To see the other types of publications on this topic, follow the link: 530401 - Consumo, ahorro, inversión.

Journal articles on the topic '530401 - Consumo, ahorro, inversión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic '530401 - Consumo, ahorro, inversión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pardo Rozo, Yelly Yamparli, Chris Nathalie Aristizábal Valbuena, and Gloria Astrid Duque. "Efecto del pago de la declaración de renta en el sistema cedular Ley 1819 del 2016 en el ahorro y consumo de personas naturales en Florencia, Caquetá (Colombia)." Revista Activos 16, no. 31 (2019): 113–53. http://dx.doi.org/10.15332/25005278/5318.

Full text
Abstract:
El estudio identificó el cambio que sufrió en el corto plazo el ahorro y el consumo en las personas naturales contribuyentes en el nuevo sistema cedular, de acuerdo con la Ley 1819 de 2016. Se empleó análisis descriptivo y econométrico para observar el cambio en el ahorro y consumo a través de la propensión marginal al consumo (PMgC) como argumento teórico y matemático. Se encontró que en la situación sin pago de la declaración de renta, la PMgC1 fue de 0.9 en promedio, de modo que por cada 100 % del ingreso o renta de una persona, esta destina un 90 % al consumo de bienes y servicios y el 10 % restante se supone conforma el potencial de ahorro; en la situación con pago de declaración de renta la PMgC2 fue de 0.95. El aumento en el gasto por el pago de la declaración de renta puede traducirse como una pérdida en la capacidad de ahorro, consumo o inversión. La población objeto de estudio fueron los profesionales que declararon renta y realizaron pago solo en 2018 del año gravable 2017, quienes se afectaron económicamente con el nuevo sistema tributario, por la reducción del ahorro que estaba destinado a satisfacer necesidades de salud, educación, vivienda, turismo y recreación principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Hernández, Romel. "Reestimación de la tasa social de descuento en Colombia a partir del desarrollo de su mercado de capitales durante el período 1995 – 2005." Equidad y Desarrollo, no. 8 (July 10, 2007): 55–81. http://dx.doi.org/10.19052/ed.293.

Full text
Abstract:
La disminución de la tasa de inflación a niveles de un dígito, la reducción del riesgo país por la reducción en las tasas de los Títulos de deuda pública interna emitidos por el Estado (TES) y externa, Global y Yankees, y el desarrollo del mercado de capitales, han motivado la necesidad de reestimar la Tasa Social de Descuento actual (TSD) del 12% con la que se ha venido haciendo la evaluación socioeconómica y financiera de proyectos de inversión para el caso colombiano. Bajo las mismas causas que justifican el ejercicio para el caso colombiano, ejercicios recientes de reestimación de la TSD en los países miembros de la Unión Económica Europea han determinado que la TSD nominal actual se encuentra en un nivel promedio del 3%. Este cambio en el nivel de las tasas de interés ha sido extensivo a países de América Latina donde se han hecho reestimaciones de la TSD siguiendo el criterio de eficiencia de Harberger que tiene en cuenta cuatro elementos: el ahorro interno, el ahorro externo, la inversión privada y el endeudamiento externo. El presente trabajo, siguiendo el criterio de eficiencia de Harberger, reestima la TSD de Colombia obteniéndose una TSD promedio de 8.5%, incluyendo una prima por riesgo en función de la volatilidad del consumo y de la aversión al riesgo del inversionista. Se concluye, de acuerdo con la metodología de Harberger, que en la determinación de la TSD el mayor ponderador es el ahorro interno, seguido del endeudamiento externo, influyendo en menor cuantía la inversión interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Céspedes López, Jairo Beymar. "Análisis de la necesidad de la educación financiera en la formación colegial." Pensamiento Crítico 22, no. 2 (2018): 97. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333.

Full text
Abstract:
La educación financiera es un factor importante en la vida de cualquier persona, el consumo, el ahorro, la inversión y otros conceptos básicos de las finanzas son desconocidos por gran parte de la población en el mundo, el presente artículo identifica ciertas actitudes frente a ello y propone de manera básica pilares fundamentales de la educación financiera que podrían ser implementados en la educación secundaria, considerando que esta debería ser implementada como materia curricular en la educación. Clasificación JEL: G00, I21, I22.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego Sánchez-Torij, J., E. Larrumbide Gómez-Rubiera, and C. Bedoya Frutos. "Metabolismo en los edificios. Estudio de medidas para el ahorro del consumo de agua en tres centros docentes en Madrid." Informes de la Construcción 72, no. 557 (2020): 325. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67829.

Full text
Abstract:
Estudios previos han investigado sobre el desempeño energético de centros docentes. Sin embargo, no parece haberse explorado suficientemente la relación entre consumo de energía y consumo de agua en este tipo de edificios. Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico, basado en la metodología de la auditoría energética operativa, realizado en tres centros docentes ubicados en la Comunidad de Madrid. Los resultados sugieren que las medidas de ahorro en el consumo de agua, como implantar perlizadores, temporizadores o doble pulsadores, son relevantes en cuanto a la mejora de la eficiencia energética, suponen inversiones moderadas y obtienen unos periodos de retorno simple de la inversión atractivos para los gestores de los edificios. Se abren nuevas vías de investigación que apuntan a realizar el análisis de otros flujos de materia e información, de manera que se establezca la relación entre dichos flujos y el consumo de energía que llevan aparejados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Cediel, Gustavo. "Evolución de la bancarización en el área metropolitana de Bucaramanga: una revisión desde la óptica de los diferentes productos financieros, 2007-2011." Criterio Libre 11, no. 19 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1100.

Full text
Abstract:
Diversa literatura ha demostrado que altos niveles de bancarización son determinantes para acelerar el desarrollo económico dado que permiten aumentar el bienestar de las personas al facilitar su acceso a mecanismos de ahorro y crédito que logran incrementos en su consumo e inversión, permiten alcanzar bienes materiales como la vivienda e inmateriales como la educación. Así mismo permiten al sector empresarial generar mayor sostenibilidad para sus negocios al disminuir sus costos y financiar la expansión de sus operaciones; estos resultados explican por qué dicha variable se ha convertido en un objetivo de política pública en muchos países. El presente documento revisa la evolución de la bancarización para el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, enfocándose en el crecimiento de los principales productos financieros con base en la información generada de manera trimestral por Asobancaria. Se encuentra que el AMB supera el promedio nacional en términos de bancarización, pero los crecimientos entre los diferentes productos financieros (cuentas de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas de crédito, microcrédito, crédito hipotecario y crédito de consumo) son diferentes, siendo el microcrédito el de mayor variación en los años analizados y el de menor crecimiento la cuenta corriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Cediel, Gustavo. "Evolución de la bancarización en el área metropolitana de Bucaramanga: una revisión desde la óptica de los diferentes productos financieros, 2007-2011." Criterio Libre 11, no. 19 (2017): 51–65. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1100.

Full text
Abstract:
Diversa literatura ha demostrado que altos niveles de bancarización son determinantes para acelerar el desarrollo económico dado que permiten aumentar el bienestar de las personas al facilitar su acceso a mecanismos de ahorro y crédito que logran incrementos en su consumo e inversión, permiten alcanzar bienes materiales como la vivienda e inmateriales como la educación. Así mismo permiten al sector empresarial generar mayor sostenibilidad para sus negocios al disminuir sus costos y financiar la expansión de sus operaciones; estos resultados explican por qué dicha variable se ha convertido en un objetivo de política pública en muchos países. El presente documento revisa la evolución de la bancarización para el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, enfocándose en el crecimiento de los principales productos financieros con base en la información generada de manera trimestral por Asobancaria. Se encuentra que el AMB supera el promedio nacional en términos de bancarización, pero los crecimientos entre los diferentes productos financieros (cuentas de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas de crédito, microcrédito, crédito hipotecario y crédito de consumo) son diferentes, siendo el microcrédito el de mayor variación en los años analizados y el de menor crecimiento la cuenta corriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fonseca Vasconez, José Fabián, Angelita Genoveva Tapia Bonifaz, Sandra Patricia Jácome Tamayo, and Víctor Gabriel Avalos Peñafiel. "Evaluación económica y financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Ambato provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (2019): 100–112. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.718.

Full text
Abstract:
El Sistema Financiero ecuatoriano, es el conjunto de instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.; las cuales viabilizan los diversos movimientos de dinero que realizan personas naturales y jurídicas, sean estos ahorro, inversión, y crédito; de esta manera el Sistema Financiero Nacional contribuye al desarrollo del país, fortaleciendo la inversión productiva y el consumo responsable; sin embargo, los antecedentes históricos del sistema financiero ecuatoriano evidencia la inestabilidad del sector, especialmente el cooperativo, el mismo que no ha logrado consolidarse hasta la actualidad, a pesar de existir una economía dolarizada y la instauración de entidades de control especializadas en el área; problemática que ha dado lugar a la generación de inconvenientes socioeconómicos; en este sentido, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la situación económica y financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Ambato provincia de Tungurahua, para lo cual se utilizó métodos: teóricos (análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico); empíricos: (cualitativos y cuantitativos), los cuales permitieron comprender hechos y fenómenos relevantes durante todo el proceso de investigación. Finalmente, se exponen las conclusiones del estudio las mismas que pueden promover nuevas interrogantes susceptibles de investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares-Aguayo, Héctor Alonso, Ana Laura Medina-Conde, and Oscar Javier Apáez-Pineda. "Marco jurídico de las pensiones mexicanas: análisis empírico mediante productos financieros “estructurados” en el periodo 2018-2019." Papeles de Población 26, no. 105 (2020): 183–217. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2020.105.26.

Full text
Abstract:
La ley establece que en las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) el dinero de los ahorradores del sistema de pensiones es invertido, buscando obtener el mayor rendimiento posible, sin embargo, actualmente dichos rendimientos pueden ser negativos, por ello, el objetivo general de la investigación propone como alternativa una total inversión de los recursos para cada Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORE) en productos financieros “estructurados” PutSpread y CallSpread considerando como subyacentes los prin-cipales índices sectoriales invertibles (Materiales, Industrial, Servicios Financieros y Consumo Frecuente). Los resultados muestran que invertir en este tipo de productos los recursos que se tienen en cada tipo de SIEFORE, las ganancias obtenidas en el Sector Materiales son mejores a las presentadas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) al cierre del primer y segundo trimestre de 2019, y para los demás sectores, los rendimientos siempre se muestran positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Sepúlveda, Gerardo Enrique. "Valoraciones y significaciones acerca del movimiento del dinero en una economía de consumo local." Civitas - Revista de Ciências Sociais 17, no. 1 (2017): 79. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2017.1.24618.

Full text
Abstract:
En este artículo se vierten algunas reflexiones sobre las nociones y significados que adquiere la circulación del dinero en un ámbito local específico. Los resultados que se exponen aquí se derivan de una investigación que se encuentra en curso acerca del ahorro y la inversión en la vida cotidiana. Se pretende ofrecer una mirada sobre las distintas lógicas que acompañan a los flujos del dinero, así como las valoraciones y percepciones con respecto a sus dinámicas. En última instancia, esto se relaciona con aquello que los sujetos entienden como situación económica y velocidad en el movimiento del dinero. Se ha llevado a cabo un ejercicio etnográfico y se han ejecutado, la participación-observante, el registro detallado en diarios y entrevistas abiertas. El sitio de trabajo en campo es San Miguel de Cuarenta, una localidad ubicada en el municipio de Lagos de Moreno en el estado de Jalisco, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordova Guevara, Oscar Javier. "Fuentes Renovables y Generación de Energia Limpia su regulación en Honduras." La Revista de Derecho 35 (January 30, 2015): 93–112. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v35i0.1785.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación nos ha conducido a conocer, documentar y ana-lizar, la situación difícil que actualmente atraviesa nuestro país a causa de los altos costos de producir y comercializar la energía hidroeléctrica y la energía térmica. Primero por los altos costos de inversión en la construcción y generación. Lo segundo por los los altos costos en el consumo de combustible fósil derivado del petróleo invirtiendo el estado millonarias cantidades de dinero acompañada esta actividad por contratos que afectan la economía del país.Se ha concluido que el país de forma natural cuenta con alternativas de poder generar energía que le permitirá un ahorro tangible al Estado y a la población en general por lo que se está recomendando las nuevas “Fuentes Renovables y Generación de Energías Limpias y su Regulación Hondureña” esto permitirá que estos costos e inversión se traduzca en ahorros y estos se trasladen o inviertan en proyectos sociales que tanta falta hacen. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v35i0.1785 Revista de Derecho, Vol. 34, Nº 1, Año 2013: 93-112
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores Castillo, Lilia Alejandra. "Pronóstico del Índice Nacional de Precios al Consumidor / Forecast of the National Index of Consumer Prices." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (2017): 60–88. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.95.

Full text
Abstract:
En la economía y las finanzas los pronósticos de indicadores macroeconómicos se han convertido en una herramienta indispensable para la planeación de políticas económicas, decisiones de inversión, de ahorro y consumo para los diversos agentes económicos. El futuro es incierto pero los pronósticos permiten anticipar situaciones de riesgo. El objetivo de este trabajo tuvo como eje temático realizar el pronóstico de Índice Nacional de Precios al Consumidor. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo sobre tres metodologías de pronóstico, el modelo autorregresivo integrado de media móvil (ARIMA), la técnica Holt-Winters y redes neuronales artificiales. Los resultados mostraron la precisión de cada uno de los modelos de pronóstico al evaluar cada predicción respecto al error cuadrático medio. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la metodología de redes neuronales artificiales presenta menor poder predictivo para este caso en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Farfán-Rodríguez, Juliana Carolina, Maribel Duque-Correa, María Del-Socorro Orrego-Cárdenas, and Sandra Milena Sossa-Uribe. "Análisis de la carga fiscal asociada al impuesto de renta sobre asalariados en Colombia, 1989 a 2018." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 74 (July 22, 2019): 103–25. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n74a05.

Full text
Abstract:
Con el Decreto 649 de 1989 se establece el Estatuto Tributario Nacional, desde entonces al 2018 se implementaron quince reformas tributarias, modificando las condiciones de depuración de la base gravable para la determinación del impuesto de renta, esto implica alteraciones en la carga fiscal soportada por los contribuyentes. Este artículo permite evidenciar los resultados del análisis normativo de los cambios en la carga fiscal del impuesto para los Asalariados durante el período de tiempo establecido, en relación a posibles afectaciones sobre decisiones de consumo, ahorro e inversión; así como los principios de equidad horizontal, vertical, progresividad, proporcionalidad o regresividad de los cambios en las tarifas; es decir, los efectos redistributivos que originaron los diversos cambios normativos. La metodología a utilizar será el análisis mixto, sobre las normas tributarias e información reportada por la DIAN para el periodo de estudio sobre las declaraciones de renta de las personas naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salinas T., Erika Masiel. "Diagnóstico energético eléctrico de un inmueble de oficinas para una dependencia de la administración pública federal." Revista Ontare 2, no. 2 (2015): 65. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v2.n2.2014.1241.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍASe llevó a cabo el diagnóstico energético eléctrico de un inmueble de oficinas perteneciente a una dependencia de la Administración Pública Federal, situado en la zona fronteriza de la ciudad de Matamoros, Estado de Tamaulipas, México. A partir de su funcionamiento, este inmueble comparte instalaciones y facturación con otras dependencias federales. Sin embargo, el pago de la factura eléctrica lo asume por completo la dependencia principal. Los resultados mostraron que el inmueble tuvo un consumo eléctrico facturado de 531 866 kWh mientras que el consumo real de la dependencia fue de 234 630 kWh, lo que representa sólo un44.1% de la facturación. Por sus características, este inmueble presentó un Índice de Consumo de Energía Eléctrica (ICEE) de 133 kWh/m2 que es menor que el Índice de Referencia de 160 kWh/m2 reportado por CONUEE para inmuebles de la Administración Pública Federal. Después del análisis de la facturación eléctrica y con los resultados del censo de cargas del inmueble para conocer el perfil de consumo eléctrico del mismo, se obtuvieron las potenciales medidas de ahorro económico y de energía; estas son, la adopción de medidas operativas sin inversión, sustitución tecnológica de los sistemas de iluminación, instalación de un banco de capacitores para la compensación de energía reactiva y cambio de transformador y la separación de circuitos para contratar una facturación individual que permita disminuir costos y hacer un seguimiento adecuado de las medidas de eficiencia energética implementadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Agostini, Claudio, Pablo Correa, Carla Maldonado, and Max Spiess. "Hoja en blanco: hacia una nueva institucionalidad y régimen tributario para Chile." Estudios Públicos, no. 161 (March 1, 2021): 153–86. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/1947200830.

Full text
Abstract:
Regularmente, cada nuevo gobierno asume con una reforma tributaria como parte de su programa, lo cual muchas veces tensiona el desarrollo social y político del país. La repetida modificación de las reglas del juego introduce ruido en la economía, pues el vaivén legislativo genera una indeseable incerteza jurídica y económica que no favorece las decisiones de inversión y ahorro. A partir de un largo análisis tanto académico —considerando la teoría y la evidencia empírica existente— como aplicado —considerando las mejores prácticas internacionales—, este artículo propone repensar el sistema tributario como un todo y diseña las bases de un modelo completamente nuevo. Este nuevo sistema tributario, que busca entre otras cosas ser lo más neutral posible en términos de las distorsiones que genera un impuesto, junto a otras políticas públicas adecuadas, podría incentivar la inversión y contribuir a alcanzar condiciones de equidad y desarrollo social. El sistema que se propone se basa en un impuesto a la renta y otro al consumo, como pilares centrales. El impuesto a la renta trata por igual el capital y el trabajo, igualando sus tasas e integrando completamente los impuestos corporativos con los impuestos personales finales. En el impuesto al consumo se propone modificar tanto la tasa como la base sobre la cual se aplica, reduciendo la primera y ampliando la segunda a actividades hoy exentas. El sistema se complementa con una profunda revisión al modelo institucional tributario, incluyendo los aspectos jurisdiccionales del mismo, donde proponemos la creación de un organismo autónomo del poder ejecutivo y con rango constitucional. Finalmente, a partir de datos y estudios académicos disponibles, estimamos la recaudación tributaria de esta propuesta. Si bien estas estimaciones no son conclusivas y requieren de mayor análisis, predicen importantes holguras o superávits respecto de la recaudación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Merchán Sacoto, David Ricardo. "Rentabilidad de la implementación de paneles fotovoltaicos en relación con el consumo promedio por vivienda en las 4 regiones naturales del Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3 (2021): 22–39. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1762.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo tecnológico es parte importante del marco global de nuestro desarrollo, además de afectar negativamente a todos los ecosistemas, también consumimos gran parte de los recursos, Por tanto, se deben tomar medidas fundamentales para contrarrestar esta realidad. Una de estas acciones es la aplicación de construcciones más autosustentables en las viviendas actuales, tales como son los paneles fotovoltaicos. Objetivo. Evaluar la rentabilidad de la aplicación del sistema de paneles fotovoltaicos con miras a la sostenibilidad del edificio de manera económica. Metodología. En el presente estudio, se basó en la elaboración de un libro de Excel en el que se aplica los diferentes métodos de cálculo del sistema de sostenibilidad en base a posteriores comparaciones del comportamiento de los paneles fotovoltaicos, como antes mencionado se estableció en 4 diferentes zonas del país que es Costa; Sierra Oriente e Insular, en base a la radiación solar de cada zona. Resultados. Entre los resultados en las zonas donde se da la implementación de energía fotovoltaica en base al consumo promedio por vivienda no es factible económicamente, dado que para recuperar la inversión inicial se supera el tiempo de vida útil de los equipos, que es de 20 años el cual el ahorro acumulado llega a un valor de 8046,36 USD y recuperando la inversión a los 31 Años. Conclusión. En cuanto a la generación de energía en nuestro país, está en su apogeo, por lo que no es necesario instalar paneles fotovoltaicos en lugares donde se genera electricidad de forma sostenible, salvo electricidad asequible. Sin embargo, la efectividad de implementar estos sistemas radica en áreas donde no se puede acceder a ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

LANDAZABAL CAMPO, ANDRES FELIPE, and MARIA FERNANDA VILLADIEGO CERVERA. "IMPACTO GENERADO EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS NO BANCARIAS POR LOS CAMBIOS EN LAS TASAS DE INTERES EN BARRANQUILLA DURANTE LOS AÑOS 2011 AL 2017." Dictamen Libre, no. 21 (September 23, 2017): 37–46. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.21.3142.

Full text
Abstract:
El articulo explica cómo a partir de una decisión basada en la teoría económica implementada por el Banco de República, se produce una variación en la tasa de interés, ésta a la vez afecta de cierta forma el desarrollo de las instituciones financieras no bancarias, debido a que cuando los créditos son muy costosos (las tasas de interés suben), es factible que ya no se desee comprar o solicitar recursos de préstamos para adquirir cualquier tipo de bien, esto tiene efecto en la tendencia de inflación y en el aumento de la rentabilidad de los productos de ahorro. En consecuencia, la baja de tasa de interés genera la posibilidad de endeudarse más, lo que incentiva el consumo, se incentiva la inversión y crecimiento de las empresas y esto ayuda al crecimiento de la economía, sin embargo, puede generar tendencias inflacionistas. En este trabajo se busca mostrar las incidencias o efectos que pueden tener los cambios de las tasas de interés en los ingresos o utilidades de las entidades financieras no bancarias de la ciudad de Barranquilla durante el periodo específico de 2011-2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bolaños Guerrero, Vanessa Katherine, and Daisy Viviana Triviño Jaramillo. "Alteraciones en la racionalidad económica causadas por el subsidio “familias en acción” en San Juan de Pasto, Colombia." Tendencias 16, no. 2 (2015): 80. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151602.22.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudian algunas alteraciones generadas por el Programa “Familias en Acción” en la racionalidad económica de beneficiarios de este subsidio en la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Se parte de los postulados de la Economía del Comportamiento y de la metodología propuesta por la Economía Experimental. Mediante una plataforma de simulación, en el marco de un diseño cuasi-experimental, se analiza el comportamiento de los sujetos frente al consumo de bienes suntuarios, decisiones de ahorro e inversión y la búsqueda de un trabajo remunerado. Los hallazgos señalan que la recepción del subsidio otorgado por el programa no genera alteraciones significativas en las decisiones de ahorro, inversión y búsqueda de un empleo remunerado de los beneficiarios, sin embargo, se presenta un aumento en el consumo de bienes suntuarios, esta variación es mayor en la población que ha recibido el subsidio durante un período prolongado de tiempo, por lo cual podría afirmarse que un programa de transferencias condicionadas que se perpetúa durante mucho tiempo, genera hábitos de comportamiento en los beneficiarios contrarios a los esperados por la política. ABSTRACTThis current research studies some alterations generated by the program “Families in Action” on economic rationality of beneficiaries of this subsidy in the city of San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. It starts the candidates’ Behavioral Economics and the methodology proposed by the Experimental Economics. Through a simulation platform, as part of a quasi-experimental design, the behavior of the subjects is analyzed by viewing the consume of sumptuary properties, saving and investment decisions and the search of a well-paid job. The findings indicate that the reception of the subsidy from the program does not generate significant changes in the decisions of beneficiaries about savings, investment and seeking gainful employment, however, an increase in the consumption of luxury goods is presented, this variation is higher in the population that has received the subsidy for an extended period of time, so it could be argued that a conditional cash transfer program that is perpetuated long, generates behavioral habits beneficiaries different from those expected by politics. RESUMOA presente investigação estuda algumas alterações geradas pelo programa “Famílias em Ação” na racionalidade econômica dos beneficiários deste subsídio, na cidade de San Juan de Pasto, Nariño, Colômbia. Começa dos candidatos Economia Comportamental e da metodologia proposta pela Economia Experimental. Através de um delineamento quasi-experimental, em que por meio de uma plataforma de simulação, se analiso o comportamento dos indivíduos frente ao consumo de bens de luxo, decisões de poupança e inversão e de procurar um trabalho remunerado. Os resultados indicam que a recepção do subsídio do programa não gera mudanças significativas nas decisões dos beneficiários sobre poupança, investimento e à procura de emprego remunerado, no entanto, um aumento no consumo de bens de luxo é apresentado, esta variação é maior no população que tem recebido osubsídio por um período prolongado de tempo, então pode-se argumentar que um programa de transferência condicionada de renda que se perpetua por muito tempo, gera hábitos comportamentais beneficiários diferentes dos esperados pela política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González B., Mauricio, and Ana Milena Alonso. "Tecnologías para ahorrar agua en el cultivo de arroz." Nova 14, no. 26 (2016): 111. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1757.

Full text
Abstract:
<p>El uso eficiente del agua determina el futuro del cultivo de arroz en Colombia frente a los tratados de libre comercio, ya que es un factor que condiciona el área sembrada, el rendimiento de la cosecha y los costos de producción, además de su sostenibilidad en el tiempo. Por lo tanto, se presenta una revisión de las tecnologías desarrolladas a nivel mundial enfocadas al ahorro del agua en el cultivo de arroz en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Se resaltan tecnologías alternativas que superan al sistema convencional en rendimiento y en la cantidad de arroz cosechado por metro cúbico de agua invertido. En la reflexión para Colombia, se destacan aspectos importantes para la construcción de la agenda de investigación y la apropiación social de las tecnologías alternativas con miras a la optimización del recurso hídrico en el cultivo de arroz; se recomienda priorizar el arroz aeróbico y la medición efectiva del consumo de agua, indispensable para controlar su uso, planear, dirigir y entender cómo estas tecnologías alternativas conducen a la recuperación de la inversión de los agricultores y a la rentabilidad del cultivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ricaurte, Rossana. "Estudio de Factibilidad para la Creación de un Restaurante Sustentable en el Cantón General Villamil Playas." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (2017): 1–23. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.289.

Full text
Abstract:
Una preocupación latente a nivel mundial estriba en el desperdicio inmensurable de alimentos provocado principalmente por un ineficiente proceso en la cosecha y en la preparación de los alimentos; es por ello que ésta investigación tuvo como objetivo principal estudiar la factibilidad de la creación de un restaurante sustentable en la Ciudad Villamil Playas, la cual permitirá a los profesionales de la gastronomía contar con una guía que les ayude a incursionar en proyectos que no sólo sean rentables sino también generen un aporte social, turístico y ambiental para el desarrollo local y regional. La metodología usada se basó en un estudio descriptivo y exploratorio que permitió conocer la aceptación del negocio en ésta localidad, así como también se hizo uso a las investigaciones previas de diversos autores relacionadas al tema. La propuesta incluye los mecanismos que podrían ser implementados en éste tipo de proyecto tales como: la creación de un huerto orgánico destinado a la siembra y cosecha de productos libres de pesticidas, la implementación de paneles solares que ayuden al ahorro energético, un plan de ahorro y consumo necesario de agua y la responsabilidad de manejar un adecuado proceso de reciclaje; esto ayudaría a incentivar a la sociedad a ser responsable con el uso de recursos y rescatar los hábitos de una alimentación sana. Adicionalmente la propuesta también proyecta datos económicos como la inversión necesaria para el proyecto, ingresos, egresos, punto de equilibrio, indicadores de evaluación financiera (VAN y TIR) así como el período de recuperación del capital; cálculos que garantizan la sustentabilidad del negocio en el largo plazo debido al uso de recursos renovables lo cual ayuda principalmente en la reducción de los costos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Puig, Sebastián E., Guillermo Aguirre, Alberto Maidana, and Leandro D. Fontanetto. "Sistema de ahorro energético basado en colectores solares para dotar de agua caliente sanitaria (ACS) a una vivienda social de 2 dormitorios en la ciudad de Santa Fe." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124185.

Full text
Abstract:
<p>La escasa disponibilidad energética en la Argentina y el elevado consumo, es una problemática que viene incrementándose, cuando se analiza principalmente el año 2015, año en que se declara la emergencia energética según la información pública disponible. En este contexto, según lo señala el informe anual elaborado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación del año 2015 el conjunto de usuarios compuesto por el sector residencial, comercial y público consumen el 37% de la energía de nuestro país, y el 72% de esa energía es producto del gas distribuido en redes y gas natural licuado (GNL). En invierno la calefacción representa el 51% del consumo de gas lo que representa un problema que como arquitectos debemos afrontar. Desde el punto de vista medioambiental, social y económico; y también político sería conveniente subsidiar mejoras en la eficiencia térmica y en la utilización de energías renovables antes que continuar subsidiando la energía.</p><p>El presente trabajo de investigación es resultado de indagaciones en la temática, formuladas en ámbito del proyecto de investigación denominado “Arquitectura Sustentable, desarrollo experimental de un módulo habitacional con consumo de energía “0”, bajo la dirección del Arq. Alberto Maidana, del cual participamos como investigadores. El mismo se desarrolla en el marco del Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo de la UNL, convocatoria 2016. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de un sistema basado en colectores solares para la provisión de agua caliente sanitaria (ACS) para el ahorro energético de una de las cien viviendas sociales de 2 dormitorios que se construyeron en el norte de la ciudad de Santa Fe, que no cuenta con gas natural de red. Para realizar el trabajo se relevaron los datos climáticos, solares, la demanda térmica, como también la disponibilidad del lugar para el cálculo del área de los colectores según el proyecto ejecutivo. Para realizar las verificaciones de datos se utilizó el software de gestión de energías limpias Retscreen®, de origen canadiense. El mismo permite la identificación exhaustiva, la evaluación y la optimización de la viabilidad técnica y financiera de proyectos potenciales de energía renovable y de eficiencia energética. Los resultados que se obtuvieron determinaron la viabilidad de la inversión inicial, disminuyendo el consumo energético de energías convencionales y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero CO2.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Loucel, Rafael. "Comportamiento económico reciente de El Salvador." Entorno, no. 47 (May 1, 2011): 12–20. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i47.7038.

Full text
Abstract:
La coyuntura no puede hacer abstracción del antecedente o de los aspectos estructurales que son determinante en el comportamiento económico presente; tampoco un fenómeno económico es aislado; necesariamente es vinculante con lo que acontece en lo político, social y ambiental. Por otra parte, la dependencia de la economía salvadoreña ha sido más obvia en los últimos veinte años, destacándose el ingreso de divisas en concepto de transferencias familiares del exterior y relativamente menos el proveniente de la venta de productos de bienes y servicios. Ese comportamiento es el resultado de una nula productividad y competitividad que no permite ampliar la base productiva y exportadora del país. Los patrones de consumo que no corresponden a los de un país con un nivel de producción bajo, pero si a un ingreso más alto que este último, son consecuentes con una sociedad con un porcentaje importante de sus habitantes que se acostumbran a las remesas y desatienden el nivel de preparación básica y su capacidad propia de asimilar y producir tecnología. La propensión promedio al ahorro y a invertir se han reducido, a lo que se agrega una poca atracción país para la inversión extranjera. Las autoridades gubernamentales tratan de resolver el dilema de captar más ingresos y/o promover la riqueza (capacidad productiva). Finalmente es urgente despolitizar el quehacer del país, que se mueven en un entorno de polarización política que obstaculiza las potencialidades de crecimiento natas, aun cuando no necesariamente efectivas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arredondo Botero, Julia Victoria, Jaime Eduardo Muñoz Florez, Luis Emilio Arenas, Moises Mosquera, Esildo Pacheco, and Luz Ángela Alvarez. "Porcicultura tradicional en el Pacifico colombiano." Julio-Diciembre 2021 29, no. 3-4 (2021): 225–35. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.293414.

Full text
Abstract:
La porcicultura de traspatio constituye una actividad fundamental para la seguridad alimentaria en gran parte de las áreas rurales de la Región Pacífica colombiana, dado que se basa en conocimientos ancestrales, involucra mano de obra familiar, es una actividad poco demandante de inversión económica al aprovechar recursos de la región, preserva al cerdo criollo que es un recurso zoogenético importante y sirve como fuente de ahorro para las familias de regiones apartadas del país. Sin embargo, las características del sistema productivo han sido poco documentadas. Con el objetivo de caracterizar los sistemas tradicionales de producción porcina en la Región Pacifica colombiana, se realizaron 97 encuestas que fueron clasificadas en cuatro grupos según las características del área geográfica: Chocó, Trópico bajo de Cauca y Nariño (NC), trópico alto de Cauca (Cauca) y trópico alto de Nariño (Nariño). En cada sitio de muestreo se obtuvo información socioeconómica referente a la vivienda, la familia y el productor, así como información técnica referente al sistema productivo. En las zonas rurales del Pacífico colombiano el número de cerdos criollos está disminuyendo progresivamente. Las principales causas de ello son el desplazamiento de cultivos de consumo humano por cultivos ilícitos, el desconocimiento de las propiedades del cerdo criollo, la falta de asistencia técnica y la falta de apoyo gubernamental para proyectos productivos. Existen además problemas de orden público y pérdida de vocación agropecuaria. Con todo esto la seguridad alimentaria de la zona está en riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montenegro Gómez, Sandra Patricia, and Silvia Eugenia Barrera Berdugo. "Biofertilización nitrogenada como aporte a la sustentabilidad de la agricultura colombiana." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1332.

Full text
Abstract:
<p>El nitrógeno (N) es el nutriente más importante en términos de consumo de fertilizantes. La excesiva adición de N a través de fertilizantes y sus efectos nocivos en el ambiente es preocupación de científicos, ambientalistas, gobiernos, industria y cuerpos internacionales. El fortalecimiento en investigación y aprovechamiento de la fijación biológica de nitrógeno (FBN) gana espacio como alternativa de agricultura sustentable a nivel global. En esta investigación se encontró que la interacción de bacterias fijadoras de nitrógeno (diazotróficas) con diversos cultivos ha sido tema de investigación a nivel mundial, debido al potencial biotecnológico evidenciado en el aumento de la productividad y posibilidad de reducción en costos tanto de producción como ambientales. En Colombia poco uso se hace de biofertilizantes nitrogenados, de acuerdo al DANE, 80% de agricultores usan fertilizantes de síntesis química, principalmente urea. Brasil, gran consumidor de este fertilizante y de alta producción agrícola, hace grandes esfuerzos de inversión en ciencia y tecnología enfocados hacia la producción de biofertilizantes nitrogenados, logrando significativa disminución en costos de producción principalmente en soya, donde el ahorro de fertilizantes de síntesis química ha sido del orden de 10.3 billones de dólares anuales (EMBRAPA Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária). Este centro investigativo plantea intensificar la investigación científica para en 2020 suministrar biofertilizantes que reduzcan los niveles de fertilizantes de síntesis química. Se concluye que este camino podría iniciarse en Colombia como una posibilidad para el crecimiento sustentable del agro, contextualizado en cultivos de interés para la economía colombiana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz Ariza, Alix, and Angélica Jiménez Coronado. "Uso y demanda de Tecnologías Verdes en el sector de la construcción en Cartagena de Indias. Una aproximación teórica y práctica." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (2017): 83–91. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1534.

Full text
Abstract:
En 1997 el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia implementó políticas enfocadas al desarrollo de producciones más limpia que, como su nombre lo indica, tiene por objeto impulsar una productividad con impacto reducido sobre el entorno natural. Más tarde, en el 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) emitió el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. Ambas iniciativas guardan relación directa y han mostrado resultados importantes, los cuales se ven respaldados por el éxito de los planes ejecutados por empresas, autoridades ambientales, comunidades y universidades en el país. Sin embargo, se ha hecho evidente que existe un mercado de bienes y servicios que no cumple con los criterios de sostenibilidad, ya que su proceso de elaboración demanda un excesivo uso de recursos naturales (agua y energía), cantidades significativas de materia prima y generan residuos que no llegan a una disposición final adecuada.
 La construcción y mantenimiento de edificaciones es una de las actividades que más genera consumo de recursos naturales en Cartagena de Indias, ubicada en la región Caribe de Colombia. Sin embargo, resalta la poca demanda que tiene el uso de tecnologías limpias en dichas construcciones. En este sentido los avances de las empresas privadas del sector se resumen en la implementación de campañas y procedimientos para el cuidado del medio ambiente, próximo a la obra, durante el tiempo empleado para la construcción del bien, los cuales disminuyen el impacto negativo a corto plazo en el entorno.
 Lo anterior significa que la implementación de tecnologías limpias para el ahorro de energía en la producción de bienes inmuebles y el uso de energías renovables en su funcionamiento es, nula. Esto se atribuye, en una economía emergente como la colombiana, a la poca inversión del Estado a la investigación y a la escasa conciencia que existe en el mercado sobre la importancia de la sostenibilidad
 A continuación, se analizan varios de estos aspectos y se proponen alternativas para contribuir con la correcta utilización de las tecnologías verdes en favor del ambiente y la puesta en marcha acciones para un mejor el rendimiento del sector este aspecto. Al final, se emitirán algunas reflexiones de utilidad para el abordaje de la temática en este sector de la construcción y que a su vez pueden incentivar futuras investigaciones y propuestas de mejoramiento para la ciudad de Cartagena de Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz Gutiérrez, Jennifer, and Carlos Martínez Murillo. "Análisis comparativo de la productividad entre Ecuador y Colombia una aplicación del modelo de crecimiento económico de Solow." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (2021): 12–17. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.442.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizaron los diferentes niveles de productividad de Ecuador y Colombia en el periodo 1990-2018 través del modelo de crecimiento económico de Solow y Swan, se plantea un método Hipotético deductivos de tipo no experimental cuantitativo; recaudando información de fuentesoficiales como el Banco central del Ecuador, el Banco de la Republica de Colombia, Banco mundial, The Conference Board, DANE, INEC, para realizar una serie de tablas anuales de las variables PIB, consumo, ahorro, FBKF, Variación de capital, tasa de depreciación, PEA y por ultimo inversión. Con conclusión de la investigación se evidencia que Colombia a lo largo del periodo es más productivo que Ecuador.
 Palabras Clave: Productividad, modelo de Solow y Swan, crecimiento económico, Ecuador, Colombia.
 Referencias
 [1]P. Sanchez Fernandez y A. Prada Blanco, «Del concepto de crecimiento económico al de desarrollo de las naciones: una aplicación a la Unión Europea,» Revista de Economía Mundial, nº 40, pp. 221-251, 2015.
 [2]N. Flores y R. Rodríguez, «Crecimiento económico y desarrollo humano,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 7, pp. 55-70, 2011.
 [3]M. Argüelles Vélez y C. Benavides González, «Conocimiento y crecimiento económico: una estrategia para los países en vías de desarrollo,» Revista de Economía Mundial, nº18, p. 2008, 2008.
 [4]N. Nagles García, «Productividad: una propuesta desde la gestión del conocimiento,» Revista Escuela de Administración de Negocios, nº 58, pp. 87-105, 2006.
 [5]H. Rincón de Parra, «Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos,» Actualidad Contable Faces, vol. 4, nº 4, pp. 49-61, 2001.
 [6]R. Pérez Peña, «Indicadores de productividad y desarrollo para la ciudad-región de Girardot,» Revista Finanzas y Política Económica, vol. 6, nº 1, pp. 169-193, 2014.
 [7]R. Fernández Xicoténcatl, F. Almagro Vázquez y J. Terán Vargas, «Un análisis de la productividad total de factores ampliada en la industria manufacturera de México 2003-2010,» Investigación administrativa, vol. 42, nº 112, pp. 51-63, 2013.
 [8]J. Méndez Sayago, J. Méndez Sayago y E. Hernández, «PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES, CAMBIOTÉCNICO, EFICIENCIA TÉCNICA Y PIB POTENCIAL EN LATINOAMÉRICA,» Semestre Económico, vol.16, nº 34, pp. 65-91, 2013.
 [9]R. M. Solow, «A Contribution to the Theory of Economic Growth,» The Quarterly Journal of Economics, vol. 70, nº 1, pp. 65-94, 1956.
 [10]I. Z. Darío, «El modelo de crecimiento económico Solow-swan aplicado a la contaminación y su reciclaje,» Revista mexicana de ciencias forestales, vol. 4, nº 15, pp. 7-24, 2013.
 [11]A. Destinibles y J. Hernández, «El modelo de crecimiento de Solow. Aportes,» Aportes, vol. 6, nº 17, pp.147-152, 2001.
 [12]E. A. Fernández, «PIB potencial y productividad total de los factores. Recesiones y expansiones en México,» Economía mexicana nueva época, vol. 18, nº 2, pp. 175-219, 2009.
 [13]S. Acevedo, «Midiendo el impacto del capital humano en el crecimiento económico de Corea del Sur,» Ecos de Economía, nº 24, pp. 82-108, 2007.
 [14]A. R. Jiménez y A. P. Jacinto, «Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento,» Revista EAN, nº 82, pp. 179-200, 2017.
 [15]A. R. Jiménez y A. P. Jacinto, «Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento,» Revista EAN, nº 82, pp. 179-200, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paredes Soria, Alejandro, and Albertoa Arévalo Tuesta. "La función consumo, inversión, ahorro y su impacto en el crecimiento económico en el Perú: 1985-2011." Cátedra Villarreal 1, no. 2 (2014). http://dx.doi.org/10.24039/cv20142238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz Torres, Óscar Amado, and Rubén Darío Manturano Pérez. "LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y SU APLICACIÓN EN LOS SISTEMAS DE INCUBACIÓN EN UNA GRANJA COTURNICOLA EN LA REGIÓN UCAYALI." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 1, no. 03 (2017). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v1i03.35.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la influencia de los sistemas fotovoltaicos en el consumo de energía eléctrica en el proceso de incubación y crecedoras de codornices, Analizar el resultado de la aplicación de los sistemas fotovoltaicos en el consumo de energía eléctrica Método: Con la finalidad de profundizar el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la investigación Aplicada con el uso de fichas de evaluación (Aplicada - Descriptiva). Resultados: La incubadora en investigación fue de S/. 1,760.00, con una tasa de interés de 14%, teniendo un retorno en el primer año de S/. 998.00, por lo que se ha calculado el retorno en 12 meses para el cierre de una etapa, por lo que si calculamos por mes, el retorno de la inversión estaría asegura en el último mes del segundo año, el recibo del servicio de consumo de energía eléctrica ha sufrido una variación en su consumo los últimos meses, llegando incluso a ahorrar el 25% de los gastos total en el uso del servicio. Conclusiones: La influencia de los sistemas fotovoltaicos en el consumo de energía eléctrica en el proceso de incubación y crecedoras de codornices, desde el momento de su aplicación se puede apreciar que el consumo de energía eléctrica ha tenido un diferencial de un S/. 166.24 representando un ahorro del 26.934%, tal como se ha demostrado en el recibo de energía eléctrica de la empresa.
 PALABRAS CLAVE: Sistemas Fotovoltaicos, Energía Eléctrica, Incubadoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perdomo, Gabriel. "Análisis econométrico sobre la generación y estructura del empleo a través de la demanda agregada y la inversión en Honduras, 2001-2011." Revista Ciencia y Tecnología, November 7, 2015, 111–28. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i15.2172.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el fenómeno de la generación de empleo a través de las variables macroeconómicas (consumo privado, gasto público, inversión y exportaciones) en el sector laboral de la economía de Honduras, durante el periodo 2001-2011. Una vez caracterizado el sector laboral, el análisis se centrará en poder escenificar el efecto que tendrían en los niveles de empleo las principales medidas económicas de política pública, utilizando teorías de la economía moderna, específicamente modelos keynesianos y clásicos que se usan por su relación y acercamiento al comportamiento empírico de la economía de Honduras.METODOLOGÍA El análisis de esta información se efectuó a través de la relación de las variables macroeconómicas de demanda agregada e inversión que generan empleo en el sector formal de la economía hondureña, en donde se pretende relacionar el mercado laboral utilizando el número y las distintas desagregaciones del total de personas ocupadas, relacionándolo con el consumo público y privado con los problemas económicos laborales del subempleo visible e invisible, el desempleo abierto. El proceso de correlación de las variables está centrado en poder comparar los efectos de las principales medidas de las políticas públicas en el marco de los planteamientos políticos de los principales candidatos a cargos públicos en las campañas electorales. El énfasis de este análisis estará centrado en poder proyectar posibles escenarios y efectos en los niveles de empleo.Los resultados obtenidos de la presente investigación arrojan importantes fenómenos, en especial la propensión marginal a consumir de los hondureños, presentando un nivel alto de recurso destinado al consumo y el bajo nivel de ahorro, denotando que el consumo es el motor de mayor potencia en el crecimiento del PIB y la utilización de fuerza laboral que provienen de los sectores productores de bienes y servicios de consumo final, siendo estos el sector agropecuario y el comercio. Las recomendaciones están orientadas a estos hallazgos y muestran los retos de las políticas públicas en el marco político actual del año 2012 y 2013. La función de esta investigación es poder proveer el comienzo de una aproximación para un debate técnico y amplio sobre la efectividad de las políticas públicas en materia de empleo, como una herramienta para la toma de decisiones que orienten tanto al sector privado como ente primario en la creación de puestos de trabajo, como para el sector público como ente creador de oportunidades y climas propicios para un empleo competitivo y digno para la población económicamente activa.Revista Ciencia y Tecnología, N° 15, diciembre 2014: 111-128
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acosta Valdeleón, Jackson. "Escolarización masiva y gestión eficiente. Diálogos entre la política económica y el sistema educativo durante las décadas de los sesenta y setenta en Colombia." Pedagogía y Saberes, no. 23 (July 1, 2005). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.23pys95.102.

Full text
Abstract:
A comienzos de los años sesenta lógicas eficientistas diversas se introdujeron en el campo de la educación estableciendo la formación del capital humano como su preocupación fundamental. Los nuevos objetivos de la educación se sintonizaran con los índices de satisfacción de necesidades para el crecimiento económico propuesto por diversos organismos internacionales: la ampliación de la cobertura escolar por parte del Estado, orientada hacia la enseñanza técnica y a los conocimientos “prácticos”; la formación de hábitos previsivos como el ahorro, la abstinencia en el consumo y la inversión planificada; y, la racionalización del costo educativo por alumno en razón de sus permanencia en las instituciones.Bajo la nueva perspectiva las áreas de responsabilidad del Estado se transforman haciendo de la causa del desarrollo económico el parámetro que determine lo viable, lo pertinente y lo útil de las inversiones en el sector público. En el dominio de la práctica educativa se implementan lógicas diversas de tipo empresarial como la consideración del gasto esencial, la proyección del rendimiento y la maximización de la utilidad, las cuales alterarán el funcionamiento de diversos agentes e instituciones mediante la implementación de regulaciones y normatividades nuevas, y la introducción de estrategias nuevas de enseñanza centradas en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zaratiegui, Jesús M. "¿La ética al rescate de la economía?" REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 8, 2021, 231–51. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v12i1.156.

Full text
Abstract:
La ética empresarial está de moda. Códigos éticos, compromiso con nobles causas como el ecologismo o el alivio de la pobreza en el mundo, publicidad enfocada a mostrar los aspectos éticos de la actividad de la empresa. Nuevos negocios con conciencia cí - vica, como Ruck.us, que ayuda a la gente a crear, y a incorporar-se, a movimientos políticos, eludiendo el sistema convencional de partidos políticos, dando por hecho que la única razón por la que en el pasado necesitábamos la democracia representativa era porque los costes de comunicación eran demasiado altos. La con - vicción de las ventajas de ser ético se extiende y las empresas han descu bierto que mejora la imagen cor pora tiva y aumenta los be - neficios. Los medios de comunicación recuerdan a dia rio las con - secuencias de malas conductas empresariales, aunque no está cla - ro si tal notoriedad sirve para refrenarlas. Un panorama similar se observa dentro de la profesión donde eco nomistas como Sen (1977) y Buchanan (1994) apostaron hace tiempo por la inversión social en valores éti cos, ya sean estos trabajo, ahorro o lealtad. Para ellos, esta conducta altruista puede ser manejada como un efecto externo positivo (de consumo), donde cada individuo está haciendo su voluntaria contribución. Ambos autores se apoyan en la tradición utilitarista: la sociedad en su conjunto es taría me-jor si esos valores es tuvieran más ampliamente implantados. La clave de su aceptación por parte de una mayoría de personas está en que no remite a ningún orden de valores que exceda el simple bienestar social. La inversión en valores éticos se encuentra, sin embargo, con el problema de que la Economía no tiene otro modo de acercarse al mundo que no sea en clave de utili dad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography