Academic literature on the topic '331212 - Ensayos de materiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic '331212 - Ensayos de materiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "331212 - Ensayos de materiales"

1

Villanueva, Xavier, Joan Olona, Manuel Angel Iglesias-Campos, Mireia Bosch, Joan Ramon Rosell, Antonia Navarro, and Ignasi Villanueva. "Restauración de la fachada de Casa Batlló de Gaudí." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 33 (December 21, 2020): 118. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2020.14066.

Full text
Abstract:
<p>De acuerdo con el plan director, el proyecto inicial de restauración de la fachada de la casa Batlló del arquitecto Antoni Gaudí, contemplaba una mínima intervención de mantenimiento y conservación. Previamente al inicio de la restauración, se realizaron estudios y ensayos para conocer, testar y determinar las diferentes metodologías y materiales que se iban a utilizar. Desvelaron procesos patológicos y hallazgos hasta la fecha no documentados sobre las técnicas constructivas. El estudio organoléptico y los resultados de estos ensayos permitieron consensuarlos procedimientos y materiales a emplear.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez Rodríguez, M., F. J. Jiménez Martínez, and J. De Frutos. "Banco de ensayos para materiales piezoeléctricos en aplicaciones viales." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 50, no. 2 (April 30, 2011): 65–72. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.092011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroba Arroba, César, Manuel Telenchana Flores, Juan Paredes Salinas, Salomón Fiallo Ortega, and Henry Vaca Ortega. "Ensayos experimentales y análisis numérico de la estructura del material compuesto alternativo para la reparación de superficies de vuelo en aeronaves." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 37–51. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.723.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los materiales compuestos de matriz polimérica son utilizados en múltiples aplicaciones, una de las áreas más importantes de aplicación es en el sector aeronáutico, debido a la relativamente baja densidad que tienen los materiales combinados. Estos compuestos tienen buenas propiedades mecánicas, comparables con materiales metálicos, pero que aportan beneficios adicionales. El objetivo de este trabajo es hacer los ensayos experimentales y el análisis numérico de la estructura del material compuesto alternativo para emplearlos en la reparación de las superficies de vuelo de aeronaves del CIDFAE. Se manejó un proceso ampliamente extendido de envasado al vacío (vacuum bagging) para obtener un compuesto más homogéneo, Lo que redujo los defectos en el procesamiento, y controló mejor la fracción de las fibras y el espesor global del compuesto. Se elaboraron probetas de resina epóxica reforzada con capas de tejido plano de tres fibras distintas de: carbono, vidrio y aramida, en diferentes orientaciones, que fueron ensayadas a tracción, flexión e impacto para determinar sus propiedades mecánicas. Se ha demostrado que los resultados conseguidos mediante la metodología analítica y el método de elementos finitos son aproximados a los resultados que se obtienen con ensayos destructivos. Los resultados experimentales muestran que los valores de resistencia a la tracción son mayores en los materiales de resina epóxica reforzados con 4 capas de fibra de carbono en orientación 0°-90°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera, Melisa, Christian Gómez, Klever Parra, Diego Arévalo, Luis Hernández, and Patricia Placencia. "Validación Estructural de una Vivienda de Interés Social Mediante, Estudios Analítico-Experimentales." INGENIO 2, no. 1 (November 15, 2019): 11–23. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i1.1631.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se validó estructuralmente una vivienda de interés social, la cual posee un sistema constructivo innovador de paneles tipo sándwich. Para validar la vivienda se realizaron varios estudios experimentales que incluyen pruebas de campo y ensayos de laboratorio, tanto en los materiales como en el prototipo de vivienda. Para los ensayos se utilizaron las normas ASTM y el código ACI-318, bajo la dirección técnica del Centro de Investigación de la Vivienda de la Escuela Politécnica Nacional. De los estudios realizados se obtuvieron curvas de capacidad, rigidez, esfuerzos y módulos de elasticidad de los materiales, evidenciando que la vivienda presenta un buen comportamiento ante cargas verticales y laterales (acciones sísmicas). Adicionalmente se realizó un estudio analítico con la ayuda de un modelo matemático tridimensional para conocer la distribución de esfuerzos en la vivienda y compararlos con los esfuerzos obtenidos experimentalmente. Los resultados obtenidos mostraron que la vivienda es apta para resistir solicitaciones gravitacionales y laterales que requiere la norma NEC-15.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Gómez, John. "Detección de indicaciones relevantes en señales de radiofrecuencias de ultrasonido." Ingenium 6, no. 11 (March 31, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i11.65.

Full text
Abstract:
En la actualidad los Ensayos No Destructivos (END) de materiales por ultrasonido se han convertido en un instrumento de uso cotidiano en la industria por su alto desempeño en la detección de discontinuidades y medición de espesores en materiales metálicos y no metálicos, logrando para las empresas altos índices de aseguramiento y control de calidad. Este artículo presenta los resultados del desarrollo de una herramienta de software que facilita la detección de indicaciones relevantes en las señales de ultrasonido, las cuales están asociadas a señales generadas a partir de interfaces (posibles defectos) presentes en el interior de la pieza inspeccionada, proceso principal en la inspección de materiales por ultrasonido para la detección de defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Canales, María Milagros. "La inclusión del tiempo en la estructura espacial de Jorge E. Eielson y su expresión plástica a través de la intervención en materiales textiles." Tesis (Lima) 13, no. 16 (June 1, 2020): 169–88. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18899.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se analiza la existencia de una estructura espacial en la obra de Jorge Eduardo Eielson. Se propone que su sistema incluye la concepción del tiempo como parte integrante del fenómeno espacial y que ello obtiene un co-relato en la obra plástica a partir de la intervención en materiales textiles. Por ello, la exploración del espacio se realizará considerando las nociones abstractas que Eielson desarrolla sobre el mismo, recogidas de sus ensayos, entrevistas y proyectos no objetuales; así como su tránsito hacia formas concretas a través de operaciones materiales sobre telas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carpintero García, Ismael, and Jorge Rueda Puerta. "Historia de la inspección y auscultación de estructuras en el Laboratorio Central." Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (July 22, 2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3060.

Full text
Abstract:
El artículo busca ilustrar el origen de las actividades de inspección, auscultación y evaluaciónde estructuras en el Laboratorio Central del CEDEX, creado inicialmente, en 1898, comoLaboratorio Central de Ensayo de Materiales de Construcción de la antigua Escuela Especial deIngenieros de Caminos, Canales y Puertos del Retiro. Aunque fue concebido, en principio, parael ensayo de materiales de construcción, muy pronto, ya en la primera década del siglo XX,comenzaron a realizarse también ensayos sobre productos de construcción. Posteriormente,de manera progresiva y de la mano de algunos de los más insignes ingenieros españoles delsiglo XX, se pasó a realizar trabajos de investigación sobre elementos estructurales y modelosreducidos, pruebas de carga sobre obras construidas y, finalmente, inspecciones yauscultaciones de estructuras.El Laboratorio Central ha actuado como perito en procesos judiciales desde las primerasdécadas del siglo XX, y ha sido precursor de buena parte de las tecnologías que más tarde sehan ido utilizando en el sector de la inspección, auscultación y evaluación de estructuras(fotoelasticidad, ensayos sobre modelos reducidos, ensayos de caracterización en obra demateriales, pruebas de carga estáticas y dinámicas, inspecciones con medios especiales deacceso, etc). Ha cumplido de esta forma una de las máximas que guían su actividad y que serecogen en sus estatutos: la misión de impulsar la transferencia tecnológica a la sociedad paraabrir nuevos caminos a la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro-Cepeda, Lidia, Mónica Moreno-Barriga, Andres Noguera-Cundar, Jaime Chulco-Yancha, and Jefferson Tacuri-Troya. "Efectos del carbonato y bicarbonato en la resistencia a la corrosión en aceros API 5L con tratamientos térmicos de recocido, normalizado y bonificado." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 20, 2021): 82–98. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.673.

Full text
Abstract:
El presente documento describe los efectos de los carbonatos y bicarbonatos en la resistencia a la corrosión para aceros API 5L X42 y Grado B, dichos aceros se sometieron a tratamientos térmicos de recocido, normalizado y bonificado, para luego compararlos con el material de suministro buscando diferencias microestructurales, la formación de carbonatos o bicarbonatos se observa mediante técnicas microscópicas en el SEM. Para esta investigación, se realizaron ensayos de resistencia a la indentación (Dureza Vickers) e impacto (Máquina de ensayos Charpy PIC450), los ensayos de corrosión, se realizaron con una saturación de CO2 durante una hora al 99.9% de pureza, se utilizó una celda electroquímica, y un Potenciostato / Galvanostato PGSTAT204, y para el análisis se usó el Software NOVA 2.1. A partir de estos ensayos, se determinó que al realizar tratamientos térmicos, la dureza de los materiales mejora con respecto al material de suministro; en relación a la resistencia a la corrosión, el acero API 5L X42 normalizado presenta una mejora del 2.54% con respecto al material de suministro y el acero API 5L Grado B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ariza López, Iñigo. "El nuevo enfoque en los ensayos mecánicos de la madera aserrada para uso estructural en la normativa europea." Madera y Bosques 8, no. 2 (September 2, 2016): 3–16. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2002.821297.

Full text
Abstract:
La madera es quizá uno de los materiales dentro de la construcción que posee una regulación a nivel de normas y ensayos más precaria e insuficiente desde el punto de vista práctico o del profesional. Así lo asumen con frecuencia los profesionales de países meridionales. En este contexto, la aparición de un cuerpo de normativa de usos y ensayos, a nivel de laboratorio, común para toda la Comunidad Económica Europea no sólo debe interesar a los directamente afectados, como pueden ser profesionales europeos, sino también a todos aquellos productores que quieran introducir sus productos en Europa, ya que esto no será posible sin efectuar dichos ensayos. Además, se suma el interés propio de las novedades de esta normativa, en lo que a ensayos se refiere. Estos ensayos poseen un concepto muy distinto del material madera de como se ha hecho hasta ahora en prácticamente toda la normativa a nivel mundial. A dicha forma de trabajar se le llama “nuevo enfoque” y trae como consecuencias una mayor seguridad en el uso de la madera y mayores requerimientos en las instalaciones de los laboratorios de ensayos. En este documento se procede a señalar estas cuestiones y a hacer una ligera comparación (sin pretender ser exhaustivos) que haga comprender a grandes rasgos, los puntos esenciales de este “nuevo enfoque”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Myriam S. Porras, and Yesi Rodríguez A. "Empleo de aceite quemado para mejorar las propiedades mecánicas de bases y subbases granulares." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 11 (December 1, 2001): 55–58. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1355.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe la realización de un estudio experimental de laboratorio para la viabilidad del empleo de aceite quemado producido por el parque automotor de las grandes metrópolis, en la mejora de las propiedades mecánicas de las bases y subbases granulares empleadas para la construcción de una estructura de pavimentos, mediante la ejecución de los ensayos de proctor estándar, proctor modificado y C.B.R de laboratorio. El porcentaje de aceite quemado introducido en la ejecución de los ensayos de C.B.R., es determinado como reemplazo total o parcial de los porcentajes de humedad óptima de agua y aceite encontrados en los ensayos proctor. Los principales resultados obtenidos en la investigación corresponden a la determinación de los porcentajes óptimos de agua, aceite, y aceite con agua, que se deben emplear para alcanzar incrementos en la resistencia mecánica y en la densidad de los materiales de base y subbase granular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "331212 - Ensayos de materiales"

1

Soriano, Martínez Lourdes. "Nuevas aportaciones en el desarrollo de materiales cementantes con residuo de catalizador de craqueo catalítico (fcc)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2542.

Full text
Abstract:
La industria de la Construcción es un campo muy dinámico, donde continuamente se consiguen avances y mejoras en los materiales utilizados con el fin de ofrecer mejores prestaciones y mayor seguridad. Dentro de dichos avances se encuentra la utilización de materiales puzolánicos que mejoran el comportamiento de los conglomerantes que los incorporan. En el presente trabajo se estudia los posibles beneficios obtenidos al incorporar el catalizador de craqueo catalítico del petróleo (FCC) en pastas, morteros y hormigones. El trabajo se divide en dos bloques principales, en el primero de ellos se realiza un estudio completo sobre la caracterización fisicoquímica del catalizador, y el segundo trata de su utilización e interacciones producidas al cinorporarlo junto al cemento o la cal en pastas, morteros y hormigones. El estudio de muestras de FCC de diversa procedencia, ha permitido comprobar la similitud entre los residuos y permite afirmar que es posible su utilización en cualquiera de los casos. Se ha estudiado la incorporación del FCC tanto como sustitución de parte de cemento como de la fracción árido; en ambos casos, se ha comprobado que el FCC actúa como una puzolana muy activa desde las primeras edades de curado. Este comportamiento se ha corroborado con estudios de fijación de cal, por medio de técnicas termogravimétricas. El FCC es una excelente puzolana para utilizar en hormigones autocompactables, tradicionales y de alta resistencia, tanto para hormigones con cemento Pórtland ordinario como hormigones blancos.
Soriano Martínez, L. (2007). Nuevas aportaciones en el desarrollo de materiales cementantes con residuo de catalizador de craqueo catalítico (fcc) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2542
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arango, Campo Samuel Eduardo. "FLUENCIA A FLEXIÓN DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO (SFRC) EN ESTADO FISURADO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8508.

Full text
Abstract:
El hormigón reforzado con fibras de acero (SFRC) resulta de la acción de adicionar, al hormigón tradicional, fibras relativamente cortas que se distribuyen aleatoriamente. Las consecuencias estructurales de la adición de fibras de acero al hormigón, se manifiestan principalmente en estado fisurado, dotando al hormigón de una capacidad de resistencia residual y una rotura más dúctil. El comportamiento del SFRC y la determinación de sus propiedades mecánicas ha sido ampliamente estudiado en ensayos a corto plazo, pero la capacidad de garantizar estas propiedades a lo largo del tiempo no se ha estudiado en profundidad. Así, actualmente existe poco conocimiento sobre la fuencia baja solicitaciones a flexión del SFRC en estado fisurado. Se ha realizado una revisión de la literatura científica, estructurada de la siguiente forma: - Primero, una introducción a los hormigones reforzados con fibras (FRC), ahondando principalmente en los SFRC: componentes, elaboración, características mecánicas y ensayos para su caracterización. - Después, se hace una introducción al fenómeno de fluencia en general y en los SFRC, se presentan los resultados de los estudios más afines, las variables empleadas, los métodos de ensayo y se comentan los modelos de predicción de deformaciones diferidas a flexión. Partiendo de la falta de una metodología y equipo de ensayo estandarizado para evaluar la fluencia a flexión del SFRC en estado fisurado, se ha definido una metodología y diseñado un ensayo para evaluar este fenómeno. Se ha verificado la viabilidad de la aplicación del ensayo diseñado, siendo una destacable aportación que permitirá profundizar en el estudio de la fluencia a flexión del SFRC en estado fisurado. Se ha desarrollado un programa experimental para analizar la fluencia a flexión del SFRC en estado fisurado, variando el tipo de hormigón, tipo y contenido de fibras, la abertura previa de fisura y los niveles de carga aplicados.
Arango Campo, SE. (2010). FLUENCIA A FLEXIÓN DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO (SFRC) EN ESTADO FISURADO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8508
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Romeu, Martínez Manuel Alfredo. "Contribución a la determinación y simulación de las vibraciones e impactos en operaciones de transporte y distribución de productos de consumo embalados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2927.

Full text
Abstract:
El trabajo se acoge a la modalidad de tesis por compendio de publicaciones del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia. Consta de seis artículos, de los cuales, dos de ellos han sido publicados en la revista "Packaging Technology and Science", otros dos artículos publicados en "Advances in Experimental Mechanics Vols 7-8", un quinto artículo publicado en "World Congress on Engineering 2007, Vols 1 and 2" y un sexto artículo enviado y pendiente de ser aceptado en la revista "Packaging Technology and Science". El nexo común que los une es el de profundizar en la generación de nuevo conocimiento dentro del campo de la ingeniería del embalaje, siendo su objetivo final, el de mejorar las técnicas actuales de simulación de los riesgos transmitidos al producto y su embalaje en los procesos de transporte y distribución. Las investigaciones planteadas y detalladas en cada uno de los artículos pretenden aportar una contribución parcial a un objetivo tan ambicioso como el planteado. Uno de los abusos mecánicos importantes, aplicado al producto embalado durante el proceso de transporte y distribución, son los impactos o caídas a los que son sometidos los productos embalados. El primer artículo de investigación se ha centrado en la medida y análisis de estos impactos recibidos por productos embalados que son enviados por avión mediante empresas transportistas de paquetería (DHL y FedEx) entre Europa y USA, obteniendo datos necesarios para simular en laboratorio las condiciones intercontinentales del transporte de paquetería para el correcto diseño de los embalajes de protección. La severidad de los impactos a menudo se describe en función de su altura de caída-libre equivalente (EDH) y de la orientación del impacto, para así facilitar los ensayos de caída en laboratorio. El enfoque generalmente utilizado es utilizar un paquete que contiene un registrador de aceleraciones y procesar los datos obtenidos para obtener una distribución estad
García-Romeu Martínez, MA. (2008). Contribución a la determinación y simulación de las vibraciones e impactos en operaciones de transporte y distribución de productos de consumo embalados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2927
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almerich, Chulia Ana Isabel. "Diseño, según estados límites, de estructuras de hormigón armado con redondos de fibra de vidrio GFRP." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/9744.

Full text
Abstract:
Desde la aparición de los redondos de fibra de vidrio como armado del hormigón, las recomendaciones existentes sobre su uso, están en continua revisión al tratarse de un material innovador en el mundo de la ingeniería. Sin embargo, todos los códigos y guías de diseño existentes de elementos de hormigón armado con redondos de GFRP, no consideran en el diseño la resistencia a compresión de los redondos, al no existir métodos de ensayos contrastados, ni resultados homogéneos en los mismos, despreciándose su contribución debido a su bajo módulo de elasticidad, y a consideraciones económicas injustificables. Esta tesis se centra en definir un método de diseño y cálculo de elementos de hormigón armado con redondos de fibra de vidrio, incluyendo su uso como armadura a compresión, así como su posible resistencia frente al fuego. La tesis presenta una metodología adecuada a una investigación de los elementos de hormigón armado con este tipo de redondos, basándose principalmente en una amplia base experimental. Se realiza una recopilación bibliográfica y una elaboración de un estado del arte de las aplicaciones de los redondos de FRP como armado del hormigón, y de las directrices existentes en cada uno de los códigos o guías vigentes. Tras ello, se recoge el proceso y los resultados de los trabajos experimentales de los ensayos de tracción, compresión, cortante y adherencia ejecutados a las probetas de fibra de vidrio RTHp, con el fin de obtener de sus características mecánicas, para posteriormente lograr su ratificación por el CSIC, a través del Instituto "Eduardo Torroja", dando pie a la comprobación de su uso como armadura a compresión en elementos de hormigón armado. Conocido el comportamiento de los redondos, se elabora unas directrices de diseño para elementos de hormigón armado bajo estados limites, cumpliendo con los preceptos marcados por la EHE-08 con respecto a la compatibilidad de tensiones y deformaciones.
Almerich Chulia, AI. (2011). Diseño, según estados límites, de estructuras de hormigón armado con redondos de fibra de vidrio GFRP [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9744
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maita, Pedro Antonio. "Investigación de las características de adherencia sobre matrices de embutición de acero f-1110, y análisis mediante ensayos de emisión acústica, de recubrimientos de níquel-óxidos y carburos cerámicos aplicados por proyección térmica, y de las carac." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1924.

Full text
Abstract:
En los últimos cinco años la tecnología de los recubrimientos superficiales se ha incrementado. Al respecto se tienen avances en las propiedades superificiales de los amteriales influyendo en el campo de la competitividad, producción de calidades y surgimiento de técnicas de recubrimientos, dependiendo de la adaptabilidad, aplicación y costo. En la actualidad el campo de las matrices de embutición apunta al problema generado en el servicio, modificaciones de medidas, desgastes, impactos, deformaciones y proceso de fractura, causado por las altas tensiones cortantes en zonas de deslizamiento de la chapa con la matriz. No obstante se puede recuperar la matriz por desgaste prematuro en bordes y posibles fisuras. A nivel mundial, el problema ha sido estudiado, pero dada su complejidad en la búsqueda de lograr la calidad y la efeciencia en las condiciones de servicio de la matriz, se aplican sobre su superficie las siguientes tecnologías: procesos térmicos, tratamientos superficiales, desposiciones superficiales y técnicas en recuperación por desgaste y fisuras. En esta investigación se aplicó la proyección térmica por llama con uso de polvo como ténica en reparación, en virud de la importancia de alternativas de recuperación de matrices de embutición para complementar las tecnologías existentes, garantizánose la función destino de la matriz, antes de ser consumida durante las operaciones de trabajo en frío y caliente. La proyección térmica por llama es una alternativa de bajo costo, aventajada en aplicación de capas cerámicas para recuperación de zonas desgastadas en matrices. Un requerimiento principal es la adherencia del recubrimiento en el sustrato y no es fácil alcanzar valores apropiados dadas la naturaleza cerámica del recubrimiento y los cortos tiempos de aplicación. Para cuantificar la adherencia se ensayaron las probetas recubiertas con aleaciones cerámicas sometidas a esfuerzos de cizalladura, para lograr en la intercara el deslizamiento cortante del recubrim
Maita, PA. (2007). Investigación de las características de adherencia sobre matrices de embutición de acero f-1110, y análisis mediante ensayos de emisión acústica, de recubrimientos de níquel-óxidos y carburos cerámicos aplicados por proyección térmica, y de las carac [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1924
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendez, Zamora Diego Alexander. "Estudio de las propiedades mecánicas de materiales compuestos sinterizados fabricados mediante moldeo rotacional a partir de polietileno reciclado y madera capirona recuperada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8800.

Full text
Abstract:
La gran acumulación de desperdicios sólidos es un problema de carácter mundial y nacional. El número de botaderos y rellenos sanitarios es cada vez mayor y el volumen de los mismos aumenta considerablemente debido a la falta de proyectos para reciclar, reutilizar y recuperar estos residuos. Gran parte de estos son residuos plásticos que no han sido reutilizados y residuos de maderas provenientes de las mermas de diferentes procesos industriales. En respuesta a esta problemática, en la Pontificia Universidad Católica del Perú se viene desarrollando un proyecto de investigación que propone la reutilización de estos desperdicios en la fabricación de materiales compuestos de plástico y madera empleando procesos de sinterizado mediante moldeo con y sin presión. En esta perspectiva, se propone utilizar el moldeo por compresión y el moldeo rotacional como métodos de fabricación para la producción de piezas de geometría compleja. El objetivo de la presente tesis es estudiar las propiedades mecánicas de materiales compuestos sinterizados sin presión, fabricados mediante moldeo rotacional a partir de polietileno reciclado y madera capirona recuperada. La metodología experimental de la presente tesis consistió en lo siguiente: En primer lugar, se determinaron las propiedades de los constituyentes del material compuesto. En segundo lugar, se fabricaron muestras cilíndricas del material compuesto, a partir de diferentes proporciones de contenido en volumen de polietileno de alta densidad y madera capirona. En tercer lugar, se fabricaron las probetas que se utilizaron para los ensayos de tracción, flexión e impacto. Finalmente, se realizaron los ensayos de tracción, flexión e impacto, así como ensayos de caracterización del material compuesto tales como ensayo de densidad y absorción de agua. Todos estos procedimientos se realizaron según las normas ASTM correspondientes. Las mejores propiedades obtenidas se presentaron para 10% en volumen de partículas de madera capirona y 25 minutos de tiempo de permanencia en el horno: 19 MPa de resistencia a la tracción; 1147 MPa de módulo elástico en tracción; 21 MPa de resistencia a la flexión; 742 MPa de módulo elástico en flexión; 0,53 J/cm2 de resistencia al impacto; 0,4% de absorción de agua y 0,95 g/cm3 de densidad, en promedio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojo, Franco Nicolás. "Ejecución de ensayos y control sobre materiales viales para obras varias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14319.

Full text
Abstract:
Practica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019
Presenta los procedimientos y resultados correspondientes a los distintos ensayos realizados sobre materiales destinados principalmente a la construcción de las distintas capas que componen un pavimento de comportamiento rígido y/o flexible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Gavidia Manuel Enrrique. "Incertidumbre de los resultados medidos en el ensayo de tracción, obtenidos en las máquinas del laboratorio de materiales de ingeniería mecánica PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/389.

Full text
Abstract:
En la actualidad el concepto de incertidumbre viene creciendo e incorporándose como un parámetro objetivo que caracteriza la calidad y la buena practica de un ensayo o de un resultado experimental. Pues los resultados de ensayos contenidos en un informe de laboratorio no pueden ser comparados con los valores de referencia dados por normas si es que no se tienen o no se acompañan de sus respectivas incertidumbres. En el presente trabajo se busca encontrar los valores de incertidumbre en las medidas obtenidas al realizar ensayos de tracción con las maquinas universales de ensayo ZWICK SP 600 y MFL DE 60 toneladas. Lo novedoso de este trabajo es que estos valores de incertidumbre se encontraron usando la "Directriz para la Estimación y Expresión de la Incertidumbre de la Medición", dada por INDECOPI, que nos establece los criterios para la estimación y expresión de la incertidumbre de la medición en ensayos cuantitativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Cieza Diego Alejandro. "La técnica de correlación de imágenes digitales aplicada a ensayos de materiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17193.

Full text
Abstract:
La correlación de imágenes digitales (Digital Image Correlation: DIC) es una herramienta moderna de la ingeniería que permite visualizar y medir en tiempo real el movimiento y las deformaciones de diversos sistemas mecánicos. El objetivo del presente trabajo es realizar una investigación de la literatura técnica enfocada en la aplicación de la técnica DIC en ensayos de materiales. El trabajo contempla la descripción de los fundamentos y principios de funcionamiento de la técnica, así como del equipamiento necesario y los procedimientos empleados para realizar una medición. Asimismo, se presenta una recopilación de trabajos desarrollados por investigadores en el campo de DIC y ensayos de materiales, resaltando el equipo empleado, los ensayos y materiales utilizados, y los resultados obtenidos. La técnica DIC presenta facilidad de implementación, versatilidad para ser aplicada en diversos ensayos, posibilidad de medir deformaciones en 3D, contacto nulo con los especímenes, alta precisión, y la posibilidad de ensayar diversos tipos de materiales. Asimismo, la técnica permite la integración con los equipos de ensayos para realizar un análisis detallado del comportamiento de un material y determinar sus propiedades. El presente trabajo se constituye como un documento de referencia para la implementación de la técnica DIC en un laboratorio y su aplicación en ensayos de materiales.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arquíñigo, Trujillo Wilson Néstor. "Propuesta para mejorar la calidad estructural de los ladrillos artesanales de arcilla cocida de Huánuco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7627.

Full text
Abstract:
Incentivado por los cursos de la Maestría en Ingeniería Civil (1994 y 1995), decidí estudiar las construcciones de albañilería en la ciudad de Huánuco. Durante este proceso me propuse mejorar la calidad estructural de ladrillos de arcilla manteniendo su condición de producción artesanal, ya que la industrialización implica grandes inversiones y eleva su precio de venta. Se observaba y aun hoy es así, que los principales defectos de la producción artesanal de ladrillos de arcilla son: su falta de cocción (en presencia de humedad se ablandan y descomponen) y la existencia de grietas por contracción de secado. Para mejorarlos se requiere conocer las principales variables que intervienen en la obtención de un buen ladrillo y luego plantear algunas modificaciones. Así la variable dependiente es la calidad del ladrillo y las independientes: composición de la materia prima, forma, secado y horno. Elegimos variar la forma (agregando 8 huecos de 2.10 cm. de diámetro para el tipo KK de 7 x13 x 23 cm) y la composición del crudo (10% en volumen, de aserrín), con la finalidad de mejorar la circulación de aire caliente en la parte central de ladrillo y controlar las contracciones de secado, lo que redundaría en mejorar la cocción y como consecuencia su resistencia y durabilidad. La investigación contempla tres grupos: - Experimental 1 (Lote 1) y Experimental 2 (Lote 2), mejorados y quemados en el tercio intermedio y superior del horno, respectivamente. - De control (Lote 3), producción tradicional, quemados en el tercio intermedio del horno. La prueba de hipótesis se efectúa comparando los resultados de ensayos en la unidad (NTP 399.613:2005), en prismas (NTP 399.605:23003) y en muretes (NTP 399.621:2004) de los grupos experimentales 1 y 2 con el de control. La conclusión principal es que las modificaciones, han permitido que el ladrillo artesanal cumpla con la norma E.070, para el tipo KK artesanal, clasificando como tipo II, lo que no era posible para la producción tradicional. Se recomienda continuar este trabajo, para determinar la correlación de resistencias con la ubicación del ladrillo en el horno, incluyendo a todas las plantas ladrilleras, proponiendo mejoras en el horno y en el moldeo por compresión con equipos manuales y material húmedo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "331212 - Ensayos de materiales"

1

Parapar, José Vale. Ensayos de materiales en atmósferas controladas. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Materiales para un proyecto económico: Ensayos. Lima: Tarea, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Expedición a Nueva España de Xavier Mina: Materiales y ensayos. Pamplona: Universidad Pública de Navarra = Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aplicación de métodos por ultrasonidos en los ensayos de materiales metálicos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guia De Materiales Plasticos: Propiedades, Ensayos, Parametros. Hanser Gardner Pubns, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rebollero, Pedro Coca, and Juan Rosique Jimenez. Ciencia De Materiales: Teoria-ensayos-tratamientos (Ciencia Y Tecnica). Piramide Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro-Sardi, Ximena, Diego Cagüeñas Rozo, Diana Patricia Quintero Mosquera, Juan José Fernández Dusso, and Rafael Silva Vega, eds. Ensayos sobre la pandemia. Universidad Icesi, 2020. http://dx.doi.org/10.18046/eui/vc.4.2020.

Full text
Abstract:
Este libro pretende seguir las preocupaciones de los primeros ejercicios de reflexión sobre la pandemia. Nos hemos propuesto estimular un debate público, que sea informado y original, sobre la experiencia actual, dotándolo de ideas, argumentos y algunas problematizaciones poco divulgadas. Porque creemos en la necesidad de exponer dilemas y problematizar realidades que, desde diferentes disciplinas y sensibilidades, permitan comprender el profundo y complejo impacto que esta pandemia tiene y podrá tener sobre las condiciones materiales, pero también subjetivas, de muchas y muy diferentes personas a lo largo de nuestras sociedades. Y porque creemos también, dicho lo anterior, en la necesidad de ayudar a crear −e insistir sobre− nuevas visiones del mundo actual, siempre críticas, nunca ingenuas, pero necesarias y posibles [Juan José Fernández Dusso].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos P., Raúl, Jorge Catalán L., Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Cristian Reyes Riquelme, and Luis Vásquez V. Informe técnico 218. Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de tableros OSB fabricados en Chile. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21573.

Full text
Abstract:
El presente trabajo caracteriza una partida de tableros OSB que se fabrican y comercializan en el país, a través de ensayos físicos y mecánicos que fueron realizados por ingenieros y técnicos del Área de Tecnología y Productos de Madera del Instituto Forestal (INFOR), sede Bio Bio, y del Laboratorio de Tecnología de la Madera y de Adhesivos y Materiales Compuestos de la Universidad del Bio Bio, sede Concepción, en los laboratorios de esta universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "331212 - Ensayos de materiales"

1

"Ensayos y propiedades de los materiales." In Ensayos y propiedades de los materiales, 9–16. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmckv.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Front Matter." In Ensayos y propiedades de los materiales, 1–6. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmckv.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Table of Contents." In Ensayos y propiedades de los materiales, 7–8. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmckv.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Propiedades mecánicas." In Ensayos y propiedades de los materiales, 17–20. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmckv.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Normas y normalización." In Ensayos y propiedades de los materiales, 21–24. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmckv.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Referencias." In Ensayos y propiedades de los materiales, 25–27. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmckv.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Back Matter." In Ensayos y propiedades de los materiales, 28. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmckv.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kozulj, Roberto. "Anexo. Urbanización, crecimiento y uso de materiales. Resultados de los ensayos econométricos." In Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Editorial UNRN, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar-Méndez, Miguel Ángel, Eduardo San Martín Martínez, Jorge Yáñez-Fernández, and Elisabeth Navarro-Cerón. "Nanoencapsulación de compuestos bioactivos con actividad antioxidante de Justicia spicigera (Muicle) y Theobroma cacao L. (Cacao)." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 29–46. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.2.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se elaboraron nanopartículas cargadas con extractos polifenólicos de Theobroma cacao L. (cacao) y Justicia spicigera (muicle). El contenido de fenoles totales del grano de cacao y el muicle se determinó usando el reactivo Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante se estimó usando los ensayos DPPH (2,2-difenil-2-picrilhidrazilo) y FRAP (reducción férrica / poder antioxidante). El proceso de nanoencapsulación se realizó mediante un nano-secador por aspersión utilizando pectina y aislado de proteína de suero como materiales de pared. Los resultados mostraron que fue posible obtener nanopartículas con morfología esferoidal homogénea y un tamaño promedio de aproximadamente 500 nm. Los experimentos in vitro, en los que se utilizó el método DPPH para evaluar la prevalencia de la capacidad inhibitoria de radicales libres de los extractos nanoencapsulados, indicaron que las eficiencias de carga para las nanopartículas cargadas con ambos extractos fueron aproximadamente del 56.53 % y 41.38 % para muicle y cacao, respectivamente; de la misma manera los resultados de FRAP fueron equivalentes respecto a la capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "331212 - Ensayos de materiales"

1

Díaz, Andrés, Isidoro Iván Cuesta, and Jesús Manuel Alegre. "Impresión 3D como herramienta docente en asignaturas de Resistencia de Materiales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10474.

Full text
Abstract:
La Impresión 3D es una tecnología en auge que está siendo propuesta desde diversos enfoques como una herramienta docente. Además de su utilidad como técnica de creación de objetos visuales y representativos, aquí se propone la fabricación de probetas típicas para la caracterización de las propiedades mecánicas de distintos materiales dentro del contexto docente de la Resistencia de Materiales. La metodología desarrollada hace partícipe al alumno en el proceso de diseño, impresión y ensayo de las probetas. De este modo, el proceso de caracterización se agiliza en el laboratorio permitiendo su completa incorporación como apoyo a la docencia de diversos ensayos relacionados con la Integridad Estructural de materiales y componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Fonteboa, Belen, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella, and Gemma Rojo López. "Influencia de las variaciones en los materiales sobre la reología de hormigones autocompactantes reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6361.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis de la influencia de las variaciones de materiales en el comportamiento reológico de los hormigones autocompactantes fabricados con árido grueso reciclado. Se diseña un hormigón autocompactante patrón y tres reciclados con porcentajes de sustitución del 20%, 50% y 100% en volumen. Asimismo, en cada una de estas mezclas se efectúan variaciones en el contenido de agua, superplastificante y cemento para simular errores que se producen en las plantas de fabricación. Estas variaciones son de ± 3% en el agua, ± 5% en el superplastificante y ± 3% en el cemento. Todos los hormigones se estudian en estado fresco mediante ensayos reológicos: stress growth test y flow curve test.Con la utilización de reogramas de comportamiento, se evalúan los cambios reológicos que un incremento o decremento de agua, superplastificante o cemento pueden ocasionar. Los resultados permiten estudiar a qué variación de material es más sensible un hormigón autocompactante reciclado (HACR) y qué porcentajes de árido reciclado sería más recomendable utilizar para obtener un hormigón robusto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6361
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas-Carrillo, Oscar, Ricardo González-Rodríguez, Joaquín Jiménez-Antillón, and Luis Romero-Esquivel. "Remoción eficiente de arsénico en agua mediante materiales híbridos quitosano-hierro." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.73.

Full text
Abstract:
La industria camaronera es una fuente rica en biomasa que actualmente genera residuos que constituye una problemática desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, la extracción de quitina y quitosano, representan una interesante forma de aprovechar este material para la formulación de matrices adsorbentes. La preparación de perlas (beads) de quitosano-hierro (III) como adsorbentes de arsénico, representa una estrategia innovadora para tratar fuentes de agua con concentraciones del metal por encima del valor máximo permitido (10 µg As/L) reportado en algunos regiones de Costa Rica. En el presente trabajo se utilizó un quitosano con una masa molecular media y un grado de desacetilación entre 70-85 %. Diferentes relaciones quitosano - FeCl3 fueron empleadas para la formulación de los beads. De acuerdo a micrografías de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) de la Figura 1, se muestra una estructura porosa y rugosa del material, sugiriendo una superficie de mayor área, la cual es un factor que influencia la capacidad de adsorción (Worch, 2012). Los materiales formulados se sometieron a estudios de adsorción por lotes y en columna para cuantificar se capacidad de adsorción. En los ensayos por lotes, se encontraron capacidades máximas (modelo Langmuir) de hasta 3,6 mg/g, siendo mayores que las reportadas por Gupta, Chauhan, & Sankararamakrishnan (2009), con 2,3 mg/g. Por otro lado, en el ensayo en columna los resultados mostrados en la Figura 2 indican que se ha conseguido una remoción desde 55 µg As/L a valores por debajo de la norma (10 µg As/L, línea roja), cerca de 50.000 volúmenes filtrados (BVs). A la fecha el material continúa removiendo arsénico. El resultado es bastante prometedor pues la cantidad de volúmenes filtrados (BVs) es incluso superior a valores reportados para el dióxido de titanio granular cercanos a 45.000 BVs (Bang, Patel, Lippincott, & Meng, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia-Taengua, Emilio, and Benjamin Linden. "Un nuevo enfoque para optimizar dosificaciones de hormigón autocompactante." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5958.

Full text
Abstract:
Todo procedimiento para diseñar hormigones autocompactantes comprende dos etapas: la aplicación de un método de dosificación, y el ajuste de la mezcla mediante amasadas de prueba. Ambas se centran en el comportamiento del hormigón en estado fresco, buscándose maximizar tres propiedades fundamentales: fluidez, capacidad de llenado, y estabilidad. Para su evaluación y control se pueden monitorizar multitud de parámetros obtenidos mediante distintos ensayos, pero raramente se recurre a más de dos o tres ensayos, que además varían de un caso a otro. Además, estos muestran un importante grado de correlación entre sí, y por tanto existe siempre cierto solape entre la información obtenida mediante cualesquiera dos ensayos. Este estudio propone formular matemáticamente el comportamiento en fresco del hormigón autocompactante como un fenómeno multivariado. Aunque sus tres propiedades fundamentales no son directamente medibles de forma independiente, se pueden obtener mediante transformación lineal a partir de las métricas que ofrece cada tipología de ensayo. Este nuevo enfoque posibilita una optimización más robusta de los hormigones autocompactantes. Con esta finalidad, se ha llevado a cabo un metanálisis de cerca de trescientas dosificaciones recogidas de distintas fuentes, abarcando: las propiedades de los materiales utilizados y sus cantidades relativas; los resultados de los ensayos de escurrimiento, embudo en V, anillo en J, caja en L, e índice visual de segregación; y la resistencia media a compresión simple. Se han estudiado las relaciones de codependencia entre los distintos parámetros medibles, y cómo estas relaciones se ven afectadas por cambios en la dosificación. Para ello se han aplicado las técnicas de reducción de información utilizadas en minería de datos y se han desarrollado modelos semiempíricos mediante regresión lineal múltiple. Las ecuaciones obtenidas se han utilizado para formular explícitamente el problema de optimización multiobjetivo para obtener altos niveles de autocompactabilidad a la vez que se minimiza el riesgo de segregación. Dicho problema se ha resuelto de forma gráfica en una serie de escenarios hipotéticos para ilustrar la aplicación de la nueva metodología desarrollada, que permite reducir el número de amasadas de prueba necesarias y por tanto conlleva un ahorro significativo en tiempo y recursos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5958
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreda Usó, Gemma, and María Antonia Zalbidea Muñoz. "Tratamientos de consolidación de soporte rocoso con manifestaciones de arte rupestre. Abric de Pinos (Benissa-Alicante)." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5861.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación muestra el estudio comparativo entre diversos materiales consolidantes para su aplicación en soportes rocosos con manifestaciones de arte rupestre, cuya superficie muestre una determinada problemática en forma de descohesión microscópica generando pulverulencia. Este es el caso que presenta el Abric de Pinos (Benissa-Alicante), en cuyo soporte se analizan los diferentes consolidantes seleccionados en esta investigación, tanto orgánicos como: Paraloid B-72®, Acril ME®, Fluoline CP®, e inorgánicos como el Nanorestore®. Con el objetivo de obtener unos resultados que permitan establecer una comparativa entre los distintos productos y su interacción con el soporte. Para ello, fue necesario la elaboración de probetas que previamente fueron sometidas tanto a la acción de degradación medioambiental natural, depositándolas in situ, como a diversos ensayos en laboratorio. De este modo se observan y evalúan las propiedades de estos materiales, estableciendo resultados que mejoran su uso y aplicación en futuras intervenciones. Uno de los productos más utilizados en consolidación, ha sido el Paraloid B-72®, su uso viene derivado de otros campos de conocimiento afines al arte rupestre, como la pintura mural y los monumentos pétreos. Realizada una revisión bibliográfica del uso de este material, se encuentran numerosos defensores y detractores. En cuanto al arte rupestre, se ha justificado su uso por la carencia de estudios y de materiales aplicables a tales menesteres. Esta investigación supone un avance en la conservación de pintura rupestre, tan abundante en los territorios de la Comunidad Valenciana. Destacando el gran interés de las instituciones por la salvaguarda de este patrimonio, han permitido la realización de intervenciones de conservación y restauración, incrementadas desde que el Arte Rupestre fuera declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981. A través de este estudio se establecen unas premisas para el desarrollo y aplicación de consolidantes en el tratamiento de superficies con arte rupestre. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5861
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutierrez Klinsky, Luis Miguel, Mario Alexander Castañeda López, William Fedrigo, Thaís Radünz Kleinert, Washington Peres Núñez, Jorge Augusto Pereira Ceratti, and Valeria Cristina De Faria. "Estudio de fatiga en mezclas asfálticas recicladas con cemento a través de ensayo en viga cuatro puntos." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3486.

Full text
Abstract:
El reciclaje profundo de pavimentos flexibles con cemento Portland es una técnica de recuperación estructural y funcional recurrente en la práctica vial Brasilera, ya que la reutilización de capas degradadas de revestimiento asfáltico o RAP (reclaimed asphalt pavement) y de base, permite reducir costos y tiempo de ejecución. Sin embargo, en Brasil no existe un criterio de dimensionamiento de pavimentos que considere este tipo de materiales. En este sentido, es aceptado que la capacidad estructural de capas cementadas es limitada por la deformación de tracción en su base. Con el objetivo de establecer esta relación, a través de modelos de fatiga, fue desarrollado un programa experimental basado en la experiencia australiana, buscando verificar su aplicabilidad a materiales reciclados de origen brasilero. Conforme al protocolo adoptado, el programa consistió de ensayos de flexión estáticos y dinámicos del tipo cuatro puntos en vigas, con edades de cura mayores a 28 días, moldadas en laboratorio usando energía de compactación modificada brasilera. Las mezclas consideradas están constituidas 4 % de cemento Portland, y por brita granular y RAP en proporciones 80:20, 50:50 y 30:70. El comportamiento mecánico fue evaluado a través de la Resistencia a la Tracción a la Flexión (RTF) y el Módulo Flexural Estático y Resiliente (MFE y MFR, respectivamente). Entre otras conclusiones, el comportamiento estático indica que el incremento de RAP reduce el MFE, incrementando la deformación de tracción de ruptura, mientras que la influencia del RAP en la RTF no fue notoria. De otra parte, la relación entre el exponente de daño y el porcentaje de RAP apunta a una dependencia del fenómeno de fatiga y el contenido de material reciclado. En general, puede concluirse que el protocolo australiano puede ser usado como modelo para el desarrollo de un método brasilero para este tipo de mezclas, con algunas modificaciones.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3486
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alonso, Maria del Mar, Sara Gismera-Diez, and Francisca Puertas. "Influencia de la naturaleza y granulometría de los áridos en el comportamiento reológico de morteros de cementos activados alcalinamente." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6002.

Full text
Abstract:
Actualmente, la búsqueda de materiales cementantes eco-eficientes y sostenibles es un reto obligado, con el fin de adaptar el sector de la construcción hacia un tipo de economía circular y sostenible. Estos materiales, además, deben cumplir una serie de requisitos de prestaciones mecánicas, durables y de trabajabilidad que los haga competitivos. Dentro de estos materiales eco-eficientes, destacan los sistemas de cementos activados alcalinamente (Alkali-Activated Materials, AAMs), con muy buenas prestaciones mecánicas y durabilidad, pero cuya reología y trabajabilidad no están suficientemente estudiados. En trabajos previos se ha determinado que el comportamiento reológico de pastas y morteros de escorias y cenizas activadas alcalinamente (AAS y AAFA) depende de la naturaleza y la concentración del activador alcalino. Asimismo se corroboró que la trabajabilidad de los morteros AAS y AAFA es más sensible a los cambios en la relación líquido/sólido que los morteros de OPC. Sin embargo hay parámetros cuya influencia sobre la reología de estos morteros de AAMs están por determinar, como son la granulometría y naturaleza del árido en el sistema. Se han preparado morteros con una relación árido/ligante 2:1 variando el diámetro máximo del árido (0.5, 1 y 2 mm) y la naturaleza del mismo (silíceo, calizo y remplazamiento parcial por árido reciclado). Los morteros de AAS se activaron con una disolución de silicato sódico hidratado (waterglass) (módulo SiO2/Na2O de 1.5 y 4% de Na2O sobre peso de escoria), mientras que los de cenizas volantes se activaron con una disolución de NaOH 10M. Se elaboraron igualmente morteros de OPC con el fin de comparar con un sistema tradicional. La trabajabilidad de los morteros se evaluó a partir de la prueba de fluidez y se han realizado ensayos de Stress Growth Test y determinación de parámetros reológicos por el ensayo del Flow curve test. Los resultados han mostrado, en primer lugar, que la fluidez de los morteros de AAMs presenta mayor variación con el tamaño de árido, frente a los morteros de OPC. De igual manera, la naturaleza del árido afecta a la demanda de líquido y a la fluidez de dichos morteros. Además, la disminución del tamaño máximo de los áridos, produce en todos los casos un aumento en el valor del esfuerzo umbral de cizalla estático y dinámico, así como de la viscosidad plástica. Por último, se ha constatado que los morteros de OPC, AAS y AAFA se ajustan al modelo reológico de Bingham, independientemente de la naturaleza y diámetro máximo de partícula del árido.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rios Jimenez, Jose David, Héctor Cifuentes Bulté, and Fernando Medina Encina. "Determinación de las curvas de Wöhler en fatiga a flexotracción de un hormigón de muy alta resistencia sometido a temperatura elevada." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5527.

Full text
Abstract:
El uso de hormigones de muy alta resistencia en depósitos de almacenamiento de energía es una de las aplicaciones en las que se está estudiando la idoneidad de su uso frente a otros tipos de materiales. Las principales ventajas que aporta está opción son la de ser un material resistente, con capacidad para almacenamiento de energía térmica y todo ello para un material accesible y de bajo coste en comparación con otras alternativas. En el proceso de almacenamiento se pueden alcanzar temperaturas que rondan los 300 ºC durante periodos prolongados de tiempo. El estudio de la durabilidad de estas estructuras en periodos con exposición de cargas variables y temperatura, así como los posibles daños ocasionados en la matriz de hormigón, son de gran importancia debido a las consecuencias que pueden propiciar. En este trabajo nos hemos centrado en el estudio del comportamiento frente a fallo por fatiga a flexotracción de un hormigón de muy alta resistencia diseñado por nosotros. Para ello se han realizado dos amasadas idénticas de hormigones reforzados con fibras de acero. Todos los hormigones con la idéntica matriz y una relación de fibras de un 2.5% en volumen. Los hormigones fueron reforzados con dos tipos de fibras diferentes: una de ellas el modelo RC-80/35-BN, de 35 mm de longitud y extremos en forma de gancho, y otra el OL-13/0.16, de 13 mm de longitud y extremos lisos, ambas de Bekaert. La primera amasada fue ensayada a temperatura ambiente y la segunda, fue calentada hasta 300 ºC. La temperatura de cada amasada estuvo durante un período de al menos 24 horas, de manera que se asegurase que cualquier punto de la matriz alcanzase dicha temperatura. Se realizaron ensayos a fatiga de flexión en tres puntos sobre probetas prismáticas de 440x100x100 mm condicionadas por un defecto local inicial reproducido mediante una entalla, de 1/6 del canto, en la zona central de la probeta. A partir de los resultados experimentales se obtuvieron las curvas de Wöhler de cada uno de los hormigones y se realizó un análisis de las mismas relacionándolo con las propiedades mecánicas de los hormigones y una comparativa del efecto de la temperatura en la vida útil del material.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5527
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography