To see the other types of publications on this topic, follow the link: 2501 - Ciencias de la atmósfera.

Journal articles on the topic '2501 - Ciencias de la atmósfera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic '2501 - Ciencias de la atmósfera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valdés Castro, Pablo, and Rolando Valdés Castro. "Estudio del aumento de la concentración del CO2 atmosférico en un curso universitario inicial de ciencias." Revista Iberoamericana de Educación 65, no. 2 (July 15, 2014): 1–16. http://dx.doi.org/10.35362/rie652317.

Full text
Abstract:
En el trabajo se describe un sistema de actividades para el estudio de una de las principales causas del calentamiento global: el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera. La idea básica consiste en emplear procedimientos y modelos matemáticos sencillos, al alcance de los estudiantes, pero de los que puedan obtenerse resultados que concuerden con la realidad y los reportados en publicaciones científicas. El sistema de actividades ha sido utilizado con alumnos de primer año de un curso universitario inicial de ciencias, lo cual ha evidenciado que es viable y suscita gran interés en ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campo Arana, Rodrigo Orlando. "EDITORIAL." Temas Agrarios 20, no. 2 (November 12, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i2.807.

Full text
Abstract:
La revista Temas Agrarios, editada en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, cumple con este número la periodicidad correspondiente al volumen 20 de 2015, publicándose resultados científicos en las áreas de las Ciencias Agronómicas y Ciencias Agroalimentarias. Este año, el comité editorial y el comité científico, junto con los autores, evaluadores y autoridades académicas realizaron un arduo trabajo para cumplir con la publicación de los dos números de este volumen, reflejados en 18 artículos científicos, de los cuales solo tres registran participación de docentes de la universidad de Córdoba, mostrando así, la alta contribución de autores, 83%, de diferentes instituciones nacionales e internacionales en Temas Agrarios. En este segundo número tenemos siete artículos correspondientes al área de ciencias agronómicas y uno en ciencias agro alimentarias. En ciencias agronómicas hay dos en suelos, uno de ellos estudia la actividad microbiana sobre la nitrificación en suelos cultivados con Brachiaria como alternativa para la reducción de emisiones de óxidos nitrosos a la atmósfera; el otro plantea obtener un material, basado en poliuretanos, mediante la técnica de redes poliméricas interpenetrantes, con potenciales aplicaciones en el desarrollo de sistemas de fertilización de boro. Uno en Fitomejoramiento, donde se implementó un programa de mejoramiento en lulo de Castilla, consiguiendo incrementos superiores a 10 t ha-1. Tres en Sanidad Vegetal: uno analiza la residualidad de plaguicidas en granos de maíz blanco; otro evalúa la resistencia de genotipos de arveja a oidio y el tercero hace un censo de los enemigos naturales de los trips en cultivos de banano con manejo convencional y orgánico. Uno en forestales, donde validan la propagación asexual con la técnica de miniestacas. En el área agroalimentaria se presenta un artículo sobre pollos de engorde empleando probióticos en la alimentación, presentando resultados importantes como es el no uso de antibióticos y el aumento significativo en peso. Con la variedad de temas presentados en los dos números del volumen 20, Temas Agrarios ha cumplido con lo proyectado en el 2015, donde además de publicar los artículos en físico, los subió a las diferentes bases de datos donde estamos indexados, dándole visibilidad a sus trabajos. El comité editorial y científico continuará en el proceso editorial para garantizar la visibilidad de Temas agrarios y de sus autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo A, H., and R. Torres J. "Tiem and space variations of sulfur dioxide concentrations in the metropolitan area of Mexico City." Geofísica Internacional 29, no. 3 (July 1, 1990): 137–47. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1990.29.3.1080.

Full text
Abstract:
Se analizan las variaciones espaciales y temporales del bióxido de azufre (SO2) en la atmósfera de la Zona Metropolitana de la Ciudad de M{exico (ZMCM) para varios períodos de 1986 a 1989. Se utilizan mediciones horarias registradas por la red de monitoreo gubernamental (SEDUE) y por la estación de monitoreo del Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. El análisis cubre los siguientes aspectos: variaciones espaciales y temporales de SO2 en base anual estacional, mensual, semanal y horaria. Se incluye un an{alisis y discusi{on de la tendencia invernal del SO2 en la zona Sur de fuentes emisoras en la ZMCM.El análisis anual señala que las mayores concentraciones se presentan al norte de la ZMCM, donde se localiza la zona industrial, disminuyendo la concentrancion del SO2 en la dirección del viento dominante. La norma primaria de calidad del aire del EPA para SO2 de 30 ppb es rebasada en la mayor parte de la ZMCM. Los meses invernales presentan el mayor problema en toda el área urbana. El ciclo semanal indica que en los días laborales los niveles de SO2 son significativamente mayores comparados con los presentes en los días de descanso conforme a la cercanía de a la zona industrial. El cliclo diurno señala que la concentración pico de SO2 varía en tiempo y distancia de las fuentes emisoras de ZMCM.La tendencia de concentración del SO2 en el campus de la universidad de México indica que el problema es creciente desde 1986, en contra de loq eu previamente han señalado diversos organismos públicos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cañada Torrecilla, Rosa, and Antonio Moreno Jiménez. "Monitoreo con SIG de la calidad de la atmósfera urbana para la gobernanza local: el caso de Madrid." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 431–51. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2091.

Full text
Abstract:
Las políticas locales están demandando estudios de evaluación periódicos para determinar si la evolución urbana es positiva o negativa, desde diferentes principios o perspectivas como el de los desequilibrios espaciales. Tal es el caso de Madrid, donde anualmente se realiza un examen de los mismos, incluyendo los aspectos de polución atmosférica, dada su repercusión en facetas como la salud ciudadana, la sostenibilidad, la justicia ambiental, etc. En esta contribución se presenta una actividad de asesoramiento municipal en esa línea desde la universidad, que implica análisis abundantes basados en geotecnologías. Como ilustración se describe someramente la metodología y los resultados para valorar las desigualdades intraurbanas en tres contaminantes importantes (NO2, ozono y PM10). Para ello se aplican técnicas de interpolación espacial a datos registrados en las estaciones para estimar la polución en el área urbana; los resultados luego se sintetizan por distritos municipales, base para la comparación y la toma de decisiones.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 431-451
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Florez-Nisperuza, Elvira Patricia, and Alina María Hoyos-Merlano. "Una mirada cualitativa sobre la autoevaluación institucional desde la praxis universitaria." Revista Científica 1, no. 37 (January 1, 2020): 78–89. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13645.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados parciales de una investigación cualitativa adelantada en el Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba, Colombia, relacionada con la caracterización de las prácticas evaluativas desde la reflexión de los procesos de autoevaluación, evaluación institucional y acreditación, con la participación de los estudiantes del X semestre de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. En esta, a partir de una revisión documental, se logró categorizar a la autoevaluación como el punto de partida y de permanente ejercicio que mantiene la mirada puesta sobre los procesos universitarios que propicia una respuesta para lograr la calidad en el alma mater. Las prácticas evaluativas en general, en las esferas nacional e internacional, develan un grado de aceptación hasta el punto de emitir alrededor de los conceptos, voces dentro del lenguaje pedagógico o del contexto educativo como: proceso, calidad, reflexión, cultura, participación. Lo anterior manifiesta un acercamiento de la atmósfera universitaria con los procesos de evaluación, considerando entonces a la universidad como unidad que genera confianza en el marco de la evaluación, por lo que deberían ser estas las llamadas a orientar a las instituciones educativas en Colombia para afrontar las prácticas de cualificación de una forma diferente a como hasta el momento se vive en la escuela, permitiendo que el maestro en formación se conduzca bajo este paradigma que debe ser la cultura de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corrales Andino, Rafael Enrique, and Vilma Lorena Ochoa López. "Cálculo de reflectancia en imágenes Landsat OLI-8, sobre la región central de Honduras, mediante software libre SEXTANTE." Ciencias Espaciales 9, no. 1 (February 4, 2017): 81–96. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.3127.

Full text
Abstract:
En esta investigación se elaboró un modelo para la corrección de imágenes con valores de ND (Números Digitales) a parámetros físicos como Reflectancia Satelital, lo que permite reducir errores provocados por efectos atmosféricos. Se utilizó como medio de trabajo para el Modelamiento de algoritmos, el Programa de uso libre SEXTANTE, que corre en la plataforma de gvSIG. La metodología aplicada fue el cálculo de magnitudes físicas para la conversión a reflectancia a tope de atmósfera (TOA) con corrección angular. El modelo generado servirá para la calibración de Imágenes Satelitales del programa LandSat sensor Operational Land Imager (OLI), y de esta manera reforzar el análisis de Teledetección aplicada. Como estrategia de validación del modelo generado, se comprobó su funcionalidad en un trabajo de investigación de tesis en el posgrado de Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio de la Facultad de Ciencias Espaciales, bajo el tema: Análisis Multitemporal de la Cobertura de la Tierra de la Subcuenca del Río Mocal, Lempira, Honduras, durante el Período de los años 1988 al 2014. El principal resultado fue la arquitectura completa del modelo que calcula la radiometría a partir de la información del metadato de las imágenes LandSat 8 (OLI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gangui, Alejandro, and Eduardo L. Ortiz. "El físico Enrique Loedel Palumbo en el corredor científico Montevideo-Buenos Aires-La Plata: 1920-1930." Revista de Indias 80, no. 280 (November 11, 2020): 815. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2020.023.

Full text
Abstract:
En este trabajo consideramos la atmósfera progresista y liberal del Montevideo de fines del siglo XIX y en ella la trayectoria del joven estudiante de ciencias Enrique Loedel Palumbo. Nos ocupamos luego de sus actividades en Argentina, donde se trasladó para estudiar Física en un nuevo y excelentemente equipado Instituto de Física en la Universidad de La Plata; en donde eventualmente llegaría a ser una figura destacada. Inicialmente Loedel Palumbo se ocupó del estudio de la estructura de moléculas complejas con base en sus propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas. Más tarde tuvo la oportunidad de dialogar con Einstein cuando este visitó Argentina en 1925; como resultado de esos intercambios publicó el primero de una serie de trabajos sobre la Teoría de la Relatividad, que aparecieron en algunas de las principales revistas científicas de Alemania. Loedel Palumbo se integró plenamente a la vida intelectual de su país adoptivo, llegando a ser considerado como uno de los físicos y filósofos de la ciencia más destacados de la Argentina de su tiempo. Es un ejemplo interesante de la profunda interpenetración de la vida cultural de Uruguay y Argentina en la primera mitad del siglo XX. Compartió también con sus colegas argentinos las consecuencias de vivir en un complejo período histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto-Durán, Darío Enrique, María Isabel Marín-Morales, and Fabio Alberto Vargas-Agudelo. "Caracterización de Formatos de Almacenamiento, Transporte y Visualización de Datos Geográficos." Lámpsakos, no. 12 (June 29, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1309.

Full text
Abstract:
La información geográfica se caracteriza por tener una componente espacial y en muchas ocasiones adicionalmente una componente temporal. En la última década el uso de esta información se incrementó debido a la expansión de las tecnologías que la captura. En especial, las ciencias de la tierra, el océano y la atmósfera requieren del análisis de la información que varía en el espacio y en el tiempo para tomar decisiones. Los datos espacio-temporales son gestionados por Sistemas de Información Geográfica (SIG) que definen formatos para el almacenamiento, transporte y visualización de estos. El Open Geospacial Consortium es una de las principales organizaciones que definen estándares para estos formatos, sin embargo, existen otros también ampliamente usados. Conocer los diferentes formatos existentes, los elementos que los componen y los ambientes y situaciones para los que fueron creados es de gran importancia a la hora de decidirse por uno u otro en pro de la eficiencia y optimización de su uso en los SIG. Por lo anterior, este artículo hace una caracterización de los formatos más relevantes para el almacenamiento, transporte y visualización de los datos geográficos: vector, raster y series de datos, mediante esquemas preconceptuales que posibilitan identificar las relaciones estructurales y dinámicas de cualquier dominio del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Skabar, Yanina, Paola Salio, and Matilde Nicolini. "Verificación de los pronosticos del modelo BRAMS centrado en la region subtropical de Sudamerica." Revista Brasileira de Meteorologia 27, no. 3 (September 2012): 291–306. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-77862012000300004.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es realizar una verificación de los pronósticos generados en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Universidad de Buenos Aires con el modelo Brazilian Regional Atmospheric Modeling System(BRAMS). Utilizando dicho modelo, desde 2006, se realizan dos pronósticos al día por un plazo de 72 horas en dos retículas anidadas con una resolución horizontal de 80 y 20km. La retícula de mayor resolución abarca Paraguay, Uruguay, Sur de Brasil y Bolivia y el centro y norte de Argentina y Chile. En este trabajo se realiza la verificación sobre el dominio de mayor resolución para el período desde abril de 2006 a diciembre de 2008. El interés se centra en verificar los pronósticos de precipitación, y de los perfiles verticales de temperatura, humedad y viento en las localidades donde se dispone de datos de radiosondeos. La verificación de los pronósticos de precipitación se realiza mediante estadísticos calculados frente a las observaciones convencionales disponibles y frente a estimaciones de precipitación CMORPH. Los resultados son similares a los obtenidos en la región con modelos de aproximadamente la misma resolución. Además se identifican las deficiencias principales de los pronósticos lo que permitirá realizar ajustes en la configuración del mismo para mejorar su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera Luna, Edgar, and María Concepción Donoso. "Estudio de las características oceanográficas del Caribe colombiano. Región III, Zona I, PDCTM." Boletín Científico CIOH, no. 13 (January 1, 1993): 19–32. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.52.

Full text
Abstract:
El estudio de la variación estacional y espacial de las condiciones oceanográficas del Mar Caribe constituye un factor importante en el desarrollo de los Planes Nacionales de Ciencias y Tecnología del Mar en Colombia (PDCTM, 1990-2000) en cuyo contexto se enmarca el presente documento. En este trabajo se integran los resultados preliminares de observaciones tomadas durante el crucero Caribe I realizado en el Caribe colombiano (Región III, Zona 1, PDCTM) en la época de transición entre las estaciones seca-lluviosa de 1992. Se analizan datos registrados en 24 estaciones oceanográficas desde la superficie hasta 1000 metros de profundidad, obteniendo la distribución de las propiedades físico-químicas salinidad, oxígeno, temperatura y nutrientes, e identificando las masas de agua que conforman la región estudiada. Se demarca el área de influencia del sistema de surgencia. Como resultado del experimento de interacción océano-atmósfera, se analiza el comportamiento de la capa de mezcla en la región. Los requisitos de la variación diaria de la capa de mezcla se utilizan para validar un modelo numérico unidimensional que simula la evolución térmica del estrato superior del océano. Las conclusiones presentadas amplían el conocimiento actual en torno a la oceanografía del Mar Caribe y a la vez sirven de base para estudios futuros de la circulación general del Mediterráneo Americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto Parra, Juan Manuel, Francisco Javier Piña Ramírez, Esteban Sánchez Chávez, Ramona Pérez Leal, and Moisés Basurto Sotelo. "Fertirrigación con macronutrientes en manzano ‘Golden Delicious’: Impacto en producción y calidad de fruto." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.414.

Full text
Abstract:
Introducción: Ante la creciente escasez del agua y alto costo de insumos agrícolas, son indispensables alternativas tecnológicas que aumenten el rendimiento de los cultivos y mejoren la calidad de la fruta. La nutrición vegetal es esencial para incrementar la producción y mejorar la calidad y capacidad de conservación del fruto. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertirrigación con macronutrientes en el rendimiento y la calidad de la manzana al momento de la cosecha y después de un período de almacenamiento en atmósfera cotrolada. Metodología: El estudio se realizó en la Huerta “La Semilla” de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, durante el ciclo de producción 2014. Se utilizaron árboles ‘Golden Delicious’ /MM111 plantados en 1990, para generar los tratamientos se utilizó un diseño factorial Taguchi L25 con 5 factores (los minerales evaluados) y 5 niveles (dosis kg ha-1) por cada factor: Nitrógeno (0, 60, 120, 180 y 240), fósforo (0, 24, 48, 72 y 96), potasio (0, 20, 40, 60 y 80), calcio (0, 48, 96, 144, 192) y magnesio (0, 10, 20, 30 y 40) y 5 repeticiones por cada tratamiento. Se midierion atributos de calidad (color, firmeza, sólidos solubles totales- SST, acidez titulable-AT y relación SST/AT) al momento de la cosecha (125 días después de completa floración) y al cabo de un período de almacenamiento de 5 meses en atmósfera controlada más un período adicional de 7 días a temperatura ambiente para simular vida de anaquel. Los resultados se analizaron por el método de superficies de respuesta máxima. Resultados: El calcio, en una proporción cercana a 1:1 con nitrógeno, afectó de manera relevante la calidad de la fruta, observándose un mayor efecto durante el almacenamiento que al momento de la cosecha. El nitrógeno tuvo un efecto directo sobre la firmeza, SST, AT y relación SST/AT en cosecha, y en postcosecha en el color del fruto y la AT. El fósforo tuvo un mayor efecto en la firmeza en postcosecha que al momento de la cosecha, mientras que el potasio afectó el color en la cosecha y la acidez titulable en postcosecha. El efecto del magnesio fue moderado para acidez titulable en cosecha y postcosecha. Conclusión: La dosis recomendada para obtener un alto rendimiento con una buena calidad del fruta en cosecha y capacidad de conservación en postcosecha fue 138N-45P-40K-110Ca-20Mg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mercado-Pérez, David. "Positivismo y Positivismo Jurídico." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 11, no. 1 (January 1, 2020): 107–17. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.41.

Full text
Abstract:
El Positivismo nace en la segunda mitad del siglo XIX, pero sus raíces son más profundas como para considerar que COMTE es su aislado creador. En realidad, el postulado consistente en considerar solo como ciencias a las naturales o a las que pueden usar sus métodos, es anterior a la doctrina comtiana. Se estima que nació en el entorno cultural que dio origen esa gran escuela de la burguesía industrial francesa “La Ecole Polytechnique” de París. Dicha escuela generaría una atmósfera de “secularización” y “optimismo” científico basados en el agnosticismo y el libre pensamiento (“no necesité de Dios para que mis ecuaciones cuadrasen” Laplace”). La Ecole se creó en 1794, durante la revolución, por el general y físico LAZARE N. CARNOT y el gran matemático GASPARD MONGE con el fin de capacitar a quienes habrían de dirigir el estado nacido de la revolución. La palabra “POSITIVISMO” como tal, la usa por vez primera SAINT SIMON, en la expresión “FILOSOFÍA POSITIVA” con la cual se refería al periodo que seguía a la post – revolución de 1789 obligada a tener su propia “FILOSOFÍA” de la razón. El positivismo necesitó de una lógica para soportar racionalmente sus enunciados y COMTE y sus seguidores la encontraron en ese monumento del pensamiento humano que es el “SYSTEM OF LOGIC” de JOHN STUART MILL. Con MILL, sucede algo clave, los hechos experimentales tan caros a los positivistas pierden prácticamente su corporeidad inicial cuando la mente humana elabora conceptos para convertirse a la vez en empirismo humano mental, es decir, en estados de la conciencia o percepciones de la conciencia (lo subjetivo volcándose al mundo); por esto, los “juicios universales” de la lógica griega tradicional fueron declarados sin valor y sólo son válidos los que inductivamente se construyen a partir de observaciones particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallego Badillo, Romulo, Royman Pérez Miranda, Adriana Gallego Torres, and Roberto Figueroa Molina. "Detener el cambio climático. Una labor de los profesores de ciencias." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, October 13, 2009. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.224.

Full text
Abstract:
La civilización actual se halla amenazada por el problema del cambio climático. Este problema es consecuencia del incremento incontrolado de la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera, principalmente del CO2. Hay que detener el incremento de esa concentración. En esta “cruzada” han de tomar partido todos los profesores en general, y los profesores de ciencias en particular, lo que implica convertir el modelo científico que explica las causas y consecuencias de ese cambio, en objeto de enseñanza en los programas académicos de formación inicial y continua de profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mancipe, Mauricio. "ENFOQUE CTSA Y LLUVIA ÁCIDA: APRÓXIMACIÓN A LA QUÍMICA PARTIENDO DE UNA CUESTIÓN SOCIO-CIENTÍFICA." P.P.D.Q. Boletín, no. 49 (July 7, 2012). http://dx.doi.org/10.17227/ppdq.2012.num49.1409.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión del enfoque CTSA, resaltando aspectos históricos y su evolución, orientando, mediante cuestiones socio-científicas, la inclusión de este movimiento en las clases de química, con el fin de abordar, utilizando la temática de la lluvia ácida, aspectos de interés para la química y otras áreas del conocimiento tales como las ciencias sociales, interrelacionando los impactos que se generan ya que este fenómeno se produce en la atmósfera como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero. El trabajo no es aplicable únicamente a nivelescolar, puesto que la propuesta CTSA, permite abordar distintos tópicos disciplinares, desde alguna cuestión o problemática socio-ambientalmente relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Camacho Monge, Daniel. "LA CONTRACULTURA COMO PROTESTA: REBELDÍA Y SUMISIÓN." Revista de Ciencias Sociales, no. 161 (October 31, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i161.35042.

Full text
Abstract:
La sociedad es cultura, de la misma forma que el océano es el agua o la atmósfera el aire. El océano no es solamente agua, hay en él muchas otras cosas, pero cualquiera de ellas puede faltar, mientras que si falta el agua no es océano. En la atmósfera hay un infinito número de otros objetos, pero sin aire sería cualquier cosa menos atmósfera. Igualmente, sociedad no es sinónimo de cultura, pero la cultura está en todos sus resquicios. En la sociedad no hay fenómeno, dinámica, acción, o realidad de cualquier tipo en la cual la cultura no sea su indefectible fundamento. La cultura es una realidad compleja que se transforma sin cesar y dentro de ella hay una permanente y a veces violenta lucha, porque no es única ni unívoca sino contradictoria y variada. Por lo general, en la sociedad hay una cultura dominante, que normalmente coincide con aquello que es eficaz para los sectores que ostentan el poder social. No obstante, coexisten manifestaciones culturales contestatarias y cuestionadoras. Por profundoque sea el control social de los poderosos, siempre hay culturas en rebeldía, a las que se ha dado en llamar contraculturas. Por medio de ellas se manifiesta la inconformidad y el malestar de los sectores dominados.En la Sección Central de esta entrega de la Revista de Ciencias Sociales, se han incluido seis artículos que ilustran lo anteriormente dicho. Dos de ellos, Briceño sobre la música hip hop y Fernández sobre los desaparecidos de Ayotzinapa, se refieren a importantísimas manifestaciones contraculturales, la primera en el campo de las artes y la segunda en el de la política. Los otros cuatro se ocupan de dinámicas de control de la contracultura y de fortalecimiento de la cultura dominante: Osorio y Tinoco-García sobre jóvenes definidos desde el poder como antisociales, Calderón sobre el aplastamiento de los derechos de las mujeresen las iglesias pentecostales, Concha y Alfaro sobre los buenos modales alimenticios dentro de una institución bancaria y Restrepo sobre la enseñanza de una versión dominante de la historia patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Milla Pino, Manuel Emilio. "Editorial." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (June 20, 2019). http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.451.

Full text
Abstract:
<p>Continuando con el proceso de fortalecimiento de la Revista Científica en Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Nacional "Toribio Rodríguez de Mendoza" de Amazonas, en este número se presenta la producción intelectual generada a partir de las investigaciones realizadas por los docentes de nuestra institución en el año 2018.</p><p>Estas investigaciones constituyen una sólida contribución al quehacer científico, ya que además de aportar al área del conocimiento donde se realizaron, también están orientadas a enriquecer al patrimonio metodológico, debido a que se presentan diversas formas o mecanismos para generar conocimiento científico.</p><p>Se agradece a los autores y coautores de estas producciones científicas y se les exhorta a continuar en el camino de la investigación, para así lograr que a través de sus obras la universidad vaya dando respuestas a la problemática social, convirtiéndose en instrumento y aliado estratégico en el marco de la anhelada mejora de la calidad de vida.</p><p>La consigna es entonces, seguir trabajando bajo una atmósfera de multidisciplinariedad que garantice ver los problemas de investigación desde una perspectiva multidimensional, para que las respuestas emanadas de las investigaciones sean solidos aportes sociales medidos en espacio y/o tiempo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Ledezma, Yahaira Wegelmy, Israel Cantú Silva, Humberto González Rodríguez, and María Inés Yáñez Díaz. "Pérdidas por intercepción de lluvia en el Matorral Espinoso Tamaulipeco bajo diferentes intensidades de raleo." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 49 (September 6, 2018). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i49.178.

Full text
Abstract:
La cantidad de precipitación que llega a la superficie terrestre depende en gran medida de la cobertura vegetal. Está cubierta intercepta gran parte de la precipitación y la almacena temporalmente, donde es devuelta a la atmósfera por medio de la evapotranspiración. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar y analizar las pérdidas por intercepción de lluvia bajo diferentes intensidades de raleo en un área de Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) en el noreste de México. En la Facultad de Ciencias Forestales dentro del municipio Linares, Nuevo León, se establecieron cuatro parcelas para la precipitación directa bajo cuatro intensidades de raleo; 75, 50, 25 y 0 %, y una parcela para la precipitación incidente. Se registraron 79 eventos de lluvia (907.6 mm) para 2016 y 2017. Los porcentajes de intercepción de lluvia fueron de 16, 29, 34 y 41 % para las intensidades de raleo de 75, 50, 25 y 0 %, respectivamente. Los análisis de regresión lineal simple señalan que la precipitación directa representa 83, 70, 65 y 58 % del total de precipitación para las intensidades de 75, 50, 25 y 0 %, respectivamente. Los coeficientes de determinación para precipitación directa e incidente fueron de r2=0.8651 y r2=0.8017 para los raleos al 25 y 0 %; esto indica que a medida que se incrementó el raleo, aumentó la precipitación directa. Las características del dosel y el follaje de las distintas especies del MET pudieron influir en el porcentaje de intercepción de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sempere Pla, Susana. "Proyecto de gamificación basado en el escape room aplicado a un aula bilingüe de educación primaria con enfoque AICLE." Revista Tecnología, Ciencia y Educación, May 5, 2020, 5–40. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2020.437.

Full text
Abstract:
Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2019 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías. En las aulas bilingües que llevan a cabo el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), es necesario contar con entornos gamificados, ya que el alumnado tendrá que estar altamente motivado para aprender contenidos vehiculados en lengua extranjera (inglés). Por tanto, a lo largo de este trabajo se elaborará un proyecto de gamificación basado en el escape room para un aula AICLE. El escape room contribuirá positivamente al AICLE, pues ofrecerá una metodología constructivista y lúdica, y permitirá atender al marco de las «4 C» de forma efectiva. La razón de esto es que esta técnica de gamificación y del AICLE son compatibles, pues presentan muchas similitudes. El término más adecuado para referirse a escape room en educación es «breakout box», que se basa en la resolución de distintos enigmas en un tiempo límite para obtener los códigos que abrirán los diversos candados de una caja de escape. Por consiguiente, el proyecto diseñado, dirigido a 4.º de educación primaria y con carácter anual, consistirá en la puesta en práctica de un breakout box al final de cada uno de los temas de Ciencias de la Naturaleza, lo que servirá para afianzar conocimientos, promover capacidades y evaluar en una atmósfera motivadora. Para garantizar la comprensión de la planificación de un escape room en el aula AICLE, se desarrollará un breakout box del curso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"Identificación de regiones expuestas a bajas temperaturas en el Perú usando imágenes de la temperatura de la superficie del suelo procedente de sensor MODIS/Aqua." Revista ECIPeru, December 29, 2018, 44–49. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0007.

Full text
Abstract:
Identificación de regiones expuestas a bajas temperaturas en el Perú usando imágenes de la temperatura de la superficie del suelo procedente de sensor MODIS/Aqua Jaime Aguilar-Lome y Joel Rojas Acuña Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recibido el 19 de junio del 2018. Aceptado el 5 de julio del 2018 Resumen La temperatura de la superficie terrestre (LST, siglas en inglés) es una variable clave en las interacciones y los flujos de energía entre la superficie de la Tierra y la atmósfera. Se ha analizado la LST MODIS nocturna a una resolución espacial de 1 km en el periodo 2003-2017 (junio-agosto) sobre el Perú, para identificar las regiones expuestas a bajas temperaturas. Nuestro resultado muestra que las regiones por debajo de los 0°C se encuentran por encima de 3500 msnm (en promedio). A demás la LST nocturna promedio mensual está correlacionado con la temperatura mínima media mensual del aire (R=0.96, N=763) y la topografía influye significativamente en la variabilidad de la LST. Descriptores: LST MODIS, Heladas Radiativas, Andes Abstract Land Surface Temperature (LST) is a key variable in the interactions and energy fluxes between the Earth surface and the atmosphere. The MODIS LST nighttime at spatial resolution of 1 km was analyzed during the period 2003-2017 (June-August) over Peru to identify regions exposed to low temperatures. Our result shows that the regions below 0°C are above 3500 masl (in average). In addition, the mean monthly nighttime LST is correlated with the mean monthly minimum air temperature (R = 0.96, N = 763) and the topography significantly influences the variability of LST. Keywords: MODIS LST, Radiation Frost, Andes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"Identificación de regiones expuestas a bajas temperaturas en el Perú usando imágenes de la temperatura de la superficie del suelo procedente de sensor MODIS/Aqua." Revista ECIPeru, December 29, 2018, 44–49. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0007/.

Full text
Abstract:
Identificación de regiones expuestas a bajas temperaturas en el Perú usando imágenes de la temperatura de la superficie del suelo procedente de sensor MODIS/Aqua Jaime Aguilar-Lome y Joel Rojas Acuña Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recibido el 19 de junio del 2018. Aceptado el 5 de julio del 2018 Resumen La temperatura de la superficie terrestre (LST, siglas en inglés) es una variable clave en las interacciones y los flujos de energía entre la superficie de la Tierra y la atmósfera. Se ha analizado la LST MODIS nocturna a una resolución espacial de 1 km en el periodo 2003-2017 (junio-agosto) sobre el Perú, para identificar las regiones expuestas a bajas temperaturas. Nuestro resultado muestra que las regiones por debajo de los 0°C se encuentran por encima de 3500 msnm (en promedio). A demás la LST nocturna promedio mensual está correlacionado con la temperatura mínima media mensual del aire (R=0.96, N=763) y la topografía influye significativamente en la variabilidad de la LST. Descriptores: LST MODIS, Heladas Radiativas, Andes Abstract Land Surface Temperature (LST) is a key variable in the interactions and energy fluxes between the Earth surface and the atmosphere. The MODIS LST nighttime at spatial resolution of 1 km was analyzed during the period 2003-2017 (June-August) over Peru to identify regions exposed to low temperatures. Our result shows that the regions below 0°C are above 3500 masl (in average). In addition, the mean monthly nighttime LST is correlated with the mean monthly minimum air temperature (R = 0.96, N = 763) and the topography significantly influences the variability of LST. Keywords: MODIS LST, Radiation Frost, Andes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Livingstone, Kerwin A. "Confección de una ficha terminológica del cambio climático y el efecto invernadero." Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 1 (March 1, 2012). http://dx.doi.org/10.5206/entrehojas.v2i1.6129.

Full text
Abstract:
Esta presente labor tiene como finalidad presentar la confección de una ficha terminológica que muestra la recopilación de 100 términos de un campo especializado, las ciencias del medio ambiente. Para este estudio, el ámbito considerado es la contaminación de la atmósfera, el cambio climático y efecto invernadero. Se da un esbozo sobre los orígenes de la terminología y su necesidad absoluta en el siglo actual por algunos proponentes más importantes del área. Se proporcionan los procedimientos realizados en este trabajo con fines de dar como resultado una ficha elaborada. Igualmente, se mencionan las fases obligatorias en la elaboración de glosarios, diccionarios y listados especializados tanto como los componentes imprescindibles que se deben tomar en cuenta al momento de crear una ficha terminológica. Luego, se presenta un análisis de los resultados de la fabricación de la ficha mediante tablas y gráficos, y una discusión sobre los resultados obtenidos. Se establecen la importancia y la envergadura de esta investigación para todos los interesados en trabajos de tal carácter. Finalmente, se da una muestra de la ficha terminológica confeccionada a través de la recopilación de dos términos especializados. The objective of this present work is to produce a terminology record that highlights the collection of 100 terms from a specialized field, that is, environmental science. For this study, the area under consideration is air pollution, climate change and the greenhouse effect”. An outline is given, as it relates to the origins of terminology, and its absolute necessity in this century, by some of the leading proponents in this ambit. The procedures performed in this work are also discussed, with the aim of arriving at a compiled record. Mentioned also are the obligatory steps required for the preparation of glossaries, dictionaries and specialized listings, as well as the essential components which must be taken into account when creating a terminology record. An analysis of the results of the created record is then presented by means of tables and graphs, followed by a discussion of the results. The importance and scope of this research are established for all those interested in works of such character. Finally, a sample of 2 specialized terms is given from the compiled glossary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ibargüengoitia y Renterí­a, Patricia. "El Reto De Humanizar, Reflexiones Sobre La Urgencia De Ser Persona." Xihmai 3, no. 6 (March 2, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v3i6.127.

Full text
Abstract:
Eduardo Garza Cuellar Trillas, 2008 Garza Cuellar nos ofrece una serie de reflexiones dividida en tres partes, cada una de ellas compuesta de diferentes artí­culos que pueden ser leí­dos de manera independiente, siempre incitándonos a darnos cuenta de nuestra situación social, carente de amor y de vivencias trascendentales, significativas. Es necesario el descanso como remedio para la tristeza y la desesperanza que se vive en la actualidad. Tomás de Aquino recomienda para ello las lágrimas, un baño relajante y el sueño. Casi nadie lo sabe, o casi nadie lo recuerda, para el caso resulta lo mismo. Conocer, aprender, ”platicar” como decimos en México, darnos al Otro, observar, a fin de crecer y desarrollarnos, es la propuesta de esta obra. Vivir plenamente, buscar a Dios, buscar al Otro, valorar al mundo en que vivimos con sus aberraciones y contradicciones, a fin de desarrollar nuestra creatividad para poner en movimiento y echar a andar en sentido contrario de la destrucción a la que nos conducimos. Tomar en cuenta el desarrollo del espí­ritu del hombre para construir y crecer. Se trata del mundo, de la naturaleza, del conocimiento, de la ciencia y la tecnologí­a al servicio del hombre y no al revés. El autor clasifica en colores las tres partes de su libro. La primera son los Textos azules: para darnos cuenta. Es triste, de ahí­ el color, darnos cuenta de la realidad que nos aqueja. La siguen los Textos amarillos: dedicados al movimiento y a la capacidad de crearlo. Ya iluminados con la luz de la verdad, del análisis de la realidad —es el color amarillo— se vuelve imprescindible tomar acción, ser sugerentes en nuestro ámbito. Solucionar, darnos al Otro, colaborar con respeto y generosidad en este mundo que tanto nos necesita, como si los demás fueran superiores a nosotros mismos. Y la parte de los Textos rojos: sobre el sentido, nos recuerda el color de la sangre que circula, la que es vida y le da sentido sólo si la aprovechamos para parar al mundo y girar hacia donde sea necesario a fin de construir con él y de él una morada digna para el hombre creado por Dios y salvado por Él. Hedonismo, pesimismo, desolación, aburrimiento, búsqueda de di- versión y relajo, caracterí­sticas de nuestro tiempo posmoderno que Eduardo Garza analiza con claridad y estilo directos. Espléndida en la presentación de casos e ideas muy sugerentes para una formación integral, que toma en cuenta la dualidad de la persona humana: cuerpo y alma. Desarrollo del espí­ritu a través de la relación personal con nuestro Creador, pues estamos hechos a Su imagen y semejanza y debido a ello somos singulares e irrepetibles. Con nuestra propia manera de darnos al Otro y de aprender, con nuestros talentos y facultades desarrolladas con el fortalecimiento de la voluntad y de la inteligencia en el ejercicio de la libertad. Reconociendo nuestra naturaleza de ser social, de crecer en el Otro y para el otro. Sobre todo en este México nuestro pleno de miserias e ignorancia. La obra resulta oportuna en un momento en el cual se habla de valores y de ética, después de muchos años de haber desterrado de los planes de estudio la educación cí­vica y ética en educación básica, y no hablemos de la educación media superior y superior. Cuántos años tenemos los profesores de estos niveles con la discusión con nuestros alumnos de que una cosa es la conducta y otra, muy diferente es el conocimiento de las ciencias y, a veces, sólo a veces, del arte. Sabemos de sobra que el aprendizaje y el desarrollo de la cultura, ésa que cultiva y hace crecer a la persona humana, no es posible en una atmósfera de descalificación hacia el Otro, de egoí­smos y protagonismos exagerados o absurdos, de ausencia total del respeto al Otro y a las instituciones, a las autoridades, al mobiliario, a quienes mantienes y cuidan de la presentación y conservación de las ¿qué? y conservación de las instalaciones, por supuesto a profesores y compañeros. Libertad, justicia, honestidad y respeto son ingredientes insustituibles para crecer en el aula, en la casa, en la calle, en los establecimientos, en la iglesia, es la sugerencia de nuestro autor. El nivel de bachillerato y el superior, y aún en posgrados, en los que se podrí­a utilizar el texto de Garza, sobre todo su último apartado De mí­sticos y creativos; en él nos comparte algunas experiencias que invitan a reflexionar sobre la realidad de una sociedad sufriente, con crisis de todo tipo: individual, grupal, familiar, económica, intelectual, económica, religiosa; en lugar de anunciar en el currí­culum personal o empresarial la ”cualidad” del liderazgo en algún ámbito, serí­a deseable comunicar con honestidad y compromiso las virtudes que se practican y se viven en el ejercicio de un trabajo o profesión determinada. No es posible para nadie que quiera vivir de su quehacer para otros, no poseer un espí­ritu de servicio. Si el más grande sólo vino a eso, a servirnos a todos aquellos que le queramos reconocer y aceptar —porque Él nos da libertad, inclusive para eso— ¿por qué no nosotros también? El sólo poseer los conocimientos técnicos y operativos, no es suficiente, pues de nada sirven si no se tiene la actitud diligente de la prudencia, la fortaleza, el dominio propio, la eficacia y la justicia en la interacción social y transacciones comerciales, aún hablando del mundo con todo y su inevitable globalización. El capitalismo actual, el libre comercio, los negocios internacionales, la economí­a neoliberal y en general sus con- secuencias en el mundo posmoderno, no habrí­an llegado al estado actual de explotación, de desempleo, de pobreza, de crimen organizado, si la sociedad tuviera idea de la práctica de la ética como el estudio del acto humano bueno, congruente con su fin último, es decir, la felicidad. Sólo así­ se puede hablar del respeto a la dignidad del hombre y a los derechos humanos fundamentales que tienen su origen en el derecho natural. ¿Podrí­amos analizar aunque sea una partecita de esta obra en cada una de las asignaturas a partir del bachillerato o en carreras técnicas y hasta los niveles más superiores? Eduardo Garza Cuellar cita a expertos en el tema de la dignidad de la persona humana como son Ví­ctor Frankl, Carl Rogers, Ortega y Gasset, Gaos, Adela Cortina, Thomas Merto, Javier Sicilia y otros, así­ como sus biografiados: la señora Armida y Teresa de Calcuta, e inclusive algunos de sus artí­culos se refieren casi exclusivamente a sus obras. Resulta profundo y agudo en sus observaciones y en la conexión que logra en su lectura con su propio conocimiento y experiencia profesional y con su historia de vida personal. Me parece importante que al final de la obra se nos proporcionaran las fichas completas de los autores citados en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography