Academic literature on the topic '3309 - Tecnología de los alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic '3309 - Tecnología de los alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "3309 - Tecnología de los alimentos"

1

Sandoval Ruiz, Cecilia E. "Smart systems for the protection of ecosystems, flora and fauna." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 26, 2021): 138–54. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.486.

Full text
Abstract:
The present research focuses on developing a proposal for sustainable engineering applications and conservation of the natural habitat of flora and fauna. This is maintaining a balance between technologies, scientific advances and fractal simplification, aimed at environmental protection. In this sense, the correspondence between recycling scheme and waste heat recovery has been studied, as solutions from the engineering field, for bio-inspired design, intelligent learning of the environment, and modular simplification of systems, as a sustainable optimization method. A set of proposals is presented, based on reconfigurable, biodegradable elements (meta-materials) and feedback, to minimize environmental impact. Finally, the regenerative model with descriptive equations and parameters adapted to the application of conservation of ecosystems, forest areas and glaciers is obtained as a result. This allows us to conclude that the multidimensional study provides solutions within the scientific rigor in environmental matters, protection of natural resources, mitigation of environmental impact, respect for the balance and cycles of nature, for the recovery of systems and quality of life of living beings. Keywords: Environmental Remediation, Fauna Protection, Ecosystem Conservation, Regenerative Systems. References [1]J. Toro, A. García, L. Romeri, “¿Nieves eternas en la Sierra Nevada de Mérida?”. Investigación, pp. 90-93, 2008. [2]M. Herrera-Ossandón. “Estimación de las altitudes de las líneas de equilibrio en glaciares de montaña para el último ciclo glacial-interglacial en los Andes de Santiago, Chile Central”, 2016. [3]C. Bravo Lechuga. “Reconstrucción de sistemas glaciares en el volcán Villarrica región de Los Lagos, Chile”, 2008. [4]N. Barriga-Ávila. “Escenarios futuros de una muestra de los glaciares más representativos de la zona central de Chile, a partir de sus variaciones climáticas”, 2019. [5]Ecoinventos (2020). “Ice911, el plan para cubrir con minúsculas esferas de vidrio el Ártico y ayudar a restaurar el hielo y estabilizar el clima”. Tecnología Verde. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/ice911/. [6]Ecoinventos (2019). “Módulos de almacenamiento térmico industrial. Energías Renovables”. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/eco-stock/. [7]M. Fallas. “Criterios ambientales de cumplimiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía marina”, 2018. [8]C. Sandoval-Ruiz, “Proyecto Cometa Solar–CS para Optimización de Sistemas Fotovoltaicos”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 24, no. 100, pp. 74-87, 2020. [9]V. Kashyap, S. Sakunkaewkasem, P. Jafari, M. Nazari, B. Eslami, B., S. Nazifi,… H. Ghasemi. “Full Spectrum Solar Thermal Energy Harvesting and Storage by a Molecular and Phase-Change Hybrid Material”. Joule, vol. 3, no. 12, pp. 3100-3111, 2019. [10]Ecoinventos (2020). “Tecnología espacial desvela cómo reducir la temperatura en verano de forma natural”. Tecnologías Verdes. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/tecnologia-espacial-desvela-como-reducir-la-temperatura-en-verano-de-forma-natural/. [11]A. Tchernitchin, R. Riveros. “Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud”. Médicos Sociales, vol. 44, no. 4, pp. 221-234. 2004. [12]M. Vérez, J. Ipiña. “Efectos biológicos del campo electromagnético. Conceptos básicos de Electromagnetismo”, vol. 37, 2008. [13]M. Vaqueiro-Contreras, V. Markevich, J. Coutinho, P. Santos,..., A. Peaker. “Identification of the mechanism responsible for the boron oxygen light induced degradation in silicon photovoltaic cells”. Journal of Applied Physics, vol. 125, no. 18, 185704, 2019. [14]Ecoinventos, 2020. “Paneles fotovoltaicos con apariencia de espejo para extraer más electricidad del calor”. Energías Renovables. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/paneles-fotovoltaicos-espejo. [15]C. Sandoval-Ruiz. “Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible”. REC Perspectiva, vol. 4, no. 8, pp. 96–109, 2015. https://issuu.com/recperspectiva/docs/rec8/96. [16]C. Sandoval-Ruiz. “Diseño Arquitectónico Inteligente aplicando conceptos de Urbótica y Sostenibilidad”. REC Perspectiva, vol. 6, no.11, pp. 18-29, 2018. [17]C. Sandoval-Ruíz. “Arquitectura Reconfigurable y Redes Inteligentes aplicadas al Diseño Sostenible en Smart City”. REC Perspectiva, vol. 7, no.12, pp. 8–21, 2018. [18]C. Sandoval-Ruiz. “Arquitectura Fractal Reconfigurable-AFR basada en Tecnologías Sostenibles y Energías Renovables”. REC Perspectiva, vol. 8, no. 16, 2020. [19]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-diseño de propuestas de cocina de autor basada en productos y tecnología sostenible”. Revista Qualitas, vol. 14, no. 1, pp. 75-99, 2018. [20]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Optimizador de Eco-Productos de origen vegetal aplicando Control Neuronal en VHDL”. Agrollanía, vol. 15, pp. 58-64, 2018. [21]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-Innovación en Ingeniería de Alimentos Sostenible aplicando técnicas Inteligentes de Eficiencia Energética–EcoSVeg”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 22, no. 87, pp. 54-66, 2018. [22]J. Valero-Moro, Y. Bonilla-Turmero, C. Sandoval-Ruiz. “Estación tele-operada de robótica móvil, para el laboratorio de micro-controladores”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 83, pp. 69–75, 2017. [23]C. Sandoval-Ruiz.“Adaptive Control in VHDL Applied to a Solar Oven”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, vol. 1, no. 23, pp. 142–147, 2014. [24]C. Seijas, G. Montilla, L. Frassato. “Identification of Rodent Species Using Deep Learning”. Comp. y Sist., vol. 23, no. 1, 2019. [25]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma Reconfigurable de Investigación aplicada a Movilidad Sostenible”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 20, no. 78, pp. 35–41, 2016. [26]C. Sandoval-Ruiz. “Métodos Numéricos en Diferencias Finitas para la Estimación de Recursos de Hardware FPGA en arquitecturas LFSR(n,k) Fractales”. Ingeniería Investigación y Tecnología. vol. XX no. 03, pp. 1-10. 2019. doi: 10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.032. [27]C. Sandoval-Ruiz. “LFSR-Fractal ANN Model applied in R-IEDs for Smart Energy”. IEEE Latin America Transactions, vol. 18, no 4, pp. 677-686, 2020. doi:10.1109/tla.2020.9082210. [28]C. Sandoval-Ruiz. “Fractal Mathematical over Extended Finite Fields Fp[x]/(f(x))”. Revista Proyecciones, vol. 40, no. 3, 2021. [29]C. Sandoval-Ruiz. “Operador matemático LFC(n,k) en campos finitos basado en concatenación fractal para GF(2m) – Extendido”. Ciencia e Ingeniería, vol. 41, no. 2, pp. 197-204, 2020. [30]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable”. Revista Ingeniería, vol. 30, no. 2, pp. 32-61, 2020, doi: 10.15517/ri.v30i2.39484. [31]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglo Inteligente de Concentración Solar FV para MPPT usando Tecnología FPGA”. Rev.Téc.Fac.Ing.Zulia, vol. 43, no. 3, pp. 122-133, 2020, doi: doi.org/10.22209/rt.v43n3a02. [32]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo VHDL de Control Neuronal sobre tecnología FPGA orientado a Aplicaciones Sostenibles”. Ingeniare, vol. 27, no. 3, pp. 383-395, 2019. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v27n3/0718-3305-ingeniare-27-03-00383.pdf. [33]C. Sandoval-Ruiz. “Control de Micro-Redes de Energía Renovable a través de estructuras LFCS Reconfigurables en VHDL”. Ciencia y Tecnología, vol. 18, pp. 71-86, 2018. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i18.847. [34]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Investigación de Redes Eléctricas Reconfigurables de Energías Renovables aplicando Modelos LFSR”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 23, no.95, pp. 103-115, 2019. [35]C. Sandoval-Ruiz. “Códigos Reed Solomon para sistemas distribuidos de energías renovables y smart grids a través de dispositivos electrónicos inteligentes sobre tecnología FPGA”. Memoria Investigaciones en Ingeniería, vol. 16, pp. 37-54, 2018. [36]D. Steckler, C. Nava, J. Duarte, J. Zambrano, C. Sandoval-Ruiz. “Design of Neural Networks on microcontrollers, applied in functional modules for an eco-park”. Ingeniería UC, vol. 25, no. 1, pp. 50–60, 2018. [37]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo Neuro-Adaptativo en VHDL, basado en circuitos NLFSR, para control de un sistema inteligente de tecnología sostenible”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 85, pp. 140-149, 2017. [38]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Gestión, Investigación y Formación en Tecnologías Sostenibles, para soporte de un Laboratorio Remoto”. Eduweb, vol. 10, no. 1, pp. 79–92, 2016. [39]C. Sandoval.Ruiz. “Entorno colaborativo de investigación científica-ecic: propuesta basada en web-lab y redes de asesorias”. Eduweb, vol. 8, no. 2, pp. 4-8, 2017. [40]C. Sandoval-Ruiz, Tecnología R-IEDs para ERNC, Teletrabajo y Mitigación de Impacto Ambiental. Industrial Data, vol. 23, no. 2, pp. 151-167, 2020. https://doi.org/10.15381/idata.v23i2.18633. [41]C. Sandoval-Ruiz, Laboratorio Móvil para Optimización de Sistemas de Energías Renovables y Aplicaciones Ambientales. Ciencia e Ingeniería, vol. 42, no. 2, pp. 169-178, 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal, Daniel Ramón. "Ciencia y Tecnología de alimentos." Arbor 166, no. 653 (May 30, 2000): 127–39. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i653.1004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loayza Alatrista, Sulema. "Mujer campesina y tecnología agroalimentaria en el Perú actual." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 165–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13434.

Full text
Abstract:
El estudio analiza los procesos que se desenvuelven en sectores de pequeñas productoras de alimentos, que inducidas por su relevante contacto con el mercado fluctuante y mundializado, que actualmente revalora los alimentos andinos, están in troduciendo prácticas tecnológicas nuevas en su manejo agrícola, en el procesamiento de productos y en su comercialización. Se busca identificar los factores económicos, culturales e institucionales que condicionan la adopción de innovaciones productivas por parte de la mujer campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna Guevara, Juan José, José Mariano López Fuentes, Oscar Jiménez González, and Lorena Luna Guevara. "Microencapsulación de algunos compuestos bioactivos mediante secado por aspersión / Microencapsulation of some bioactive compounds through spray drying." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 10 (August 22, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i10.56.

Full text
Abstract:
La microencapsulación (ME) permite la incorporación de ingredientes alimentarios en pequeñas cápsulas. Asimismo, favorece la conservación de sabores, aromas y compuestos como acidulantes, antioxidantes y vitaminas, así como algunos alimentos y materiales incluyendo aceites y microorganismos. La ME es una tecnología que puede contribuir al procesamiento de los alimentos al preservar su contenido nutricional, coadyuvar con una liberación controlada en la formulación y facilitar su manipulación. La liberación oportuna de los microencapsulados mejora la eficacia de los aditivos, amplía el campo de aplicación de los ingredientes alimentarios y asegura la dosis óptima, mejorando así la rentabilidad para el fabricante de alimentos. Por lo tanto, en esta revisión se describen brevemente algunos aspectos relacionados con la ME mediante el secado por aspersión, materiales encapsulados y encapsulantes, algunas experiencias exitosas de la ME y su uso en la tecnología de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buendía Sarabia, Nancy Gabriela, Marcos Galván, and Guadalupe López Rodríguez. "Aspectos bioéticos del consumo de alimentos genéticamente modificados (AGM)." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 7–14. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4828.

Full text
Abstract:
Los avances de la tecnología, la ingeniería genética y la biología molecular han permitido desarrollar alimentos genéticamente modificados (AGM); esto se realizó inicialmente para obtener ventajas en la producción agrícola o ganadera, y posteriormente esta tecnología se comenzó a aplicar en el ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano, lo que ha generado controversias que tiene implicaciones bioéticas. Por una parte, los AGM se presentan como una opción para mejorar el acceso a los alimentos de la población, y por otro lado existe desconfianza del consumidor por los posibles efectos negativos en la salud y por poner en riesgo la producción tradicional de alimentos. Este ensayo tiene por objetivo aportar información científica actualizada sobre el desarrollo de los AGM, sus beneficios y posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente para generar una discusión de los aspectos bioéticos que implican su inclusión en la alimentación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala-Gascón, M., R. Aleixandre-Benavent, and A. Gandía-Balaguer. "Eduardo Primo Yúfera, founder of Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos and pioneer on Food Science and Technology research in Spain." Food Science and Technology International 17, no. 6 (November 2, 2011): 549–56. http://dx.doi.org/10.1177/1082013211427619.

Full text
Abstract:
Eduardo Primo Yúfera was the founder and director of the Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, 1957-1974) until he was appointed president of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). His aim to publicize food science led him to create the Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos in 1961, the forerunner of this journal, Food Science and Technology International, which he directed until 1977. Of his scientific output, 50% has been published in this journal. He is considered to be the promoter and exponent of Food Science and Technology and Chemical Ecology in Spain as well as the instigator of the country's innovation model (R&D and innovation). In his work, he was able to combine basic research excellence and socially relevant applied research to move both science and society forward. He was an example and inspiration to many colleagues and followers. The aim of this study is to highlight the influence and importance of Primo Yúfera in the formation, development and consolidation of the journal Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, and to appraise his scientific contribution to this journal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón Acuña, Ismael Alfonso, and Miguel Antonio Alba Suárez. "Análisis del sector agroindustrial (alitnentos procesados) una tnirada retrospectiva de las Pytnes en Bogotá." Vía Libre, no. 8 (June 1, 2017): 26–49. http://dx.doi.org/10.18041/2011-6705/via_libre.8.2017.3708.

Full text
Abstract:
Los alimentos se convierten hoy en día en la columna vertebral para las economías tanto emergentes como desarrolladas. La mayoría de alimentos que se consumen, son procesados. Incluso, los que se preparan en cada hogar familiar, se acaban de procesar. Todos los procedimientos necesarios para transformar los alimentos idóneos para su consumo el cual se incluye en el procesamiento, hacen que sean consumibles. En el marco industrial, implica la aplicación de tecnología más preparada. Sin estos métodos, no sería posible suplir las necesidades alimentarias de la ciudadanía actual ni se proporcionaría la gran variedad actual de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riitta Fuchs, Anna. "Avances en tecnología de la anticoncepción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 21, no. 1-2-3 (July 24, 2015): 275–88. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v21i1543.

Full text
Abstract:
Es completamente innecesario enfatizar la necesidad de la anticoncepción en un mundo en el que cada año se agrega ochenta millones de individuos. En sólo 25 años la población mundial habrá duplicado su tamaño actual. En muchos lugares del mundo la escasez de alimentos y otros recursos naturales está haciéndose ya evidente, en otras, las consecuencias de las tasas de crecimiento de la población se sienten principalmente en el deterioro del ambiente. En todas partes del mundo las presiones de las poblaciones siempre crecientes y más jóvenes son capaces de crear desorden y violencia social y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Muñoz, María Teresa, Carmen Galbán Ferrús, Aida Méndez, Luz Moreno, and Magdalena Ribas. "Desarrollo de un banco de datos sobre características de los alimentos españoles." Revista española de Documentación Científica 14, no. 3 (July 16, 2020): 301. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1991.v14.i3.301.

Full text
Abstract:
Se describe el banco de datos sobre componentes de alimentos españoles: productos lácteos y vinos. Se ha desarrollado, en fase experimental, en el Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología {ICYT), en colaboración con el Instituto de Fermentaciones Industriales, pertenecientes al CSIC. Además de información factual sobre componentes de alimentos, proporciona información adicional de tipo bibliográfico como: trabajos, autores, instituciones, métodos de análisis, etc., siempre en relación con los alimentos o sus componentes. La aplicación informática, desarrollada en DBIII, permite, mediante menús, la actualización, modificación y consulta de la información contenida en el banco de datos. Se comenta la normalización, organización y recuperación de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado, Javier Orlando. "Aplicación del Ultrasonido en la Industria de los Alimentos." Publicaciones e Investigación 6 (June 2, 2012): 141. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1098.

Full text
Abstract:
El ultrasonido es una de las tecnologías emergentes con más investigación y desarrollo para la conservación de alimentos, utilizada, principlamente para la disminución de la concentracion de microorganismos y la inhibicion de la actividad enzimática, sin alterar las propiedades físicas, químicas y nutricionales de los alimentos.<br />Gracias al análisis de direfentes fuentes bibliográficas, se logró elaborar este documento en el que se destacan las aplicaciones del ultrasonido en los principales procesos de la tecnología de alimentos, incluyendo los beneficios del efecto de la cavitación, la intensidad y las frecuencias aplicadas, en cada una de las investigaciones que se han realizado actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "3309 - Tecnología de los alimentos"

1

Navarro, Tarazaga María de los Llanos. "Efecto de la composición de recubrimientos comestibles a base de hidroxipropilmetilcelulosa y cera de abeja en la calidad de ciruelas, naranjas y mandarinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1923.

Full text
Abstract:
La aplicación de recubrimientos en la superficie de las frutas es una técnica de conservación postcosecha de larga tradición, que se emplea comúnmente en los almacenes de confección de frutas. No obstante, las características de los recubrimientos utilizados, y en concreto su composición, han evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades de los consumidores. Así, en los últimos años, el creciente interés de consumidores y productores por productos saludables y respetuosos con el medio ambiente, ha impulsado el desarrollo de recubrimientos formados a partir de componentes naturales, comestibles y biodegradables. Los recubrimientos comestibles presentan un gran potencial para prolongar la vida útil de las frutas. Sin embargo, se han desarrollado pocas las aplicaciones industriales. La investigación para el desarrollo de estos recubrimientos cobra, por tanto, importancia y puede contribuir a su implantación en la industria postcosecha. En el presente trabajo se ha estudiado el efecto de la composición de recubrimientos comestibles compuestos de hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), cera de abeja (CA), ácido graso (AG) y plastificante en la calidad postcosecha de ciruelas 'Angeleno', naranjas 'Valencia' y mandarinas 'Clemenules' y 'Ortanique', con el fin de desarrollar recubrimientos respetuosos con el medio ambiente e inocuos para la salud, que ralenticen el deterioro postcosecha de estas frutas, y no comprometan su calidad organoléptica. Los recubrimientos estudiados redujeron la pérdida de calidad postcosecha de las ciruelas 'Angeleno', y las mandarinas 'Clemenules' y 'Ortanique', pero no mejoraron sustancialmente la calidad postcosecha de las naranjas 'Valencia'. Los factores de composición estudiados afectaron tanto a las propiedades barrera de los recubrimientos como a su aspecto, siendo la proporción relativa de HPMC y CA el factor con mayor repercusión en la calidad final de las frutas recubiertas.
Navarro Tarazaga, MDLL. (2007). Efecto de la composición de recubrimientos comestibles a base de hidroxipropilmetilcelulosa y cera de abeja en la calidad de ciruelas, naranjas y mandarinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1923
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larrea, Santos Virginia. "Caracterización química y microestructural del proceso de eleboración de jamón curado DO Teruel." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2686.

Full text
Abstract:
El proceso de salazón y curado de jamones permite obtener uno de los productos cárnicos españoles de mayor tradición como es el jamón curado. El jamón de Teruel es un producto con Denominación de Origen en el que el proceso de secado y maduración se ve influenciado por las características climatológicas de la zona, que definen sus parámetros de calidad. En este trabajo se realiza la caracterización química y microestructural del jamón curado "D.O. Teruel", así como el estudio de la evolución de las proteínas y la grasa, y la difusión de la sal a lo largo del proceso de elaboración. Las técnicas electroforéticas muestran que se produce una disminución en la fracción de proteínas sarcoplásmicas por insolubilización y drenaje tras el salado, y una proteolisis intensa en la maduración. Se produce también cierta degradación de algunas proteínas miofibrilares en esta etapa y se observa la aparición de compuestos de peso molecular 3-17 kDa. Las enzimas endógenas de la carne juegan un papel de primer orden en las modificaciones observadas; se ha encontrado una importante actividad enzimática residual (catepsinas L, B y D) durante el proceso y se puede considerar que las enzimas implicadas son responsables en gran medida de las reacciones de proteolisis que tienen lugar. Los principales cambios en la fracción de lípidos se dan en los fosfolípidos y ácidos grasos libres. La hidrólisis de los ácidos grasos de los fosfolípidos, especialmente de los poliinsaturados, es el principal fenómeno observado. La fracción de triglicéridos, que es la mayoritaria, se mantiene prácticamente inalterada durante el proceso. La microestructura de los músculos biceps femoris y semimembranosus del pernil muestra las características típicas del tejido muscular de la carne. En la etapa de salado ya se produce una importante degradación de las proteínas de los costámeros que unen las miofibrillas entre sí y especialmente éstas con el sarcolema. En el músculo semimembranosus el efecto es más .......
Larrea Santos, V. (2004). Caracterización química y microestructural del proceso de eleboración de jamón curado DO Teruel [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2686
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Diana Nicolás. "Influencia de diferentes factores agrológicos y tecnológicos sobre la mejora de la calidad de los vinos tintos de bobal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3306.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo conocer la influencia de algunos factores agrologicos y tecnologicos sobre la calidad de los vinos tintos de la variedad tinta (Vitis vinifera L.) Bobal en las condiciones de cultivo tradicional de los viñedos situados en Requena. Todas las experiencias se han llevado a cabo en el campo y bodega experimental de la Escuela de Viticultura y Enología de Requena (Diputación de Valencia). El exceso de vigor alarga el ciclo fenologico de la viña , aumaenta la velocidad de crecimiento y peso de madera de poda. Por contra el estrés hídrico reduce la fotosisntesis, favorece la parada de crecimiento, limita el tamaño de las bayas y estimula la sintesis de compuestos fenolicos. Un deficit hidrico moderado puede ser favorable al potencial enologico de la variedades tintas. Para conocer el regimen hidrico de la variedad, se ha medido el potencial hídrico durante los años 2000 y 2001, intentando buscar posibles diferencias respecto a otras variedades como Syrah, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Parellada, cultivadas en su mismo entorno. No se encontraron diferencias siginificativas en el potencial hidrico foliar de base para ninguna de ellas. El potencial hidrico a medio dia indica diferencias para el año 2000, y es siginificativo el hecho que la variedad Bobal tenga el potencial menos megativo durante los dos años de estudio. La mayor parte de los vinos de la variedad Bobal se han caracterizado por su bajo grado alcoholico, alta acidez, intenso color y rusticidad de sus taninos. Si se atiende a otros parametros distintos del contenido en azucares y de la acidez el momento optimo de vendimia siempre a supuesto una de las tareas mas dificiles de establecer en los vinos de calidad. Por ello, en este trabajo se han realizado vendimias con diferentes estados de madurez intentando determinar el mejor momento para realizar la vendimia, conjuntamente se analizó la madurez fenolica de las uvas y asi poder
Sánchez Diana, N. (2008). Influencia de diferentes factores agrológicos y tecnológicos sobre la mejora de la calidad de los vinos tintos de bobal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3306
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alamar, Cort Santiago. "Cambios de expresión génica asociados a la respuesta de los frutos cítricos frente a la infección por hongos del género Penicillium." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4340.

Full text
Abstract:
La infección producida por P. digitatum y P. italicum es una de las principales causas de pérdidas durante la postcosecha de frutos cítricos. Los problemas derivados de la aplicación de fungicidas químicos utilizados en su control justifican la búsqueda de alternativas eficaces. El conocimiento de las bases de la interacción planta-patógeno y los mecanismos de defensa de las plantas son fundamentales en el desarrollo de alternativas para el control de patologías vegetales. Hasta la fecha, hay pocos estudios sobre los procesos implicados en la respuesta de defensa de los frutos frente a la infección por hongos fitopatógenos. Durante el desarrollo de este trabajo hemos empleado diferentes aproximaciones de genómica funcional para profundizar en la respuesta de los frutos cítricos a la infección por hongos del género Penicillium. Hemos elaborado dos bibliotecas de cDNA: RindPdig24 se obtuvo de frutos de mandarina 'Clemenules' a las 24 horas después de ser heridos e infectados por P. digitatum, mientras que PostharvP1 se obtuvo de frutos de mandarina 'Clemenules' heridos y frutos heridos e infectados por P. digitatum a diferentes tiempos, y está enriquecida en cDNAs de longitud completa. Junto a ellas, se analizó una tercera biblioteca substractiva de cDNA elaborada previamente, RindPdigS, enriquecida en genes específicos de infección de naranja 'Navelina'. La secuenciación masiva de clones de estas tres bibliotecas, su anotación y categorización funcional ha permitido obtener una representación global de los genes expresados en el fruto de los cítricos durante el proceso de infección. Así, se han secuenciado un total de 2.505 clones distintos e identificado 1.941 unigenes. Los datos se han integrado en el Proyecto Español de Genómica Funcional de Cítricos (CFGP). El 25% del total de clones no tienen homología en las bases de datos públicas y el 26% de los unigenes no están presentes en ninguna otra biblioteca de cDNA del CFGP. Estos datos indican que la respuesta del f
Alamar Cort, S. (2009). Cambios de expresión génica asociados a la respuesta de los frutos cítricos frente a la infección por hongos del género Penicillium [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4340
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chenoll, Cuadros Maria de la Creu. "Relaciones agua-solutos-matriz insoluble en algunos sistemas alimentarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2929.

Full text
Abstract:
Una gran parte de los alimentos estructurados pueden considerarse, de forma simplificada, constituidos por tres componentes: una matriz insoluble (que puede ser, por ejemplo, proteica, o compuesta por carbohidratos), agua y una serie de sólidos solubles (añadidos o no). Las relaciones de estos componentes entre sí, sus interacciones, y el modo en que varían durante determinados procesos industriales son factores que condicionan sus propiedades, tales como nutricionales y de calidad sensorial del producto final. Hasta ahora, los modelos usados para la descripción de estos alimentos dentro de la Industria Alimentaria se basan en una excesiva simplificación de su estructura, considerándolos formados por una, o a lo sumo dos fases, homogéneos e isótropos. Dentro de este panorama, la metodología SAFES (Systematic Approach to Food Enginering Systems) ha surgido como una herramienta para describir las relaciones estructura-propiedad en los alimentos y su relación con los procesos, reconociendo un nivel de complejidad adecuado, en cuanto a sus fases, componentes, y estado termodinámico. En la presente Tesis Doctoral, se ha realizado un análisis de las relaciones estructura-propiedad-proceso en alimentos con estructura basada en una matriz proteica (carne y queso), o basada en una matriz de carbohidratos (raíz de yuca y garbanzo), en relación a procesos de adsorción/desorción de agua, secado, deshidratación osmótica, rehidratación y cocción. Durante este trabajo se ha analizado la complejidad estructural de los alimentos utilizados, mediante el uso de herramientas adecuadas (SAFES), así como su comportamiento durante los procesos, obteniendo los correspondientes modelos matemáticos. Se ha validado el modelo propuesto por Fito et al. (2001) para sistemas cárnicos salados además de desarrollarse un modelo termodinámico de predicción de la aw en quesos. Se ha estudiado el proceso de deshidratación en tejido de yuca, observándose un peculiar comportamiento de esta raíz, ........
Chenoll Cuadros, MDLC. (2008). Relaciones agua-solutos-matriz insoluble en algunos sistemas alimentarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2929
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castelló, Gómez María Luisa. "Efecto de las condiciones de operación en los cambios fisicoquímicos y fisiológicos de frutas mínimamente procesadas por deshidratación osmótica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1830.

Full text
Abstract:
Se ha analizado el efecto de los tratamientos osmóticos hasta distintos niveles, con y sin aplicación de pulso de vacío (50 mbar durante 5 minutos) y la influencia del lactato cálcico en la disolución osmótica, así como el efecto de la temperatura y el tiempo de almacenamiento en diferentes propiedades relacionadas con la estabilidad y la calidad de fresa y manzana. Para ello, en primer lugar se ha caracterizado la cinética de deshidratación en mitades de fresa y en rodajas de manzana, para establecer los tiempos de tratamiento requeridos. Posteriormente se ha evaluado el efecto de los tratamientos sobre las propiedades mecánicas y la tasa respiratoria de las frutas. Por otra parte, en la fresa se ha analizado la influencia de los tratamientos en las propiedades ópticas y en la producción de etanol y acetaldehído. En la manzana se ha estudiado también el efecto de la modificación de la atmósfera del espacio de cabeza en su respiración y el efecto de los tratamientos en la evolución de la carga microbiana. Los tratamientos osmóticos implican cambios en la pauta respiratoria del tejido de las frutas, dependiendo de las condiciones de operación. Los tratamientos con pulso de vacío provocan mayor restricción al transporte de oxígeno dando lugar a mayores valores del coeficiente respiratorio y a una mayor potenciación de rutas anaerobias. Como consecuencia, se desarrollan volátiles indeseables como se ve en fresa. El calcio disminuye la respiración de fresa con menor influencia en la manzana. Desde este punto de vista, se recomiendan tratamientos osmóticos cortos y a presión atmosférica. Los tratamientos osmóticos provocan cambios en las propiedades mecánicas de fresa y manzana, tanto más cuanto mayor es el nivel de deshidratación. La aplicación de pulso de vacío potencia la caída de la firmeza por efecto del tratamiento pero mejora su estabilidad en el almacenamiento.
Castelló Gómez, ML. (2007). Efecto de las condiciones de operación en los cambios fisicoquímicos y fisiológicos de frutas mínimamente procesadas por deshidratación osmótica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1830
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo, Vasquez Juan Eduardo. "Contribución al estudio de la fritura al vacío: deshidratación de rodajas de manzana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3401.

Full text
Abstract:
En la fritura al vacío, el alimento se procesa a presión subatmosférica en un sistema cerrado, lo que permite disminuir la temperatura de ebullición del agua y, por tanto, la temperatura de fritura. Además de un menor contenido en grasa, conserva mejor el color y el sabor natural de los alimentos, también por la baja temperatura y el bajo contenido de oxígeno se prolonga la vida útil del aceite. Adicionalmente se previene la formación de acrilamida en productos propensos a ello. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la temperatura y el nivel de vacío sobre la pérdida de agua de láminas de manzana (var. Granny smith) durante la fritura al vacío, así como en la absorción de aceite. Primeramente se procedió a diseñar y construir un sistema de fritura al vacío, para determinar las cinéticas de pérdida de agua, así como el coeficiente de difusión efectivo (Deff) y la energía de activación (Ea), analizando la influencia de la temperatura y la presión sobre dichos parámetros. El trabajo experimental se desarrolló en dos etapas: en una se procesó a presión atmosférica y en la otra, al vacío. En las experiencias a presión atmosférica (101.3 kPa) se consideraron las temperaturas de 140, 150, 160 y 170 ºC y los tiempos de fritura de 30, 60, 90, 120 y 150 s. Al vacío, se aplicaron tres niveles de presión (18.6, 13.3 y 8 kPa) a 80, 90, 100, 110 y 120 ºC (30, 60, 90, 120, 150, 180 y 300 s). Cada experimento se realizó por duplicado utilizando cuatro láminas de 2 mm de espesor. En la fritura al vacío, las curvas de pérdida de agua presentaron la forma típica de las de secado en el período decreciente, de forma semejante a la de presión atmosférica y a las reportadas en la literatura para fritura al vacío. Se empleó un modelo difusivo para una lámina infinita para modelar las cinéticas de pérdida de agua. La concordancia del modelo fue buena (% var > 99%). Los valores de Deff determinados se encuentran dentro del intervalo general para deshidratación de alimento
Bravo Vasquez, JE. (2008). Contribución al estudio de la fritura al vacío: deshidratación de rodajas de manzana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3401
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Harrar, Israel Alicia. "Propuesta de aplicación de Técnicas de Decisión Multicriterio en el desarrollo de Alimentos Funcionales en Venezuela." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8507.

Full text
Abstract:
En la tesis doctoral que se presenta en las siguientes páginas, el autor presenta un caso de su especialidad profesional para demostrar que los métodos de Decisión Multicriterio son aplicables para los proyectos de desarrollo de productos en el campo de la Ingeniería de los alimentos. El caso real estudiado es el de los alimentos funcionales, una categoría de gran auge e interés científico e industrial en muchos países y reciente en Venezuela. En el proyecto se propone una metodología inédita que aplica en forma secuencial y complementaria las técnicas de Decisión Multicriterio: Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP) y Análisis Conjunto de Elección (Choice Based Conjoint Analysis, CBC) al caso referido para establecer las prioridades de preferencia entre diferentes categorías de alimentos de consumo cotidiano y la posterior optimización de los atributos que debería poseer un concepto alimenticio con ingrediente funcional que tendría la máxima probabilidad de éxito en el mercado venezolano. Para la aplicación de la metodología al caso de estudio se recopiló una variedad de información de índole cualitativa entre las cuales se incluyó, sondeo de mercado, entrevistas individuales, y sesiones de grupo, con grupos de expertos y consumidores. Esta información se utilizó para el diseño de las encuestas requeridas para definir un conjunto de alternativas y criterios para el AHP y los atributos y niveles para el CBC. El trabajo de campo se realizó en la ciudad de Caracas, Venezuela entre marzo de 2008 y agosto de 2009. Las categorías alimenticias que se evaluaron por la metodología de AHP fueron: cereales, pan, jugo, yogurt, y helado, a los cuales se asignaron seis beneficios de salud: aporta nutrientes, uso habitual ayuda a prevenir la diabetes, ayuda a mantener niveles normales de colesterol, colabora con el proceso digestivo, asegura un rendimiento mental óptimo y provee energía adicional.
Harrar Israel, A. (2010). Propuesta de aplicación de Técnicas de Decisión Multicriterio en el desarrollo de Alimentos Funcionales en Venezuela [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8507
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento, Rubiano Luz Adriana. "Influencia del consumo de sorbitol en la microbiota intestinal de un modelo animal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2184.

Full text
Abstract:
El sorbitol es un poliol natural que se utiliza ampliamente en la industria de alimentos, como edulcorante, estabilizante, espesante y humectante. Este azúcar alcohol es utilizado por algunas especies del género Lactobacillus y como fuente de carbono por bífidobacterias indígenas del intestino humano. Por esta razón, algunos autores han concluido que el sorbitol podría ser un prebiótico. Sin embargo, existen pocos datos experimentalesque lo confirmen. En este trabajo se han analizado los efectos in vivo del sorbitol sobre la microbiota intestinal de ratas y se han comparado con un reconocido prebiótico como son los fructooligosacáridos (FOS). Se analizó la microbiota intestinal por métodos culturales tradicionales, así como mediante técnicas moleculares tales como PCR-DGGE y PCR cuantitativa. Los resultados mostraron que el consumo de sorbitol y FOS modificó cualitativa y cuantitativamente la microbiota intestinal de manera similar. El sorbitol aumentó y favoreció, respectivamente, la permanencia de Lactobacillus reuteri y Lactobacillus sp. AD102 en el tracto gastrointestinal de las ratas. El análisis de las concentraciones de ácidos orgánicos en el contenido intestinal demostró que la ingestión de sorbitol aumenta los niveles de butirato en el ciego y en el colon. Por lo tanto, podría contribuir al mantenimiento de una mucosa intestinal sana. Se han aislado cinco especies de Lactobacillus del contenido intestinal de ratas. La secuenciación del gen que codifica para el 16S rRNA y su posterior análisis filogenético, han permitido identificarlas como Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus intestinalis, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus murinus y Lactobacillus sp. AD102. Para esta última se llevó a cabo su clasificación taxonómica y ha sido propuesta como una nueva especie denominada Lactobacillus iatae sp. nov.
Sarmiento Rubiano, LA. (2008). Influencia del consumo de sorbitol en la microbiota intestinal de un modelo animal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2184
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Hernández Jorge. "Técnicas moleculares aplicadas a la caracterización y estudio de la supervivencia de bacterias lácticas del yogur." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/14010.

Full text
Abstract:
Para que los microorganismos probióticos ejerzan su efecto beneficioso sobre el huésped, han de encontrarse en proporciones elevadas en el producto y ser capaces de sobrevivir en suficiente cantidad al tránsito gastrointestinal. Se ha producido una cierta discrepancia entre diferentes líneas de investigación a la hora de afirmar los efectos beneficiosos del yogur tradicional. Algunas de ellas aseguran que sus bacterias no son capaces de sobrevivir al tracto gastrointestinal mientras que otras afirman lo contrario. En este trabajo se planteó desarrollar métodos rápidos alternativos a los tradicionales de cultivo para estudiar las propiedades probióticas de las bacterias contenidas en yogures naturales. Se procedió al aislamiento, identificación y caracterización molecular de las bacterias lácticas presentes en yogures naturales. Se realizó la puesta a punto de las técnicas de PCR y FISH para la detección de ambos microorganismos. Se desarrolló la técnica DVC-FISH para la detección de células viables de Lactobacillus delbrueckii subsp bulgaricus y Streptococcus thermophilus que permitió determinar su resistencia in vitro a los jugos gastrointestinales. Finalmente, se hizo un estudio in vivo de la supervivencia al tracto gastrointestinal de estas cepas y se estudió la evolución de la microbiota intestinal a lo largo del ensayo. Este ensayo permitió demostrar la presencia de Streptococcus thermophilus viables en las heces humanas tras la ingesta de producto. La técnica DVC-FISH se mostró como el método más rápido y eficaz para la determinación de la viabilidad de LAB en matrices complejas. Se observó que el consumo de yogur durante un periodo determinado produce un aumento de la microbiota endógena de lactobacilos así como una disminución de la población de enterobacterias.
García Hernández, J. (2010). Técnicas moleculares aplicadas a la caracterización y estudio de la supervivencia de bacterias lácticas del yogur [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14010
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "3309 - Tecnología de los alimentos"

1

Campbell-Plat, Geofrey, ed. Ciencia y tecnología de los alimentos. España: Acribia, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Curso de Verano Interdisciplinar (5th 2005 Caspe, Spain). Ciencia y tecnología de los alimentos: Actas. Caspe: Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón--Caspe, Institución "Fernando el Católico", 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Curso de Verano Interdisciplinar (6th 2006 Caspe, Spain). Nuevos horizontes en la ciencia y la tecnología de los alimentos: Actas. Caspe: Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón, Institución "Fernando el Católico, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Concheiro, Antonio Alonso. Una perspectiva del sector alimentario mexicano y sus implicaciones para la ciencia y la tecnología. México: CONACYT, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Biblioteca. Catálogo de monografías del siglo XIX en la Biblioteca de la Facultad de Veterinaría y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Córdoba. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Evans, Judith A., and Albert Ibarz Ribas. Ciencia y tecnología de los alimentos congelados. Editorial Acribia, S.A., 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ROSAS-ULLOA, Petra. Manual de Prácticas de Tecnología de Alimentos. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/b.2019.14.1.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ciencia, tecnología e industria de alimentos - 1.ed. Grupo Latino, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tecnología de alimentos. Prácticas de laboratorio. - 1. edición. Universidad de Guadalajara, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nuevas tendencias en ciencia y tecnología de alimentos : tópicos selectos. Editorial Trillas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "3309 - Tecnología de los alimentos"

1

Osorio, Luis Fernando Carvajal. "Tecnología de punta para alcanzar la meta de cero desperdicios de alimentos." In Cero Desperdicios de Alimentos: Estrategias para combatir el hambre, 51–63. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pdrpqh.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chañi-paucar, Larry Oscar, Juana Villagr- Halanocca, Alex Víctor Rojas-Corrales, Pedro Saúl Montalván-Apolaya, Darío Llave-Cortez, and Javier Eduardo Díaz-Viteri. "TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO DE PASTA DE COPOAZÚ (THEOBROMA GRANDIFLORUM WILLD. EX SPRENG) EN MADRE DE DIOS: PARÁMETROS DEL PROCESO, ÍNDICE DE FERMENTACIÓN Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE." In Avanços em Ciência e Tecnologia de Alimentos - Volume 3, 440–61. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/210102867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sierra, Isabel, Sonia Morante-Zarcero, Judith Gañán, and Natalia Casado. "COORDINACIÓN HORIZONTAL DE ASIGNATURAS A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA DE GAMIFICACIÓN CON ESTUDIANTES DEL GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS." In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior, 357–68. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ggj.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "3309 - Tecnología de los alimentos"

1

Lengua, Ismael, Bernardo Pajares Moreno, Guillermo Peris-Fajarnes, María Moncho Santonja, and Fernando J. Garrigós Simón. "Análisis de la cocción de alimentos precocinados mediante tecnología de infrarrojos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8904.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la cocción de un alimento precocinado. Aprovechando que ciertos alimentos tienen forma cilíndrica, se utilizará el movimiento rotatorio para su cocción. Utilizando una cantidad mínima de aceite. Para la realización del experimento de cocción, se barajaros diferentes tipos de lámparas de tecnología infrarroja de diferentes longitudes de. Los resultados obtenidos nos indicarán si la cocción del producto se realiza de una forma adecuada. El objetivo es mantener las condiciones organolépticas, en comparación a la inmersión en aceite en alta temperatura. Al mismo tiempo, el resultado del estudio condicionará el posible diseño de un horno de cocción en continuo. Con la finalidad de cocinar este tipo de producto a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardona Serrate, Fernando, and Juan Antonio Llorens-Molina. "Docencia inversa en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10099.

Full text
Abstract:
Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Atarés Huerta, Lorena, and Fernando Cardona Serrate. "Motivación al estudio de la Fisicoquímica en el Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante el estudio de aplicaciones. Utilización para el desarrollo y evaluación de competencias transversales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4320.

Full text
Abstract:
Es conocido que para la mayoría de los alumnos de otros campos de trabajo,la asignatura de fisicoquímica se ve como difícil y poco amena. Esto podríaser debido, además de a la dificultad intrínseca de la asignatura, a laaparente falta de aplicación en el campo de trabajo de los alumnos (ennuestro caso Tecnología de Alimentos). En este proyecto, se introducen en laasignatura ejemplos relacionados con la Tecnología de Alimentos, así comola posibilidad de realizar trabajos voluntarios relacionados con estasaplicaciones. Además se evalúa (auto-evaluación), mediante encuestasanónimas, el desarrollo de competencias transversales y el grado desatisfacción y motivación del alumnado. Los resultados muestran que losalumnos opinan que la asignatura podría ser punto de control de la competencia "Análisis y resolución de problemas", y que la realización deltrabajo ayuda a desarrollar varias de estas competencias, coincidiendo casitotalmente con la opinión del profesorado. Además, las calificacionesobtenidas en los exámenes muestran una mejor media, especialmente en laparte de problemas, en los alumnos que han realizado el trabajo optativo,respecto de los que no lo han hecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lampert, Damian, and Silvia Porro. "Innovations in the Development of Critical Thinking and the Teaching of the Nature of Science and Technology: Background and Proposal for Food Engineering Course of Studies." In Fifth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/head19.2019.9176.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de las innovaciones realizadas en los cursos de estudios científicos y tecnológicos sobre educación en STS y presenta, como ejemplo, la propuesta de una Unidad didáctica para enseñar la naturaleza de la ciencia y la tecnología y para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería de alimentos. La propuesta forma parte de un proyecto internacional sobre la educación de las competencias tecnológicas y científicas y el pensamiento crítico sobre temas de enseñanza relacionados con la naturaleza de la ciencia y la tecnología, en los que participan diferentes países iberoamericanos. La metodología de implementación de las unidades didácticas está validada y ya se han logrado múltiples resultados positivos en diferentes cursos. Para este caso particular,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona, Fernando, and Concepción Rubio Granero. "Aplicaciones de la química física a la tecnología de alimentos. Motivación al estudio y desarrollo de competencias transversales." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8815.

Full text
Abstract:
Es conocido que el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje en contexto mejoran el proceso enseñanza-aprendizaje, especialmente en asignaturas complejas y en las que es difícil ver su aplicación práctica. Esto puede ser debido a que mejora la motivación del alumno, además de permitir introducir una actividad de aprendizaje activo. Por este motivo, por tercer año, consecutivo se ofreció la posibilidad de realizar trabajos sobre aplicaciones de la asignatura al futuro campo laboral, incluyendo también ejemplos durante las lecciones magistrales. Además, corrigiendo las cuestiones que en años anteriores han sido observadas como negativas en esta actividad (que los trabajos sean en inglés y el nivel de dificultad para alumnos de primero), se utilizaron actividades en castellano y más sencillos, introduciendo también trabajos de fin de grado, de máster y libros. Las encuestas realizadas posteriormente muestran que se resuelven estos problemas, y al alumno no le resulta tan arduo realizar esta actividad. Los resultados académicos muestran también que las calificaciones y el número de aprobados mejoran de forma significativa en los alumnos que realizan las tareas, probablemente debido a que se toma consciencia de la utilidad y la importancia del conocimiento de esta materia en la tecnología de alimentos. Además, las encuestas realizadas muestran que estos trabajos resultan útiles para el desarrollo y la evaluación de cuatro competencias transversales: comprensión e integración; pensamiento crítico; comunicación efectiva; y trabajo en equipo y liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esteve Turrillas, Francesc A., and Sergio Armenta. "Empleo de la estrategia puzle de Aronson para fomentar la cooperación en grupos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6867.

Full text
Abstract:
Se ha implementado una estrategia tipo Puzle de Aronson en las tutorías correspondientes a la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Con esta metodología dinámica y funcional se han aumentado las competencias del alumnado referentes al trabajo cooperativo, desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, y resolución de conflictos. Este tipo de metodologías resultan fáciles de aplicar en grupos heterogéneos de alumnos y resultan fáciles de adaptar a las características del aula. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esteve Turrillas, Francesc A., and Sergio Armenta. "Padlet: el uso de la pizarra colaborativa on-line en estudios de grado." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8721.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se muestran dos aplicaciones del empleo de la pizarra virtual padlet para desarrollar competencias tanto específicas como transversales en estudio de Grado en Química y Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. El empleo de pizarras virtuales permite el alumno seleccionar y ampliar contenidos relacionados con la asignatura, así como facilitar la divulgación y el comentario de estos en un lugar común a todos los alumnos de la asignatura. Finalmente, se incluyen datos de la utilidad y grado de satisfacción obtenidos a través de una encuesta de opinión. Palabras clave: Padlet, muro virtual, pizarra colaborativa, aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bañuls Polo, María José, Luis Antonio Tortajada, and Ángel Maquieira. "Evaluación on-line de la competencia “instrumental específica”." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4313.

Full text
Abstract:
La capacidad para utilizar las técnicas actualizadas necesarias para la práctica de la profesión es una competencia esencial que debe adquirir cualquier estudiante universitario. Para garantizar dicha adquisición, el sistema educativo superior debe dotarse de herramientas evaluativas apropiadas. En este estudio, se propone una prueba on-line basada en la plataforma de e-learning PoliformaT (tecnología Sakai) para evaluar los resultados de aprendizaje de la competencia “instrumental específica” en titulaciones que incluyan formación en química. La prueba consiste en cuestiones de respuesta múltiple seleccionadas aleatoriamente de una batería. Dichas cuestiones han sido diseñadas para evaluar diferentes aspectos de las tecnologías e instrumentos propios de la profesión, tales como fundamentos, elementos, problemas técnicos y su aplicación. La evaluación ha sido probada en dos asignaturas del Grado en Biotecnología (98 alumnos) y del Grado en Ciencia y Tecnología de Alimentos (76 alumnos). Se han analizado los porcentajes de aciertos alcanzados estudiando la influencia del Grado y el tipo de pregunta. Los resultados obtenidos demuestran que los alumnos adquieren la competencia y que el sistema de evaluación ha sido aceptado satisfactoriamente. Las evidencias recogidas proporcionan información para futuras mejoras y el modo de extender la innovación a otros ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llorens Molina, Juan Antonio. "Autopercepción de los estudiantes acerca de la adquisición de las CTs y su contribución a la mejora de las actividades de aprendizaje." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8595.

Full text
Abstract:
La autopercepción de los estudiantes acerca de la adquisición de las competencias transversales puede proporcionar orientaciones valiosas para el diseño y evaluación de las actividades de aprendizaje, considerando éstas como el eje central de la planificación docente. En este trabajo se presentan los resultados de una encuesta realizada a lo largo de dos cursos consecutivos, en las que se ha evaluado el grado en que los estudiantes consideran que determinadas competencias transversales están siendo desarrolladas a partir de una determinada actividad. Ésta ha consistido en la elaboración mediante trabajo en equipo de screencasts basados en el estudio desde el punto de vista químico, de la composición y propiedades de alimentos de origen vegetal. Los resultados han evidenciado que dicha autopercepción proporciona criterios útiles para mejorar y adecuar las actividades de aprendizaje a la adquisición de determinadas competencias. Asimismo, es notorio también el hecho de que determinadas actividades poseen una potencialidad en este sentido que excede los límites de los puntos de control, lo que permitiría una evaluación más profunda y efectiva de las CTs. http://inred.blogs.upv.es/ Palabras clave: Competencias trasnversales, evaluación, autopercepción, metacognición, screencasts, química, tecnología de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esteve Turrillas, Francesc A. "Trabajo cooperativo en grupos de tutorías de Aditivos Alimentarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8722.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se presentan los resultados obtenidos en el empleo de técnicas basadas en el Puzle de Aronson para fomentar el trabajo cooperativo en la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universitat de València. Con esta herramienta se consigue trabajar competencias transversales en el aula relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas, toma de decisiones y resolución de conflictos. Se ha aplicado una rúbrica para evaluar el proceso de trabajo cooperativo y se han discutido los resultados obtenidos. Finalmente, se incluyen datos del nivel de satisfacción de los alumnos con la actividad propuesta a través de la realización de una encuesta. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios, Evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "3309 - Tecnología de los alimentos"

1

Ararat Orozco, Milton César, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, and Leonardo Vergara Patiño. Perspectivas industriales en tecnologías de biofijación de CO2 por microalgas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3481.

Full text
Abstract:
El uso de las microalgas en diferentes sectores de la industria se ha convertido recientemente en una técnica atractiva para la captura y reciclaje del CO2, con beneficios adicionales como la depuración de aguas residuales utilizadas como medio de cultivo y los posibles usos de la biomasa resultante. Conceptualmente la captura CO2 mediante el proceso fotosintético de las microalgas puede considerarse una tecnología competente debido a su eficiencia en la conversión de este gas en compuestos orgánicos a través de su uso como nutriente en el medio de cultivo. Esta revisión tiene como objetivo socializar una perspectiva frente a tecnologías direccionadas a los desafíos en el tema de los impactos ecológicos por la biofijación de CO2 por microalgas. Se realizó una búsqueda de los trabajos investigativos actuales relacionados con el cultivo de microalgas enfocados en la biofijación de CO2 y producción de biomasa, mediante cultivos en diferentes medios como las aguas residuales. Ciertos estudios han mostrado que la especie Scenedesmus sp. no solo realizan fijación de CO2 sino también que pueden convertir aproximadamente 15-25% de CO2 atmosférico en biodiésel. Además, su biomasa podría almacenar pigmentos (luteína) como aditivo en el tratamiento comercial de alimentos. Otra especie como Chlorella vulgaris se ha usado en la eliminación de elementos contaminantes de las aguas residuales. El cultivo de microalgas con fines de obtención de biomasa y captura de CO2 puede proyectarse como una estrategia viable económicamente siempre y cuando, su cultivo este asociado al tratamiento de cuerpos de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography