To see the other types of publications on this topic, follow the link: Abastecimiento de agua en la industria - Perú.

Journal articles on the topic 'Abastecimiento de agua en la industria - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Abastecimiento de agua en la industria - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casillas-Báez, Miguel A. "La tercera revolución del agua. Urbanización, gestión y contaminación del agua: El caso de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México, durante el siglo XX." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 121–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1041.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo hacemos una revisión al abastecimiento de agua en la ciudad de Tepatitlán en Jalisco, México, a lo largo del siglo XX y la primera década del siglo XXI. La gestión del agua se hacía al inicio del siglo XX usando aprovechamientos superficiales, como el río y los pozos superficiales. Mediante la política del Estado mexicano para concentrar población, fue necesaria la construcción de presas que almacenaran el agua suficiente para garantizar el abasto de una mayor población. Con la seguridad de agua, más habitantes eran atraídos por la ciudad, en un contexto geográfico de escasez de agua, puesto que se depende del aprovechamiento del agua de lluvia durante tres meses al año. Durante los últimos 20 años del siglo XX, con la dependencia del agua extraída desde pozos profundos, algunos con más de trescientos metros, la población modificó sus prácticas de tal forma que los escurrimientos de agua por los ríos y arroyos pasaron a ser los drenajes en la superficie. En el inicio del siglo XXI se consolida en la región una competencia por el agua con las grandes ciudades, pero también con la industria, la agricultura y la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bruins, Hendrik J. "Mitigando futuras crisis de agua y alimentos: reciclaje, desalinización y planes de contingencia ante sequías." Ingeniería del agua 7, no. 4 (December 31, 2000): 367. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2852.

Full text
Abstract:
Aproximadamente, el 30% de la población mundial vive en tierras donde el agua es escasa y la sequía constituye un serio peligro natural. Extensas partes de África, el Norte de China, India, Oriente Medio, el área Mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, así como algunas regiones de México, Perú, Chile Argentina y la mayor parte de Australia se caracterizan por la escasez de agua. La sequía y el hambre sufridas en parte de Etiopía durante el presente año 2000, demuestran la vulnerabilidad de las sociedades que carecen de un acceso técnico a sus reservas de agua así como de una capacidad estructurada para la producción de alimentos. No obstante, otros países tecnológicamente avanzados también se están aproximando lenta pero irremisiblemente a un peligroso nivel de vulnerabilidad, debido a que están agotando sus recursos hídricos por una gestión no sostenible de los mismos. Las reservas mundiales de alimento son muy pequeñas. En el caso de aparecer sequías severas y simultáneas tanto en las grandes llanuras centrales de Norte América (el área principal parta la producción de reservas de grano para el mercado mundial), como en china e India (las dos naciones más pobladas de la Tierra), podría llegarse al agotamiento completo de las reservas mundiales de alimento, y producirse hambruna a gran escala en regiones que dependen para su mantenimiento de la importación de aquéllos. ¿Cómo puede aumentarse la seguridad en el abastecimiento de agua y alimentos a la luz de un escenario tan catastrófico como el presentado? En primer lugar y sobre todo, es necesario un cambio de política, y pasar de la actual sobreexplotación no sostenible de los recursos convencionales de agua a una gestión sostenible de los mismos. Una estructura tarifaria para el agua que refleje fielmente su valor económico real es un elemento crucial para un uso eficiente y sostenible de la misma. El desarrollo técnico de fuentes alternativas de recursos hídricos constituye otra estrategia importante. Los efluentes urbanos e industriales deben reciclarse de forma sostenible para preservar la calidad tanto del agua como del suelo, a la vez que posibilitan una nueva fuente de agua para la agricultura. La desalación de agua salobre y de mar puede suponer otra nueva fuente alternativa de agua para los sectores urbano e industrial, y posteriormente, también como agua reciclada para la agricultura. Finalmente, deben prepararse planes detallados de contingencia ante sequías a escala tanto nacional como local, con el fin de gestionar adecuadamente los periodos de escasez, de tal modo que éstos causen el menor daño posible a la economía y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Temprano González, Javier, Sandra García Montes, Begoña Suárez Sánchez, José Luis Gil Díaz, and Iñaki Tejero Monzón. "Aplicabilidad de aguas regeneradas en una zona costera de alta pluviosidad." Ingeniería del agua 10, no. 1 (March 31, 2003): 59. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2577.

Full text
Abstract:
Al inicio de las obras de ampliación de la red de saneamiento de Santander se planteó la posibilidad del empleo de aguas regeneradas en el entorno de dicha ciudad. La principal novedad con respecto a otras iniciativas similares españolas consiste en el hecho de que la precipitación media anual en Santander es de dos o tres veces superior a la de las zonas en donde se emplean aguas regeneradas en España. A esto hay que añadir el hecho de que se trata de una zona costera, con menor exigencia de tratamiento de vertidos de aguas residuales que las generadas en el interior. Para evaluar la viabilidad del proyecto se siguieron cuatro etapas: determinación de usos, establecimiento de la calidad necesaria de las aguas a regenerar, tratamiento para alcanzar dicha calidad y estimación de costos. Como resultado de estas fases se determinó que el principal uso de las aguas regeneradas sería el industrial. Para el análisis de costos se comparó la regeneración con la construcción de una presa. Como conclusión cabe reseñar el ahorro de 120 L/s de agua potable que podría obtenerse en el caso de usar aguas regeneradas; por otra parte podrían llegar a emplearse 40 L/s de agua regenerada en el riego. A corto plazo el uso de aguas regeneradas permitiría el ahorro de agua potable pero no es una solución para garantizar, a largo plazo, el abastecimiento de agua potable a Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres-Rodríguez, Alicia. "Abastecimiento de agua potable en las ciudades de México: el caso de la zona metropolitana de Guadalajara." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 77–90. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1035.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua potable en México ha seguido un mismo patrón en la gestión de los recursos hídricos privilegiando a las zonas urbanas y a la industria, impactando en su zona de influencia a través del modelo de abastecimiento lejano, el cual no contempla medidas compensatorias para la región de donde se extrae dicho recurso.El objetivo de este documento es analizar el modelo de gestión que tuvo el abastecimiento y distribución del agua en la ciudad de Guadalajara así como la relación con sus principales fuentes de abastecimiento entre 1950 y 2005. Todo ello fue determinante para la transformación de la ciudad en gran metrópoli a partir de las políticas de desarrollo regional que se implementaron para el crecimiento de la ciudad a partir de los recursos hídricos con que contaba la región.El proceso histórico del abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara, ahora Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se realizó a partir de la revisión de documentos históricos, bibliográficos y hemerográficos, y con investigación de campo, documentando cómo se forma la región hidrológica de Guadalajara y el modelo de gestión y distribución del agua en la ZMG, que ha impactado el medio ambiente, no sólo el de su área de influencia sino también el de toda la región, comprometiendo su futuro desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes Rendón, Esmeralda, Sarahí Sánchez León, and Gabriela Montano Armendáriz. "Problemáticas socioambientales en torno al agua utilizada para actividades agrícolas en cinco municipios del estado de Chihuahua, México." Sociedad y Ambiente, no. 22 (March 16, 2020): 124–51. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2087.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es identificar las características e interacciones sociales y ambientales en la relación agua-agricultura en los municipios de Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias y Nuevo Casas Grandes del estado de Chihuahua, México, los cuales presentan problemáticas de calidad y abastecimiento de agua. Para ello se realizó un diseño bibliográfico a partir de la búsqueda, selección y sistematización de documentos académicos de acceso abierto del periodo 2000-2016 para los cinco municipios de interés, obteniendo un total de 134 publicaciones que se agruparon en tres categorías: 1) legislaciones internacionales, 2) interacción con comunidades extranjeras y 3) otras actividades económicas (industria maquiladora). Como resultados se encontraron diferencias en la tecnificación y tipo de inversión en los distritos de riego afectados por los tratados internacionales mientras que, en la interacción con comunidades, se identificó que las población mormona y menonita cuenta con condiciones diferentes de acceso y uso de agua respecto a los agricultores mexicanos, lo que ha ocasionado conflictos. En el grupo de la industria maquiladora, el principal problema se relaciona con el abastecimiento de agua y el consumo público-urbano. Se concluye que la relación entre los aspectos sociales, ambientales y económicos es competitiva en búsqueda de un beneficio local y externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SUAREZ VÁSQUEZ, JORGE ALEJANDRO, LUIS EDUARDO ORE CIERTO, WENDY CAROLINE LOARTE ALIAGA, and JUAN DANIEL ORÉ CIERTO. "Calidad de agua y nivel de satisfacción en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019." Llamkasun 2, no. 1 (January 4, 2021): 02–20. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.27.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Huánuco, Perú; entre los meses de julio del 2019 hasta enero del 2020, siendo su objetivo evaluar la calidad del agua del sistema de abastecimiento y medir el nivel de satisfacción, se contó con la participación de la comunidad universitaria. Se determinó el ICA (índice de calidad del agua) del agua para la quebrada Cochero, Córdova y Naranjal tanto para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del ECAs y del LMP su calificación es “Bueno” para el consumo humano. El 35.50% de los encuestados están insatisfecho con la calidad del agua provenientes de las quebradas, pero un 16.02% están satisfecho con la calidad del agua, el 42.42% están insatisfecho con en el cuidado que recibe el sistema de abastecimiento, pero un 3.90% están totalmente satisfecho con el mantenimiento. Se puede concluir que las aguas de las quebradas de Cochero, Córdova y Naranjal son buenas para el consumo humano, y con respecto a la satisfacción de la comunidad universitaria tiene un nivel de correlación positiva media, por lo que la calidad del agua no se asocia con la satisfacción estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez González, María Elena. "Criando agua y humanos en el Ande: La experiencia de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco- Perú." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 109–32. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.005.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explorar el pensamiento lógico de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco Perú, que se manifiesta a través de la relación hombre – agua, en la práctica ancestral andina de criar agua o unu uyway, y cómo esta lógica ha sido usada para afrontar la sequía de sus manantiales. Se han empleado métodos etnográficos basados en la observación participante, bajo la propuesta de Inglod (2015) sobre una etnografía transformativa en la que no se acumula meros datos que luego serán representados, sino que se trabaja con un compromiso ontológico de agudizar nuestras facultades intelectuales y morales. El estudio reveló que en la crianza del agua, este elemento es una persona que ocupa un lugar jerárquicamente superior al del humano, con quien se establecen relaciones de intercambio y cuidado mutuo. Esta manera de percibir al agua es precisamente lo que permite que la comunidad, en la práctica, garantice su abastecimiento de agua y pueda lidiar con la sequía de sus manantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA, and Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)." Folia Amazónica 22, no. 1-2 (December 6, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.48.

Full text
Abstract:
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamentoamazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos delaguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladeríay tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladeríadesde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales.El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directaen los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. Elecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Seexporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedoresa quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras.Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempomáximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria esla conservación de la masa, pues esta se oxida en un día.Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacionaly la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa almedio ambiente la forma de extracción de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Rebollo, José Fernando, and Alfredo Morales Gil. "Ordenación y gestión de recursos hídricos en un ámbito subárido: el abastecimiento de los municipios integrados en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla." Investigaciones Geográficas, no. 07 (December 15, 1989): 51. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.16.

Full text
Abstract:
El agua es, sin lugar a dudas, el motor impulsor del desarrollo socioeconómico de las tierras del sureste peninsular ibérico; pero su escasez ha impuesto tradicionalmente una utilización razonada del recurso, al tiempo que se aseguraba su uso fuera de los espacios próximos a los cauces naturales, para lo que se hacía necesaria la construcción de una gran red de distribución. Con la creación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla cristaliza la vieja aspiración de garantizar el abastecimiento de núcleos urbanos y entidades estatales. Es así como se sientan las bases que impulsarían el desarrollo industrial, a partir del decenio de los cincuenta y, desde los años sesenta, el despegue de la actividad turística en el litoral. Los resultados conseguidos merced a este sistema de abastecimiento son evidentes, pero el actual ritmo de desarrollo urbano y demográfico de las principales ciudades y la nueva etapa expansionista que vive la franja litoral han puesto de relieve las limitaciones del Organismo, condicionado por la disponibilidad de recursos, por lo que este trabajo trata de esclarecer su situación actual y perspectivas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA, and Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)." Folia Amazónica 12, no. 1-2 (January 1, 2006): 107. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.129.

Full text
Abstract:
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedores a quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras. Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempo máximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria es la conservación de la masa, pues esta se oxida en un día. Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacional y la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa al medio ambiente la forma de extracción de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Orellana-Gavidia, Susana. "Compartiendo el agua: conflictos (micro) políticos en el acceso y distribución del agua. El caso de la isla de Amantaní (Lago Titicaca, Perú)." Agua y Territorio, no. 2 (March 16, 2014): 24–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1346.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la dinámica entre tres actores enfrentados, que utilizan tres discursos diferentes en su lucha, en la cual el objeto del conflicto es el agua. El caso de estudio es el de las comunidades de la isla de Amantaní, que se enfrentan a un cambio en la organización del sistema de gestión, abastecimiento y uso del agua para uso doméstico como resultado de la aprobación del proyecto Agua Para Todos que impulsa el gobierno central. En este contexto, la lucha entre estos actores se impone desde la posición de tradiciones dispares de derechos de agua ya que los comuneros usan el recurso bajo diferentes órdenes legales (el municipal, el de las comunidades campesinas y el de los sistemas de agua formales). El trabajo describe y analiza los procesos de negociación que tienen lugar, utilizando el concepto de Foucault de “programas de poder”, que se refiere a que cada orden legal produce y reproduce discursos y acciones orientados para sus “formas” de ejercer el poder. El artículo argumenta que como resultado de estas luchas y confrontaciones, principalmente por medio de la retórica, se establece un nuevo mapa de distribución de los derechos de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinar Álvarez, Ángel. "Gestión del agua y minería en el Perú: manejo del agua en operaciones mineras e intervenciones en la cuenca." Revista Geográfica, no. 154 (December 1, 2013): 31–46. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.v0i154.327.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la industria minera viene desarrollando sus actividades en escenarios en los que el acceso y uso del agua constituye no sólo un recurso con el cual realizan los procesos minero-metalúrgicos, sino también un factor determinan- te para situarse como actor junto con otros en la cuenca, con quienes tiene que esta- blecer acuerdos no sólo de uso sino también de gestión compartida, sobre la base de procedimientos técnico-normativos que señala la autoridad competente en materia de recursos hídricos. La concurrencia y acuerdo por las disponibilidades hídricas de un territorio hidrográfico determinado mediada por la intervención regulatoria de la autoridad en la atención de las demandas hídricas, construye gobernabilidad en torno a los usos de los recursos hídricos en la cuenca, espacio privilegiado para realizar la gestión integrada del agua. En la mayoría de las actividades productivas que usan agua y específicamente en la minería, existe consenso sobre la necesidad de incorporar como visión y en- foque una gestión integrada del recurso hídrico para asegurar su conservación, cali- dad y uso racional. La industria minera está empeñada en demostrar que sus actividades, especialmente el manejo de las aguas dentro y fuera de sus operacio- nes, contribuyen con el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y específicamente de los recursos hídricos en las cuencas donde se ubican sus activi- dades, desarrollando sus operaciones en forma responsable para respetar y proteger su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Birrichaga Gardida, Diana. "Las empresa de agua dulce. Proyectos privados para sistemas de abastecimiento de agua potable en el Perú y México, 1846-1856." Allpanchis 38, no. 67 (June 10, 2006): 37–57. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i67.475.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX y en distinos países de América, surgió una política urbanística orientada a modificar la antigua traza colonial de las ciudades, mediante la construcción de obras públicas. Este proceso de modernización incluyó la transformación del sistema hidráulico; los ayuntamientos, gobiernos estatales, empresas y particulares comenzaron a introducir mejoras técnicas al sistema de distribución del agua potable por medio de la instalación de un sistema hidráulico en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dornes, Pablo F., Carlos J. Schulz, and Luis A. Balestri. "Planificación y gestión de las aguas subterráneas para consumo humano en el este de la Pampa, República Argentina." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 55–59. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-07.

Full text
Abstract:
El agua subterránea en el este de la provincia de La Pampa constituye, por estar situado en una región geográfica particular, una fuente muy importante para el abastecimiento de su población, industria y recursos agrícola-ganaderos, dado que allí se concentra el 80% de la población. La región en estudio, está enmarcada en el extremo occidental de la llanura pampeana donde la variabilidad de las precipitaciones juega un papel de gran importancia, convirtiéndola en una región de suma fragilidad. Como resultado, para la planificación y gestión del agua subterránea en áreas de llanura, es fundamental tener en cuenta el concepto de región hídrica. Se llega así a la conclusión de que, por diversos motivos, la problemática hídrica en esta área en los últimos 30 años no ha tenido las respuestas científicas ni políticas que satisfagan armónicamente las necesidades de los usuarios y a partir de allí vislumbrar las soluciones integrales, fundamentalmente de carácter interprovincial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas Gonzáles, E., H. Herrera Pamo, and Douglas D. Sarango. "Desarrollo e implementación de un modelo matemático para la evaluación del impacto ambiental de la intrusión marina en el acuífero del rio Caplina, Tacna Perú." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (July 15, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8922.

Full text
Abstract:
La sobreexplotación de los acuíferos costeros de nuestro país para el abastecimiento de la demanda de agua para uso doméstico y agrícola ha producido en los últimos años un incremento del problema de la intrusión marina en estos acuíferos. Una forma de diagnosticar y diseñar la solución a este problema, es la modelación matemática en régimen transitorio; que consiste en la solución numérica de las ecuaciones que gobiernan el flujo de agua en un acuífero del rio Caplina en Tacna-Perú. En la etapa de calibración mensual del modelo, se logró reproducir el comportamiento del acuífero para el año 2000 con un 95% de aproximación; es decir un 5% de error entre las piezometrías históricas y las piezometrías obtenidas por el modelo desarrollado. Considerando el futuro incrementado del área agrícola para el periodo 2000-2004, se simularon dos caudales de explotación, que dan una nueva posición de la interface agua dulce-agua salada. Al simularse con el primer caudal de explotación, los resultados indican que no representa un peligro para la zona del litoral del valle del Caplina, mientras que al simularse con el segundo caudal de explotación los resultados indican que está en peligro la reserva de agua del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva da Rosa, Fabricia, Oscar A. Díaz-Becerra, and Rogério João Lunkes. "Saneamiento básico: análisis de la relación entre gasto público y servicios a la población en ciudades brasileñas y peruanas." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.49.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre gasto público y servicios a la población de saneamiento en ciudades brasileñas y peruanas. Para realizar el estudio se recogieron datos sobre agua, aguas residuales y residuos, en sus relaciones con el gasto público de 185 ciudades de Brasil y Perú, en el año 2014. Los datos fueron procesados mediante Data Envelopment Analysis (DEA), utilizando como datos de entrada el gasto en saneamiento y como datos de salida información sobre abastecimiento de agua potable, recolección de residuos y tratamiento de aguas residuales. Los resultados mostraron una falta de atención a la población de los tres elementos analizados, que pueden conducir a problemas sociales y ambientales. Por otra parte, no fue posible relacionar el gasto en saneamiento y servicios a la población, ya que las ciudades que gastan más (gasto per cápita) no revelan un alto nivel de servicio a la población. La falta de saneamiento puede estar relacionado con deficiencias en las políticas públicas y puede tener efectos externos negativos, como el trastorno de los entornos urbanos, temas de salud pública, la contaminación del Océano Atlántico (Brasil) y del Pacífico (Perú), la contaminación de las aguas subterráneas y de ríos que afectan tanto al medio ambiente como la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zárate M., Ivar, Cristian Sánchez P., Hugo Palomino C., and Carlos Smith D. "Caracterización de la crianza de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1310. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15196.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como finalidad caracterizar la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac. Se entrevistó al 85% de productores (n=21) mediante una encuesta entre noviembre y diciembre de 2017. El 85.7% de los encuestados fueron mayores de 40 años, donde el 42.9% contaba con educación secundaria completa. Las dos principales actividades desarrolladas por los productores fue la agricultura (38.0%) y la crianza de truchas (33.3%). Más del 50% producía arriba de tres toneladas de trucha al año. El 38.0% contaba con pozas de tierra y cemento, el abastecimiento de agua fue principalmente de manantial (85.7%). Alrededor de la mitad de los encuestados contaba con servicios de agua potable y electricidad en su centro productivo. La mayoría compraba alevines como semilla (85.7%), que en su mayoría son criados durante 7 y 8 meses. Los mayores episodios de mortalidad se dan en la estación de verano (85%) y son atribuidos a los cambios en la temperatura y al descenso del oxígeno. El 75% de los productores utiliza alimento balanceado y la mayoría lo racionan tres veces al día. El peso de venta de los peces fue entre 200 a 250 g, los cuales son vendidos principalmente como trucha entera a un precio entre 15 y 25 soles por kilogramo (1 US$=S/. 3.25).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huaraca Aparco, Rosa, María Del Carmen Delgado Laime, Fidelia Tapia Tadeo, and Guido Nolasco Carbajal. "Perfil químico y actividad antioxidante de aceites esenciales de hierbas aromáticas altoandinas del Perú." Revista Alfa 5, no. 14 (May 4, 2021): 153–65. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.106.

Full text
Abstract:
Las hierbas aromáticas tienen una amplia distribución en la región de Apurímac, Perú, donde encontramos especies silvestres y cultivadas, su interés se basa en la presencia de aceites esenciales que contiene componentes bioactivos que son usados como conservantes en la industria de alimentos. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil químico y actividad antioxidante de los aceites esenciales de Lepechinia meyenii (Walp) Epling y Mentha piperita L. La extracción de aceites esenciales se realizó mediante la destilación por arrastre de vapor de agua a condiciones de sobresaturación. Se determinaron los siguientes parámetros: rendimiento de extracción, densidad relativa e índice de refracción. El perfil químico se realizó mediante la cromatografía de gases acoplada a espectrómetria de masas y la actividad antioxidante mediante la eliminación del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo y H2O2. (DPPH), como resultado, el porcentaje de rendimiento fue del 0,87 % y 0,56 %, con densidades de 0,942 g/mL y 0,919 g/mL y índice de refracción de 1,4917 y 1,4676 para Lepechinia meyenii (Walp) Epling y Mentha piperita L.), respectivamente. Los aceites esenciales se caracterizaron principalmente por una fracción sesquiterpenoides en un (55,73 %) y con una fracción monoterpenoides en un (55,60 %). La actividad antioxidante fue significante de 4,95-0,06 mg/mL y 7,21-0,21 mg/ mL. Los aceites esenciales a partir de hierbas aromáticas presentaron significativamente altos componentes químicos y actividad antioxidante, siendo posibles candidatos antimicrobianos, antioxidantes, antibacterianas para la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orozco, Rita, Alberto Lorenzo, Sonia Sánchez, Georgina Flores, Víctor Rebaza, and Nancy Blas. "Efectos del agua de lastre sobre la calidad acuática de las zonas Portuarias de Callao, Pisco, Paita y Salaverry, Perú." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 55–64. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19183.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la industria naviera en el Perú y la ampliación de la zona portuaria del Callao, Pisco, Paita y Salaverry, permiten el ingreso de buques de gran calado. En los años 2009-2010, se reportó el ingreso de especies invasoras a través del agua de lastre en el Callao. Se realizó una evaluación del agua de lastre en los buques que arribaron al puerto del Callao en los años 2010 y 2012.también se evaluó la calidad acuática de los puertos de Paita Salaverry, Callao y Pisco entre 2011 y 2013. Los resultados muestran que en el agua de lastre los recuentos de coliformes fueron bajos de < 2 a 8 NMP/100ml, pero se registró a las bacterias Vibrio parahaemolyticus y V. vulnificus y especies fitoplanctónicas como Heterosigma akashivo y, Skeletonema costatum sp fueron las más representativas. Las aguas marinas de los puertos tenían valores normales de temperatura <20 ° C y salinidades > 35.1 ups, pero la calidad acuática fue afectada por actividades antropogénicas con valores elevados de coliformes termotolerantes en el Callao de 1,6x106 NMP/100ml. Las especies de fitoplancton dominantes producen floraciones algales Dictyocha fibula y Prorocentrum micans en Paita, Prorocentrum minimun, A. sanguineum en Salaverry en 2012, Heterosigma akashiwo y Akashiwo sanguinea,en el Callao en 2013. En el puerto de Pisco, las especies más abundantes fueron Cochlodinium polikrykoides en 2011 y Alexandrium peruvianum en mayo de 2012. El agua de lastre transporta especies exóticas invasoras que pueden causar graves efectos en el ecosistema marino, la salud humana y la economía, por lo cual debe fortalecerse el monitoreo de puertos de mayor tráfico marítimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santivañez Huarcaya, Juan Carlos, Walter Erick Cano Tocas, Daniela Ordoñez Ruiz, and Andrea del Pilar Bohórquez Araque. "Evaluación del uso de almidón de papa como aditivo para lodos de perforación." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 1 (June 30, 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019002.

Full text
Abstract:
El uso de almidones en la formulación de fluidos de perforación se viene dando desde 1930, principalmente como controladores de filtrado y extensores de viscosidad. Los almidones de maíz y de papa son los que más vienen usándose, sin embargo, se sigue en la búsqueda de aditivos naturales que puedan reemplazar a los comerciales. El almidón de papa es un polímero natural, cuya relación amilosa/amilopectina y el contenido de fósforo en forma de éster de fosfato, lo hace superior frente a productos como el maíz, la yuca y el plátano. La posibilidad del uso de almidón de papa, producido en Perú, como aditivo para lodos de perforación, se contempla debido a que el país es considerado uno de los 10 mayores productores de este tubérculo a nivel mundial. Sin embargo, hay una ausente industrialización del mismo lo que representa una oportunidad de desarrollo de la papa y el almidón de papa en el país.Este trabajo evaluó el efecto del almidón de papa y NaOH en el filtrado API de un fluido de perforación base agua con un diseño factorial mixto. De acuerdo a los resultados en esta investigación se encontró que el almidón de papa muestra mejor propiedad de control de filtrado puesto que con solo 0.5 lb/bbl se obtuvo una disminución de pérdida de filtrado respecto a un lodo Bentonitico base agua con PAC-L. Así mismo, se comprobó que se puede reemplazar el PAC L por almidón de papa para utilizarlo como controlador de filtrado en un lodo base agua, además de mejorar la viscosidad y las propiedades reológicas del lodo, contribuyendo así con la sostenibilidad del medio ambiente y generando un impacto positivo en la industria en la reducción de costos operacionales y oportunidad de desarrollo industrial de la papa y sus derivados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bobadilla Díaz, Percy Alberto. "El desarrollo de la conflictividad social y política en actividades extractivas y su influencia en la gestión del agua: Discursos de desarrollo y posición de los actores de la región norte de Cajamarca en el Perú." Agua y Territorio, no. 15 (June 30, 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.17561/at.15.4647.

Full text
Abstract:
El artículo explora la conflictividad social y política en una región del Perú a partir de la aparición de la industria extractiva y cómo ésta impacta en la gestión del agua. Se propone entender las tensiones y posibles salidas existentes entre las industrias extractivas y el recurso hídrico. Para ello se analizan los discursos que buscan legitimar la posición de los distintos actores que forman parte del conflicto y cómo estos discursos son apropiados para justificar las diversas estrategias políticas que ponen en marcha la comunidad, el Estado, la empresa para hacer valer su posición frente al otro en relación al desarrollo regional y la actividad minera. Se concluye que las oportunidades de desarrollo y la gestión del recurso hídrico dependerán del poder y manejo político por parte de los actores y no de las instituciones que supuestamente deben regularla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Román Toledo, Alicia. "Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico: opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú)." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (October 4, 2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Full text
Abstract:
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medrano, María, Alfredo Mamani, Elvira Muñoz, Ricardo Díaz, and Emilio Medrano. "Operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas circunlacustres al lago Titicaca-Sector Perú y el marco legal en defensa de los ecosistemas." Ciencia y Desarrollo 23, no. 3 (September 16, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2142.

Full text
Abstract:
Las aguas servidas de uso doméstico representan el principal factor que contaminan los ecosistemas del Lago Titicaca ubicado en Perú y Bolivia. Por ello, la Universidad Alas Peruanas-Perú, ha generado investigación aprobada por Resolución No 102-2018-VIeIT-UAP, cuyo objetivo general es contribuir con propuestas de mejoras en la operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) que permitan reducir la contaminación de las aguas del lago Titicaca-Sector Perú; investigación que fue presentada en la Conferencia de Innovación IWA-BID sobre Uso Sostenible del Agua; Ciudades, industria y agricultura, realizada en la Ciudad de Guayaquil-Ecuador en el mes de octubre 2019.En la investigación se elaboró diagnóstico del estado situacional de 16 sistemas de tratamientos de aguas residuales domésticas ubicadas alrededor del Lago y alternativas de mejoras para su operatividad a corto plazo para cubrir el tiempo de 4 años aproximadamente que falta para construir y poner en operación las nuevas seis PTARD, iniciativa del estado peruano.Como resultado principal se determinó que en los últimos 5 años el 56.25% no ha realizado mantenimiento a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) y el 43.75% efectuó escasos mantenimientos siendo la causa la falta de recursos financieros, por lo cual no operan al 100%. Se recomienda asignación de fondos del estado para cumplir programa de mantenimiento y operación en las 16 plantas, reparar o reconstruir los procesos operativos, asignar personal técnico competente y su capacitación, elaboración de protocolo de procedimientos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Malca T., Nancy, and Víctor Alvitres C. "Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bejarano Rivera, Cristina, Isabel López Villacís, Carmen Vaca Vaca, and Rafael Mera Andrade. "Producción Agrícola Sustentable para el sector pecuario y el cambio climático." Revista Alfa 5, no. 14 (May 4, 2021): 274–84. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.117.

Full text
Abstract:
Las hierbas aromáticas tienen una amplia distribución en la región de Apurímac, Perú, donde encontramos especies silvestres y cultivadas, su interés se basa en la presencia de aceites esenciales que contiene componentes bioactivos que son usados como conservantes en la industria de alimentos. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil químico y actividad antioxidante de los aceites esenciales de Lepechinia meyenii (Walp) Epling y Mentha piperita L. La extracción de aceites esenciales se realizó mediante la destilación por arrastre de vapor de agua a condiciones de sobresaturación. Se determinaron los siguientes parámetros: rendimiento de extracción, densidad relativa e índice de refracción. El perfil químico se realizó mediante la cromatografía de gases acoplada a espectrómetria de masas y la actividad antioxidante mediante la eliminación del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo y H2O2. (DPPH), como resultado, el porcentaje de rendimiento fue del 0,87 % y 0,56 %, con densidades de 0,942 g/mL y 0,919 g/mL y índice de refracción de 1,4917 y 1,4676 para Lepechinia meyenii (Walp) Epling y Mentha piperita L.), respectivamente. Los aceites esenciales se caracterizaron principalmente por una fracción sesquiterpenoides en un (55,73 %) y con una fracción monoterpenoides en un (55,60 %). La actividad antioxidante fue significante de 4,95-0,06 mg/mL y 7,21-0,21 mg/ mL. Los aceites esenciales a partir de hierbas aromáticas presentaron significativamente altos componentes químicos y actividad antioxidante, siendo posibles candidatos antimicrobianos,antioxidantes, antibacterianas para la industria alimentaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bocanegra, Emilia, and Emilio Custodio Gimena. "Utilización de acuíferos costeros para abastecimiento. Dos casos de estudio: Mar de plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) y Barcelona (Cataluña, España)." Ingeniería del agua 1, no. 4 (December 31, 1994). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1994.2649.

Full text
Abstract:
Mar del Plata es una ciudad costera en la franja atlántica de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), con vocación dominantemente turística, pesquera y comercial. Barcelona es una ciudad costera mediterránea en Cataluña (España), con actividad dominante en el campo de la industria y los servicios. En ambas el agua subterránea juega un papel muy importante, el principal en Mar del Plata, y actualmente el de emergencia de abastecimiento y el de base de pequeños núcleos urbanos y centros industriales en Barcelona, aunque fue el principal en decenios pasados. En ambos casos los acuíferos son costeros, abiertos al mar, extenso y libre en el caso de Mar del Plata, y de tamaño reducido y cautivo en la costa el caso del delta del Llobregat, en Barcelona. En ambos casos la explotación intensiva del agua subterránea ha llevado a problemas serios de intrusión marina, con abandono de pozos y de ascenso de niveles en áreas previamente drenadas por las extracciones. Además existen riesgos notables de degradación del agua por actividades territoriales, principalmente agrícolas y de saneamiento. El resultado es un aumento progresivo y alarmante de nitratos, general en Mar del Plata y local en Barcelona. Buena parte de los problemas se pueden asociar a inadecuada gestión y a actuaciones territoriales desafortunadas, pero son corregibles si se utilizan los medios adecuados. Así se puede llegar al uso sostenible de un recurso de agua vital y de gran interés económico y social, al tiempo que se dispone de una reserva de emergencia de alto valor estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vallejo Aristizábal, María Fernanda. "Albarradas." Revista de Ciências Sociais 50, no. 3 (September 10, 2019). http://dx.doi.org/10.36517/rcs.50.3.d07.

Full text
Abstract:
En las áreas dominadas por el “Bosque Seco tropical” dela costa pacífica del Ecuador y norte del Perú, se hanconstruido y mantenido sistemas hidráulicos tradicionales,conocidos como “albarradas”. Las albarradas son reservoriosartificiales de agua, que desde hace 3.800 años han permitidoel abastecimiento de agua en zonas carentes durante casitodo el año. Involucra para las comunidades, la aplicaciónde técnicas específicas para la construcción y mantenimientode los muros y desagües, y de mecanismos de biocontrolpara la calidad del agua. Son el soporte fundamental para lareproducción social, económica y ambiental de la población.La avanzada de emprendimientos industriales y la presenciade proyectos “multimodales”, junto con el acaparamiento detierras y el cambio de propiedad, constituyen severas amenazasa un sistema estratégico para la vida campesina. Palabras-clave: agua; saberes ancestrales; comunidadescampesinas; desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

MARTIN HUAMÁN CARRANZA, KIKO FELIX DEPAZ CELI, NINO ARAUJO JAMANCA, and JUDITH FLORES ALBORNOZ. "Tecnología de potabilización de agua en zonas rurales como medida de adaptación al cambio climático en el Callejón de Huaylas, Ancash - Perú." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 5, no. 1 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v5i1.1357.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer cómo el cambio climático viene alterando las fuentes de agua empleadas en sistemas de abastecimiento en zonas rurales, se seleccionaron manantiales que se ubican en cinco localidades para verificar el cambio de las características físicas, químicas y bacteriológicas. Los resultados evidenciaron el incremento o modificación de la concentración de los principales componentes químicos del agua, alterando su calidad, tal fue el caso de la dureza, cloruros, sulfatos y cloro residual; así como una variación de las características de la turbiedad, solidos suspendidos y coliformes totales. El problema hallado fue motivo para plantear tecnología con sistema para la mejora de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua a partir del uso de zeolita y carbón activado (Antracita) o arena de sílice. El sistema fue instalado antes del ingreso del agua al reservorio de almacenamiento, y como unidad de tratamiento final se desinfectó con clorador automático por erosión. Esta tecnología busca asegurar la calidad de agua en zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

MARTIN HUAMÁN CARRANZA, KIKO FELIX DEPAZ CELI, NINO ARAUJO JAMANCA, and JUDITH FLORES ALBORNOZ. "Tecnología de potabilización de agua en zonas rurales como medida de adaptación al cambio climático en el Callejón de Huaylas, Ancash - Perú." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 5, no. 1 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v5i1.823.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer cómo el cambio climático viene alterando las fuentes de agua empleadas en sistemas de abastecimiento en zonas rurales, se seleccionaron manantiales que se ubican en cinco localidades para verificar el cambio de las características físicas, químicas y bacteriológicas. Los resultados evidenciaron el incremento o modificación de la concentración de los principales componentes químicos del agua, alterando su calidad, tal fue el caso de la dureza, cloruros, sulfatos y cloro residual; así como una variación de las características de la turbiedad, solidos suspendidos y coliformes totales. El problema hallado fue motivo para plantear tecnología con sistema para la mejora de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua a partir del uso de zeolita y carbón activado (Antracita) o arena de sílice. El sistema fue instalado antes del ingreso del agua al reservorio de almacenamiento, y como unidad de tratamiento final se desinfectó con clorador automático por erosión. Esta tecnología busca asegurar la calidad de agua en zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

TINOCO CANTO, JHOENMERT, DEYSI LAURA PEZO, MILDA CRUZ HUARANGA, and ANGEL RAMIREZ GARCIA. "Eficiencia de las zanjas de infiltración tipo Niimi y normal en el tratamiento de aguas residuales domesticas en Villa los Sauces, Lima (Perú)." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 4, no. 2 (December 19, 2018). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v4i2.1093.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación tuvo el objetivo de determinar la eficiencia de las zanjas de infiltración tipo Niimi y Normal en el tratamiento de aguas residuales domesticas en Villa los Sauces – Lurigancho. Se construyó un tanque de abastecimiento, añadido de una cámara séptica conectada a una caja de distribución. Para ambos sistemas se insertó en la base un tubo de PVC de ¾ de 3 m con orificios de 10 mm con separación de 250 cm, por donde se obtuvo el efluente del agua tratada. En ambos sistemas se utilizaron una capa de arena y una capa de grava en el fondo, ambos de 10 cm. El funcionamiento inició en la cámara séptica donde se realizó el tratamiento primario con procesos bioquímicos, luego de ingresar a las zanjas las aguas pasaron por un tratamiento secundario donde fueron filtradas por la grava y por la arena adhiriéndose a estos los coloides, generando la disminución de la turbiedad y por ende de los microorganismos. Al tener contacto con el suelo, los patógenos del agua residual murieron por los cambios de temperatura y humedad, también por falta de nutrientes, acción de los hongos y consumo por los protozoos. El agua tratada en ambas zanjas no superó los límites máximos permisibles (LMP) según el D.S. N° 003-2010-MINAM y estuvo dentro de los estándares de calidad ambiental (ECA) del D.S. N° 015-2015-MINAM respecto a los valores de DBO, DQO, conductividad, pH, Oxígeno Disuelto y Temperatura. Lo coliformes totales y termotolerantes se redujeron en un 90%. La eficiencia de la zanja tipo Niimi fue del 70% y la zanja normal fue de 61%. El agua tratada por ambos sistemas cumplieron con los LMPs y ECAs sin embargo la zanja tipo Niimi fue más eficiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zimmer, Anaïs, Mariza K. Brito Rodríguez, Cristiam J. Alegre Oropeza, Jhon W. Sánchez León, and Jorge Recharte Bullard. "Implementación de Dos Sistemas de Biorremediación como Estrategia para la Prevención y Mitigación de los Efectos del Drenaje Ácido de Roca en la Cordillera Blanca, Perú." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 4 (June 2018). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i4.57-76.

Full text
Abstract:
En los Andes tropicales, los efectos del cambio climático son excepcionalmente intensos. Sus consecuencias son una amenaza para la conservación de los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los diversos servicios ecosistémicos brindados a las poblaciones. Durante estos últimos 40 años, los glaciares peruanos han mostrado una reducción de 43% de su superficie, lo que tiene profundas implicancias en el abastecimiento de agua, en términos de cantidad y calidad. El retroceso glaciar deja expuestas a la intemperie rocas mineralizadas y ricas en sulfuro, alterando la calidad del agua, generando drenaje ácido de roca (DAR). Aunque se requiere de mayor investigación, uno de los supuestos es que el drenaje ácido natural de roca se produce por reacciones de oxidación y lixiviación de los minerales. Los metales son movilizados hacia los cuerpos aguas abajo, ocasionando cuadros de toxicidad en los ecosistemas acuáticos y en los usuarios de este recurso. En este artículo, proponemos la biorremediación como una estrategia eficaz y de bajo costo para mitigar los efectos de DAR y presentamos dos metodologías participativas aplicadas en campo. Entre 2013 y 2017, la Comunidad Campesina Cordillera Blanca, Recuay, Ancash, realizó una Investigación Acción Participativa, articulando conocimiento local y científico, para remediar las aguas del canal Chonta, alteradas por el fenómeno de DAR. La comunidad diseñó e implementó un sistema de biorremediación, recuperando la calidad del agua para su uso agrícola. En 2016, la misma experiencia fue replicada y perfeccionada por el Comité de Usuarios de Agua Shallap-Huapish-Toclla, Huaraz, Ancash, implementando un piloto. Estas dos experiencias se desarrollaron con el apoyo del Instituto de Montaña y de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arce-Villalobos, Kelvin, Alejandro Arias-Castro, Yuliana González-Jiménez, Karina Hernández-Ugalde, and José Carlos Mora-Barrantes. "Evaluación del impacto ambiental de una planta de lácteos en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha, June 29, 2021. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i3.4919.

Full text
Abstract:
La Gestión Ambiental (GA), como paradigma funcional de los procesos de control y sostenibilidad de actividades planificadas, incorpora la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como estrategia de análisis para garantizar una ejecución ambientalmente racional y sostenible de acciones en diferentes ámbitos. La industria de lácteos figura como un sobresaliente generador de Impactos Ambientales (IAs), los cuales requieren ser analizados como medida de contingencia para la protección del ambiente. En el presente estudio se desarrolló la identificación, valoración y priorización de aspectos ambientales (AAs) e impactos ambientales (IAs) de una planta de lácteos. La identificación de los AAs se realizó mediante vistas de campo, entrevistas a funcionarios de la planta, sesiones de análisis con autoridades de la empresa, aplicación de lista de verificación, análisis del proceso productivo, entrevistas con expertos en el tema y revisión bibliográfica relacionada. La evaluación, valoración y priorización de los AAs e IAs se realizó mediante la aplicación de la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA), utilizando criterios de campo recopilados durante el proceso de identificación de los aspectos ambientales. Se identificaron nueve AAs y cuatro IAs; siendo el AA denominado consumo de agua el más crítico para el ambiente, producto del alto consumo y consecuente agotamiento del recurso hídrico. Los tres principales IAs de carácter negativo al ambiente encontrados fueron: consumo de agua, abastecimiento externo de energía eléctrica y emisiones de olores; con valores de impacto ambiental de -87, -65 y -52, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas-Jaimes, Jesús Eduardo, and Germán Correa-Nuñez. "ALGUNOS APORTES PROFESIONALES DEL BIÓLOGO EN EL PERÚ EN EL CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA: CONOCIENDO LAS BRECHAS Y OPORTUNIDADES." Biologist 18, no. 1 (July 13, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2020181448.

Full text
Abstract:
El biólogo es el profesional de la ciencia que estudia la vida por excelencia, por tal su ámbito es sumamente amplio y diverso. El objetivo del presente estudio fue conocer los aportes del biólogo en el Perú en la Salud Publica y reconocer las brechas y oportunidades. Existen diversas áreas de la biología que repercuten fuertemente en la salud como la ecología que trata de entender en entorno que rodea al ser vivo y como este es influenciado por su medio, así también el microbiólogo que estudia los seres diminutos que contribuyen a la salud y a enfermedad. A pesar de que el aporte del biólogo es ampliamente reconocido en la mejora de nuestra sociedad y la existencia de notables biólogos peruanos que han aportado a nivel mundial en la salud pública como en la mejora del abastecimiento del agua, el diagnóstico rápido de los agentes causales de la tuberculosis y la leishmaniasis, diseño de vacunas promisorias contra la malaria y el descubrimientos de nuevos agentes infecciosos, existe muchas brechas en especial en el Perú para que esta profesión sea reconocida como se merece. Entre las limitantes en nuestro país están la ignorancia en muchos casos por la comunidad y sus dirigentes de lo que es un biólogo y como este aporta en mejorar la salud de la comunidad, resultando en un limitado incentivo y apoyo a la investigación. Por lo que se hace necesario una estrecha relación entre la información científica y el impacto social, difusión amplia, de acceso libre y entendible a toda la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chino-Calli, Moisés, Edilberto Velarde-Coaquira, and Julio J. Espinoza Calsín. "Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 3 (September 20, 2016). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.226.

Full text
Abstract:
<p>La población en estudio carece de abastecimiento de agua potable, consumen agua de pozos rústicos y contaminados, causando enfermedades gastrointestinales. Éste estudio evaluó la cobertura de las viviendas rurales, para la captación del agua de lluvia con fines de consumo humano y diseñar un sistema de captación, almacenamiento y bombeo del agua de lluvia. Para ello se aplicó 82 encuestas de una población total de 209 viviendas, durante el año del 2013, en la Comunidad de Vilca Maquera, del Distrito de Pilcuyo; se realizó cálculos de la demanda de agua por familia, precipitación pluvial neta, cobertura de captación, almacenamiento y bombeo del agua captada, considerando los recursos con que cuentan las viviendas rurales y las especificaciones técnicas. Se obtuvo para un promedio de cuatro integrantes de familia, un volumen de 73 m³, con una cobertura de 120 m<sup>2</sup>, consumiéndose 24.2 m³ en los meses de diciembre a marzo y el resto es almacenado en una cisterna. La oferta de la precipitación neta durante los meses de lluvia alcanza 721.44 milímetros, siendo la sección transversal de la canaleta rectangular de 0.016 m2 y la potencia de la bomba de 0.5 Hp. De la investigación se concluye, que el agua captada en una superficie de 120 m<sup>2</sup> es suficiente para cubrir los requerimientos de agua de la población y los parámetros de la calidad de agua están dentro de los niveles permitidos por los estándares nacionales de calidad ambiental.</p><p> </p><p> </p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p> </p><p>The study population lacks drinking water, consume water from contaminated wells and rustic, causing estomach diseases. This study evaluated the coverage of rural housing, for capturing rainwater for human consumption purposes and design a system of collection, storage and pumping of rainwater. For this 82 surveys of a total population of 209 households was applied during 2013, in the community of Vilca Maquera, the Pilcuyo District; calculations of water demand per household, net rainfall, coverage collection, storage and pumping of water collected was performed, considering the resources available to rural households and technical specifications. Was obtained for an average family of four, a volume of 73 cubic meters, covering 120 m2, consumed 24.2 m³ in the months of December to March and the rest is stored in a cistern. The offer of the net precipitation during the rainy months reached 721.44 mm, the cross section of the rectangular trough of 0.016 m2 and the pump power of 0.5 Hp. Research concludes that the water collected in an area of 120 m2 is sufficient to meet the water requirements of the population and the parameters of water quality are within the levels permitted by national environmental quality standards.</p><p> </p><p>Keywords: rain, human consumption, collection, storage, quality.</p><p> </p><p> </p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Reyes Rodríguez, Toribio Marcos, and Maximiliano Epifanio Asís López. "Modelos de pronóstico de caudales mensuales en el río Shullcas (Huancayo - Perú) con redes neuronales artificiales." Aporte Santiaguino, December 22, 2020. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n2.737.

Full text
Abstract:
El recurso hídrico en la subcuenca del río Shullcas es escaso en cantidad, calidad y oportunidad; el abastecimiento de agua potable para los pobladores de la ciudad de Huancayo se realiza con las aguas de este río y para su gestión es necesario realizar estimaciones de la oferta hídrica futura empleando diferentes métodos de pronóstico. El trabajo de investigación consistió en la estimación de caudales mensuales con modelos de redes neuronales artificiales con el objetivo de obtener modelos de pronóstico de caudales mensuales para el río Shullcas en la estación de Chamisería en función de las precipitaciones y evapotranspiraciones mensuales. La metodología consistió de cinco etapas: 1) se construyó el polígono de Thiessen para estimar las precipitaciones mensuales y temperaturas medias representativas de la subcuenca del río Shullcas; 2) se detectaron y corrigieron datos pluviométricos e hidrométricos mensuales fuera de intervalo; 3) se generaron las temperaturas medias mensuales para la estación de Huaytapallana, considerando el gradiente término determinado por la ANA y las precipitaciones mensuales para la estación de Huaytapallana correspondientes a los años 2014 a 2019 por el método de la razón normal; 4) se caracterizaron las precipitaciones mensuales y temperaturas medias mensuales de las estaciones meteorológicas de Santa Ana y Huaytapallana, a través de ajuste funcional a la serie de Fourier; 5)finalmente se empleó redes neuronales de tipo multilayer perceptrón (MLP) y radial basis function (RBF) para generar los modelos de pronóstico de los caudales mensuales en la estación hidrométrica de Chamisería en la subcuenca Shullcas y se validaron con el coeficiente de determinación (R2), el error cuadrático medio (RMSE), y la raíz de la media cuadrática (RMS). Los resultados indican que los modelos generados con redes neuronales multilayer perceptrón tienenmayor potencia predictiva según los coeficientes de determinación (R2) de 0; 947 y 0; 857 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales Arnao, Benjamín, and Alexzander Santiago Martel. "La Unidad Norte de la Cordillera Blanca y el Cambio Climático." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 2 (June 2017). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i2.9-12.

Full text
Abstract:
La Cordillera Blanca del Perú es la cadena de montañas glaciares más extensa y alta del planeta en la zona intertropical. Tiene 180 km de largo y una superficie de 470 km² de glaciares. Su constitución geomorfológica la individualiza en varios sectores divididos por profundos valles glaciares o quebradas. El sector más importante de la Cordillera Blanca está ubicado en la parte norte, entre la quebrada de Santa Cruz en su flanco sur y la quebrada Quitaracsa en su flanco norte, que drenan sus aguas al río Santa, teniendo como quebrada intermedia a Los Cedros. Esta gran superficie de territorio de montañas tiene cumbres glaciares entre los 4800 hasta los 6241 msnm, cinco cumbres superiores a los 6000 m, y encierra al famoso nevado Alpamayo, considerado la montaña más bella del planeta. Por efecto de los cambios climáticos, con elevación de temperatura promedio mayor a 0.5 °C entre 1962 y 2016, se ha reducido el área de la superficie glaciar de 105.22 km², calculados con fotografías aéreas de los años 1962-1965, a 71.06 km² al año 2016, estimados en base a imágenes ópticas SPOT, reduciéndose a la vez las reservas hídricas en 34.16 km², con un aporte descendente de agua para los fines de la generación de energía, la agricultura y la industria, afectando el desarrollo futuro de las regiones de Ancash y la Libertad. Las líneas que siguen en el presente artículo se refieren a las principales manifestaciones que se advierten en los glaciares por efecto de los impactos negativos del cambio climático y las correspondientes acciones de adaptación que se vienen dando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

"Pronóstico de caudales medios mensuales del rio caplina, aplicando redes neuronales artificiales (rna) y modelo autorregresivo periódico de primer orden par (1)." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 69–72. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0025/.

Full text
Abstract:
Pronóstico de caudales medios mensuales del rio caplina, aplicando redes neuronales artificiales (rna) y modelo autorregresivo periódico de primer orden par (1) Forecast for mean monthly discharge of the caplina river, by applying artificial neural network (rna) and periodic Autoregressive model par (1) Pino Vargas Edwin, Siña Espinoza Luis, Román Arce Carmen Programa de Doctorado en Recursos Hídricos / U.N.Agraria La Molina, Lima Perú, epino68@hotmail.com Universidad Nacional Jorge Basadre G. Tacna, lucho_sies@hotmail.com Universidad Nacional Jorge Basadre G. Tacna, roman_carmen@hotmail.com DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0025/ RESUMEN El rio Caplina es el principal tributario de la cuenca hidrográfica del mismo nombre; tiene una extensión de 4 239,09 km2, esto hace que sea una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para distintos usos en la ciudad de Tacna. Por esta razón diversas entidades se han interesado en conocer la disponibilidad hídrica actual y futura del rio Caplina, ya que conocer dichos valores es de fundamental importancia para el planeamiento y manejo de los sistemas de recursos hídricos. Los modelos estocásticos han sido durante largo tiempo, la alternativa más común en la predicción de caudales. Actualmente, las herramientas de computación inteligente como las redes neuronales artificiales, especialmente las redes multi-capas con algoritmo de retro-propagación. En este contexto, la actual investigación centro sus esfuerzos en la aplicación de las redes neuronales a la predicción de los caudales medios mensuales del río Caplina-Estación Bocatoma Calientes, desarrollo de modelos de redes neuronales a partir de datos de caudales, precipitación y evaporación, así como la evaluación de la capacidad de desempeño frente a modelos estocásticos. De esta manera, se desarrollaron 10 modelos de redes neuronales artificiales con distintas arquitecturas, cuyo entrenamiento se realizo con un primer subconjunto de datos correspondientes al periodo 1939 – 1999, y su validación con un segundo subconjunto de datos del periodo 2000 – 2006. Los modelos de redes neuronales artificiales mostraron comparativamente mejor desempeño en materia de predicción frente a un modelo autorregresivo periódico de primer orden PAR (1). Descriptores: Cuenca Caplina, Redes Neuronales Artificiales, Series de Tiempo. ABSTRACT Caplina river is the main tributary of the hydrographic basin of the same name, It has an extension of 4 239,09 km2, because of this reason it is one of the principal sources of water supply for different uses in Tacna's city. For this reason diverse entities have been interested in knowing the water current and future availability of the river Caplina, because know the above mentioned values performs is the fundamental importance for the planning and managing of the systems of water resources. The stochastic models have been during long time, the most common alternative in the prediction of flows. Nowadays, the tools of intelligent computation like the artificial neural networks, specially the networks you multi-geld with algorithm of retro-spread. In this context, the current investigation center his efforts on the application of the neural networks to the prediction of the average monthly flows of the river Caplina-station Bocatoma Calientes, model development of neural networks from information of flows, rainfall and evaporation, as well as the evaluation of the capacity of performance opposite to stochastic models. So, 10 models of artificial neural networks were developed with different architectures, which training was realize with the first subset of information corresponding to the period 1939 - 1999, and his validation with the second subset of information of the period 2000 - 2006. The models of artificial neural networks showed comparatively better performance as for prediction opposite to a periodic autoregressive model of the first order PAR (1). Keywords: Caplina Basin, artificial neural networks, Series of Time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"MINERÍA Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN PIURA." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 238–44. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0053/.

Full text
Abstract:
MINERÍA Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN PIURA Julio Alberto Piscoya Arbañil Universidad Nacional de Piura – Escuela de Post Grado. Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0053/ Resumen Objetivo: Determinar la existencia decontaminación ambiental por minería en Piura. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional; utilizando trabajos de investigación y publicaciones sobre el tema a nivel nacional y en el extranjero. Se realizó triangulación de toda la información teórica y empírica.Resultados: Se encontraron evidencias de contaminación en aire, suelo y agua con productos como cianuro y mercurio. En minería informal (que produce 24 Tn. de oro al año).el problema se torna incontrolable por la difusión y desconocimiento de las localidades donde se practica y falta de estudios de impacto ambiental, que generan poco desarrollo de éstas comunidades. Existen zonas de actividad ilegal en Amazonas, Loreto, Ucayali, Loreto, Puno, Huánuco, Ica, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, La Libertad, Piura, Lima, Pasco, Tacna y Moquegua.Conclusión: Existe contaminación del suelo, aire, aguas; hundimiento del suelo, ruidos y vibraciones, desperdicios y aguas servidas, drenaje ácido de roca (DAR) que genera aguas ácidas con sulfatos metálicos, riesgo de falla de depósitos en relave, descarga de sedimento por erosión de relaveras, precipitados de Fe(OH)3. Presencia de pasivos ambientales. En la industria minera del Perú se está desarrollándose la conciencia ambiental a nivel de la gran minería, no así en la pequeña o minería artesanal, se conocen los impactos ambientales con un diagnóstico parcial de los pasivos ambientales. Se pudo evidenciar que entre los metales que superan los límites permisibles según normas internacionales en el río Piura, están: Ba, Cr, Al, Cd, Ca, Fe, Hg, Ir, Mg, Mo, Ni, Pb, Si, Sr., Te, Ti, V, W, Zn, Zr. Palabras Claves: contaminación minera Piura, pasivos ambientales, rio contaminado metales. Abstract Objective: To determine the existence of environmental contamination by mining in Piura. Material and Methods: A descriptive, transversal, observational study, using papers and publications on the subject nationally and abroad. Triangulation was conducted of all the theoretical and empirical. Results: We found evidence of contamination in air, soil and water with products such as cyanide and mercury. Informal mining (which produces 24 tons. of gold per year). The problem becomes uncontrollable by widespread ignorance of the localities where they practice and lack of environmental impact studies, which generate little development of these communities. There are areas of illegal activity in Amazonas, Loreto, Ucayali, Loreto, Puno, Huánuco, Ica, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, La Libertad, Piura, Lima, Pasco, Tacna and Moquegua. Conclusion: There contamination soil, air, water, land subsidence, noise and vibration, waste and wastewater, acid rock drainage (ARD) that generates acid waters with metal sulfates, risk of failure of tailings deposits, sediment erosion of tailings, precipitated Fe (OH) 3. Presence of environmental liabilities. In the mining industry in Peru is developing environmental consciousness of the great mining, but not in the small and artisanal mining, environmental impacts are known with a partial diagnosis of environmental liabilities. It was evident that among the metals that exceed allowable limits according to international standards in the Piura river, are: Ba, Cr, Al, Cd, Ca, Fe, Hg, Ir, Mg, Mo, Ni, Pb, Si, Sr., Te, Ti, V, W, Zn, Zr. Keywords: Piura mining pollution, environmental liabilities, metal contaminated river.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography