To see the other types of publications on this topic, follow the link: 3309 - Tecnología de los alimentos.

Journal articles on the topic '3309 - Tecnología de los alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic '3309 - Tecnología de los alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sandoval Ruiz, Cecilia E. "Smart systems for the protection of ecosystems, flora and fauna." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 26, 2021): 138–54. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.486.

Full text
Abstract:
The present research focuses on developing a proposal for sustainable engineering applications and conservation of the natural habitat of flora and fauna. This is maintaining a balance between technologies, scientific advances and fractal simplification, aimed at environmental protection. In this sense, the correspondence between recycling scheme and waste heat recovery has been studied, as solutions from the engineering field, for bio-inspired design, intelligent learning of the environment, and modular simplification of systems, as a sustainable optimization method. A set of proposals is presented, based on reconfigurable, biodegradable elements (meta-materials) and feedback, to minimize environmental impact. Finally, the regenerative model with descriptive equations and parameters adapted to the application of conservation of ecosystems, forest areas and glaciers is obtained as a result. This allows us to conclude that the multidimensional study provides solutions within the scientific rigor in environmental matters, protection of natural resources, mitigation of environmental impact, respect for the balance and cycles of nature, for the recovery of systems and quality of life of living beings. Keywords: Environmental Remediation, Fauna Protection, Ecosystem Conservation, Regenerative Systems. References [1]J. Toro, A. García, L. Romeri, “¿Nieves eternas en la Sierra Nevada de Mérida?”. Investigación, pp. 90-93, 2008. [2]M. Herrera-Ossandón. “Estimación de las altitudes de las líneas de equilibrio en glaciares de montaña para el último ciclo glacial-interglacial en los Andes de Santiago, Chile Central”, 2016. [3]C. Bravo Lechuga. “Reconstrucción de sistemas glaciares en el volcán Villarrica región de Los Lagos, Chile”, 2008. [4]N. Barriga-Ávila. “Escenarios futuros de una muestra de los glaciares más representativos de la zona central de Chile, a partir de sus variaciones climáticas”, 2019. [5]Ecoinventos (2020). “Ice911, el plan para cubrir con minúsculas esferas de vidrio el Ártico y ayudar a restaurar el hielo y estabilizar el clima”. Tecnología Verde. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/ice911/. [6]Ecoinventos (2019). “Módulos de almacenamiento térmico industrial. Energías Renovables”. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/eco-stock/. [7]M. Fallas. “Criterios ambientales de cumplimiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía marina”, 2018. [8]C. Sandoval-Ruiz, “Proyecto Cometa Solar–CS para Optimización de Sistemas Fotovoltaicos”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 24, no. 100, pp. 74-87, 2020. [9]V. Kashyap, S. Sakunkaewkasem, P. Jafari, M. Nazari, B. Eslami, B., S. Nazifi,… H. Ghasemi. “Full Spectrum Solar Thermal Energy Harvesting and Storage by a Molecular and Phase-Change Hybrid Material”. Joule, vol. 3, no. 12, pp. 3100-3111, 2019. [10]Ecoinventos (2020). “Tecnología espacial desvela cómo reducir la temperatura en verano de forma natural”. Tecnologías Verdes. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/tecnologia-espacial-desvela-como-reducir-la-temperatura-en-verano-de-forma-natural/. [11]A. Tchernitchin, R. Riveros. “Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud”. Médicos Sociales, vol. 44, no. 4, pp. 221-234. 2004. [12]M. Vérez, J. Ipiña. “Efectos biológicos del campo electromagnético. Conceptos básicos de Electromagnetismo”, vol. 37, 2008. [13]M. Vaqueiro-Contreras, V. Markevich, J. Coutinho, P. Santos,..., A. Peaker. “Identification of the mechanism responsible for the boron oxygen light induced degradation in silicon photovoltaic cells”. Journal of Applied Physics, vol. 125, no. 18, 185704, 2019. [14]Ecoinventos, 2020. “Paneles fotovoltaicos con apariencia de espejo para extraer más electricidad del calor”. Energías Renovables. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/paneles-fotovoltaicos-espejo. [15]C. Sandoval-Ruiz. “Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible”. REC Perspectiva, vol. 4, no. 8, pp. 96–109, 2015. https://issuu.com/recperspectiva/docs/rec8/96. [16]C. Sandoval-Ruiz. “Diseño Arquitectónico Inteligente aplicando conceptos de Urbótica y Sostenibilidad”. REC Perspectiva, vol. 6, no.11, pp. 18-29, 2018. [17]C. Sandoval-Ruíz. “Arquitectura Reconfigurable y Redes Inteligentes aplicadas al Diseño Sostenible en Smart City”. REC Perspectiva, vol. 7, no.12, pp. 8–21, 2018. [18]C. Sandoval-Ruiz. “Arquitectura Fractal Reconfigurable-AFR basada en Tecnologías Sostenibles y Energías Renovables”. REC Perspectiva, vol. 8, no. 16, 2020. [19]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-diseño de propuestas de cocina de autor basada en productos y tecnología sostenible”. Revista Qualitas, vol. 14, no. 1, pp. 75-99, 2018. [20]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Optimizador de Eco-Productos de origen vegetal aplicando Control Neuronal en VHDL”. Agrollanía, vol. 15, pp. 58-64, 2018. [21]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-Innovación en Ingeniería de Alimentos Sostenible aplicando técnicas Inteligentes de Eficiencia Energética–EcoSVeg”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 22, no. 87, pp. 54-66, 2018. [22]J. Valero-Moro, Y. Bonilla-Turmero, C. Sandoval-Ruiz. “Estación tele-operada de robótica móvil, para el laboratorio de micro-controladores”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 83, pp. 69–75, 2017. [23]C. Sandoval-Ruiz.“Adaptive Control in VHDL Applied to a Solar Oven”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, vol. 1, no. 23, pp. 142–147, 2014. [24]C. Seijas, G. Montilla, L. Frassato. “Identification of Rodent Species Using Deep Learning”. Comp. y Sist., vol. 23, no. 1, 2019. [25]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma Reconfigurable de Investigación aplicada a Movilidad Sostenible”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 20, no. 78, pp. 35–41, 2016. [26]C. Sandoval-Ruiz. “Métodos Numéricos en Diferencias Finitas para la Estimación de Recursos de Hardware FPGA en arquitecturas LFSR(n,k) Fractales”. Ingeniería Investigación y Tecnología. vol. XX no. 03, pp. 1-10. 2019. doi: 10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.032. [27]C. Sandoval-Ruiz. “LFSR-Fractal ANN Model applied in R-IEDs for Smart Energy”. IEEE Latin America Transactions, vol. 18, no 4, pp. 677-686, 2020. doi:10.1109/tla.2020.9082210. [28]C. Sandoval-Ruiz. “Fractal Mathematical over Extended Finite Fields Fp[x]/(f(x))”. Revista Proyecciones, vol. 40, no. 3, 2021. [29]C. Sandoval-Ruiz. “Operador matemático LFC(n,k) en campos finitos basado en concatenación fractal para GF(2m) – Extendido”. Ciencia e Ingeniería, vol. 41, no. 2, pp. 197-204, 2020. [30]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable”. Revista Ingeniería, vol. 30, no. 2, pp. 32-61, 2020, doi: 10.15517/ri.v30i2.39484. [31]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglo Inteligente de Concentración Solar FV para MPPT usando Tecnología FPGA”. Rev.Téc.Fac.Ing.Zulia, vol. 43, no. 3, pp. 122-133, 2020, doi: doi.org/10.22209/rt.v43n3a02. [32]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo VHDL de Control Neuronal sobre tecnología FPGA orientado a Aplicaciones Sostenibles”. Ingeniare, vol. 27, no. 3, pp. 383-395, 2019. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v27n3/0718-3305-ingeniare-27-03-00383.pdf. [33]C. Sandoval-Ruiz. “Control de Micro-Redes de Energía Renovable a través de estructuras LFCS Reconfigurables en VHDL”. Ciencia y Tecnología, vol. 18, pp. 71-86, 2018. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i18.847. [34]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Investigación de Redes Eléctricas Reconfigurables de Energías Renovables aplicando Modelos LFSR”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 23, no.95, pp. 103-115, 2019. [35]C. Sandoval-Ruiz. “Códigos Reed Solomon para sistemas distribuidos de energías renovables y smart grids a través de dispositivos electrónicos inteligentes sobre tecnología FPGA”. Memoria Investigaciones en Ingeniería, vol. 16, pp. 37-54, 2018. [36]D. Steckler, C. Nava, J. Duarte, J. Zambrano, C. Sandoval-Ruiz. “Design of Neural Networks on microcontrollers, applied in functional modules for an eco-park”. Ingeniería UC, vol. 25, no. 1, pp. 50–60, 2018. [37]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo Neuro-Adaptativo en VHDL, basado en circuitos NLFSR, para control de un sistema inteligente de tecnología sostenible”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 85, pp. 140-149, 2017. [38]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Gestión, Investigación y Formación en Tecnologías Sostenibles, para soporte de un Laboratorio Remoto”. Eduweb, vol. 10, no. 1, pp. 79–92, 2016. [39]C. Sandoval.Ruiz. “Entorno colaborativo de investigación científica-ecic: propuesta basada en web-lab y redes de asesorias”. Eduweb, vol. 8, no. 2, pp. 4-8, 2017. [40]C. Sandoval-Ruiz, Tecnología R-IEDs para ERNC, Teletrabajo y Mitigación de Impacto Ambiental. Industrial Data, vol. 23, no. 2, pp. 151-167, 2020. https://doi.org/10.15381/idata.v23i2.18633. [41]C. Sandoval-Ruiz, Laboratorio Móvil para Optimización de Sistemas de Energías Renovables y Aplicaciones Ambientales. Ciencia e Ingeniería, vol. 42, no. 2, pp. 169-178, 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal, Daniel Ramón. "Ciencia y Tecnología de alimentos." Arbor 166, no. 653 (May 30, 2000): 127–39. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i653.1004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loayza Alatrista, Sulema. "Mujer campesina y tecnología agroalimentaria en el Perú actual." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 165–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13434.

Full text
Abstract:
El estudio analiza los procesos que se desenvuelven en sectores de pequeñas productoras de alimentos, que inducidas por su relevante contacto con el mercado fluctuante y mundializado, que actualmente revalora los alimentos andinos, están in troduciendo prácticas tecnológicas nuevas en su manejo agrícola, en el procesamiento de productos y en su comercialización. Se busca identificar los factores económicos, culturales e institucionales que condicionan la adopción de innovaciones productivas por parte de la mujer campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna Guevara, Juan José, José Mariano López Fuentes, Oscar Jiménez González, and Lorena Luna Guevara. "Microencapsulación de algunos compuestos bioactivos mediante secado por aspersión / Microencapsulation of some bioactive compounds through spray drying." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 10 (August 22, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i10.56.

Full text
Abstract:
La microencapsulación (ME) permite la incorporación de ingredientes alimentarios en pequeñas cápsulas. Asimismo, favorece la conservación de sabores, aromas y compuestos como acidulantes, antioxidantes y vitaminas, así como algunos alimentos y materiales incluyendo aceites y microorganismos. La ME es una tecnología que puede contribuir al procesamiento de los alimentos al preservar su contenido nutricional, coadyuvar con una liberación controlada en la formulación y facilitar su manipulación. La liberación oportuna de los microencapsulados mejora la eficacia de los aditivos, amplía el campo de aplicación de los ingredientes alimentarios y asegura la dosis óptima, mejorando así la rentabilidad para el fabricante de alimentos. Por lo tanto, en esta revisión se describen brevemente algunos aspectos relacionados con la ME mediante el secado por aspersión, materiales encapsulados y encapsulantes, algunas experiencias exitosas de la ME y su uso en la tecnología de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buendía Sarabia, Nancy Gabriela, Marcos Galván, and Guadalupe López Rodríguez. "Aspectos bioéticos del consumo de alimentos genéticamente modificados (AGM)." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 7–14. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4828.

Full text
Abstract:
Los avances de la tecnología, la ingeniería genética y la biología molecular han permitido desarrollar alimentos genéticamente modificados (AGM); esto se realizó inicialmente para obtener ventajas en la producción agrícola o ganadera, y posteriormente esta tecnología se comenzó a aplicar en el ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano, lo que ha generado controversias que tiene implicaciones bioéticas. Por una parte, los AGM se presentan como una opción para mejorar el acceso a los alimentos de la población, y por otro lado existe desconfianza del consumidor por los posibles efectos negativos en la salud y por poner en riesgo la producción tradicional de alimentos. Este ensayo tiene por objetivo aportar información científica actualizada sobre el desarrollo de los AGM, sus beneficios y posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente para generar una discusión de los aspectos bioéticos que implican su inclusión en la alimentación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala-Gascón, M., R. Aleixandre-Benavent, and A. Gandía-Balaguer. "Eduardo Primo Yúfera, founder of Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos and pioneer on Food Science and Technology research in Spain." Food Science and Technology International 17, no. 6 (November 2, 2011): 549–56. http://dx.doi.org/10.1177/1082013211427619.

Full text
Abstract:
Eduardo Primo Yúfera was the founder and director of the Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, 1957-1974) until he was appointed president of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). His aim to publicize food science led him to create the Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos in 1961, the forerunner of this journal, Food Science and Technology International, which he directed until 1977. Of his scientific output, 50% has been published in this journal. He is considered to be the promoter and exponent of Food Science and Technology and Chemical Ecology in Spain as well as the instigator of the country's innovation model (R&D and innovation). In his work, he was able to combine basic research excellence and socially relevant applied research to move both science and society forward. He was an example and inspiration to many colleagues and followers. The aim of this study is to highlight the influence and importance of Primo Yúfera in the formation, development and consolidation of the journal Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, and to appraise his scientific contribution to this journal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón Acuña, Ismael Alfonso, and Miguel Antonio Alba Suárez. "Análisis del sector agroindustrial (alitnentos procesados) una tnirada retrospectiva de las Pytnes en Bogotá." Vía Libre, no. 8 (June 1, 2017): 26–49. http://dx.doi.org/10.18041/2011-6705/via_libre.8.2017.3708.

Full text
Abstract:
Los alimentos se convierten hoy en día en la columna vertebral para las economías tanto emergentes como desarrolladas. La mayoría de alimentos que se consumen, son procesados. Incluso, los que se preparan en cada hogar familiar, se acaban de procesar. Todos los procedimientos necesarios para transformar los alimentos idóneos para su consumo el cual se incluye en el procesamiento, hacen que sean consumibles. En el marco industrial, implica la aplicación de tecnología más preparada. Sin estos métodos, no sería posible suplir las necesidades alimentarias de la ciudadanía actual ni se proporcionaría la gran variedad actual de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riitta Fuchs, Anna. "Avances en tecnología de la anticoncepción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 21, no. 1-2-3 (July 24, 2015): 275–88. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v21i1543.

Full text
Abstract:
Es completamente innecesario enfatizar la necesidad de la anticoncepción en un mundo en el que cada año se agrega ochenta millones de individuos. En sólo 25 años la población mundial habrá duplicado su tamaño actual. En muchos lugares del mundo la escasez de alimentos y otros recursos naturales está haciéndose ya evidente, en otras, las consecuencias de las tasas de crecimiento de la población se sienten principalmente en el deterioro del ambiente. En todas partes del mundo las presiones de las poblaciones siempre crecientes y más jóvenes son capaces de crear desorden y violencia social y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Muñoz, María Teresa, Carmen Galbán Ferrús, Aida Méndez, Luz Moreno, and Magdalena Ribas. "Desarrollo de un banco de datos sobre características de los alimentos españoles." Revista española de Documentación Científica 14, no. 3 (July 16, 2020): 301. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1991.v14.i3.301.

Full text
Abstract:
Se describe el banco de datos sobre componentes de alimentos españoles: productos lácteos y vinos. Se ha desarrollado, en fase experimental, en el Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología {ICYT), en colaboración con el Instituto de Fermentaciones Industriales, pertenecientes al CSIC. Además de información factual sobre componentes de alimentos, proporciona información adicional de tipo bibliográfico como: trabajos, autores, instituciones, métodos de análisis, etc., siempre en relación con los alimentos o sus componentes. La aplicación informática, desarrollada en DBIII, permite, mediante menús, la actualización, modificación y consulta de la información contenida en el banco de datos. Se comenta la normalización, organización y recuperación de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado, Javier Orlando. "Aplicación del Ultrasonido en la Industria de los Alimentos." Publicaciones e Investigación 6 (June 2, 2012): 141. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1098.

Full text
Abstract:
El ultrasonido es una de las tecnologías emergentes con más investigación y desarrollo para la conservación de alimentos, utilizada, principlamente para la disminución de la concentracion de microorganismos y la inhibicion de la actividad enzimática, sin alterar las propiedades físicas, químicas y nutricionales de los alimentos.<br />Gracias al análisis de direfentes fuentes bibliográficas, se logró elaborar este documento en el que se destacan las aplicaciones del ultrasonido en los principales procesos de la tecnología de alimentos, incluyendo los beneficios del efecto de la cavitación, la intensidad y las frecuencias aplicadas, en cada una de las investigaciones que se han realizado actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avendaño Prieto, Gerardo, and Baudilio Acevedo Buitrago. "Proceso de microencapsulación de colorantes naturales presentes en la fresa (Fragaria vesca)." Revista Ontare 2, no. 2 (September 17, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v2.n2.2014.1239.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEn esta investigación se presenta la aplicación de una tecnología de protección de aditivos de color natural obtenidos a partir de extractos de la fresa (Fragaria vesca), un fruto común en Colombia, que posee compuestos con propiedades antioxidantes, pero que también se considera altamente perecedero. El extracto etanólico del fruto de la fresa (Fragaria vesca) proporciona un importante contenido de fenoles y aditivos naturales de color, compuestos principalmente por antocianinas, convirtiéndose, de esta manera, en un potencial colorante para su uso en la industria de alimentos. Además, la microencapsulación representa una microtecnología para preservación, de excelente aplicación en la ciencia de alimentos, de tal manera que se provee una exitosa protección, con componentes naturales, a aditivos de color también naturales, en este caso provenientes de extractos de fresa que contienen polifenoles con propiedades antioxidantes reconocidas; esto permite que sus tiempos de vida media aumenten y se elimine la acción directa de factores como la luz, la humedad y la temperatura en procesos propios de descomposición, convirtiéndose, de esta manera, en un desarrollo de alta importancia en la tecnología de empaques para alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Borrero, Juan D. "Sistema de trazabilidad de la cadena de suministro agroalimentario para cooperativas de frutas y hortalizas basado en la tecnología Blockchain." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 95 (April 4, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.95.13123.

Full text
Abstract:
Blockchain se ha convertido en una tecnología disruptiva que tiene la capacidad de transformar la industria agroalimentaria, puesto que promete resolver muchos problemas relacionados con la falta de confianza en la trazabilidad y el producto que adquieren los consumidores. Sin embargo, las partes implicadas en la cadena de suministro de productos agroalimentarios son numerosas y están físicamente dispersas, lo que dificulta el manejo de datos e información. Como resultado, el proceso de producción no es transparente y la confianza es difícil de construir.Para ser más exitosas en la economía globalizada actual, las cooperativas deben focalizarse en ofrecer mayor transparencia. Este documento propone un sistema de trazabilidad para una cooperativa agrícola basado en la tecnología blockchain, para resolver la crisis de confianza en la cadena de suministro de los productos agroalimentarios. La aplicación de técnicas de blockchain a la trazabilidad del producto agrario no solo amplía el dominio de la aplicación de la tecnología blockchain, sino que también apoya la generación de confianza entre los diferentes agentes de la cadena. Se exploran las posibles implicaciones del blockchain para los alimentos frescos mediante el desarrollo de una prueba de concepto (PoC) en el ámbito de la trazabilidad agroalimentaria, incorporando, además, la tecnología de los contratos inteligentes. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de la tecnología blockchain para las diversas partes interesadas en la cadena de alimentos frescos, especialmente para las cooperativas, siendo una oportunidad para la mejora de la reputación y competitividad en una economía altamente globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguilera, José Miguel, and Fernando Vio. "Cooperación universitaria interinstitucional: una propuesta de desarrollo de la investigación en alimentos en Chile." Calidad en la Educación, no. 19 (May 28, 2003): 51. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.360.

Full text
Abstract:
Los alimentos y su importancia en la nutrición han alcanzado relevancia en el contexto nacional por su rol cada vez más evidente en salud pública y en las exportaciones no tradicionales. Este artículo pretende situar la problemática en el ambiente nacional y mundial y contribuir al debate público de cómo Chile debiera desarrollar en el corto y mediano plazo una estrategia coherente en el ámbito de la ciencia y tecnología que atienda los desafíos nacionales e internacionales que enfrenta el tema de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vieira, Isabella, Teresa R. S. Brandão, Elisabete Pinto, and Margarida Silva. "Caracterización de la opinión, el conocimiento y la percepción de las necesidades de capacitación de los nutricionistas portugueses en relación con los alimentos genéticamente modificados." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 4 (December 31, 2019): 261. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.758.

Full text
Abstract:
Introducción: Los alimentos modificados genéticamente (AGM) han sido aprobados en la Unión Europea. Estos alimentos, han sido cuestionados en cuanto a sus beneficios y riesgos reales. Esto es especialmente relevante en el caso de la dimensión nutricional, donde los consumidores se enfrentan a decisiones diarias sobre cómo alimentar mejor a sus familias. En este marco complejo, los profesionales de la salud deben intervenir y responder a las preguntas sobre opinión, actitud y ciencia que tienen sus clientes. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento y la opinión de los nutricionistas sobre el tema de los alimentos transgénicos y su percepción de las necesidades de capacitación.Materiales y métodos: Investigación cuantitava. Se aplicó un cuestionario entre marzo y julio de 2016, y participaron 248 personas. Las variables estudiadas fueron opinión, conocimiento y formación. Se realizaron cálculos descriptivos y análisis de correspondencia múltiple para obtener los perfiles de los encuestados.Resultados: Con respecto a la opinión y el conocimiento, los resultados muestran que los nutricionistas son en su mayoría desfavorables a los alimentos modificados genéticamente, incluso sin conocer la tecnología en detalle. Son conscientes de este desconocimiento, que fue confirmado por sus respuestas a una serie de preguntas objetivas sobre la realidad nacional. El análisis de correspondencia múltiple mostró que cuatro diferentes perfiles de los nutricionistas son suficientes para agrupar a todos los participantes. Estos tipos de perfil difieren en niveles de interés y niveles y confianza en relación con la tecnología de AGM. Los nutricionistas portugueses no tienen una posición unánime con respecto a los alimentos transgénicos pero en su mayoría están de acuerdo en que la capacitación específica en esta área debería realizarse a nivel universitario.Conclusión: Este artículo destaca los diferentes perfiles de opinión, conocimiento y formación de profesionales, nutricionistas, en relación con los alimentos modificados genéticamente. El aprendizaje permanente y la formación interdisciplinaria apoyada por investigaciones específicas, asociaciones de profesionales de la salud e interferencia en las políticas públicas pueden fortalecer las actitudes hacia la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coronel, Manuel. "Fritura al Vacío: Un enfoque nutricional." Enfoque UTE 5, no. 3 (September 30, 2014): 15–24. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n3.41.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/08/07 - Aceptado: 2014/09/22)Uno de los más grandes rubros de la industria alimenticia es la producción de snacks, pero estos presentan, generalmente, un perfil nutricional poco adecuado dentro de una alimentación saludable. La tecnología de Fritura al vacío se presenta como una clara opción de procesamiento para el desarrollo de nuevos productos y de los ya existentes. Este artículo de revisión presenta las ventajas del uso de la Tecnología de Fritura al Vacío en diferentes tipos de alimentos, especialmente en relación al contenido de algunos micronutrientes y grasa. Se mencionan además los trabajos efectuados en Ecuador, especialmente en productos autóctonos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Berli, Claudio L. A. "Dispositivos de microfluídica basados en papel: orígenes, presente y perspectivas." FABICIB 20 (May 9, 2017): 133–46. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.6098.

Full text
Abstract:
Los dispositivos de microfluídica denominados laboratorios en chips se han consolidado como la nueva tecnología para ensayos de laboratorio y sus aplicaciones continúan expandiéndose. En este ámbito de permanente innovación, el papel ha emergido recientemente como un sustrato de gran interés, particularmente para fabricar dispositivos portables, autónomos y de bajo costo, con aplicaciones en diagnóstico médico, cuidado personal, control de calidad de alimentos y monitoreo ambiental. Los microdispositivos se acoplan además a teléfonos móviles para realizar el análisis y la transmisión de datos, lo cual potencia enormemente su desempeño. En este trabajo se realiza una breve revisión el tema, destacando algunos avances recientes en la investigación, y se discuten las perspectivas para desarrollar la tecnología en nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parada, J. "Desafíos de la ciencia y tecnología de alimentos en el contexto actual y futuro." Agro Sur 48, no. 1 (2020): 25–27. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2020.v48n1-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tirado-Kulieva, Vicente, William Rolando Miranda Zamora, and Nelly Luz Leyva Povis. "Análisis crítico del potencial del plasma frío como tecnología no destructiva en el procesamiento alimentario: situación actual y tendencias futuras." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (January 29, 2021): 284–316. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.18.

Full text
Abstract:
El Plasma frío surge como una tecnología no térmica con distintas aplicaciones en los alimentos, con un mínimo efecto en su calidad. El objetivo de esta revisión fue analizar su potencial no destructivo en la mencionada industria, para la cual, se recopiló información de libros y artículos científicos de alto impacto, especialmente de los últimos años y fue estructurada enfatizando, la conservación alimentaria y otros campos del procesamiento. De acuerdo a las investigaciones consultadas, el plasma frío ha mostrado eficacia en la descontaminación microbiana e inactivación enzimática, en la mejora de las características sensoriales y fisicoquímicas de los alimentos, en la funcionalización del sistema de envasado y también en el tratamiento de aguas residuales generadas. El mecanismo de acción se basa en sus especies reactivas que, al tener contacto con los microorganismos y enzimas, los afecta hasta su muerte y degradación, respectivamente. En la interacción con los compuestos como el almidón, estas especies inducen en una mejora funcional significativa y preservan los termosensibles como las vitaminas. De igual manera ocurre con la carga microbiana y química de las aguas residuales, logrando su purificación. A pesar del enorme potencial detallado, al ser una tecnología relativamente nueva, se requiere de mayor investigación para suplir sus limitaciones, además de evaluar su uso sinérgicamente con otras técnicas para mejorar el proceso y sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez-Mosquera, Luis Fernando, Sebastián Arias-Giraldo, and Daniel Felipe Cardona-Naranjo. "Cavitación hidrodinámica: un enfoque desde la ingeniería y la agroindustria." Scientia et technica 24, no. 2 (June 30, 2019): 283. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.19921.

Full text
Abstract:
La cavitación hidrodinámica es una tecnología recientemente utilizada y estudiada para el mejoramiento de la eficiencia y el desempeño de diferentes procesos agroindustriales. El aumento de la velocidad del líquido debido a una constricción, y la subsecuente caída de presión que ocasiona la formación e implosión intensa de burbujas de vapor, establecen los principios de este método. El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar desde una perspectiva holística el proceso de cavitación hidrodinámica, como una tecnología no convencional para el tratamiento de diferentes productos, subproductos y residuos agroindustriales. Inicialmente, se presentan los fundamentos técnicos del fenómeno de cavitación hidrodinámica, incluyendo la importancia del número adimensional de cavitación y la explicación detallada de los efectos térmicos, mecánicos y químicos de la operación. Otras variables son consideradas, como la velocidad, las presiones en el sistema y las escalas de tiempo. Posteriormente, se evalúan los diferentes equipos y dispositivos utilizados para lograr la cavitación; entre los cuales se destacan los platos perforados y los de tipo venturi. Finalmente, se analizan las principales aplicaciones agroindustriales para esta tecnología: hidrólisis y degradación de macromoléculas, síntesis de biodiesel, tratamiento de aguas residuales, pre-tratamiento de biomasa, síntesis de nano-materiales y nano-emulsiones, disrupción celular, desinfección de matrices y procesamiento de alimentos. La cavitación hidrodinámica es un método altamente eficiente, desde el punto de vista energético y operacional. Comparado con otras tecnologías tradicionales, demuestra un mejor desempeño. El control y diseño de la operación, para cada aplicación, debe llevarse a cabo de manera específica considerando las variables mecánicas y geométricas de mayor relevancia. Otros usos potenciales, como extracción de componentes bioactivos, modificación química de almidón, perfeccionamiento de características sensoriales de alimentos y micro-encapsulación de sustancias de interés, pueden ser dados a esta moderna alternativa tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez-Daza, Juan Carlos. "La termodinámica: una herramienta para el análisis en química de alimentos." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 173. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.511.

Full text
Abstract:
<p>La termodinámica es una ciencia básica que formula las reglas para la conversión de la materia y la energía de una forma a otra. Ella impone los límites físicos para el desarrollo y la evolución en el mundo. Los parámetros termodinámicos son importantes en el procesamiento y estabilidad del alimento. La similaridad termodinámica de los alimentos se fundamenta en diversos factores. El primero, es la función de almacenamiento fisiológico común de los más importantes componentes de las materias primas alimentarias. Segundo, es el carácter general de las interacciones intermoleculares no-específicas de las macromoléculas alimentarias. Tercero, es el mimetismo de los biopolímeros que se fundamenta en las propiedades físico-químicas muy similares de las especies de biopolímeros. La incompatibilidad termodinámica es típica en macromoléculas alimentarias. Luego, el enfoque termodinámico es altamente promisorio para el modelamiento y análisis de alimentos. Además, el equilibrio de fases juega un papel muy importante en la tecnología de alimentos. En la presente contribución, se analiza el punto de vista termodinámico en la química de alimentos. Así, el enfoque termodinámico, es central en este análisis. Se encontró que los carbohidratos y las proteínas son las moléculas más estudiadas, seguidas por el agua. En Europa, en particular Suiza, es donde más se realiza investigación en el área y donde hay contribuciones individuales destacadas. El interés por investigar en termodinámica aplicada a los alimentos, es creciente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mercader, Josep V., Antonio Abad-Somovilla, Consuelo Agulló, and Antonio Abad-Fuentes. "Aproximaciones inmunoanalíticas para el control de xenobióticos y biotoxinas en alimentos." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 542. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1006.

Full text
Abstract:
El control efectivo de la calidad y seguridad de los ali­mentos requiere de métodos analíticos que garanticen la deter­minación fiable de cualquier sustancia potencialmente perjudicial para el consumidor que pueda estar presente en el alimento antes de su distribución y comercialización. Una de las aproximaciones analíticas que contribuye a garantizar este objetivo engloba una serie de técnicas que tienen en común la utilización de anticuerpos como elementos esenciales para la detección del analito diana, y que en conjunto reciben el nombre de métodos inmunoquímicos. Este artículo pretender aportar una visión básica de los principios bioquímicos subyacentes a estas tecnologías y cuáles son sus venta­jas y limitaciones en la determinación de contaminantes químicos, residuos y aditivos en matrices alimentarias. En la última parte se comentan algunas de nuestras iniciativas en este ámbito que han dado lugar a kits rápidos disponibles comercialmente tras haber transferido la tecnología correspondiente al sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fuenmayor, Carlos Alberto. "La nanotecnología y los retos de sostenibilidad del sistema agroalimentario." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (January 22, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2193.

Full text
Abstract:
<p>¿Pueden pequeñas cosas ayudarnos a reducir el hambre, la mala nutrición y las enfermedades transmitidas por alimentos? En realidad, la nanotecnología es al mismo tiempo un enfoque científico y un conjunto de tecnologías emergentes, tal vez las más detalladamente observadas en la historia. Actualmente, es un blanco de investigación en el cual se focalizan muchos de los recursos destinados a la financiación en ciencia, tecnología e innovación por parte de agencias públicas y privadas.</p><p>De la nanotecnología se ha dicho, por más de una década, que guarda un potencial revolucionario que abarcaría la mayoría de las actividades productivas humanas, incluyendo aquellas propias del sector agroalimentario. Este sector, del cual depende directamente el abastecimiento de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria, sin duda enfrenta retos extraordinarios derivados de las presiones demográficas, las limitaciones en la disponibilidad de recursos como agua, energía y tierra, las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro y el cambio climático.</p><p>En esta revisión se busca dar una visión introductoria a las potenciales aplicaciones de la nanotecnología relacionadas con alimentos y nutrición, en el contexto de los problemas globales de sostenibilidad. Asimismo, brinda consideraciones sobre los riesgos potenciales, el marco regulador y el rol de la nanotecnología agroalimentaria en los países en desarrollo</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Israel Abril, Jormagn. "Introducción a la irradiación gamma de alimentos y desarrollo tecnológico en Colombia." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 2 (December 17, 2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.2.2018.49.

Full text
Abstract:
La irradiación gamma es un método seguro y efectivo de control de microorganismos dañinosy patógenos en diferentes clases de productos que los humanos consumen en todo elmundo, sean alimentos o productos de farmacia, cosmética y dispositivos médicos. La irradiacióngamma de alimentos se utiliza principalmente con el fin de lograr su preservaciónmediante la reducción del deterioro, el mejoramiento de su higiene y el aumento de su vidaútil. Son varias las aplicaciones en la industria alimentaria, que van desde desinfestaciónde frutas y semillas, inhibición de brotes en tubérculos, conservación y desinfección, hastaesterilización, de todas las cuales derivan múltiples beneficios; cada una suple una necesidadque otras tecnologías no satisfacen totalmente, lo cual genera un menor impacto económicoy ambiental. A pesar de su importante aporte a la preservación e inocuidad de los alimentos,en el ámbito nacional no se aplica la tecnología de irradiación en las cadenas de produccióny se desconocen los efectos específicos de la técnica sobre la calidad de los productos locales,así como las características inherentes de posibles productos irradiados que entran al país,a lo cual se suma una desconsiderada falta de regulación que respalde su explotación segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortega Villegas, María N., Lilia Zizumbo Villarreal, Neptalí Monterroso Salvatierra, and Oliver G. Hernández Lara. "Leyes de semillas y maíz transgénico. Análisis desde la co-producción entre ciencia y regímenes económico-políticos en México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 3 (September 30, 2018): 413–42. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.854.

Full text
Abstract:
La alimentación y lo que está relacionado con ella son elementos importantes para el estudio de la crisis civilizatoria que vivimos. Fenómenos como la erosión de la biodiversidad, enfermedades por el uso de pesticidas, y efectos colaterales de la tecnología transgénica, entre muchos otros, están relacionados a una forma de vida que altera el cuerpo y el ambiente. Actualmente la agricultura industrial es la forma de producción dominante y esto incrementa la crisis ambiental gravemente. En ese contexto, las leyes juegan un papel importante en la comprensión de los cambios en las relaciones humanas con la naturaleza y la producción de alimentos. En México, las leyes de semillas han cambiado del Régimen Fordista al Neoliberal y la tecnología ha jugado un papel importante en ello. Por estas razones, el objetivo del presente artículo fue analizar las leyes de semillas y al maíz transgénico como elementos de la co-producción entre el desarrollo científicotecnológico y los regímenes económico-políticos en México, ambos como elementos importantes en el fenómeno de mercantilización de la vida. El estudio se concentra en entender cómo se despliega la relación de co-producción entre los dos elementos mencionados a través de un estudio histórico de los cambios en las leyes de semillas del Régimen Fordista al Neoliberal. El artículo muestra cómo es que la mercantilización altera las relaciones del hombre con su entorno y, apoyándose de las leyes, propicia una forma de producción de alimentos que participa activamente en la crisis civilizatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avendaño Prieto, Gerardo, and Baudilio Acevedo Buitrago. "Microencapsulación de colorantes naturales presentes en la fresa (Fragaria vesca)." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (December 1, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.303.

Full text
Abstract:
La fresa (Fragaria vesca) es un fruto común en Colombia que posee un importante contenido de fenoles y aditivos naturales de color con propiedades antioxidantes, pero que presenta también la característica de ser un fruto altamente perecedero. En esta trabajo se presentó la posibilidad de aprovechamiento de este fruto mediante la aplicación de una tecnología de protección (secado por aspersión) para aditivos de color obtenidos a partir del extracto etanolico del fruto de la fresa (Fragaria vesca), convirtiéndose este producto natural en un potencial colorante para su uso en la industria de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mulet, A., J. Benedito, J. Bon, and N. Sanjuan. "Review: Low intensity ultrasonics in food technology / Revisión: Ultrasonidos de baja intensidad en tecnología de alimentos." Food Science and Technology International 5, no. 4 (August 1999): 285–97. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500401.

Full text
Abstract:
Ultrasonic applications can be classified into low intensity or high intensity applications. The latter are used to modify a process or product with ultrasonics, while in low intensity applications the process or product modifies the ultrasonic signal, thus providing information about the product. Low inten sity ultrasonics in food technology can be used to monitor a process (liquid level, flowmeters) or to determine the quality of food products. Since ultrasonic techniques are rapid, non-destructive, easy to automate and relatively inexpensive, the number of applications is rapidly growing in this field. Ultrasonics can also be considered for use in laboratory testing devices to determine physical and chemical properties of foods. Ultrasonics has been used to determine texture, composition and physical state in liquid and solid foods. The commonly measured ultrasonic parameters are velocity, attenua tion and frequency spectrum composition. Velocity is the parameter used most since it is the simplest and most reliable measurement. This paper reviews the basic principles of ultrasonics, the most suit able techniques for each type of application, the testing devices needed to make measurements and the most interesting applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Carvajal, Zaira Yunuen, and Hugo Espinosa-Andrews. "Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (January 3, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58159.

Full text
Abstract:
<p>El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) es un Centro Público perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyt). CIATEJ es un centro interdisciplinario que realiza actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, ofrece servicios tecnológicos y formación de recursos humanos de alto nivel.</p><p>Hoy en día, un número cada vez mayor de nanomateriales son incluidos en productos de terapia avanzada, medicamentos, y alimentos. Muchos de estos productos se encuentran en etapas tempranas de investigación y desarrollo, y algunos otros ya son comercializados. Sin embargo, las reivindicaciones para su comercialización se pueden ver obstaculizadas por exigencias normativas cada vez más complejas.</p><p>En este sentido, CIATEJ es un socio estratégico que cuenta con personal especializado que puede asesorar, generar y proteger conocimiento de vanguardia desarrollando productos, procesos y servicios para para impulsar el desarrollo en este sector.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Burbano, Marco. "Análisis situacional de los roles y funciones de los profesionales en el área de alimentos de la Zona I del Ecuador." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.357.

Full text
Abstract:
El presente artículo se fundamenta en un estudio realizado a inicios del año 2015 acerca de los diferentes roles y funciones desempeñados por los profesionales en el área de la Tecnología y el Procesamiento de Alimentos en las provincias pertenecientes a la Zona I del territorio ecuatoriano (Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbías). Se ha recogido información proveniente tanto de técnicos en el área como de empleadores vinculados al sector alimenticio, para lo cual se procedió a visitar las principales empresas del sector público y privado de la región anterionnente mencionada, y vinculadas al área de los alimentos. En la investigación se pudo apreciar una convergencia sincronizada de ideas por parte de ambos sectores analizados en cuanto a lo que un profesional en el sector alimenticio debe estar en la capacidad de desarrollar en su ámbito de trabajo, así como la importancia de su formación universitaria integral y basada en la consecución de competencias tanto genéricas como especificas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Rodríguez, Cristian David, and Miguel Alberto Melgarejo Rey. "Arquitectura FPGA para Simulación de Aprovisionamiento de Alimentos en Colonias de Hormigas Artificiales." Ingeniería 20, no. 2 (August 31, 2015): 255–70. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8619.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos resultados en relación con el diseño y la implementación de una arquitectura que soporta una plataforma experimental para simular el proceso de alimentación de las colonias de hormigas. Los algoritmos Ant-system y Ant-Cycle modelan el comportamiento de las hormigas. La plataforma permite cambiar parámetros como la cantidad y la velocidad de las hormigas, la cantidad y ubicación de los alimentos y el radio y la frecuencia de difusión de la feromona de las hormigas. Estos parámetros se visualizan a través de una interfaz VGA. La implementación de hardware se lleva a cabo sobre tecnología FPGA de Xilinx©. La teoría detrás de este diseño considera que los comportamientos complejos pueden surgir de sistemas con una estructura simple . Este trabajo se enfrenta a la pregunta acerca de la complejidad global emergente de un sistema cuya complejidad estructural es mínima o inexistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Regan, Jaime. "presencia y ocaso de los cacicazgos tupíes de la cuenca del Alto Amazonas en los siglos XVI y XVII." Amazonía Peruana, no. 31 (December 14, 2008): 59–102. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi31.49.

Full text
Abstract:
Este estudio es una lectura comparativa de las crónicas de los siglos XVI y XVII sobre los omaguas, los cocamas y los mainas y cipitaconas en el Perú. Vislumbra poblaciones grandes de miles de personas con un manejo de tecnología para las tierras inundables en cuanto a la agricultura, la pesca, la caza de animales acuáticos, y abundantes alimentos con técnicas para su almacenaje. Estaban estructurados en cacicazgos que organizaban comercio a larga distancia y guerra, y gobernados por jefes hereditarios muy respetados. Con la llegada de las enfermedades epidémicas y pandémicas europeas y la esclavitud, todo esto empezó a desplomarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Piñeros-Roldan, Alvaro Javier, Mariana Catalina Gutierrez-Espinosa, Marina Lapa-Viana, and Mauricio Gustavo Coelho-Emerenciano. "Aireación en la tecnología Biofloc (BTF): principios básicos, aplicaciones y perspectivas." Revista Politécnica 16, no. 31 (May 30, 2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a3.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado de creciente población ávido por nutrientes para su alimentación, la proteína de origen acuática emerge como la gran alternativa nutricional del siglo. La disminución de sus recursos para la explotación (agua, tierra y personal) implica que se deba intensificar la producción de peces y camarones y una posibilidad para dicho establecimiento es la tecnología de biofloc (BFT en su sigla en inglés). Sin embargo, esta intensificación debe ser dada con principios de eficiencia técnica y económica, por lo tanto, un correcto diseño de la aeración es de fundamental importancia para mantener las partículas en suspensión, oxigenar y mover correctamente el agua. Unido a los alimentos concentrados, el costo energético (incluyendo la aeración) son de los más importantes costos de producción utilizando la tecnología BFT. Utilizando recambios mínimos o nulos, el número, tipo y distribución de los aparatos mecánicos de aeración son cruciales para el mantenimiento de la calidad de agua para las especies cultivadas y para los microorganismos que se encuentran inmiscuidos en el sistema. En este contexto, esta revisión pretende brindar una base teórica para el estudio e implementación de los sistemas de aireación en los sistemas BFT, además de trazar perspectivas futuras para estos componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Franco-Crespo, Antonio, Valentina Ramos, Nelson Alomoto, and Kenya Velasco. "La Transferencia de tecnología desde la Escuela Politécnica Nacional hacia las pequeñas y medianas empresas de Quito." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (February 8, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.187.

Full text
Abstract:
La Escuela Politécnica Nacional es una universidad reconocida en el Ecuador por su capacidad de generación de ciencia y tecnología, lo cual es consistente con los objetivos nacionales de migrar hacia una economía del conocimiento. Sin embargo, la creación de conocimiento es un proceso incompleto si este no es transmitido a sus pares, o sirve como aporte a un problema de la sociedad. El objetivo de la investigación fue comprender el estado de la transferencia de tecnología de la Escuela Politécnica Nacional hacia el sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de Quito, lo que permitirá cerrar el ciclo, fortaleciendo el aporte de las universidades hacia la sociedad. La metodología escogida fue de enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Los resultados de esta pesquisa permitieron conocer el estado de la transferencia tecnológica desde la Escuela Politécnica Nacional hacia el sector de alimentos de las PYMES de Quito. La evidencia demuestra los requerimientos de colaboración de las PYMES con las universidades, la frágil relación entre ambos sectores, y la necesidad de fortalecer la confianza, como factor fundamental de procesos colaborativos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Klinger-Garcia, Juan Sebastian, and Alvaro Javier Burgos-Arcos. "EL BIOFLOC COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE EN LA PISCICULTURA: UNA REVISIÓN." Revista Investigación Pecuaria 6, no. 1 (June 30, 2019): 105–15. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.10.

Full text
Abstract:
En la práctica de la producción piscícola, bajo los sistemas de cultivos convencionales, se presenta un cuello de botella al utilizar grandes volúmenes de agua, el cual es un recurso que al pasar el tiempo su disponibilidad es cada vez más limitada, además de aumentar la contaminación por parte de los vertimientos y aumento en el costo de producción por alimento no consumido. Por lo anterior la búsqueda de nuevas posibilidades de producción piscícola más amigables con el ambiente, socialmente incluyentes y rentables, es cada vez más indispensable. Una de las alternativas que empiezan a cautivar el interés de los piscicultores es el sistema de producción súper-intensivo con tecnología Biofloc (BFT), la cual se sustenta en aprovechar la acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos a través de microorganismos presentes en los medios acuáticos y la utilización de pequeñas áreas de terreno. En el presente trabajo se realiza una revisión acerca de la tecnología del Biofloc como una alternativa sustentable para la producción acuícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caina, Darwin, René Carillo, and Marcelo Carrillo. "Técnicas de Visión Computacional para determinar el estado fitosanitario en plantaciones de brócoli." Siembra 4, no. 1 (December 7, 2017): 51–58. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v4i1.499.

Full text
Abstract:
La demanda de brócoli se ha incrementado notablemente en las últimas décadas debido a los benefcios que el consumo de este producto ofrece para la salud humana. Esto plantea nuevos retos para los productores, quienes cada vez más se apoyan en la tecnología para mejorar sus procesos productivos, incrementar los rendimientos y con ello satisfacer la demanda actual. Uno de los campos de la tecnología que ha cobrado interés en la producción agrícola es la aplicación de modelos de Visión Computacional, la cual puede proporcionar soporte y asistencia en la producción de alimentos. En este trabajo se propone un algoritmo basado en la detección de color del brócoli, el cual, a nivel “macro”, sea capaz de identifcar problemas ftosanitarios en plantaciones de brócoli; y, a nivel “micro”, pueda ser empleada para identifcar el producto apto para la comercialización y el consumo. El desarrollo del algoritmo utiliza herramientas de software libre, como OpenCV y Python, lo cual refleja que estas herramientas pueden ser desarrolladas a bajo costo; y que sus resultados son similares o superiores a los obtenidos con softwares comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salinas, Ruth, Margarita García, and Aurora Velásquez. "Biotecnología y etnomedicina para el desarrollo humano." Crea Ciencia Revista Científica 9, no. 2 (September 25, 2016): 46–55. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v9i2.2874.

Full text
Abstract:
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina.La etnomedicina es una especialidad de la antropología médica que estudia las medicina tradicional, especialmente las que carecen de fuentes escritas, con énfasis en los aspectos culturales, más que en los biomédicos.En este ensayo de análisis bibliográfico, encontramos que la etnomedicina está siendo utilizada y transformada por la biotecnología, ya que muchas plantas medicinales que están siendo procesadas en los laboratorios para luego ser fabricadas en masas y extenderlas a la población.El problema es que algunas plantas y medicamentos están siendo patentados y desde ese momento cualquier país, que posea la planta, ya no tiene derecho a producir productos de dicha planta usando la misma tecnología. Esta situación impacta en especial a los del tercer mundo, que es donde se encuentran una biodiversidad de este tipo de plantas. En este punto se une la biotecnología con la etnomedicina, pero por desgracia también surge la biopiratería.CREA CIENCIA Vol. 9 No 2 ISSN 1818-202X enero-junio 2015, pp.39-45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva Castellanos, Tulio Ferney, Ruben Darío Echeverry Romero, Héctor Augusto Rodríguez Orejuela, Leidi Dayely Ruano Arcos, and Diana Lorena Pineda Ospina. "Política Pública para la promoción de la Innovación del Sector Alimentos en Colombia." Cuadernos de Administración 32, no. 56 (March 21, 2017): 106–20. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v32i56.4283.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como fin mostrar una evidencia empírica del avance de la innovación en la industria de alimentos y su asociación con los cambios más relevantes presentados a nivel de política pública institucional, para promover la transformación productiva y la competitividad en los últimos años en Colombia. Para dar cuenta de esta evolución, se realizó un análisis a partir de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la Industria Colombiana, de las sinergias entre los actores y las instituciones de ciencia, tecnología e innovación, la cual muestra como resultado que estos vínculos todavía no se solidifican y articulan porque el Sistema Nacional de Innovación está en su etapa embrionaria. En este sentido, se concluye que la innovación en Colombia con respecto a la industria de alimentos se adscribe en la “innovación abierta”, como una fase inicial de aprendizaje en todas las redes que la componen, en la cual además es clave el papel de la co-innovación y co-creación como una estrategia para la relación de intercambio y participación de los actores implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ostos Ortíz, Olga Lucía, Sonia Marcela Rosas Arango, and Johanna Lizeth González Devia. "Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos." Nova 17, no. 31 (June 15, 2019): 129–63. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3629.

Full text
Abstract:
La biodiversidad de los microorganismos así como la naturaleza única y las capacidades biosintéticas en condiciones ambientales específicas hacen que los microorganismos sean los probables candidatos para resolver problemas de escases de alimentos, contro de plagas, biodegradación de los xenobióticos, descomposición de la basura, las pilas de desechos producidas, entre otros. Los microorganismos ofrecen un gran potencial para la exploración de moléculas y procesos, y el conocimiento de las especies no convencionales, especialmente dentro del grupo Archaea, ha estimulado la investigación molecular de genes de interés. Estos nuevos genes pueden incorporarse mediante tecnología recombinante en especies biológicamente conocidas, como E. coli y S. cerevisiae, para la síntesis a gran escala de productos. La microbiología tecnológica tiene grandes potenciales para explorar y obstáculos por superar. Por lo tanto, solo la investigación en esta área resulta prometedora para científicos en todo el mundo. En la presente revisión se presentan las aplicaciones más significativas de los microorganismos en la industria de alimentos, la agricultura, compuestos químicos, combustibles, farmacología y materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez Alvarez-Ossorio, José Ramón. "Estudio de los fondos de las bibliotecas del CSIC en algunas disciplinas seleccionadas." Revista española de Documentación Científica 13, no. 3-4 (July 29, 2020): 875. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i3.875.

Full text
Abstract:
Se analizan los fondos de las bibliotecas del CSIC en tres disciplinas básicas, química, física y biología, y en dos áreas especializadas, donde el CSIC realiza una importante labor, tecnología de alimentos y ciencias del mar. Se pretende, de una parte, detectar duplicaciones que puedan considerase exageradas y, de otra, mediante la comparación de los fondos bibliográfícos del CSIC con listas de revistas clasificadas por su importancia, detectar las lagunas existentes. Se concluye que la situación en las dos áreas especializadas puede considerase satisfactorias mientras en las tres disciplinas básicas la situación es mucho mejor en química que en fisica, ocupando la biología un lugar intermedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Verón, Jimena, Virginia Hamdan, and Paula Natinzon. "El programa Autoproducción de Alimentos. Un espacio de intersección entre extensión, investigación y docencia." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 240–47. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6349.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende realizar una contribución teórico–metodológica a las experiencias de extensión a partir de la relación que se construye entre investigación,la docencia y la extensión en una práctica concreta: Programa Autoproducción de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mardel Plata y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria–Balcarce.Esta actividad constituye en sí una evidencia de la parcialidad que conlleva la fragmentación entre la extensión, la docencia y la investigación. La dinámicade este tipo de acciones en y con la comunidad genera que tanto estudiantes, profesionales, docentes–investigadores y productores se asuman indistintamente en roles relevantes en cuanto a gestión, extensión, investigación y docencia, enuna forma no tradicional pero necesaria para la concreción y sustentabilidad de los proyectos consensuados, planteando interrogantes que hacen a la formaciónpraxiológica no solo de una disciplina sino de la ciencia de manera integral como proceso histórico "que está siendo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Covaleda Triana, Ninfa. "Evaluación de la Influencia en la Calidad de Alimento para Pollo de Engorde Utilizando Acondicionamiento con Aplicación de Vapor en Varios Puntos." Publicaciones e Investigación 6 (June 2, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1110.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo muestra un desarrollo experimental para el mejoramiento del acondicionamiento de alimentos balanceados para pollo de engorde, trabajo realizado con el objetivo de mejorar y evaluar el comportamiento del proceso de vapor con varias entradas, en una empresa que produce 4.000 ton/mes. La adaptación de la nueva tecnología se realizó con el fin de aumentar la eficiencia del proceso de elaboración de alimento balanceado, mejorando la calidad del mismo, con un nivel bajo de inversión.</p><p>Durante el desarrollo experimental, se muestran los beneficios generados en términos productivos y de calidad, los cuales fueron satisfactorios para el modelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Rubiano, Claudia, Marcela Mercado Reyes, and Ana Karina Carrascal Camacho. "Incidencia de Listeria spp. en carcasas de pollo congelado en un supermercado del nororiente de Bogotá." Nova 6, no. 10 (December 15, 2008): 141. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.404.

Full text
Abstract:
<em>Listeria </em>spp. es un género bacteriano que contamina alimentos de origen animal, incluido el pollo, yl puede permanecer viable durante las cadenas de producción y distribución. En el presente trabajo se analizaron 91 muestras de carcasas de pollo, obtenidas en una distribuidora en el nororiente de Bogotá; las muestras se tomaron en un período de 9 semanas y luego fueron procesadas. De las 91 carcasas, 40 (43.95%) resultaron positivas para <em>Listeria </em>spp. La presencia de este microorganismo puede estar asociada a deficiencias en los sistemas de tecnología de limpieza en las plantas de beneficio y/o contaminación con utensilios durante el desprese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gonzales, Marcella. "La agricultura de precisión como fuente de alimento global para 2050." Review of Global Management 3, no. 2 (July 23, 2018): 86–88. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.781.

Full text
Abstract:
La tecnología está generando cambios en la agricultura alrededor del mundo. El uso de big data está mejorando la productividad de los cultivos y reduciendo la contaminación ambiental. En la evolución de los cambios tecnológicos, los agricultores fueron desarrollando nuevas herramientas para lograr un rendimiento superior pero con un enfoque en el área cultivada. Sin embargo, la agricultura de precisión, a través de tecnologías como el Global Positioning System (GPS), está logrando un análisis personalizado por cultivo, alcanzando de esta manera mayores niveles de producción. Al afectar a la productividad laboral positivamente e incrementar la producción agrícola considerablemente, toda esta evolución podría hacer de las deficiencias en el agro y de la escasez de los alimentos algo del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez González, Shirley, Marianela Zúñiga Escobar, Xinia Fernández Rojas, and Gabriela Coelho-de-Souza. "Seguridad alimentaria y características socioeconómicas de familias agricultoras de Coto Brus, Costa Rica." Perspectivas Rurales Nueva Época 17, no. 34 (December 30, 2019): 57–83. http://dx.doi.org/10.15359/prne.17-34.3.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar la seguridad alimentaria de familias agricultoras del municipio de Coto Brus y su relación con sus características socioeconómicas. La recolección de los datos fue realizada en el 2015, en 34 familias, aplicando tres técnicas: entrevista estructurada, entrevista semiestructurada y observación participante. Fueron determinadas las características socioeconómicas relacionadas a la propiedad, la gestión y el trabajo familiar, así como la percepción de las familias sobre su inseguridad alimentaria. Los datos fueron analizados con el programa SPSS. El tamaño promedio de las propiedades es de 6,5 hectáreas. La gestión de la producción es compartida, los cultivos con mayor vinculación al mercado están a cargo del hombre, y la mujer tiene mayor participación en la producción de alimentos para autoconsumo. La tecnología utilizada en la producción es de tracción manual. El 67 % de las familias presentaban inseguridad alimentaria. Las familias con seguridad alimentaria mostraban las siguientes características: mayor tamaño de propiedad, mayor ingreso mensual e ingresos provenientes del trabajo agrícola en su finca. Se concluye que la seguridad alimentaria de las familias está relacionada con el tamaño de la propiedad, la cual define sus ingresos y su acceso a alimentos saludables e inocuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernán Calderón, Jaime, Antony Gómez, and Alejandro Góngora. "Metodología para el diseño de rutas en un sistema de logística inversa. Caso: banco de alimentos." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 15–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.15-23.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta el fortalecimiento de la calidad en la educación y la formación de sus estudiantes, el programa de Tecnología en Logística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, generó un espacio para desarrollar semilleros de investigación. El presente artículo de investigación es el resultado de un trabajo desarrollado por estudiantes de este semillero, cuyo objetivo es desarrollar una alternativa para la programación de rutas en la fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos de la ciudad de Cali. Esta alternativa permitiría realizar la programación de las rutas para los vehículos que recogen las donaciones en los diferentes puntos y supermercados. Para su desarrollo se recolectó información empleando diversas técnicas como observación visual, datos recientes y entrevistas. Se consultaron investigaciones de diferentes autores del área de logística y adicionalmente se utilizó una aplicación informática como apoyo al proceso de ruteo de vehículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Meneses López, Abraham, and Fredy Víctor Mendoza Canales. "Características cefalométricas de niños con desnutrición crónica comparados con niños en estado nutricional normal de 8 a 12 años de edad." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 2 (September 17, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i2.1860.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comparar las características craneofaciales de niños con desnutrición crónica y niños con estado nutricional normal. Previo procedimiento de calibración se seleccionaron niños de 8 a 12 años de edad clasificando su estado nutricional mediante el parámetro talla /edad, según las tablas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Se trazaron y midieron las características esqueléticas anteroposteriores, verticales, dentarias y de tejidos blandos. El Análisis de Varianza de una vía (ANOVA) y la prueba "U" de Mann Whitney muestran que los niños con desnutrición presentan una menor longitud de la base anterior de cráneo y menor tamaño de ambos maxilares que los niños con estadonutricional normal, la diferencia fue estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zambrano Cortés, Nelson Humberto, and Mery Catherine Behrentz Pfalz. "Automatización de un cultivo hidropónico para el control de variables." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 1 (December 21, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.114.

Full text
Abstract:
La hidroponía es uno de los métodos de producción agrícola que más se ha desarrollado en los últimos años, ya que ha permitido la optimización del espacio físico, dejando en segundo plano el uso de la tierra como base para el crecimiento de especies, ha permitido también incorporar de una forma más simple nutrientes y fertilizantesorgánicos que favorecen el consumo de éstos. Por otra parte los cultivos generados bajo invernadero han beneficiado al productor, ya que protegen a las especies de las variaciones del clima, permiten un control más riguroso de producción y un manejo de plagas más acertado, dependiendo de la especie, aunque limita la producción ya que requiere una infraestructura física importante para su implementación. Es muy utilizado en nuestro país, especialmente en el cultivo de flores y de vegetales. Al fusionar estos dos elementos con la automatización encontramos una oportunidad de trabajar con un proyecto de impacto tanto ambiental como social, desarrollando su tecnología que viene a favorecer al agro y a la comunidad. Se busca así la producción controlada de alimentos de alta calidad, que ofrezcan características fisicoquímicas favorables para el consumo humano.Partiendo de una base documental proveniente de los adelantos logrados en algunos países productores agrícolas, de empresas instaladas en el país y de tecnología de bajo consumo destinada al control de variables ambientales, e integrando la Escuela de Ciencias Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA y la de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI, del CCAV de Zipaquirá, se realiza un proyecto que integra el agro y la tecnología, dando soluciones a situaciones reales a través de la investigación y la implementación de sistemas automatizados que permitan el control de variables fisicoquímicas en un invernadero bajo techo, que a su vez proporciona condiciones ideales para la producción de especies vegetales.Este documento recopila las experiencias desarrolladas por el semillero Agrónica & Energías Limpias y los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto, además de los procesos de diseño y las mejoras a futuro con el fin de optimizar el invernadero hasta su punto de producción máxima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas, Luis Alberto. "La alimentación en las Américas: un patrimonio más complejo de lo que se suele pensar." Sociedad y Ambiente, no. 1 (June 27, 2013): 61–76. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i1.3.

Full text
Abstract:
La UNESCO ha incluido a la cocina mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En realidad, las cocinas forman parte del proceso biocultural alimentación-nutrición y abarcan mucho más de lo que ocurre en las actividades concretas para preparar platillos y bebidas, ya que engloba un sistema ideológico y otro material. La alimentación humana se sustenta en los recursos naturales accesibles; las técnicas y la tecnología para explotar la naturaleza; la producción, adecuación, almacenamiento y distribución de los alimentos; la preparación y cocina; el consumo de platillos y bebidas. Todo ello tiene efectos sobre la economía regional y familiar, y abarca componentes ideológicos de la cultura, e interactúa con la biología humana y la condición nutricia. En este trabajo mostraremos ejemplos de esta compleja situación desde México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Almánzar Fortuna, Ricardo Joel. "Eco Innovación y tecnología en el Sector de la Energía en la República Dominicana." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 1 (January 20, 2020): 26–48. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.177.

Full text
Abstract:
La energía para el desarrollo y crecimiento de cualquier país juega un importante papel, en tanto que insumo de primera mano para lograr la transformación de bienes y servicios en el mundo actual. A partir de los hallazgos en la Cumbre de Río del 1992 el mundo se hizo eco de la necesidad de un cambio significativo en la forma de producir la energía, la cual, entre otros factores, influye de manera directa en la conservación del medio ambiente y consigo un arrastre de la calidad de vida y salud de las personas. En la década actual se ha logrado grandes avances en la producción energética de fuentes renovables y limpias, con lo que se persigue reducir la huella de carbono, la emisión de gases de efecto invernadero, además de tener un esquema de generación más eficiente y de menor costo a largo plazo, aportando de tal forma a una sostenibilidad en el tiempo y una sustentabilidad en el presente. Para los seres humanos el tener acceso a la energía repercute de forma directa e indirecta en su calidad de vida, pues se logra reevaluar el uso de los recursos naturales para las actividades cotidianas como el alumbrado, la cocción de los alimentos con leña, entre otros. Pero también a nivel general la gente se siente más cómoda y a gusto, a la misma vez que su nivel de resiliencia crece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soleno Wilches, Ronald. "Tecnologías no térmicas en el procesado y conservación de alimentos vegetales." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 2 (December 24, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.172.

Full text
Abstract:
Durante las tres últimas décadas se ha hecho evidente una mayor preocupación por parte de los consumidores en la escala global respecto a la calidad e inocuidad de los alimentos que ofrece el mercado. En ese sentido, se denota una tendencia marcada hacia la búsqueda de productos saludables y/o que no representen riesgos significativos para la salud, y que además de ello ofrezcan una mayor frescura y practicidad a la hora de su consumo. En respuesta a esto, en un principio surgieron iniciativas orientadas a suprimir el uso de aditivos y conservantes, la mayoría basadas en procesos térmicos (pasteurización, esterilización, congelación, etc.), que si bien logran alargar la vida útil, inciden de manera directa sobre las características iniciales de los productos (frescura, textura, contenido de nutrientes, color, entre otros). En consecuencia se puso foco en la investigación y desarrollo de tecnologías de conservación que lograran mantener al máximo las propiedades naturales de los alimentos. En el caso particular de las frutas y hortalizas aparece el procesado mínimo, que combina la utilización de materiales plásticos como barrera, atmósferas modificadas (pasivas y activas), y almacenamiento refrigerado. Esta tecnología permite la obtención de productos frescos (cortados o no), pero con un periodo de vida útil limitado (7-15 días). Los avances recientes en el campo se enfocan en la utilización de tecnologías no térmicas, que logren conservar las características iniciales y la inocuidad de los productos vegetales durante un mayor periodo de tiempo, aunque también se han realizado avances en el desarrollo de tecnologías térmicas que reduzcan los efectos negativos sobre los productos tratados. Dentro de las tecnologías no térmicas se destacan los campos eléctricos pulsantes, ultrasonidos, las altas presiones hidrostáticas, irradiación, campos magnéticos oscilantes, plasma frío, luz blanca de alta intensidad, entre otros. El presente trabajo de revisión tiene como propósito el estudio de este tipo de tecnologías, poniendo énfasis en los principios básicos y su utilidad en el procesado de alimentos vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Molina, José Luis, Miranda J. Lubbers, José Luis Briansó, and Alejandro A. Ruiz. "Colaboración en ciencia-tecnología entre España/Unión Europea y América Latina. Tendencias en biotecnología, ciencia de los alimentos y nanomateriales." Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 19, no. 2 (November 23, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography