To see the other types of publications on this topic, follow the link: 331208 - Propiedades de los materiales.

Journal articles on the topic '331208 - Propiedades de los materiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic '331208 - Propiedades de los materiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ignacio-Martínez, Martha L., Sbeydi L. Vázquez-Flores, and Denisse Cruz-Castellanos. "Tipos de materiales." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 15 (2021): 35–39. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i15.6395.

Full text
Abstract:
El constante contacto con los materiales a través de objetos y herramientas, ha generado curiosidad por su importancia de estudio, por lo que en esta investigación se presentan las bases para comprender el comportamiento de los materiales a través de la relación existente entre su estructura, propiedades y características, facilitando el reconocimiento de estos en aplicaciones prácticas en el campo laboral. Se aborda el concepto de material, el cual hace referencia a un conjunto de elementos presentes en el espacio, donde su comportamiento está definido por su estructura a nivel microscópica, la cual determina su enlace atómico atribuyendo las propiedades al material. Dentro de estas propiedades se encuentran las físicas, químicas y mecánicas; que describen el comportamiento del material ante diversos estímulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sauceda, Jorge A. "Introducción al estudio de los Materiales Multiferroicos." Revista de la Escuela de Física 2, no. 1 (2019): 11–37. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v2i1.8291.

Full text
Abstract:
En la naturaleza se pueden encontrar materiales ferromagnéticos así como materiales ferroeléctricos o ferroelásticos, y solamente una cantidad limitada de materiales poseen más de una de estas propiedades de manera simultánea, estos materiales son llamados multiferroicos. Este documento es una breve introducción al estudio de dichos materiales y el origen de sus propiedades físicas, con un enfoque especial hacia los multiferroicos magnetoeléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pergher, Sibele B. C., Avelino Corma, and Vicente Fornes. "Materiales laminares pilareados: preparación y propiedades." Química Nova 22, no. 5 (1999): 693–709. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40421999000500013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lázaro León, Karen Catharine, Héctor E. Gonzáles Mora, Aldo J. Cárdenas Oscanoa, and Aldo J. Cárdenas Oscanoa. "Propiedades mecánicas del material compuesto elaborado con bambú (Guadua angustifolia Kunth) y polipropileno." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 38 (2017): 95–110. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i38.7.

Full text
Abstract:
Se utilizaron partículas provenientes de la parte apical de cañas residuales de bambú (Guadua angustifolia Kunth) para la obtención de materiales compuestos de polipropileno (PP) reforzados sin y con agente acoplante (anhidrído maléico de polipropileno-MAPP). Se elaboraron materiales compuestos por el método de extrusión y compresión con tamaños de malla ASTM: -20/+40, -40/+60 y -60/+80, proporciones de mezcla bambú/plástico: 50/50, 40/60 y 30/70, y; con 0 y 2% de MAPP. En total se obtuvieron 18 formulaciones, las cuales se evaluaron en sus propiedades mecánicas de tensión, flexión e impacto. Los resultados muestran que los materiales evaluados presentaron los mejores valores con el tamaño de malla -60/+80 para propiedades de tensión, flexión e impacto y que el MAPP mejora también las propiedades de los materiales compuestos con bambú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrión V., Marco Vinicio, and Fernanda Pilaquinga F. "NANOTECNOLOGÍA APLICADA EN MATERIALES REFRACTARIOS: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 2 (2020): 21–45. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i2.141.

Full text
Abstract:
Los materiales refractarios son de gran importancia para la humanidad, debido a su capacidad de resistir altas temperaturas. Son empleados en la industria del cemento, cerámica, vidrio, metalúrgica, siderúrgica y petroquímica. La mayor preocupación a nivel industrial, es que los materiales refractarios son sometidos a varios mecanismos de desgaste durante el proceso de producción, tales como: ataque químico, mecánico, termomecánico y carga térmica. Si el material no cuenta con las propiedades adecuadas, su durabilidad se verá afectada, y por ende los costos de producción. En este sentido la combinación de los nanomateriales, se convierte en una importante alternativa para mejorar las propiedades de los materiales refractarios, proporcionándoles mejor densidad, baja porosidad, resistencia a la erosión, baja conductividad térmica, entre otras. El presente artículo realiza una revisión de varios trabajos de investigación, acerca de la evolución de los nanomateriales aplicados a los materiales refractarios, entre los que se mencionan el uso de grafeno, dióxido de titanio, óxido férrico, magnesia, zirconia, alúmina y sílice, para mejorar las propiedades físicas de los materiales refractarios. De manera general, los estudios demuestran que el uso de los nanomateriales, provee a los materiales refractarios mejores propiedades, en rangos de concentración específicos. Sin embargo, todos los estudios han sido realizados a nivel de laboratorio, por lo que sería promisorio su uso a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cisneros-Belmonte, Manuel, José M. Ruiz-Román, and Luis E. García-Cambronero. "Aceros sinterizados al Mo con gradiente funcional." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (2016): 081. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.081.

Full text
Abstract:
Los materiales con gradiente funcional (FGM), los multimateriales, tratan de satisfacer los numerosos requerimientos demandados a las piezas con una combinación determinada de composiciones y microestructuras. La compatibilidad necesaria entre materiales condiciona el proceso de fabricación y el logro de una interfase, no siempre difusa. La metalurgia de polvos es una de las técnicas empleadas en la fabricación de materiales con gradiente funcional y, en concreto la compactación en matriz una de las posibles técnicas de conformado de estos materiales. En el presente trabajo se propone un proceso de conformado de un acero con gradiente funcional que varía su composición entre un acero con alto contenido en molibdeno y cobre y otro acero con cobre, sin molibdeno, con el objeto de concentrar este elemento en la superficie de la pieza, incrementando las propiedades mecánicas. El estudio se completa con la evaluación de propiedades físicas (densidad y distribución de porosidad), propiedades mecánicas (dureza, resistencia a tracción y alargamiento) y análisis microestructural mediante microscopía óptica y electrónica de barrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Viera, Luisa Paulina, and Victor Andrés Carpio. "Materiales Cementantes Compuestos (CCM): Estado del Arte, Situación Actual y Aplicaciones en la Ingeniería Civil." INGENIO 2, no. 2 (2019): 5–16. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1640.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca del desarrollo de los Materiales Cementantes Compuestos (CCM), desde el hormigón convencional hasta los más complejos como los compuestos con propiedades auto-reparantes y auto-sensitivas. Además se hace una descripción de los estudios más relevantes de este tema, así como las propiedades que los CCM presentan y sus posibles aplicaciones en el desarrollo de nuevos materiales para la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tay Chu Jon, Lidia Yileng, Michele Bail, Daniel Rodrigo Herrera Morante, and Janaina Habib Jorge. "Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 2 (2014): 102. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i2.241.

Full text
Abstract:
La presente revisión de literatura tiene por objetivo mostrar las principales características, ventajas y limitaciones de los rebases blandos con el fin de acercar su utilización al clínico general. Los materiales resilientes para rebase de prótesis han sido desenvueltos para minimizar las posibles molestias causadas por las bases de las prótesis en la mucosa. Estos materiales forman un grupo de materiales elásticos que llenan total o parcialmente la base de la prótesis,con la finalidad de disminuir el impacto de la fuerza masticatoria sobre la mucosa de revestimiento, pudiendo ser utilizados como material temporal o de un carácter más permanente. Los rebases blandos además de clasificarse según el tiempo de uso como provisionales (corta duración) o permanentes (larga duración), estos pueden ser divididos según la base del material: acrílico o silicona. Dentro de las indicaciones se encuentran la estabilización de prótesis despuésde cirugías, el condicionamiento de tejidos fibromucosos, el rebase de prótesis provisionales durante el periodo de óseo integración de implantes o como medio retentivo para sobredentaduras implanto-soportadas, además pueden ser utilizados como material para impresiones funcionales. A pesar de que los materiales resilientes para rebase de prótesis poseen algunas desventajas, estos pueden ser usados para el rebase de prótesis removible parcial o total con unbuen desempeño clínico, al indicarlas correctamente y por un tiempo determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Çivi, Can, and Emre İren. "Efecto de la soldadura sobre la fiabilidad de las propiedades mecánicas en los materiales de acero AISI 1020 y AISI 6150." Revista de Metalurgia 57, no. 1 (2021): e186. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.186.

Full text
Abstract:
La soldadura es uno de los métodos de fabricación y reparación más importantes de la tecnología actual. Aunque se sabe que puede reducir las propiedades mecánicas de los materiales, es una necesidad en muchas áreas y, en algunos casos, se prefiere debido a la fabricación eficiente y rápida. El uso generalizado de la soldadura ha planteado el problema de la fiabilidad de la estructura soldada. Es importante llevar a cabo análisis de confiabilidad, especialmente en construcciones soldadas críticas o algunos materiales críticos. En este estudio se seleccionaron dos materiales de acero (AISI 1020 y AISI 6150) los cuales se seleccionaron con diferentes niveles de soldabilidad. La soldadura por arco metálico con gas (GMAW), la soldadura por arco con gas tungsteno (GTAW) y la soldadura por arco metálico protegido (SMAW) se eligieron como técnicas de soldadura industrial generalizadas. Se examinaron las propiedades mecánicas soldadas y no soldadas de estos materiales teniendo en cuenta la fiabilidad y se investigó el efecto de la soldadura y los métodos de soldadura. Los análisis de confiabilidad revelaron que las propiedades mecánicas y microestructuras no predecibles son la característica principal del proceso de soldadura, especialmente en algunos materiales o métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bazán Suarez, Ana Karen, Ana Josefina Monjarás Avila, Carmen Balderas Delgadillo, and Eva María Molina Trinidad. "Uso y aplicación de Nanopartículas de plata en Odontologia." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (2020): 96–100. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5800.

Full text
Abstract:
La nanotecnologia surgió en 1959 caracterizada por tener un tamaño de 1 a 100 nm, esto se ha introducido en el área de la salud buscando desarrollar nuevas técnicas en los tratamientos y en el transporte del medicamento. En el área de la odontología se ha introducido el uso de NPs principalmente a base de plata en diferentes materiales con el fin de mejorar sus propiedades, ya que es bien sabido que la Plata tiene efectos antibacterianos y por ello al ser aplicado en materiales de uso odontológico ayudan a que estos materiales tengan mejores propiedades y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velásquez Restrepo, Sandra Milena, Gabriel Jaime Pelaéz Arroyave, and Diego Hernán Giraldo Vásquez. "Uso de fibras vegetales en materiales compuestos de matriz polimérica: una revisión con miras a su aplicación en el diseño de nuevos productos." Informador Técnico 80, no. 1 (2016): 77. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.324.

Full text
Abstract:
Las fibras vegetales se están convirtiendo en una alternativa realmente llamativa para aplicaciones industriales por su bajo costo, peso ligero y por ser una materia prima renovable con propiedades superiores a otros materiales cuando se utiliza como refuerzo en materiales compuestos de matriz polimérica. Este tipo de materiales se vienen utilizando en industrias como calzado y marroquinería, componentes en caucho, sector transporte y construcción, por citar los más relevantes. En este trabajo se presenta una revisión sobre el uso de algodón, fique, yute y cáñamo en compuestos de matriz polimérica, iniciando con la clasificación de las fibras vegetales y sus propiedades. Se describe la evolución del uso de las fibras naturales estudiadas en diversos componentes, los principales desafíos para la obtención de compuestos con altas propiedades, y aspectos a considerar por los responsables por el diseño de productos industriales o de consumo masivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Serrano Rodríguez, Erika Julieth, and Edgar Alexander Padilla González. "Análisis de los cambios en las propiedades mecánicas de materiales de subrasante por la adición de materiales poliméricos reciclados." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.01.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación “Análisis de la resistencia y durabilidad de un suelo de cemento adicionando material no biodegradable polietileno malla Raschel (polisombra) reciclada en diferentes porcentajes en relación con el peso del suelo”, desarrollada en la Universidad de la Salle durante el 2016. Problema: identificación de las variaciones en las propiedades mecánicas de materiales de subrasante por la adición de materiales poliméricos. Objetivo: recopilar las principales investigaciones sobre las modificaciones de las propiedades de subrasante por medio de adición de fibras naturales y sintéticas, con el fin de tener una base teórica que justifique la aplicación de estas adiciones a nivel constructivo. Metodología: recopilación de bibliografía relevante sobre modificación de subrasante con polímeros y la evaluación del cambio en sus propiedades mecánicas, síntesis y discusión de resultados. Resultado: el 65 % de las investigaciones encontradas corresponde a estudios sobre las modificaciones de la resistencia a la compresión; el 30 % de ellas están dirigidas a estudios enfocados a estudiar la respuesta de los esfuerzos de tracción cuando son fibras poliméricas; y el otro 5 % evalúa propiedades como la fatiga o resistencia a la tensión axial. Conclusiones: se apunta un aumento considerable en la resistencia de compresión, que varía según el tipo o material a mezclar con el suelo y cemento. Originalidad: este artículo presenta la sustitución de materias primas de la subrasante con fibras naturales o sintéticas recicladas. Limitaciones: hasta ahora son pocas las investigaciones que se han encaminado a desarrollar modificaciones de los materiales en la subrasante con fibras naturales; por consiguiente, la información para analizar se ve limitada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villa, Armando. "Envases alimentarios basados en biopolímeros y técnicas aplicadas para la mejora de sus propiedades." Revista Doctorado UMH 1, no. 1 (2015): 8. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v1i1.881.

Full text
Abstract:
Los plásticos basados en el petróleo que se usan como envases alimentarios pueden causar problemas medioambientales debido a que no son biodegradables. Los biopolímeros como el almidón o la celulosa pueden ser una solución a este problema si se utilizan en lugar de estos plásticos del petróleo, aunque tienen peores propiedades mecánicas y de barrera. La nanotecnología ha resuelto este problema usando otros materiales que pueden ser añadidos para mejorar sus propiedades. Estos materiales reforzados llamados nanocompuestos mejoran la permeabilidad de los materiales poliméricos a los gases y sus propiedades térmicas y mecánicas. De este modo, los nanocompuestos han sido desarrollados para ser una nueva estrategia para matener la calidad alimentaria cuando es necesario y para satisfacer las demandas crecientes por la sostenibilidad de la naturaleza. Además del reforzamiento de los materiales, los nanocompuestos pueden tener otras características, como actividad antimicrobiana, cuando se refuerzan con nanopartículas de plata, óxido de zinc y dióxido de titanio. Las principales aplicaciones de los nanocompuestos, como sus efectos en el envasado de alimentos han sido revisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mora Espinosa, William Javier, Bladimir Azdrubal Ramón Valencia, and Gonzalo G. Moreno Contreras. "Natural fibers as an alternative of reinforcement in composite materials. a review." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (2019): 60. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3523.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe la necesidad en todo el mundo, de crear nuevos materiales que sean amigables con el medio ambiente, para ser reemplazados por aquellos en donde la naturaleza requiere de tiempos de descomposición elevados. En este contexto, las fibras naturales se presentan como una alternativa de material para el consumo en la fabricación de partes industriales, principalmente por su bajo costo, menor peso y un consumo de energía inferior durante la fase producción, frente a las fibras sintéticas. Por tanto, en el siguiente documento se presenta una revisión, sobre las propiedades más relevantes de las fibras naturales para utilizadas como refuerzo en materiales compuestos. Se destaca inicialmente la estructura y clasificación de las fibras lignocelulosicas, luego las principales propiedades que se pueden determinar, posteriormente se concentra el estudio en las propiedades mecánicas, térmicas y morfológicas, plasmando los resultados obtenidos por diversos autores alrededor del mundo. Finalmente se hace una discusión sobre los resultados y las implicaciones de los mismos en la selección de la matriz polimérica y el proceso de fabricación de materiales compuestos. Palabras clave: estabilidad térmica, materiales compuestos, resistencia mecánica, morfología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sellés-Martínez, José. "Desarrollo de habilidades de análisis crítico a partir de la identificación de errores en diagramas asociados a los efectos de las ondas sísmicas." Terrae Didatica 16 (October 1, 2020): e020041. http://dx.doi.org/10.20396/td.v16i0.8660373.

Full text
Abstract:
Se analiza un conjunto de modelos tridimensionales que representan la forma en que las ondas sísmicas afectan los materiales que atraviesan, generando vibraciones y desplazamientos y contienen diversos errores. Entre ellos se destaca la dirección en que las ondas P y S llegan a la superficie, la exageración de los desplazamientos asociados a las ondas P y S, haciéndoselos comparables con los producidos por las ondas Love y Raileigh y asignándoseles propiedades destructivas equivalentes a éstas. Tampoco se tienen en cuenta las propiedades mecánicas reales de los materiales que constituyen las cercas y tendidos eléctricos frente a la deformación inducida por las ondas ni los esfuerzos generados. Se propone utilizar estos materiales, junto con ilustraciones correctas, para que los estudiantes desarrollen habilidades tanto para la transformación de conceptos teóricos en diagramas y materiales gráficos como para el análisis crítico del material de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sellés-Martínez, José. "Desarrollo de habilidades de análisis crítico a partir de la identificación de errores en diagramas asociados a los efectos de las ondas sísmicas." Terrae Didatica 16 (October 1, 2020): e020041. http://dx.doi.org/10.20396/td.v16i0.8660373.

Full text
Abstract:
Se analiza un conjunto de modelos tridimensionales que representan la forma en que las ondas sísmicas afectan los materiales que atraviesan, generando vibraciones y desplazamientos y contienen diversos errores. Entre ellos se destaca la dirección en que las ondas P y S llegan a la superficie, la exageración de los desplazamientos asociados a las ondas P y S, haciéndoselos comparables con los producidos por las ondas Love y Raileigh y asignándoseles propiedades destructivas equivalentes a éstas. Tampoco se tienen en cuenta las propiedades mecánicas reales de los materiales que constituyen las cercas y tendidos eléctricos frente a la deformación inducida por las ondas ni los esfuerzos generados. Se propone utilizar estos materiales, junto con ilustraciones correctas, para que los estudiantes desarrollen habilidades tanto para la transformación de conceptos teóricos en diagramas y materiales gráficos como para el análisis crítico del material de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canales, Johnny, Carlos Espinoza-Montes, and Marco Alarcón-Palacios. "Material de suturas en periodoncia e implantes." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 3 (2014): 154. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i3.26.

Full text
Abstract:
Entre los biomateriales más usados en Periodoncia e Implantología Oral las suturas constituyen parte fundamental del éxito de los tratamientos quirúrgicos. En la extensa revisión de la literatura disponible no hay una idea clara del material ideal de sutura para la cirugía periodontal e implantológica. A pesar de varias evaluaciones comparativas que se han publicado existen controversias de las propiedades, la biodegradabilidad y el rendimiento de los materiales de sutura. El presente artículo propone revisar las propiedades de los materiales de suturas absorbibles y no absorbibles más utilizados en Periodoncia e Implantología Oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortega, Benjamín, and Hannia Gonzalez. "FUNCIONALIZACIÓN DE PRÓTESIS POLIMÉRICAS POR PROYECCIÓN TÉRMICA: UNA REVISIÓN." Revista Colombiana de Materiales, no. 16 (January 29, 2021): 90–103. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a05.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de la literatura acerca de la funcionalización de materiales poliméricos para su uso en aplicaciones ortopédicas por proyección térmica. Los recubrimientos bioactivos sobre materiales con base polimérica son una alternativa desarrollada con el propósito de mejorar las propiedades superficiales de estos materiales. La modificación superficial mediante la incorporación de un material bioactivo es una opción atractiva para mejorar el desempeño de materiales al ser implantados en el organismo. Primero se describen de manera breve los conceptos referentes a la proyección térmica. Después, se exploran los principales polímeros empleados en el ámbito de prótesis y los biomateriales empleados en la fabricación de los recubrimientos bioactivos. Además, se describen los principales parámetros que afectan las propiedades del polímero. Esta revisión tiene como objetivo resumir las contribuciones más recientes e importantes en el tema de funcionalización de prótesis poliméricas modificadas superficialmente por proyección térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, J. C., A. Osorio, and A. Bustamante. "La susceptibilidad magnética en materiales superconductores." Revista de Investigación de Física 12, no. 02 (2009): 6–14. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i02.8708.

Full text
Abstract:
Llevados por la demanda de comprender y cuantificar las propiedades magnéticas de materiales superconductores, la susceptibilidad magnética AC y DC ha emergido como una técnica de gran valor en el campo de la superconductividad; permitiéndonos cuantificar: la temperatura crítica superconductora, las fracciones: Meissner y blindaje diamagnético, la constante de Curie, la temperatura de Curie-Weiss y el magnetón de Bohr efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Radeva, Vesselina. "Materiales compuestos reforzados con fibra." Ciencia y Sociedad 31, no. 4 (2006): 544–64. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i4.pp544-564.

Full text
Abstract:
Estos materiales compuestos (materiales en los que ambos componentes mantienen sus entidades al ser mezclados ) difieren de la mayoría de los materiales de ingeniería en que sus propiedades mecánicas son altamente dependientes de la dirección de las cargas que se le aplican Materiales como estos se les llama anisotrópicos (tal como un pedazo de madera). Por lo tanto, es de considerable importancia para el ingeniero el tener una idea de esta dependencia direccional para que estos materiales puedan ser utilizados de una manera correcta y segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dulcé Moreno, H. J., D. Campo Epalza, and E. N. Florez Solano. "Prototipo para estudiar materiales cerámicos sometidos a ciclos de hielo y deshielo." Respuestas 15, no. 2 (2016): 10–15. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.393.

Full text
Abstract:
La resistencia de los materiales a condiciones de intemperie se establece en normas como la NTC 4321-12 del ICONTEC (Método de ensayo para determinar la resistencia al congelamiento de baldosas cerámicas), que sirven para certificar la calidad de los materiales de construcción. Los materiales son sometidos, en cámaras, a decenas de ciclos de hielo y deshielo para verificar la resistencia a la helada; es decir, comprobar la conservación de sus propiedades. Los equipos comerciales para realizar este ensayo están catalogados como robustos y solo sirven para pruebas de un determinado tipo de material, de acuerdo con una norma específica, por lo cual son muy costosos y poco flexibles. En el Centro de Investigación de Materiales Cerámicos (CIMAC-UFPS), se diseñó y construyó un prototipo de equipo, con un sistema de programación y control, que permite efectuar los ensayos de resistencia a la helada a diferentes materiales de construcción, y que adicionalmente sirve para realizar investigación de procesos de cambio en las propiedades de los materiales al ser sometidos a ciclos de congelamiento. El prototipo es tan flexible que permite cambiar parámetros tales como velocidad de enfriamiento y simultáneamente registrar, en tiempo real, la temperatura de las probetas.Palabras clave: NTC 4321-12, ciclos de hielo y deshielo, materiales cerámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sellés-Martínez, José. "Aprendizaje práctico de las propiedades hidráulicas de los materiales geológicos." Terrae Didatica 17 (February 12, 2021): e021004. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8663891.

Full text
Abstract:
La creencia popular acerca de la existencia universal de ríos y lagos subterráneos es enfrentada desde la educación formal mediante la introducción temprana del concepto de acuífero. El conocimiento de los parámetros hidráulicos (porosidad, permeabilidad, etc.) es necesario para la comprensión del comportamiento de los materiales geológicos como tales reservorios de agua. En esta etapa, además de información básica adecuada, es necesaria una visualización experimental de lo que estos parámetros representan para lograr una comprensión cabal del tema, Generalmente, cuando se realizan experiencias, las mediciones se realizan con aparatos y materiales diferentes y en forma no integrada, lo que atenta contra la construcción de un modelo conceptual integrado por parte del alumno. Se propone una actividad sencilla (y económica en cuanto al equipamiento necesario) para que los alumnos puedan percibir cómo los parámetros hidráulicos se vinculan entre sí y observar el comportamiento hidráulico de diferentes materiales geológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Cabanas, Hans, José A. Otero, Guillermo Monsivais, and Reinaldo Rodríguez-Ramos. "Homogeneización de un material compuesto de inclusiones elipsoidales periódicas." Nova Scientia 7, no. 14 (2015): 286. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.266.

Full text
Abstract:
Los materiales compuestos son de vital importancia para el ser humano desde sus primeros tiempos, en la actualidad el empleo de estos materiales ha proliferado en la industria debido a la presencia de propiedades físicas que no están presentes en ninguno de sus componentes. El hecho de conocer previamente las propiedades de los materiales compuestos es unos de los problemas a los que se enfrenta la ciencia. Los métodos de homogeneización se emplean para calcular las propiedades efectivas de materiales compuestos. En el presente trabajo se plantea la formulación del método de homogeneización asintótica para compuestos tridimensionales y la transformación de los problemas locales a partir las simetrías presentes en un compuesto de inclusiones elipsoidales periódicas. Se formula la resolución de los problemas locales por el método de elementos finitos utilizando elementos tetraédricos de cuatro nodos en la discretización del problema. Se realizan los cálculos numéricos para la obtención de los coeficientes efectivos en un material de inclusiones elipsoidales periódicas de aluminio embebidas en una matriz de carburo de silicio. Se muestran algunos de los resultados obtenidos para este compuesto variando la fracción volumétrica de aluminio para distintas razones de aspecto de las inclusiones elipsoidales. Se observa que en el caso de constituyentes isotrópicos, con una geometría del compuesto que presente una dirección predominante, el material resultante pierde esta propiedad pasando a ser un material transversalmente isotrópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramajo, Leandro Alfredo, Adrian Alberto Crstóbal, Jose Manuel Porto Lopez, P. M. Botta, M. M. Reboredo, and M. S. Castro. "Microestructura y propiedades de compuestos de Fe3O4/BaTiO3/epoxi." Matéria (Rio de Janeiro) 15, no. 4 (2010): 533–39. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762010000400006.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar nuevos materiales multipropósito, en este trabajo se analizó la influencia de las partículas de Fe3O4 y BaTiO3 sobre las propiedades magnéticas y dieléctricas de los sistemas Fe3O4/BaTiO3/epoxi. A tal efecto se analizaron los sistemas bifásicos Fe3O4/epoxi y BaTiO3/epoxi y a partir del análisis de los resultados se conformaron los compuestos Fe3O4/BaTiO3/epoxi. En todos los casos los valores de permitividad y pérdidas dieléctricas fueron altamente influenciados por el contenido de carga. En este sentido, los materiales procesados con Fe3O4 presentaron muy elevadas pérdidas dieléctricas para altas concentraciones de carga debido a efectos de percolación y a las propiedades semiconductoras del Fe3O4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garzón Posada, Andrés Orlando, David Arsenio Landínez Téllez, Jairo Roa Rojas, and José Ramos Barrado. "Materiales compuestos de matriz polimérica usados para el blindaje de interferencia electromagnética." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (2017): 5–26. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1917.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como propósito revisar el estado del arte en la síntesis y caracterización de materiales de matriz polimérica reforzados con compuestos a base de carbón o ferritas para su uso como materiales atenuadores de interferencia electromagnética (EMI). Recientemente, este tipo de materiales han sido objeto de investigación debido a sus potenciales aplicaciones tecnológicas, economía y de ser además ambientalmente amigables, puesto que polímeros o cauchos reciclados se pueden utilizar para su fabricación. Estos compuestos pueden ser empleados en la producción de blindajes electromagnéticos, transductores, entrega focalizada de medicamentos, marcación de órganos, hipertermia magnética, etc. Para la fabricación de este tipo de materiales compuestos se usan refuerzos particulados, fibras o láminas y como matrices polímeros termoplásticos o termoestables, cauchos sintéticos o naturales. El método de producción de los compuestos (mezcla fundida, métodos químicos, etc.) influye en las propiedades eléctricas, magnéticas y electromagnéticas del material obtenido, debido a la relación de aspecto de los refuerzos: compuestos con elevada relación de aspecto de sus refuerzos tendrán mejores propiedades magnéticas, eléctricas y desempeño frente a la interferencia electromagnética. El blindaje electromagnético de estos materiales se cuantifica a través de la efectividad del blindaje (SE) o en otros casos a través de la pérdida reflectiva (RL). Una efectividad de blindaje de 30 dB corresponde a 99,9% de atenuación de la radiación electromagnética incidente. En todos los trabajos se comprueba que las propiedades del compuesto dependen de la cantidad y del tipo de refuerzo adicionado a la matriz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Laguna, O., E. Pérez, and M. T. Campo. "Inyección de multimateriales." Informador Técnico 42 (June 20, 1990): 19. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1211.

Full text
Abstract:
La inyección de multimateriales es un procedimiento que permite asociar polímeros de naturaleza similar, modificados, cargados, con diferente coloración, materiales espumados, entre otros; conjuntando fielmente las propiedades de cada uno de los materiales componentes y dando lugar a productos con características nuevas. Se describen los tipos de moldeo para la inyección de multimateriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giraldo Sánchez, Nestor Stiven, Juan David Valencia, Juan Manuel Meza Meza, and César Augusto Isaza Merino. "Estudio de las propiedades tribológicas de una aleación de magnesio AZ31B reforzado con nanotubos de carbono." Revista CINTEX 23, no. 2 (2018): 54–60. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.315.

Full text
Abstract:
Los materiales compuestos de matriz metálica han sido bastante estudiados en las dos últimas décadas debido a las buenas propiedades mecánicas que se pueden llegar a tener, las cuales se pueden obtener al combinar una matriz metálica reforzada, generalmente con un material cerámico. Varios autores han fabricado materiales metálicos livianos reforzados con macro y nanorefuerzos con el fin de obtener una muy buena relación resistencia peso la cual es muy atractiva para aplicaciones estructurales en ingeniería. Otras investigaciones se han centrado en la fabricación de materiales metálicos reforzados con nanotubos de carbono para aplicaciones estructurales, y en este estudio se usa la técnica tipo sándwich desarrollada recientemente para la fabricación de compuestos de matriz metálica, a cuyos materiales se le desean conocer las características tribológicas con el fin de explorar sus aplicaciones en implantes externos. El presente estudio se centra en las propiedades tribológicas del material compuesto en sistemas de contacto continuo o repetitivo con el fin de identificar el desgaste del material, el coeficiente de fricción promedio y los mecanismos de desgastes presentes en la interacción metal reforzado-metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Osorio-Delgado, Marlon Andres, Leydi Johanna Henao-Tamayo, Jorge Andrés Velásquez-Cock, et al. "Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos." DYNA 84, no. 201 (2017): 241. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466.

Full text
Abstract:
Los materiales poliméricos han tenido una imagen desfavorable, ya que son asociados con contaminación. Sin embargo, estos son de gran importancia para la biomedicina. Los polímeros son materiales muy versátiles, se pueden obtener de múltiples configuraciones químicas y mezclas para generar materiales compuestos con propiedades sinérgicas. En esta investigación se realizó un análisis científico y tecnológico de las aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos y se recopila algunas de sus aplicaciones, propiedades mecánicas y características importantes para la industria biomédica. Los biomateriales poliméricos son una temática de punta como se refleja en el número de artículos científicios y de patentes. En la actualidad, estos biomateriales pueden llegar a reemplazar, reforzar o cumplir una función específica en el cuerpo humano. No obstante, debido a la complejidad de los sistemas biológicos aún se siguen presentando reacciones inmunes, que evitan el desarrollo de tejidos u órganos funcionales a escala de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salamanca Correa, Rodrigo. "Aplicación del cemento Portland y los cementos adicionados." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 10 (July 1, 2001): 33–38. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1367.

Full text
Abstract:
El cemento es un producto intermedio utilizado para fabricar materiales de construcción: morteros y concretos. La trabajabilidad de esos materiales en estado fresco, sus propiedades una vez endurecidos y los costos, son decisivos para su aplicación como materiales de construcción. En el No. 9 de esta revista se publicó un artículo relacionado con los cementos adicionados, sus características, ventajas implícitas en su uso, etc. En el presente artículo se resumen algunas de las características básicas de los materiales que se elaboran con tales cementos, es decir los concretos y los morteros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cachadiña, I., J. D. Solier, and A. Domínguez-Rodríguez. "Envejecimiento y propiedades eléctricas de materiales basados en Y-TZP." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 5 (2002): 437–41. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i5.662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Edil da Costa, Cesar, Francisco Velasco López, and José Manuel Torralba Castelló. "Materiales compuestos de matriz metálica. I parte. Tipos, propiedades, aplicaciones." Revista de Metalurgia 36, no. 3 (2000): 179–92. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2000.v36.i3.570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Palcios, José Guillermo, Marco Antonio Valadez-Martínez, and Esteban Cantú-Ortíz. "Material composito con propiedades superhidrofóbicas resistente a la corrosión a partir de partículas de caolín y polímeros reciclados." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (2019): 93–97. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4952.

Full text
Abstract:
En la actualidad el estudio del fenómeno de la superhidrofóbicidad ha tenido avances muy significativos, uno de ellos asido la obtención de recubrimientos superhidrofóbicos a base de materiales compositos; con el fin de mejorar las propiedades de algunos materiales, como: inhibidores de corrosión, la reducción de la adherencia de líquidos en la superficie en estos materiales. Dado que algunos recubrimientos anticorrosivos son realmente costosos, incluyendo la manipulación de la técnica. Con la aplicación de la nanotecnología se ha tenido un mayor avance, esto es debido a los excelentes métodos para la obtención de recubrimiento con propiedades anticorrosivas y superhidrofóbicas. En el presente artículo, se presenta un composito superhidrofóbico a base de nano partículas de caolín – polímeros reciclados, con aplicación innovadora como un recubrimiento, presentando propiedades anticorrosivas y de no-mojabilidad; para aceros de bajo carbón, el composito se depositó con un robot cartesiano con deposición por spray, por ende se obtuvieron recubrimientos homogéneos con características esperadas. La espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), indica la presencia de los grupos funcionales Ac. Carboxílico (COOH) a 2920 y 2853 cm-1, característico de superficies altamente hidrofóbicas, además se aplicaron métodos de aproximación para efectuar la medición del ángulo de contacto (Reflexión y Aumento de imagen), los cuales demostraron que el ángulo es igual o se aproxima a 150º. Con ello se procedió a hacer ensayos de corrosión mediante cámaras que simulaban atmosferas corrosivas, se obtuvieron resultados favorables, el cual demuestra que el composito nanoestructurado posee las propiedades anticorrosivas y superhidrofóbicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valadez, M., J. González, E. Cantú, and B. Domínguez. "Compósito nanoestructurado con propiedades superhidrofóbicas resistente a la corrosión mediante nanopartículas de caolín y polímeros reciclados." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 41–48. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5009.

Full text
Abstract:
En la actualidad el estudio del fenómeno de la superhidrofóbicidad ha tenido avances muy significativos, uno de ellos asido la obtención de recubrimientos superhidrofóbicos a base de materiales compositos; con el fin de mejorar las propiedades de algunos materiales, como: inhibidores de corrosión, la reducción de la adherencia de líquidos en la superficie en estos materiales. Dado que algunos recubrimientos anticorrosivos son realmente costosos, incluyendo la manipulación de la técnica. Con la aplicación de la nanotecnología se ha tenido un mayor avance, esto es debido a los excelentes métodos para la obtención de recubrimiento con propiedades anticorrosivas y superhidrofóbicas. En el presente artículo, se presenta un composito superhidrofóbico a base de nano partículas de caolín–polímeros reciclados, con aplicación innovadora como un recubrimiento, presentando propiedades anticorrosivas y de no-mojabilidad; para aceros de bajo carbón, el composito se depositó con un robot cartesiano con deposición por spray, por ende, se obtuvieron recubrimientos homogéneos con características esperadas. La espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), indica la presencia de los grupos funcionales ac. carboxílico (COOH) a 2920 y 2853 cm-1, característico de superficies altamente hidrofóbicas, además se aplicaron métodos de aproximación para efectuar la medición del ángulo de contacto (Reflexión y Aumento de imagen), los cuales demostraron que el ángulo es igual o se aproxima a 150º. Con ello se procedió a hacer ensayos de corrosión mediante cámaras que simulaban atmosferas corrosivas, se obtuvieron resultados favorables, el cual demuestra que el composito nanoestructurado posee las propiedades anticorrosivas y superhidrofóbicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández, Eddisson. "Uso de aditivos naturales en materiales de construcción - una revisión." Revista Arquitectura + 3, no. 6 (2019): 63–68. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i6.9213.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe brevemente el tema del uso de aditivos naturales en la búsqueda del mejoramiento de materiales de construcción, y de manera específica, en la elaboración de concreto hidráulico. El empleo de aditivos naturales en la fabricación de materiales de construcción no es nuevo. El conocimiento sobre sus propiedades y efectos se ha transferido de manera oral por muchos años. La cantidad de aditivos naturales utilizados en la construcción es variada, y su uso depende de la disponibilidad a nivel local en cantidades suficientes para su aprovechamiento. En materiales base cemento, mejoran la plasticidad, reducen la absorción de agua, incrementan la resistencia mecánica, reducen la velocidad de difusión de iones agresivos al interior de la matriz cementante y poseen propiedades inhibidoras contra la corrosión del acero de refuerzo. Con base en los beneficios que brindan estas adiciones, es necesario considerar su uso para construir obras arquitectónicas y civiles más durables y sustentables ambientalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Nieto, Fabián. "Teoría de Manojos de propiedades, una propuesta de constitución espacial." Euphyía 14, no. 27 (2021): 31. http://dx.doi.org/10.33064/27euph2672.

Full text
Abstract:

 
 
 En la siguiente discusión, centrada en la ontología de los objetos materiales y su constitución, se defenderá una propuesta derivada de la teoría de manojos clásica, favoreciéndola sobre ontologías de dos categorías (universales-particulares). El objetivo es demostrar que es posible prescindir de la categoría de particulares, y explicar a los objetos materiales con solo el apoyo de universales y regiones espaciales. Al mismo tiempo, será imperativo responder si dicha propuesta puede librar los problemas planteados por Black y su escenario de un mundo simétrico con dos esferas. La motivación para adoptar dicha postura es la simpleza de la teoría de manojos y su afinidad con la física contemporánea.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De la Torre Sánchez, Rocío G. "Instituto de Investigaciones en Materiales- UNAM." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 16 (2016): 77. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56902.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>RESUMEN: </strong>El Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM tiene como objetivo realizar investigación científica y tecnológica sobre estructura, propiedades, procesos de transformación y desempeño de los materiales. Mediante la nanotecnología se busca obtener beneficios de las propiedades que ocurren cuando al menos una de las dimensiones del material es menor a los 100 nm, o bien cuando durante el proceso para su obtención se controlen las unidades elementales a escala molecular o atómica, formándose partículas con dimensiones menores a 10 nm. En el IIM se han desarrollado seis principales líneas de investigación relacionadas con las nanociencias y la nanotecnología: nanocompositos, materiales nanoporosos, modelado y simulación, materiales con estructura nanométrica, nanoestructuras basadas en carbono, materiales moleculares. El estudio e impacto de las aplicaciones nanotecnológicas son muy variados, van desde el desarrollo de implantes médicos, acarreo de fármacos, recubrimientos antibacteriales, hasta aplicaciones industriales en la fabricación y desarrollo de catalizadores, celdas de combustible, captura de gases contaminantes, sensores de gases, dispositivos ópticos, celdas solares, mejoramiento de polímeros, etc. Derivado de estos estudios, el IIM cuenta con una gran variedad de colaboraciones con entidades educativas, centros de investigación, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. De igual forma, la innovación de sus investigaciones se ha reflejado en la presentación y obtención de patentes, así como en el desarrollo de proyectos con gran impacto en la sociedad. Estos logros son resultado de la alta calidad y especialización de sus investigadores y técnicos; así como de la infraestructura disponible en el Instituto. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chamba, Edwin, Edilberto Llanes, Andres Cardenas, William Vega, and Juan Carlos Rocha. "Análisis del material del habitáculo de seguridad de un vehículo liviano por método multicriterio." Enfoque UTE 11, no. 1 (2020): 108–18. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n1.492.

Full text
Abstract:
Existe una gran variedad de materiales disponibles que cuentan con diversas propiedades para que los diseñadores satisfagan los diferentes requerimientos de diseño. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las propiedades de los materiales relevantes disponible en el Ecuador a través de la aplicación del método de criterios como son: evaluación compleja proporcional (COPRAS), técnica para el orden de preferencia por similitud a solución real (TOPSIS), optimización multidisciplinar y solución de compromiso (VIKOR), con el fin de indicar cuál material sería un potencial sustituto del original. Se concluye que el acero 1045 es la mejor opción como sustituto para un habitáculo de seguridad, mientras que la aleación Aluminio-Magnesio, a pesar de ser un material ligero posee baja resistencia a las fuerzas de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peñaloza De La Torre, Ulises Massino, and Naysha Calizaya Laquise. "Actualidad de los cementos reparadores endodónticos: MTA y biodentine." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 2 (2020): 57–62. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.964.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión bibliográfica tuvo por objetivo presentar el material con mejores propiedades clínicas para realizar recubrimiento pulpar directo. En la actualidad, es de mucho interés e importancia mantener la vitalidad pulpar de los dientes; consecuentemente, se necesitan materiales odontológicos adecuados que posean propiedades que estimulen o que por lo menos no interfieran en la formación del puente dentinario en las lesiones pulpares. Por un lado, El MTA es un material que ha ido mejorando sus propiedades físico – mecánicas. Por otro lado, el biodentine es un material relativamente nuevo usado como material de recubrimiento pulpar que posee propiedades similares al MTA, pero que tiene la ventaja de poseer un tiempo de fraguado más corto y mejor resistencia mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arrieta, Marina Patricia, Santiago Ferrándiz, Juan López Martínez, and Emilio Rayón Encinas. "Correlación entre las propiedades macro, micro y nanomecánicas en polímeros termoplásticos biodegradables." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 2 (2016): 25. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4581.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se presenta el estudio de las propiedades mecánicas de un polímero biodegradable, poli(ácido láctico) (PLA), y sus variaciones debido a la adición de un 25 wt% de otro polímero biodegradable, poli(hidroxibutirato) (PHB). La muestra de PLA y la mezcla de PLA-PHB (75:25) fueron caracterizadas mecánicamente mediante ensayos de tracción, microdureza y nanoindentación con la finalidad de proporcionar un enfoque global de las propiedades mecánicas de estos materiales para facilitar a los estudiantes la comprensión de las propiedades mecánicas de los polímeros biodegradables.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castillo-Arellano, Katya, Claudia M. Lopez-Badillo, and Elia Martha Múzquiz-Ramos. "Vías de obtención de nanomateriales empleados para el tratamiento del cáncer por hipertermia magnética." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 21 (August 29, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.0.154.

Full text
Abstract:
La presente recopilación bibliográfica muestra cómo son utilizados distintos nanomateriales para el tratamiento del cáncer por hipertermia, entre los cuales, los más empleados son los materiales que poseen propiedades magnéticas. Debido a su comportamiento superparamagnético, pueden ser expuestos a un campo magnético que a su vez produce un aumento de la temperatura hasta un máximo de 46 °C. Esta temperatura causa la eliminación de la mayoría de las células tumorales; este procedimiento se conoce como hipertermia magnética. El problema por resolver desde el punto de vista de la síntesis es encontrar un método simple que permita un control del tamaño de la partícula para obtener las propiedades de biocompatibilidad deseadas. Se concluye que la obtención de materiales para posibles aplicaciones de hipertermia se da por diversos métodos; entre los que destacan sol-gel, coprecipitación química, descomposición térmica, entre otros. Esta última es la mejor opción, ya que permite un mayor control del tamaño de la partícula. Además, es posible mejorar las propiedades de biocompatibilidad o magnéticas deseadas mediante recubrimientos superficiales o dopajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Laguna, Ygnacio, José Eduardo Espinosa Rosales, José Ramón Eguibar Cuenca, et al. "Benemérita Universidad Autónoma de Puebla." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58125.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las nanociencias tienen una larga tradición en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y han sido cultivadas en distintas dependencias académicas como el Instituto de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, la Facultad de Ciencias de la Electrónica, el Instituto de Física “<em>Ing. Luis Rivera Terrazas</em>”, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ingeniería Química. En estas unidades académicas se diseñan nuevos materiales nanoestructurados, se evalúan sus propiedades ópticas, eléctricas, químicas el efecto de diferentes agentes dopantes sobre dichas propiedades valoradas mediante equipo de vanguardia. Los materiales con base en carbón y silicio ocupan un lugar importante entre las investigaciones que se desarrollan a los cuales se les evalúan distintas propiedades mediante pruebas que determinen sus posibles usos en diferentes campos del conocimiento. De manera importante los investigadores que desarrollan estas líneas de generación y aplicación del conocimiento son miembros tanto del padrón de investigadores BUAP, como del Sistema Nacional de Investigadores y están organizados en cuerpos académicos registrados en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública.</p><p class="p1">Es importante destacar que existen varios posgrados ligados a estos grupos de investigación, como son las maestrías y doctorados en ciencias de materiales, de física aplicada o en dispositivos semiconductores, además de las maestrías en ingeniería química y en ciencias de la electrónica. Estos resultados muestran que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución con investigación de vanguardia en el campo de los materiales nanoestructurados y sus propiedades; así como sus posibles aplicaciones mediante la obtención de patentes y licenciamientos. Contamos con una infraestructura experimental moderna, pero que requiere incrementarse para estar al máximo nivel posible en Puebla y la región, para detonar la innovación e incentivar aún más nuestras relaciones con los sectores sociales e industrial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas, Segundo, Magaly De la Cruz, Magda Rodríguez Yupanqui, Fernando Ugaz, and Karol Mendoza Villanueva. "Influencia de la temperatura en la estructura y propiedades magnéticas de las películas delgadas de ferrita de cobalto." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (2018): 14–19. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1943.

Full text
Abstract:
Los problemas ambientales que estamos sumergidos las personas en la actualidad no lleva a la búsqueda de nuevas formas de obtención de métodos o materiales que nos solucione este problema, los materiales con propiedades magnéticos dan una nueva solución a este problema. Uno de los materiales con excelentes propiedades magnéticas es la ferrita de cobalto (CoFe2O4), por este motivo este trabajo da una forma de obtención fácil y novedosa para obtención de este material en forma de películas delgadas. Las películas delgadas de CoFe2O4 fueron depositadas por spin coating sobre sustratos de Pt (Pt/TiO2/SiO2/Si) a diferentes temperaturas (700, 725 y 750 °C). Para la solución precursora se usó nitrato de hierro [Fe (NO3)3∙9H2O] y nitrato de cobalto [Co (NO3)2∙6H2O], las cuales fueron disueltas en 2-methoxyethanol, con agitación magnética por dos 2 h a 60 ᵒC. En la caracterización de las películas delgadas se estudió la estructura y las propiedades magnéticas mediante difracción de rayos X y magnetómetro de muestra vibrante. El patrón de difracción de rayos x confirman la formación de la estructura cúbica espinela perteneciente al CoFe2O4 con el pico preferencial (311) sin rastro de impurezas en las temperaturas estudiadas. Los cristalitos calculados están en el rango de 10 a 24.34 nm para todas las muestras. La histéresis magnética muestra que al aumento de la temperatura las propiedades magnéticas también aumentan.
 Palabras Claves: Películas delgadas, Curva de histéresis, Estructura espinela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Soto-Ochoa, Lucero, and Jorge Yáñez-Fernández. "Propiedades nanomecánicas en películas comestibles de almidón de plátano-goma gelana." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 2 (2016): 67–75. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.2.67.

Full text
Abstract:
El uso de nuevos materiales para generar películas comestible ha crecido en los últimos años, pero estos nuevos materiales deben tener buenas propiedades de barrera y aceptables características mecánicas flexibles y una estructura elástica) para facilitar su aplicación. En la industria de empaques para alimentos las propiedades de barrera y mecánicas son los principales criterios de selección de estos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de la composición sobre las propiedades de dureza y módulo elástico utilizando nanoindentación y microscopía de fuerza atómica. Un diseño experimental BoxBehnken de tres factores en tres niveles fue empleado para evaluar el efecto de almidón de plátano- goma gelana (0.25 - 0.75%) y concentración de glicerol (1- 3%) en las propiedades mecánicas. Los valores de rugosidad fueron de entre 35.18 y 120.8 nm y se encontró una dureza entre 0.8979 y 3.0777 MPa. El módulo elástico fue 0.0473 a 0.2687 GPa, estos valores sugieren la formación de películas comestibles suaves y flexibles a partir de mezclas de almidón de plátano y goma gelana. Las propiedades de dureza y el modulo elástico de las películas comestibles de almidón de plátano- goma gelana fueron influidas por la concentración de glicerol; esta concentración fue inversamente proporcional a la dureza y el módulo elástico y los valores de rugosidad más bajos se obtuvieron con 0,5% de goma gelana, 0,5% de almidón y 2% de glicerol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navacerrada, María Ángeles, Daniel De la Prida, Alberto Sesmero, Antonio Pedrero, Tomás Gómez, and Patricia Fernández-Morales. "Comportamiento acústico y térmico de materiales basados en fibras naturales para la eficiencia energética en edificación." Informes de la Construcción 73, no. 561 (2021): e373. http://dx.doi.org/10.3989/ic74558.

Full text
Abstract:
El uso de materiales aislantes es el primer paso para reducir la energía requerida para mantener una buena temperatura en el interior de un edificio y alcanzar la eficiencia energética. El objetivo es diseñar materiales para aislamiento acústico y térmico baratos, biodegradables y reciclables como los basados en fibras naturales. En este trabajo se estudian las propiedades térmicas y acústicas de no tejidos basados en fibras de fique, de coco y de algodón reciclado a partir de tejido denim. Se proponen posibles usos para los materiales fabricados basados en las exigencias del Código Técnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Velandia, Krystle Danitza, Ruth Sánchez Bernal, Diber Jeannette Pita Castañeda, and Luisa Fernanda Pérez Navarro. "Caracterización de las propiedades mecánicas de un ladrillo no estructural de tierra como soporte de material vegetal en muros verdes." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.030.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de materiales para construcción sostenible, los ladrillos de adobe juegan un papel importante por generar menor impacto que otros materiales. Hay diversas investigaciones y desarrollos para mejorar sus características como resistencia y durabilidad, entre otras. En el presente trabajo, en una primera fase, se estudiaron las propiedades mecánicas de una mezcla de ladrillo en tierra, arcilla, arena y fibras vegetales secas. En la mezcla seleccionada se evaluó la germinación de material vegetal (pasto) en su superficie y sus propiedades mecánicas una vez que el material se desarrolló. Como resultado, se encontró que la mezcla de ladrillo seleccionada presenta menor resistencia a la compresión que otros ladrillos de adobe, pero la fibra incorporada permite que sea más estable. Además, la combinación de materiales posibilitó una menor densidad y mayor absorción de agua, lo que facilitó el desarrollo de material vegetal en su superficie y que se ganara estabilidad al generarse una red entre las raíces. Tales hallazgos permiten concluir que es posible su aplicación en muros verdes con alturas menores de cuatro metros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Xargay, Hernán, Marianela Ripani, Antonio Caggiano, Paula Folino, and Enzo Martinelli. "Uso de materiales reciclados en compuestos cementicios." Tecnura 23, no. 60 (2019): 38–51. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14697.

Full text
Abstract:
Contexto: La producción de hormigón se caracteriza por una importante demanda de energía y materias primas, emitiendo grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI). Asimismo, la construcción, mantenimiento y demolición de edificios genera enormes cantidades de residuos que requieren costosos y ambientalmente sensibles procedimientos de disposición final. Por tanto, en la actualidad se están investigando diversas soluciones para reducir el impacto ambiental de los procesos asociados al ciclo de vida del hormigón.
 Metodología: Se estudiaron, mediante ensayos experimentales, las propiedades físicas y mecánicas de los siguientes materiales sustentables: hormigón con agregados reciclados, hormigón con reemplazo parcial de cemento Portland por cenizas volantes y compuestos cementicios reforzados con fibras recicladas.
 Resultados: El uso de agregados gruesos reciclados degradó las características mecánicas del hormigón debido a su mayor porosidad y capacidad de absorción de agua. Sin embargo, su combinación con cenizas volantes mostró un efecto sinérgico, mitigando las consecuencias adversas mencionadas. La respuesta posfisuración del hormigón reforzado con fibras de acero recicladas se caracterizó por una menor tenacidad y ductilidad respecto a los compuestos con fibras industriales. Específicamente, las mezclas con fibras recicladas mostraron una etapa de ablandamiento más pronunciada. Esto reveló una eficiencia menor de las fibras recicladas con respecto a las industriales.
 Conclusiones: Los resultados experimentales demostraron que la incorporación de materiales reciclados condujo a un deterioro en el comportamiento físico y mecánico-resistente de los compuestos analizados. No obstante, las propiedades resultantes superaron los valores mínimos recomendados para su aplicación como materiales estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez Pérez, Juan Pablo, A. M. Bolarín-Miró, C. A. Cortés- Escobedo, and F. Sánchez-De Jesús. "Propiedades multiferroicas del compósito bifásico 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4 obtenido mediante mecanosíntesis asistida." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4707.

Full text
Abstract:
Los materiales multiferroicos presentan simultáneamente ordenamiento ferroeléctrico y ferromagnético, lo cual hace que sean de gran interés tecnológico. Sin embargo, sólo se conoce un material monofásico con características multiferroicas a temperatura ambiente, la ferrita de bismuto (BiFeO3). Una alternativa a materiales monofásicos, es el desarrollo de materiales multiferroicos bifásicos, con una fase ferromagnética y otra ferroeléctrica. En el presente trabajo se reporta la caracterización multiferroica (magnética y dieléctrica) del compósito 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4, obtenido mediante molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico. Se mezclaron proporciones adecuadas de BaTiO3 con CoFe2O4 mediante molienda de alta energía, empleando un molino SPEX 8000D durante dos minutos, con una relación bolas-polvo de 60:1 y atmósfera oxidante (aire). La mezcla se compactó uniaxialmente a 800 MPa y posteriormente, se llevó a cabo un proceso de sinterización a 1300 ˚C durante 2 h. Los resultados de DRX confirman la presencia de ambas fases puras, BaTiO3 y CoFe2O4, sin evidencia de interacción química entre ellas. La caracterización dieléctrica muestra un comportamiento típico de un material ferroeléctrico con una permitividad relativa de 45 a 1 MHz. El análisis mediante magnetometría de muestra vibrante muestra un comportamiento ferrimagnético, propio de la ferrita de cobalto, con la particularidad de que exhibe una magnetización menor (11.5 emu/g), debido a la proporción de ferrita presente en el compósito. Los resultados dieléctricos y magnéticos demuestran el carácter multiferroico del compósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández, José G. Miranda, Miriam Vázquez Bustamante, Héctor Herrera Hernández, Carlos O. González Morán, Enrique Rocha Rangel, and Elizabeth Refugio García. "Tenacidad a la fractura de compuestos cermets 3Al2O3*2SiO2/Ag manufacturados por molienda de alta energía." Matéria (Rio de Janeiro) 21, no. 1 (2016): 243–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620160001.0022.

Full text
Abstract:
La fabricación de materiales compuestos de matriz cerámica reforzados con partículas metálicas han propiciado la formación de nuevos materiales conocidos como compuestos CERMETS, materiales que debido a sus elementos precursores poseen propiedades distintas a las de los materiales convencionales. En este trabajo se establece la ruta de fabricación de materiales compuestos cermets base 3Al2O3*2SiO2 reforzados con partículas metálicas de Ag a partir de la formación de la composición química en peso de polvos de 3Al2O3*2SiO2 / 1% Ag en busca de un aumento en la tenacidad a la fractura con respecto al cerámico base. La composición química de polvos es sometida a un proceso de mezcla molienda de alta energía en seco en un molino tipo planetario por 2 horas a 200 rpm. Los polvos posteriormente son conformados en muestras cilíndricas de 20 mm de diámetro y 3 mm de espesor mediante la aplicación de carga uniaxial en frío de 200 MPa. Las muestras son sinterizadas a 1500°C y 1600°C por una y dos horas en un horno de resistencia eléctrica en atmósfera controlada de gas nitrógeno. Los compuestos fabricados son analizados microestructuralmente por microscopia óptica y electrónica de barrido. Se determina la densidad y las propiedades mecánicas de dureza y tenacidad a la fractura, las dos últimas por el método de indentación. Los resultados muestran la viabilidad de fabricación de materiales compuestos cermets así como los cambios en la densidad, la dureza y la tenacidad a la fractura, con respecto al cerámico 3Al2O3*2SiO2 sin refuerzo metálico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García, Andrés, and Leonardo Betancur. "La visión de la nanotecnología para las radiocomunicaciones en los próximos años. Una perspectiva desde la academia." Ingeniería y Región 17 (June 30, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1394.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la nanotecnología ha marcado un hito en la evolución de las comunicaciones, lo que ha permitido el desarrollo de nuevas aplicaciones y la estandarización de nuevos materiales en una escala nanométrica llamada nanomateriales. Algunos de ellos son el grafeno y sus derivados como los nanotubos de carbono y algunos compuestos como los metamateriales cuyas propiedades y características de tipo electrónico y físico son totalmente compatibles, permitiendo una fusión fácil con las telecomunicaciones. Y es precisamente lo que se pretende mediante este artículo; proporcionar una perspectiva desde la academia para identificar algunos tipos de nanomateriales que nos planteamos algunas preguntas como ¿qué tipo de materiales son?, ¿qué propiedades tienen?, ¿qué clasificación poseen?, ¿cuáles son algunas de las aplicaciones más importantes en el campo de las telecomunicaciones?, y ¿qué desarrollos y aplicaciones hay actualmente? Así, entramos explorando las nanocomunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez-Zamorano, L. Y., C. A. Iñiguez-Sánchez, and B. Lothenbach. "Microestructura y propiedades mecánicas de cementos compuestos: Efecto de la reactividad de adiciones puzolánicas e hidráulicas." Revista ALCONPAT 5, no. 1 (2015): 18–30. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i1.74.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se centró en el uso de adiciones puzolánicas e hidráulicas como sustituto parcial del cemento Portland. Con la finalidad de evaluar las propiedades mecánicas, microestructurales y reacciones de hidratación de los cementos compuestos, se emplearon como sustitutos de cemento Portland: escoria granulada de alto horno, ceniza volante, metacaolín y sílice geotérmica. Se utilizaron niveles de reemplazo de 50, 40 y 30% de los materiales anteriormente mencionados, una relación agua/material cementante de 0.4, temperaturas de curado de 20 y 50oC, por un periodo de hasta 180 días. Los resultados indicaron un alto grado de reactividad de los materiales de reemplazo y un incremento en las propiedades mecánicas hasta en un 200% en comparación con el cemento puro, lo que impactó en una matriz de productos de reacción más densa y por tanto en una reducción en la porosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography