Academic literature on the topic 'Abastecimiento de agua en la industria - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Abastecimiento de agua en la industria - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Abastecimiento de agua en la industria - Perú"

1

Casillas-Báez, Miguel A. "La tercera revolución del agua. Urbanización, gestión y contaminación del agua: El caso de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México, durante el siglo XX." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 121–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1041.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo hacemos una revisión al abastecimiento de agua en la ciudad de Tepatitlán en Jalisco, México, a lo largo del siglo XX y la primera década del siglo XXI. La gestión del agua se hacía al inicio del siglo XX usando aprovechamientos superficiales, como el río y los pozos superficiales. Mediante la política del Estado mexicano para concentrar población, fue necesaria la construcción de presas que almacenaran el agua suficiente para garantizar el abasto de una mayor población. Con la seguridad de agua, más habitantes eran atraídos por la ciudad, en un contexto geográfico de escasez de agua, puesto que se depende del aprovechamiento del agua de lluvia durante tres meses al año. Durante los últimos 20 años del siglo XX, con la dependencia del agua extraída desde pozos profundos, algunos con más de trescientos metros, la población modificó sus prácticas de tal forma que los escurrimientos de agua por los ríos y arroyos pasaron a ser los drenajes en la superficie. En el inicio del siglo XXI se consolida en la región una competencia por el agua con las grandes ciudades, pero también con la industria, la agricultura y la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bruins, Hendrik J. "Mitigando futuras crisis de agua y alimentos: reciclaje, desalinización y planes de contingencia ante sequías." Ingeniería del agua 7, no. 4 (December 31, 2000): 367. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2852.

Full text
Abstract:
Aproximadamente, el 30% de la población mundial vive en tierras donde el agua es escasa y la sequía constituye un serio peligro natural. Extensas partes de África, el Norte de China, India, Oriente Medio, el área Mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, así como algunas regiones de México, Perú, Chile Argentina y la mayor parte de Australia se caracterizan por la escasez de agua. La sequía y el hambre sufridas en parte de Etiopía durante el presente año 2000, demuestran la vulnerabilidad de las sociedades que carecen de un acceso técnico a sus reservas de agua así como de una capacidad estructurada para la producción de alimentos. No obstante, otros países tecnológicamente avanzados también se están aproximando lenta pero irremisiblemente a un peligroso nivel de vulnerabilidad, debido a que están agotando sus recursos hídricos por una gestión no sostenible de los mismos. Las reservas mundiales de alimento son muy pequeñas. En el caso de aparecer sequías severas y simultáneas tanto en las grandes llanuras centrales de Norte América (el área principal parta la producción de reservas de grano para el mercado mundial), como en china e India (las dos naciones más pobladas de la Tierra), podría llegarse al agotamiento completo de las reservas mundiales de alimento, y producirse hambruna a gran escala en regiones que dependen para su mantenimiento de la importación de aquéllos. ¿Cómo puede aumentarse la seguridad en el abastecimiento de agua y alimentos a la luz de un escenario tan catastrófico como el presentado? En primer lugar y sobre todo, es necesario un cambio de política, y pasar de la actual sobreexplotación no sostenible de los recursos convencionales de agua a una gestión sostenible de los mismos. Una estructura tarifaria para el agua que refleje fielmente su valor económico real es un elemento crucial para un uso eficiente y sostenible de la misma. El desarrollo técnico de fuentes alternativas de recursos hídricos constituye otra estrategia importante. Los efluentes urbanos e industriales deben reciclarse de forma sostenible para preservar la calidad tanto del agua como del suelo, a la vez que posibilitan una nueva fuente de agua para la agricultura. La desalación de agua salobre y de mar puede suponer otra nueva fuente alternativa de agua para los sectores urbano e industrial, y posteriormente, también como agua reciclada para la agricultura. Finalmente, deben prepararse planes detallados de contingencia ante sequías a escala tanto nacional como local, con el fin de gestionar adecuadamente los periodos de escasez, de tal modo que éstos causen el menor daño posible a la economía y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Temprano González, Javier, Sandra García Montes, Begoña Suárez Sánchez, José Luis Gil Díaz, and Iñaki Tejero Monzón. "Aplicabilidad de aguas regeneradas en una zona costera de alta pluviosidad." Ingeniería del agua 10, no. 1 (March 31, 2003): 59. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2577.

Full text
Abstract:
Al inicio de las obras de ampliación de la red de saneamiento de Santander se planteó la posibilidad del empleo de aguas regeneradas en el entorno de dicha ciudad. La principal novedad con respecto a otras iniciativas similares españolas consiste en el hecho de que la precipitación media anual en Santander es de dos o tres veces superior a la de las zonas en donde se emplean aguas regeneradas en España. A esto hay que añadir el hecho de que se trata de una zona costera, con menor exigencia de tratamiento de vertidos de aguas residuales que las generadas en el interior. Para evaluar la viabilidad del proyecto se siguieron cuatro etapas: determinación de usos, establecimiento de la calidad necesaria de las aguas a regenerar, tratamiento para alcanzar dicha calidad y estimación de costos. Como resultado de estas fases se determinó que el principal uso de las aguas regeneradas sería el industrial. Para el análisis de costos se comparó la regeneración con la construcción de una presa. Como conclusión cabe reseñar el ahorro de 120 L/s de agua potable que podría obtenerse en el caso de usar aguas regeneradas; por otra parte podrían llegar a emplearse 40 L/s de agua regenerada en el riego. A corto plazo el uso de aguas regeneradas permitiría el ahorro de agua potable pero no es una solución para garantizar, a largo plazo, el abastecimiento de agua potable a Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres-Rodríguez, Alicia. "Abastecimiento de agua potable en las ciudades de México: el caso de la zona metropolitana de Guadalajara." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 77–90. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1035.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua potable en México ha seguido un mismo patrón en la gestión de los recursos hídricos privilegiando a las zonas urbanas y a la industria, impactando en su zona de influencia a través del modelo de abastecimiento lejano, el cual no contempla medidas compensatorias para la región de donde se extrae dicho recurso.El objetivo de este documento es analizar el modelo de gestión que tuvo el abastecimiento y distribución del agua en la ciudad de Guadalajara así como la relación con sus principales fuentes de abastecimiento entre 1950 y 2005. Todo ello fue determinante para la transformación de la ciudad en gran metrópoli a partir de las políticas de desarrollo regional que se implementaron para el crecimiento de la ciudad a partir de los recursos hídricos con que contaba la región.El proceso histórico del abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara, ahora Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se realizó a partir de la revisión de documentos históricos, bibliográficos y hemerográficos, y con investigación de campo, documentando cómo se forma la región hidrológica de Guadalajara y el modelo de gestión y distribución del agua en la ZMG, que ha impactado el medio ambiente, no sólo el de su área de influencia sino también el de toda la región, comprometiendo su futuro desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes Rendón, Esmeralda, Sarahí Sánchez León, and Gabriela Montano Armendáriz. "Problemáticas socioambientales en torno al agua utilizada para actividades agrícolas en cinco municipios del estado de Chihuahua, México." Sociedad y Ambiente, no. 22 (March 16, 2020): 124–51. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2087.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es identificar las características e interacciones sociales y ambientales en la relación agua-agricultura en los municipios de Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias y Nuevo Casas Grandes del estado de Chihuahua, México, los cuales presentan problemáticas de calidad y abastecimiento de agua. Para ello se realizó un diseño bibliográfico a partir de la búsqueda, selección y sistematización de documentos académicos de acceso abierto del periodo 2000-2016 para los cinco municipios de interés, obteniendo un total de 134 publicaciones que se agruparon en tres categorías: 1) legislaciones internacionales, 2) interacción con comunidades extranjeras y 3) otras actividades económicas (industria maquiladora). Como resultados se encontraron diferencias en la tecnificación y tipo de inversión en los distritos de riego afectados por los tratados internacionales mientras que, en la interacción con comunidades, se identificó que las población mormona y menonita cuenta con condiciones diferentes de acceso y uso de agua respecto a los agricultores mexicanos, lo que ha ocasionado conflictos. En el grupo de la industria maquiladora, el principal problema se relaciona con el abastecimiento de agua y el consumo público-urbano. Se concluye que la relación entre los aspectos sociales, ambientales y económicos es competitiva en búsqueda de un beneficio local y externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SUAREZ VÁSQUEZ, JORGE ALEJANDRO, LUIS EDUARDO ORE CIERTO, WENDY CAROLINE LOARTE ALIAGA, and JUAN DANIEL ORÉ CIERTO. "Calidad de agua y nivel de satisfacción en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019." Llamkasun 2, no. 1 (January 4, 2021): 02–20. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.27.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Huánuco, Perú; entre los meses de julio del 2019 hasta enero del 2020, siendo su objetivo evaluar la calidad del agua del sistema de abastecimiento y medir el nivel de satisfacción, se contó con la participación de la comunidad universitaria. Se determinó el ICA (índice de calidad del agua) del agua para la quebrada Cochero, Córdova y Naranjal tanto para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del ECAs y del LMP su calificación es “Bueno” para el consumo humano. El 35.50% de los encuestados están insatisfecho con la calidad del agua provenientes de las quebradas, pero un 16.02% están satisfecho con la calidad del agua, el 42.42% están insatisfecho con en el cuidado que recibe el sistema de abastecimiento, pero un 3.90% están totalmente satisfecho con el mantenimiento. Se puede concluir que las aguas de las quebradas de Cochero, Córdova y Naranjal son buenas para el consumo humano, y con respecto a la satisfacción de la comunidad universitaria tiene un nivel de correlación positiva media, por lo que la calidad del agua no se asocia con la satisfacción estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez González, María Elena. "Criando agua y humanos en el Ande: La experiencia de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco- Perú." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 109–32. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.005.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explorar el pensamiento lógico de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco Perú, que se manifiesta a través de la relación hombre – agua, en la práctica ancestral andina de criar agua o unu uyway, y cómo esta lógica ha sido usada para afrontar la sequía de sus manantiales. Se han empleado métodos etnográficos basados en la observación participante, bajo la propuesta de Inglod (2015) sobre una etnografía transformativa en la que no se acumula meros datos que luego serán representados, sino que se trabaja con un compromiso ontológico de agudizar nuestras facultades intelectuales y morales. El estudio reveló que en la crianza del agua, este elemento es una persona que ocupa un lugar jerárquicamente superior al del humano, con quien se establecen relaciones de intercambio y cuidado mutuo. Esta manera de percibir al agua es precisamente lo que permite que la comunidad, en la práctica, garantice su abastecimiento de agua y pueda lidiar con la sequía de sus manantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA, and Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)." Folia Amazónica 22, no. 1-2 (December 6, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.48.

Full text
Abstract:
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamentoamazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos delaguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladeríay tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladeríadesde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales.El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directaen los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. Elecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Seexporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedoresa quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras.Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempomáximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria esla conservación de la masa, pues esta se oxida en un día.Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacionaly la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa almedio ambiente la forma de extracción de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Rebollo, José Fernando, and Alfredo Morales Gil. "Ordenación y gestión de recursos hídricos en un ámbito subárido: el abastecimiento de los municipios integrados en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla." Investigaciones Geográficas, no. 07 (December 15, 1989): 51. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.16.

Full text
Abstract:
El agua es, sin lugar a dudas, el motor impulsor del desarrollo socioeconómico de las tierras del sureste peninsular ibérico; pero su escasez ha impuesto tradicionalmente una utilización razonada del recurso, al tiempo que se aseguraba su uso fuera de los espacios próximos a los cauces naturales, para lo que se hacía necesaria la construcción de una gran red de distribución. Con la creación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla cristaliza la vieja aspiración de garantizar el abastecimiento de núcleos urbanos y entidades estatales. Es así como se sientan las bases que impulsarían el desarrollo industrial, a partir del decenio de los cincuenta y, desde los años sesenta, el despegue de la actividad turística en el litoral. Los resultados conseguidos merced a este sistema de abastecimiento son evidentes, pero el actual ritmo de desarrollo urbano y demográfico de las principales ciudades y la nueva etapa expansionista que vive la franja litoral han puesto de relieve las limitaciones del Organismo, condicionado por la disponibilidad de recursos, por lo que este trabajo trata de esclarecer su situación actual y perspectivas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA, and Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)." Folia Amazónica 12, no. 1-2 (January 1, 2006): 107. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.129.

Full text
Abstract:
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedores a quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras. Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempo máximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria es la conservación de la masa, pues esta se oxida en un día. Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacional y la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa al medio ambiente la forma de extracción de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Abastecimiento de agua en la industria - Perú"

1

Alata, Quispe Cesar Manuel. "Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10774.

Full text
Abstract:
Evalúa el recurso hídrico de la cuenca Qda. Pariac, Cuenca del río Santa para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI. La Quebrada Pariac es una subcuenca del Río Santa, está ubicada en el departamento de Ancash en la provincia de Huaraz, y es un aportante por la margen derecha del río Santa. Esta cuenta con un área importante de glaciares que rodean a la laguna Tambillo ó Rajucolta en una altitud de 5000 msnm, formando parte de la cordillera blanca. Actualmente su recurso hídrico es aprovechado en la generación de energía hidroeléctrica en las centrales hidroeléctricas Pariac, I, II, III y IV, que en total genera 4.38 MW de potencia y 1562.2 MWh/año y que operan en cascada. Estas Centrales se ubican en la cuenca medía y baja de esta quebrada y son de propiedad de la Empresa de Generación Eléctrica STATKRAF PERÚ S.A. Una de las principales dificultades es poder cuantificar el recurso hídrico para futuros proyectos hidroeléctricos, en vista que la cuenca de la Qda. Pariac no cuenta con información climatológica, pluviométrica e hidrométrica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, Gutiérrez Sandra Yvette. "Políticas de gobierno corporativo en la gestión del agua como herramienta para prevenir conflictos sociales mineros asociados al agua: casos Cerro Verde y Quellaveco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17444.

Full text
Abstract:
El recurso hídrico está ligado a todas las actividades humanas ya que es el insumo primordial para la existencia y desarrollo de la vida. Lo mismo se aplica para la existencia y desarrollo de las actividades productivas entre ellas la actividad minera por lo que se requiere optimizar su uso para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Para lograr ello, es indispensable conocer la regulación que rige al sector minero y gestionar las autorizaciones y permisos necesarios para su desarrollo y el buen relacionamiento con los vecinos y la sociedad en general. Muchos proyectos mineros se encuentran ubicados en zonas donde los habitantes no tienen a la minería como actividad principal por lo que el agua cobra mayor relevancia, debido a que sus actividades están estrechamente relacionadas con el recurso hídrico por ello es necesario que los proyectos mineros tengan plenamente identificados los riesgos relacionados con el agua para poder establecer estrategias para el adecuado relacionamiento con las comunidades. Esta investigación busca analizar las buenas prácticas respecto a la gestión del agua en actividades mineras e identificar cómo una gestión del agua basada en un gobierno corporativo responsable puede contrarrestar los conflictos sociales asociados al agua en el sector minero. Las principales conclusiones de este trabajo son que el establecimiento de un gobierno corporativo responsable basado en el enfoque de desarrollo sostenible apoya al establecimiento de iniciativas con responsabilidad social, ambiental y económica. En el sector minero, dichas iniciativas deben orientarse a la gestión del agua bajo un enfoque responsable y sostenible que contribuya al incremento de la seguridad hídrica y con ello poder minimizar los conflictos relacionados con el agua. Así como, la búsqueda de alianzas público – privadas podrían hacer frente a la demanda de abastecimiento en cantidad y calidad de agua para la sociedad civil.
The water resource is relevant to all human activities because it´s the main input for the source and development of life. Also applies to the productive activities, including mining, so it´s needed to optimize its use to satisfy the requirement of the present and the future. Therefore, it´s essential to know the laws associates with mining projects to manage the license required for the good relationship with neighbors and high andean communities. Many mining projects are located in areas where the people don´t have mining as their main activity, making water very important for their activities. So it´s necessary for mining projects to have fully identified all the risks related to water and be able set as suitable strategies to get a good relationship with high andean communities. This research work searches to analyze good practices about water management in mining and identify how water management based on responsible corporate governance can be the key which solving the social issues associated with water in the mining sector. The main conclusions are that the establishment of responsible corporate governance in focus the sustainable development encourages decisions with social, environmental and economics responsibility. In the mining sector, those decisions should be directed towards water management under a responsible and sustainable focusing. This focusing contributes to the increase of water security and could attend the social issues. Likewise, the searching alliances between the mining company and the State could solve the supply demand for quantity and quality of water for civil society.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neyra, Rueda Henry Omar. "Evaluación de la capacidad de producción de agua de una planta de tratamiento para abastecimiento de su planta industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9966.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Recopila información puntual que sirve como parte de la elaboración de un trabajo de terreno (experiencia profesional) asignado al bachiller en mención a inicios de la carrera profesional, lo cual motiva a presentarlo como tema de monografía. La localización donde se realiza el trabajo es la Planta de Tratamiento de Agua Industrial de la Refinería de Cajamarquilla, ubicada en la ciudad de Lima y se considera como referencia de un caso aplicativo para sustentar la referida teoría. Para desarrollar la presente monografía, se elabora un plan de trabajo que consiste en una primera parte, en recopilar datos de la entrevista que se realiza a personal de terreno con la respectiva visita técnica, la segunda parte, en el análisis y elaboración del presente documento; en esta parte se emplean los conocimientos teóricos para elaborar la respectiva memoria de cálculo y la orientación del asesor. El desarrollo del documento se divide en tres capítulos, en el capítulo I se plantea una problemática al tema principal, motivo de estudio, donde se focaliza el desarrollo de la monografía y se plantea la hipótesis; luego se identifican los objetivos que sirven para puntualizar lo que se busca desarrollar, seguidamente en el capítulo II se definen las terminologías a emplearse y describe una situación existente (geográfica y de infraestructura); luego en el capítulo III, se definen los parámetros y los criterios de evaluación; finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones; acompañado de los anexos, registros fotográficos y planos. Como documento en sí, cumple con los estándares establecidos de texto académico, respetando los aspectos de estructura, ortografía y de redacción.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estrada, Cadenillas Ruben Victor. "Estudio hidrogeológico de localización y diseño de pozos para el abastecimiento de agua de un proyecto habitacional en el distrito de Hualmay, Huacho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9322.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa las características hidrogeológicas del acuífero y selecciona el área favorable para la perforación del pozo proyectado, a través del cual se debe extraer agua subterránea en la cantidad, oportunidad y calidad apropiada que permita atender la demanda de agua potable para el distrito de Hualmay, ubicado en la ciudad de Huacho, Lima. Asimismo, define la ubicación de un pozo de explotación de agua subterránea, proponiendo el anteproyecto de la obra de captación (diseño y presupuesto referencial). La ciudad de Huacho, incluyendo el distrito de Hualmay, actualmente tiene como fuente primaria de abastecimiento de agua potable, once pozos de donde se extrae agua subterránea, principalmente ubicados hacia el norte de la ciudad en cercanías al valle aluvial del río Huaura. Dentro de este contexto, de expansión poblacional, en la zona noroeste de la ciudad, ha motivado efectuar el estudio hidrogeológico de localización y diseño de pozo, para la explotación del potencial de agua subterránea existente en el subsuelo, con fines de abastecimiento de agua potable para uso poblacional de esta futura expansión urbana desconcentrando de esta manera, la demanda de agua, cada día más creciente para la ciudad que debe ser satisfecha por la empresa de agua potable EPS EMAPA Huacho S.A.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arana, Cornejo Laura Patricia. "Implementación de proyectos de agua potable sostenibles en comunidades rurales, que contribuyen a la mejora de la salud en la provincia de Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12072.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende recoger la experiencia del proceso de implementación de uno de los componentes del proyecto denominado Familias beneficiarias con infraestructura de agua potable, ya que es uno de los pilares para el logro de los objetivos e impacto del proyecto. Dicho proyecto ha incorporado enfoques que facilitan la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la población, con el propósito de mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de las comunidades; y así contribuir al diseño de proyectos de agua potable sostenibles en centros poblados rurales que promuevan la mejora de la salud.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manrique, Brito Augusto Ricardo. "Diseño de una línea de tubería que transporta agua para la planta Sergmin, Junin-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11936.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis sobre el diseño de la tubería, para ello se expone los conceptos básicos de Ingeniería, fórmulas y criterios para implementar su proceso constructivo, además se describirá a las estaciones de bombeo instaladas y sus accesorios como parte de la línea de impulsión del agua. De esta forma, se establecerá una guía adecuada, para el diseño de una línea de tubería que permita transportar fluidos de un punto a otro, considerando accesorios, equipos y tipo de material a utilizar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Salas Theo Christian. "Estrategias para el uso racional del agua y la protección del ambiente en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial – SENATI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8864.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Permite conocer estrategias a través de herramientas como el nivel de conciencia ambiental, los mecanismos de controles y tecnologías apropiadas usadas en una institución educativa, son útiles para mejorar eficientemente el uso del agua y la protección del medio ambiente. De esta manera, otras instituciones similares podrían utilizar estas herramientas para mejorar su desempeño ambiental, cuidando el uso del agua, donde la participación de las personas, a través de cambios de actitud y buenas prácticas, es muy importante. El uso racional de recursos, es necesario en toda organización, no solo por ser ambientalmente correcto, sino por un tema de eficiencia, optimización de recursos y reducción de costos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zúñiga, Meneses Claudia Alejandra. "Gobierno de los recursos de uso común : una historia de la regulación del agua en la cuenca alta de Locumba, 1950-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11921.

Full text
Abstract:
¿Cómo se regula el agua entre el sector agrícola y el minero, intensivos en agua, en un contexto de déficit hídrico? ¿Qué reglas formales gobiernan la distribución de agua en fuentes hídricas? Desde el enfoque de la economía institucional, la presente investigación explica la importancia de las instituciones nacionales y locales en la regulación del agua del Perú, por medio de un estudio de caso en la cuenca alta de Locumba. El déficit hídrico y el uso compartido del agua entre la actividad minera y agropecuaria caracterizan a la cuenca alta de Locumba como recurso de uso común. Se utiliza una metodología de análisis institucional, compuesto por una reconstrucción de la historia de la cuenca, a través del rastreo de las licencias de uso en archivos locales, y por una breve lectura de la historia bajo los lentes institucionales de Ostrom. Se concluye que, desde la década de 1950, las licencias de uso de agua (enmarcadas en el Código de aguas de 1902, el Código de minería de 1950 y Ley de Aguas 1969) no se otorgaron bajo información completa del recurso, ni mecanismos de supervisión del cumplimiento de la licencia del usuario minero. La credibilidad en el sistema de regulación no es construida por los agentes a lo largo del tiempo, lo cual aporta a la formación del conflicto social del 2011 y una serie de intentos de auto-organización mediante Mesas de Trabajo. Bajo la Ley de Recursos Hídricos del 2009, la Autoridad Nacional del Agua no implementa mecanismos claros y creíbles de supervisión de licencias de uso de agua en la cuenca alta de Locumba, la Autoridad solicita al usuario minero reportes sobre su consumo e información del comportamiento hidrológico e hidrogeológico en la cuenca alta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Loza, Meza Luis Alberto. "Diseño de una línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua del proyecto minero Utunsa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8204.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El diseño de las líneas de conducción requiere un análisis minucioso y detallado ya que el funcionamiento hidráulico depende de los parámetros y criterios tomados en cuenta en el diseño. La mala elección del diámetro de las tuberías que conforman la línea de conducción puede generar el mal funcionamiento del sistema y producir bajas velocidades o presiones negativas a lo largo de la línea, asimismo el uso excesivo de cámaras rompe presión podrían muchas veces elevar el costo del proyecto. Se muestra detalladamente el diseño de una línea de conducción utilizando dos alternativas de cálculo, la primera contempla el uso de un solo diámetro por cada tramo seleccionado y la segunda hace uso de la combinación de tuberías en cada tramo utilizando para ello la carga residual y la pérdida requerida. Al comparar los resultados se busca determinar la metodología que mejores resultados obtiene de forma técnica y económica.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sullca, Quispe Jaime. "Diseño hidráulico de las obras de captación para la “Central Hidroeléctrica Huascacocha”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9011.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El sustento hidráulico para el desarrollo del proyecto de la Central Hidroeléctrica Huascacocha se basa en las cuencas de la Laguna Huascacocha y la del Río Blanco. De acuerdo al planeamiento realizado, se derivarán las aguas del río Blanco hacia la Laguna Huascacocha mediante un pequeño canal de sección rectangular, donde serán almacenadas mediante una presa de tierra. Cabe indicar que en la Laguna Huascacocha, existe una pequeña presa construida, según los comuneros de Pachacrahuay, en la década del 40. En la presente monografía, se ha desarrollado el diseño hidráulico del sistema de captación, el cual consta de una toma tipo tirolesa en la cuenca del rio Blanco con un caudal de derivación de 1 m3/s y otro de tipo convencional en la cuenca del Huascacocha con un caudal de derivación de 1.20 m3/s que deriva las aguas hacia un canal aductor.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Abastecimiento de agua en la industria - Perú"

1

Burkhardt, Anne Christine. ¿Abastecimiento de agua como expresión de desigualdad social?: Un estudio cualitativo en Lima, Perú. Lima, Peru: Sociedad Geográfica de Lima, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography