que requiere homogeneización de datos de batimetría y mallas de cálculo para garantizar la adecuada representación de los procesos físicos y evitar inestabilidad numérica en operaciones posteriores. Varios algoritmos han sido desarrollados con este propósito y son presentados aquí. Con estos avances, se realizó una implementación preliminar de ADCIRC para evaluar la funcionalidad de las mallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography