To see the other types of publications on this topic, follow the link: Abastecimiento de agua - Perú - Chincha (Provincia).

Dissertations / Theses on the topic 'Abastecimiento de agua - Perú - Chincha (Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 dissertations / theses for your research on the topic 'Abastecimiento de agua - Perú - Chincha (Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arana, Cornejo Laura Patricia. "Implementación de proyectos de agua potable sostenibles en comunidades rurales, que contribuyen a la mejora de la salud en la provincia de Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12072.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende recoger la experiencia del proceso de implementación de uno de los componentes del proyecto denominado Familias beneficiarias con infraestructura de agua potable, ya que es uno de los pilares para el logro de los objetivos e impacto del proyecto. Dicho proyecto ha incorporado enfoques que facilitan la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la población, con el propósito de mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de las comunidades; y así contribuir al diseño de proyectos de agua potable sostenibles en centros poblados rurales que promuevan la mejora de la salud.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angulo, Aguilar Milagros del Pilar. "El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9942.

Full text
Abstract:
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones. Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso, con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus posibles causas. Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y encuestados. Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información cuantitativa. Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito. Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales actores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz, Machacuay Joel. "Estudio hidrológico del embalse Pacchamolino para abastecimiento de agua en la provincia de Acombamba - Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8110.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el estudio hidrológico de un embalse para poder así cuantificar la disponibilidad de recurso hídrico de su cuenca aportante y el valor del caudal de diseño del vertedero en un contexto de avenida máxima para diferentes periodos de retorno. Para tal fin, el estudio se realiza en la provincia de Acobamba, Huancavelica con un enfoque de abastecimiento poblacional y agrícola. Obteniéndose que la cuenca Pacchamolino dispone de recurso hídrico en los meses de avenida (octubre- abril), adecuado para poder realizar el almacenamiento, resultando que el volumen de regulación de la presa es de 0.851 millones de metros cúbicos (MMC), y el caudal de diseño del vertedero es 95.8 m3/s para un periodo de retorno de 1000 años.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Julon, Cabrera Jamber. "Diseño de la bocatoma y canal de derivación de Pueblo Escondido, sector Marripón, distrito de Motupe, provincia y departamento de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2040.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad realizar el diseño hidráulico y estructural de una bocatoma en el Río Chiniama, en el sector Pueblo escondido, en la comunidad de Marripón, distrito de Motupe, Provincia y Región de Lambayeque. En esta localidad se desarrolla la actividad agrícola y ganadera, siendo principal sustento económico para muchas familias y trabajadores; esta zona presenta problemas de abastecimiento de agua para uso agrícola, debido a la inexistencia de una estructura adecuada para la captación y conducción de agua. Este proyecto permitirá captar el agua del Río Chiniama y conducirla por un canal de tres kilómetros hacia las zonas de cultivo, así brindar caudales más constantes en las tierras de este sector, esta mejora permitirá aumentar la frontera agrícola en 45 hectáreas, aprovechar los terrenos de cultivos durante todo el año e incrementar la ganancia de los agricultores. Asimismo con el canal revestido se disminuirá las pérdidas de agua por infiltración debido a las condiciones del terreno, logrando evitar las pérdidas de cosechas por falta de agua y dar mayor bienestar a los pequeños agricultores. Durante el desarrollo de este proyecto se realizó estudios hidrológicos para evaluar la oferta y demanda de agua; los estudios topográficos y exploración de calicatas se realizaron en época de estiaje. Con estos datos se realizó el diseño hidráulico y estructural, resultando una bocatoma de baraje mixto con dos compuertas de limpia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Huaraz Roger Alonso. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable en la localidad de Cochacaya, distrito de Cochamarca, Oyon, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9064.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño necesarios para realizar cálculos hidráulicos. El sistema de agua potable proyectado será el de un sistema por gravedad, que captará las aguas de una fuente, que es un manantial de ladera llamada Cutalucma, este suministrará un caudal óptimo y los mismos que serán conducidos hasta el reservorio. Además del sistema de abastecimiento contara con una captación, cámaras rompe-presión, válvulas de aire, válvula de purga, un reservorio y la red de distribución. Para realizar el diseño hidráulico de dicho sistema de agua potable, es necesario determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación de agua y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Y finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identificarán los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollará los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miguel, Soto Dina Shirley. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Tupala, distrito de Capaso, provincia del Collao, departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10955.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Establece el diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Tupala, distrito Capaso, provincia El Collao, departamento Puno, es técnicamente factible, mejorando el abastecimiento actual en agua potable y cubriendo la demanda futura a 20 años. Para realizar el diseño se realizaron cálculos de hidráulica, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes (330) a los cuales se les prestará el servicio. Se estableció el caudal promedio de aforo de 7.5 l/s en la captación. Para la línea de conducción se colocara una cámara rompepresion CRP T-6 debido al desnivel que existe entre la captación y el reservorio de 96 m. y así poder evitar la rotura de tuberías debido a la presión del agua.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pucuhuaranga, Espinoza Luis Miguel. "Diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad nativa San Juan de Cajeriari, Distrito de Pangoa, Provincia de Satipo – Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8811.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Explica la metodología ingenieril por la que se dio solución al problema que existía en la comunidad nativa de San Juan de Cajeriari acerca de la forma inadecuada de abastecimiento del recurso hídrico por parte de la población, con lo que incidían en la ocurrencia principalmente de enfermedades gastrointestinales, en desmedro de la calidad de vida de los pobladores de la comunidad. Es por ello que se realiza el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua por gravedad (captación, línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de distribución) para la comunidad Nativa San Juan de Cajeriari, impulsado por el distrito de la jurisdicción, dentro de los objetivos del plan operativo institucional del año 2015. El proyecto en la etapa de inversión tiene como principal objetivo dar solución a la problemática mencionada el acceso al recurso hídrico de necesidad primaria por parte de la población de la comunidad nativa San Juan de Cajeriari. El resultado plantea la solución óptima y de calidad, acorde con las nuevas tecnologías, proponiendo un diseño hidráulico del sistema de abastecimiento, con datos y necesidades de campo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinto, Casqui Marco Antonio, and Casqui Marco Antonio Pinto. "Mejoramiento de la línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa, distrito de Trompeteros, provincia Loreto, departamento de Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5867.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Selecciona un adecuado equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa - Loreto en reemplazo del actual y mejora la línea de impulsión dando una adecuada funcionalidad al sistema de abastecimiento de agua, reemplazando la línea de impulsión actual debido a su inoperatividad. Esto Permitirá una mejor calidad de vida a la población involucrada.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago, Porras Alexander David, and Porras Alexander David Santiago. "Estudios hidráulicos para la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado de Huayhuaya Alizana, distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6261.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere un asesor
Abarca los estudios necesarios para un diseño eficiente de la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable existente en el centro poblado de Huayhuaya Alizana. Ello comprende el diagnóstico hidráulico y estructural de todo el sistema existente, con la finalidad de conocer las estructuras que requieren mejorar, ampliar o volver a instalar; evaluar la calidad de las fuentes de agua mediante el análisis físico químico y bacteriológico; realizar los estudios topográficos para conocer la superficie del terreno, desniveles, etc. Además, calcular la población futura con una proyección de 20 años, con el fin de conocer la demanda que se desea satisfacer y realizar los diseños hidráulicos de los componentes necesarios para la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tipiani, Rodríguez Humberto Gustavo. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Huancapon, distrito de Huancapon, provincia de Cajatambo, departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11869.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el óptimo Diseño hidráulico del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado de Huancapon, a fin de mejorar la calidad de vida de la población. Con la finalidad de incrementar la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable, en forma permanente con caudales y presiones adecuadas que contribuyan a mejorar la salud de la población, se hace necesario tomar medidas a corto y mediano plazo, para hacer un proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable existente y la instalación de unidades de saneamiento adecuadas para la eliminación de excretas por parte de las familias no beneficiadas con el sistema de alcantarillado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caballero, Alvarado Enrique Gustavo. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la Comunidad de Virgen del Carmen del Liple, distrito de Navan, provincia de Oyón, departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9212.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño, necesarios para realizar cálculos hidráulicos, con el fin de mejorar y ampliar el sistema de agua potable en la comunidad de Virgen del Carmen de Liple. El sistema de agua potable se proyecta al de un sistema por gravedad, que mediante una estructura de captación se recolecta el agua de un manantial de ladera, para que luego sea transportada mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. En este tramo de la línea de conducción se establecerá si es necesario proyectar cámaras rompe-presión, válvulas de aire y de purga y de ser el caso, la cantidad a considerarse en toda la línea de conducción. Para realizar el diseño hidráulico del sistema de agua potable, es necesario primero, determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identifican los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollan los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pinto, Casqui Marco Antonio. "Mejoramiento de la línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa, distrito de Trompeteros, provincia Loreto, departamento de Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5867.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Selecciona un adecuado equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa - Loreto en reemplazo del actual y mejora la línea de impulsión dando una adecuada funcionalidad al sistema de abastecimiento de agua, reemplazando la línea de impulsión actual debido a su inoperatividad. Esto Permitirá una mejor calidad de vida a la población involucrada.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales, Quispe Luilly. "Rehabilitación, mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15228.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El propósito del proyecto es rehabilitar, mejorar y ampliar los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral, Lima, con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitarias en la población y principalmente en niños menores de 5 años de edad de la localidad de Tres Estrellas. Busca mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas, la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable y la instalación e implementación de letrinas en las unidades familiares.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ávila, Regalado Ricardo José. "Diseño e instalación del sistema de abastecimiento de agua potable de los caseríos el Papayo y San Vicente provincia de Castilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10940.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Diseña un sistema de abastecimiento de agua garantizando que sea apta para el consumo humano mediante la construcción de una línea de impulsión y un sistema de bombeo hacia el tanque elevado proyectado cuyo volumen está estimado para satisfacer las necesidades de la población de los caseríos del Papayo y San Vicente, ubicados en el distrito de Castilla, provincia de Piura y Departamento de Piura, para la población se estima en un período de 20 años. Diseña una línea de impulsión con sus accesorios para transportar en forma adecuada el agua potable al tanque elevado proyectado ubicado en el caserío El Papayo. Cambiar la electrobomba existente en la caseta de bombeo ubicada en el caserío de Chapaira para asegurar un volumen de agua requerido llegue al tanque elevado proyectado. Determina el costo de la obra para su ejecución, así como las partidas que se generaran. Disminuye la tasa de morbilidad, trayendo como consecuencia el bienestar de los pobladores que gozaran de un adecuado sistema de agua potable. Mejora de la economía familiar de los pobladores ya que debido al adecuado sistema de agua potable, conllevara a la disminución de enfermedades.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santiago, Porras Alexander David. "Estudios hidráulicos para la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado de Huayhuaya Alizana, distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6261.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Abarca los estudios necesarios para un diseño eficiente de la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable existente en el centro poblado de Huayhuaya Alizana. Ello comprende el diagnóstico hidráulico y estructural de todo el sistema existente, con la finalidad de conocer las estructuras que requieren mejorar, ampliar o volver a instalar; evaluar la calidad de las fuentes de agua mediante el análisis físico químico y bacteriológico; realizar los estudios topográficos para conocer la superficie del terreno, desniveles, etc. Además, calcular la población futura con una proyección de 20 años, con el fin de conocer la demanda que se desea satisfacer y realizar los diseños hidráulicos de los componentes necesarios para la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arechua, de la Cruz Gino Benjamin. "Diseño hidráulico de la tubería de presión de la mini central hidráulica Huaura, distrito de Paccho, provincia de Huaura, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10569.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Logra un diseño hidráulico para la instalación de una tubería a presión (tubería forzada) que sirva de enlace de la estructura del tanque de presión (cámara de carga) hasta la turbina de la casa de máquinas en toda obra de centrales hidroeléctricas,. El diseño hidráulico de esta tubería se consta en el cálculo del diámetro diseño, diámetro económico, espesor de la tubería la potencia útil y no útil que genera. Para ello fue necesario determinar las pérdidas de carga debidas a la fricción del agua con las paredes de la tubería y las pérdidas secundarias debida a los accesorios como; rejilla, ingreso, codos, válvulas. Se analizó el efecto del golpe de ariete debido al cierre brusco de la válvula y su incidencia en el cálculo del espesor de la tubería.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Limaylla, Baldeón Román Juán. "Cosecha de agua con fines agrícolas y forestales en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, región Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13928.

Full text
Abstract:
Sistematiza la cosecha de lluvias con fines a implementar una serie de acciones para aumentar los rendimiento de los cultivos agrícolas y forestales” en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, departamento de Lima.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Días, Mauricio Carlos Enrique. "Diseño hidráulico de un reservorio para abastecimiento de agua potable a la población del distrito de Cerro Azul – 1° etapa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14298.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende mejorar la calidad de vida de la población y del cuidado del medio ambiente y diseñar un sistema de almacenamiento de agua que asegure el abastecimiento de agua en forma continua, adecuada y confiable en situaciones normales y de emergencia. Este sistema comprende: captaciones, líneas de conducción, reservorio Cerro Azul, línea de aducción y redes de distribución.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Condori, Ortiz Joel Genaro. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la ciudad de Villa Atalaya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11760.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca ampliar y mejorar el Servicio de Agua Potable a la Población de Villa Atalaya, para mejorar la calidad de vida de la población;disminuir la malnutrición, mortalidad infantil, morbilidad y reducir los gastos en servicios de salud.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guadalupe, Aguilar Víctor Junior. "Diseño hidráulico de la bocatoma de fondo tipo tirolesa en el río Hozorato para el abastecimiento de agua potable de la localidad de Santa Teresita, provincia de Satipo, departamento de Junín - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8720.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se trata del diseño de los principales componentes de una bocatoma de fondo tipo tirolesa en el río Hozorato para el abastecimiento de agua potable de la localidad de Santa Teresita, Provincia de Satipo, departamento de Junín. Esto surge como una solución a la necesidad de dotar de agua a la localidad antes mencionada, debido a que la captación de manantial existente denominado “El Ojo de Agua” de la localidad no brinda el servicio adecuado, al no satisfacer la demanda de caudal de la población. Además, la captación presenta algunas estructuras en mal estado, como son: la cámara húmeda, la cámara de válvulas, la tubería de rebose, etc. Dicho problema conlleva a que los pobladores recurran a fuentes cercanas para abastecerse sin tomar en cuenta la calidad de estas aguas y las consecuencias que puedan generar como son las enfermedades gastrointestinales. Como parte del diseño se han dimensionado las siguientes estructuras hidráulicas: la rejilla de captación, la galería de conducción, la cámara de recolección, el vertedero de excesos y la poza de disipación. Las rejillas han sido diseñadas para evitar el ingreso de partículas sólidas de diámetros mayores a 4cm y una inclinación de 20% con respecto a la horizontal. La galería de conducción concebida como un canal rectangular con capacidad para conducir el caudal de diseño equivalente a 0,05 m3 /s y con una pendiente de 3% hacia la cámara de recolección. La cámara de recolección de dimensiones 1,20 m x 1,50 m x 2,93 m se encargará de recolectar el agua proveniente de la galería para encauzarla hacia la red de conducción. Finalmente la poza de disipación del barraje concebida para romper la energía del flujo aguas debajo de la toma, ha sido diseñada como una poza rectangular de 1,20 m de largo suficiente para contener la longitud del resalto del flujo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tancayllo, Ppacco Celso. "Gobernanza hídrica para la disponibilidad de agua en áreas de influencia minera caso: comunidad de Alto Huarca de la Provincia de Espinar -Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20189.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace un análisis de la gobernanza en la comunidad del Alto Huarca que pertenece a la población originaria quechua en la provincia de Espinar del departamento del Cusco, que presenta un problema de escasa disponibilidad de agua, en el contexto de la explotación minera, lo que ha provocado numerosas protestas que expresan el malestar de la población por la afectación de las aguas. La importancia de la presente investigación, radica en el establecimiento de las pautas para la disminución de los costos del conflicto social en la producción minera, así como los costos para el Estado y la población intervenida. Plantea la hipótesis del deficiente nivel de gobernanza hídrica y escasa incorporación de enfoque de integridad, transversalidad e interculturalidad en la disponibilidad de agua que afecta a la comunidad, en tanto los espacios más utilizados para la gobernanza hídrica lo constituyen las mesas de dialogo, que se activan solamente cuando el conflicto se ha desbordado y ha hecho crisis. Este espacio resulta temporal para la solución de un determinado conflicto, no es permanente; con pérdidas lamentables para la población y pérdidas económicas para la empresa y el Estado. Estos espacios surgen muchas veces como único espacio de negociación efectiva para poblaciones vulnerables y afectadas por la extracción minera y no siempre mantienen el equilibrio de poderes necesario. En esta investigación se ha empleado el método descriptivo de análisis cualitativo basada en el análisis de estudio de caso. Se presenta también a manera de conclusión el planteamiento de una propuesta alternativa intercultural de gobernanza hídrica a través del diálogo y comunicación interactiva y permanente para la mejora de la disponibilidad del agua en la comunidad de Alto Huarca como aporte a la construcción de una cultura de paz en el Sur del país desde tres enfoques (Institucional - normativo, participación ciudadana y responsabilidad social) tomando en cuenta la concertación de los tres actores (Estado, ciudadanía y empresa) para el desarrollo de una propuesta sostenible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, Inga Tito Antony. "Evaluación y diseño de la línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12770.

Full text
Abstract:
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado El Cedrón ubicado en la provincia de Bagua en la región Amazonas. Diseña una nueva línea de conducción de 457.73 m de longitud y de 1” de diámetro para el sistema de agua potable del centro poblado con el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aliaga, Sánchez Saulo. "Sistema de abastecimiento de agua por presión constante y velocidad variable para el Hospital de Ventanilla – Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9068.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula y selecciona el sistema de la red de distribución de agua potable, que tendrá la capacidad de abastecer a la instalación del hospital en todas sus necesidades de consumo de agua, brindando de esta forma un servicio de calidad a la población chalaca, acorde a un establecimiento de salud del segundo nivel de atención.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Panduro, Malpartida Frank Yonny. "Diseño del sistema de agua potable del centro poblado San Mateo, distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12363.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone la elaboración de un “Estudio a nivel de diseño del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado San Mateo”, que se encuentra ubicado en el distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno, con el fin de disminuir los casos de enfermedades parasitarias y gastrointestinales en la población menor de 5 años de dicha localidad y mejorar y ampliar el sistema de tratamiento de agua que cumpla con lo establecido el OMS y el Ministerio de Salud y así mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cisneros, Silvera Carla. "Diseño del sistema abastecimiento de agua potable de la localidad de Central Janansaya distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12436.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende dotar a la localidad de Central Janansaya de un eficiente sistema de abastecimiento de agua mediante un caudal óptimo y diseñar el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para la localidad de “Central Janansaya”. Los resultados del presente estudio permiten asegurar que se brindará el servicio de Agua Potable a localidad de Central Janansaya, satisfaciendo sus necesidades durante el periodo de diseño elegido (20 años).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De, la Cruz Perez Josías Erwin. "Diseño hidráulico del proyecto integral construcción del sistema de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento de las comunidades de Chihuinaira, Chuquira, Cullcutaya, Vilcamarca y Tjusa, distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, departamento del Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9828.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica sobre el diseño de pequeñas turbinas hidráulicas, las mismas que pueden ser utilizadas para la generación de energía eléctrica en áreas del interior del país, que por su ubicación no tienen la posibilidad de interconectarse con la red. Sin embargo cuentan con recursos hídricos y características de terreno favorables para el uso de máquinas hidráulicas para la generación de la energía requerida por la comunidad. Generalmente cuando se habla de instalaciones hidroeléctricas se piensa en grandes centrales, es decir, grandes represas y reservorios, grandes extensiones de agua embalsada, equipos de alto costo en el mercado, etc.; sin embargo en esta ocasión nos interesa utilizar el caudal de un rio tanto como sea posible mediante la derivación parcial o total del caudal, aprovechar los saltos existentes entre 1 y 5 metros; estas características se pueden encontrar en toda la selva alta. Se trata del aprovechamiento de este tipo de condiciones, con la mayor eficiencia posible, para lo cual se debe seleccionar la máquina hidráulica adecuada, en este caso la turbina Kaplan con alabes fijos o turbina de hélice, que tiene como característica el girar a velocidades considerables y pueden ser fabricados en pequeños tamaños.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Tahua Felipe William. "Mejoramiento de la represa Poches para servicio agrícola de las comunidades de Santa Ana y Pariapongo - distrito de Lahuaytambo - Huarochirí - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11755.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Prevé mejorar la gestión del agua para riego, al fortalecer la organización de regantes, pues se ha previsto fortalecer al Comité de Regantes de las Comunidades de Santa Ana y Pariapongo. Se enmarca, en los lineamientos generales de la Política de Riego establecidos por el Ministerio de Agricultura, fomentando la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles; teniendo como finalidad mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura bajo riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua y así presentar las condiciones técnicas e hidrológicas adoptadas para el diseño de la estructura de almacenamiento de la Laguna Poches.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palacios, Cuzcano Francisco Galart. "Analizar y simular un sistema de agua potable para la localidad El Progreso distrito de la Coipa – provincia de San Ignacio – Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8357.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza la simulación hidráulica de un sistema de agua potable en la localidad El Progreso, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Determina la población futura y la demanda de agua para un periodo de diseño de 20 años. Analiza los diferentes tipos de captaciones y considerar la más factible para esta localidad. Determina la capacidad del reservorio de regulación. Analiza y determina la utilización de planta de tratamiento adecuada para esta localidad. Simula en Watercad las diferentes alternativas de abastecimiento de agua para la localidad El Progreso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vilcas, Anco Omar Enrique. "Mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de alcantarillado de los centros poblados de Huaquish, Pocor y Lanchar, distrito de Pararín, provincia de Recuay, departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10920.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El estudio topográfico fue realizado siguiendo las pautas de la “Norma Técnica para la producción de Cartografía Básica Escala 1:1000 (IGN) V1.0”, de la cual se observa que se puede realizar el trazo de las redes de alcantarillado convencional en los centros poblados de Huaquish y Pocor y estos generaran un perfil longitudinal que sigue una pendiente de un solo sentido con lo cual se tendrá una sola área de drenaje evitándose así proyectar una estación de bombeo de desagües u otro tipo de estructuras que encarecerían el proyecto. Realizado el estudio topográfico se concluye que el centro poblado de Lanchar presenta una pendiente diferente a la pendiente que siguen los trazos de las redes de alcantarillado de los centros poblados de Huaquish y Pocor, además las viviendas se encuentran ubicadas de manera dispersa por lo que se ve conveniente proyectar un Sistema de Disposición Final de Excretas con Biodigestores y no las tradicionales letrinas de hoyo seco o composteras, esto debido a que los Biodigestores presentan una tecnología reciente siendo más funcionales (fácil operación y mantenimiento) y de mejor eficiencia en el tratamiento primario de las aguas residuales. Con la realización del estudio de suelos podemos concluir que el suelo no presenta Sulfatos ni Sales las cuales son perjudiciales ya que deterioran al concreto tradicional (concreto que usa cemento portlannd tipo I para su preparación), de este modo no se haría necesario usar aditivos especiales ni otro tipo de cemento para neutralizar los Sulfatos y Sales. Asimismo el terreno es de tipo normal no presentándose terreno semirocoso ni terreno rocoso, lo cual permite que se obtengan resultados favorables en las pruebas de percolación (se obtuvo un descenso de 5cm en 10 minutos en promedio). La verificación del estudio de fuentes se concluye que la actual fuente de agua tiene cantidad y calidad de agua (que cumple con los parámetros establecidos para agua de consumo humano) requerida para el proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres, Osco Juan Manuel. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable y alcantarillado del sector de San Jacinto, distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo-Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12756.

Full text
Abstract:
El déficit de agua potable y la falta de Alcantarillado en la Ciudad de San Jacinto Distrito de San Ramón, determina en gran magnitud de insalubridad que afecta la zona así como la consecuencia de la baja calidad de vida de los habitantes de esta ciudad, que se ve reflejado en las múltiples enfermedades provenientes del consumo de agua en mal estado. El desarrollo del presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a los problemas existentes debido a la carencia del sistema de abastecimiento mencionado; por cual es necesario contar con la infraestructura adecuada que permitan obtener el servicio de agua potable y alcantarillado, que asegura una mejora en la calidad de vida y el bienestar de la población. La cobertura del sistema de alcantarillado es 0.0% no cuenta, debido a ello se genera malos olores en la ciudad, enfermedades, y contaminando la ciudad por eso se plantea contar con la infraestructura del sistema de alcantarillado, con una PTAR, y la distribución del alcantarillado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escate, Cavero Juan Raúl. "La gestión comunal del servicio de agua potable y la asistencia técnica municipal: El caso de tres localidades rurales y la municipalidad de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Áncash) 2006 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3484.

Full text
Abstract:
La tesis aborda el tema de la gestión comunal del servicio de agua potable en zonas rurales tomando como base un estudio realizado en tres localidades del distrito de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Ancash) durante los años 2006 - 2009. El estudio desarrollado plantea que la asistencia técnica especializada que brinda la municipalidad distrital a las organizaciones comunales prestadoras del servicio de agua potable, propicia que estas tengan mayores posibilidades de sostenibilidad y gestión adecuada, porque refuerza la dinámica de gestión local, legitima a las autoridades vigentes y promueve una mayor identificación de la población con su organización. Palabras claves: San Marcos, agua potable, organización comunal, gestión comunal.
This thesis addresses communal management of potable water services in rural areas. A thorough study of three rural communities located in the district of San Marcos (a province of Huari, department of Ancash) during the 2006 – 2009 period acts as the foundation of this paper. The study suggests that the technical and specialized assistance from the municipality to the communal organizations enhances the sustainability of potable water services as it reinforces the dynamism of local management, legitimizes local authorities and fosters communal membership of the populous with their own organization. Keywords: San Marcos, potable water, communal organization, communal management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Astonitas, Dávalos Sonia María. "Estudio hidrológico para la construcción de un sistema de riego en la provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12751.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En la zona de los centros poblados de Pichiu de San Pedro, Pichiu Quinuaragra y Santa Cruz de Mosna del distrito de San Marcos, provincia de Huari de la región de Ancash los pobladores de dichas zonas tienen bajos rendimientos en sus cultivos lo que trae como consecuencia que sus ingresos económicos sean bajos, debido fundamentalmente a la deficiencia de agua en sus cultivos y a la falta de infraestructura de riego, lo que básicamente genera impactos negativos en el desarrollo socioeconómico de las localidades mencionadas. Conociéndose de manera exacta la oferta de agua a nivel mensual se podrá proyectar todo una infraestructura de riego que permita disponer de mayor cantidad de agua para irrigar los terrenos de cultivo, los beneficiarios representados por sus autoridades locales, en el plan anual de inversiones han priorizado la elaboración de un estudio hidrológico a fin de conocer los parámetros de diseño para las estructuras hidráulicas que tendrá el proyecto, como alternativa de mejora de los niveles de rendimiento de los cultivos, incremento de la producción y consiguiente mejora de las condiciones de vida y bienestar económico, en la presente monografía se calculan las descargas máximas en el río Mosna para diferentes periodos necesarias para el diseño de un sistema de riego, información con la con la cual no se cuenta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caballero, Alvarado José Carlos. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en el centro poblado de Huancahuasi, distrito de Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14106.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño, necesarios para realizar cálculos hidráulicos, con el fin de mejorar el sistema de agua potable en la localidad de Huancahuasi. El sistema de agua potable proyectado es el de un sistema por gravedad, que capta las aguas de dos manantiales de ladera, los mismos que serán conducidos a una cámara de reunión y desde ahí hasta el reservorio. Se estableció si será necesario proyectar cámaras rompe-presión, válvulas de aire y de purga y de ser el caso, la cantidad a considerarse en toda la línea de conducción. Para realizar el diseño hidráulico del sistema de agua potable, es necesario primero, determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identificó los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrolló los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bazán, Mego Karen Evenyn. "Valoración económica de la implementación de mejoras en los sistemas de canalización de agua para uso agrícola en la zona baja de Querocoto, provincia de Chota, Cajamarca - Perú, periodo 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1015.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales más importantes y a la vez el más escaso y variable en Perú, especialmente en la costa y sierra. En los últimos años la sierra del Perú presenta problemas de escasez hídrica ocasionada principalmente por la variabilidad climática, alteración de las descargas pluviales, pérdidas en cuanto a cantidad de agua debido a filtraciones de agua en los canales de riego con infraestructura no compacta y la inadecuada gestión del recurso hídrico, generando pérdidas en la producción agrícola. La presente investigación tiene como objetivo principal medir la valoración económica de los agricultores de la zona baja del distrito de Querocoto por la implementación de mejoras en los sistemas de canalización de agua para uso agrícola. Se estimó la valoración económica mediante el método de valoración contingente (MVC), usando double-bounded model. Se obtuvo como resultado que la disponibilidad a pagar (DAP) fue de S/. 31.47 soles mensuales por la implementación del mercado Hipotético planteado. Se concluyó que los agricultores sí están dispuestos a pagar por la implementación de mejoras en los sistemas de canalización de agua para uso agrícola y que los factores que influyeron son la percepción de cantidad de agua, nivel de ingresos, y número de personas en el hogar, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lévano, Diaz Genoveva Lourdes. "Implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos en los agricultores de la provincia del Santa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20405.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo identificar los factores que dificultan la implementación de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos sobre la gestión de la cultura del agua de los agricultores del Valle del Santa, durante los años 2015–2016, mediante el análisis de su ejecución, así como las acciones de capacitación, con la finalidad de proponer acciones para su cumplimiento. Para este estudio se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron la recopilación de la información y se analizaron los resultados. La investigación permitió analizar la ejecución de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, conocer las acciones de capacitación, sensibilización, asistencia técnica y relacionamiento de los actores clave de este valle con los representantes de la Autoridad Nacional del Agua durante la implementación de la política y, analizar la opinión de los actores clave del Valle del Santa, sobre la gestión de cultura del agua. La información permitió poner en evidencia que existe un bajo alineamiento entre la implementación y la política, debido a la poca planificación y orientación al objetivo en el cumplimiento de la misma por parte del personal de la Autoridad Local del Agua, así como al bajo compromiso de parte de la junta de usuarios para aplicar lo transmitido en las capacitaciones. Desde el campo de la gerencia social que estudia las políticas, programas y proyectos sociales, se tomó en consideración la necesidad de conocer por qué no se logran los resultados desde las políticas que impactan en el desarrollo humano y sostenible de las familias usuarias del agua. Las propuestas formuladas giran alrededor de mejorar la planificación, formalizándola en los documentos de gestión e incorporando a las juntas de usuarios desde el diseño de las acciones en las que participan.
The objective of the research is to identify the factors that hinder the implementation of the National Water Resources Policy and Strategy on the management of water culture of the farmers of Valle del Santa, during the years 2015 - 2016, by analyzing their execution, as well as the training actions, with the purpose of proposing actions forits fulfillment. . For this study, different techniques were used that facilitated the collection of information and analyzed the results. The research made it possible to analyze the implementation of the National Water Resource Policy and Satrtegy, learn about the training, awareness, technical assistance and relationship activities of the key stakeholders in this valley with the representatives of the National Water Authority during the implementation of the policy, and, analyze the opinion of the key stakeholders of the Valle del Santa, on the management of water culture. The information made it possible to show that there is a low level of alignment between the implementation and the policy, due to the poor planning and orientation towards the objective in the fulfillment of the same by the staff of the Local Water Authority, as well as the low commitment of part of the user board to apply what is transmitted in the trainings. From the field of social management that studies the policies, programs and social projects, the need to know why the results are achieved from the policies that affect the human and sustainable development of the families that use water was taken into consideration. The proposals made revolve around improving planning, formalizing it in management documents and incorporating user boards from the design of the actions in which they participate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonzales, Prado Percy Elio. "Diseño hidráulico de presa de tierra en el proyecto construcción y ampliación del sistema de irrigación integral Acora-Totorani." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12041.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone lo que el consorcio consultor HC&A – SISA elaboró sobre el estudio del proyecto de Irrigación Integral Acora Totorani a nivel de prefactibilidad planteando dos alternativas de solución los cuales constan principalmente del diseño de presas, bocatomas y canales de riego. Se realizó una evaluación económica en la cual se concluye que la alternativa que presenta mejores indicadores económicos es la Alternativa Nº 1, que considera como obra principal la presa San Fernando, y cuatro Bocatomas. Es así que se desarrolló el diseño hidráulico de la presa de tierra San Fernando de la Alternativa Nº 1 la cual está proyectada sobre el río Blanco y que tiene como finalidad embalsar y regular los recursos hídricos de su cuenca receptora para permitir el riego de los sectores Totorani, Acora, Collini, Carumas y Chajana.
PELT
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramos, Tafur Dennis Walter. "Estudio a nivel de perfil - SNIP "Sistema de agua potable y saneamiento básico del Centro Poblado Solitario, distrito de Vilquechico, provincia de Huancané, departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16297.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra la elaboración de un estudio a nivel de perfil de un proyecto de inversión titulado “Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico del Centro Poblado Solitario”, para el suministro de agua potable al Centro Poblado Solitario ubicado en el distrito de Vilque Chico, provincia de Huancané, departamento de Puno. El centro poblado Solitario cuenta con un sistema de agua para consumo humano construido en 1993 por Foncodes. Dicho sistema cuenta con una captación tipo ladera, siendo la fuente un manantial denominado Muyapequeña localizado sobre los 3989.12 msnm, la fuente Muyapequeña que tiene un caudal de 2 Lt/seg, de las cuales actualmente abastece con un caudal de 1 Lt/seg, mediante un sistema conformado por una línea de conducción de 1550 m, un reservorio de concreto armado de 11 m3, línea de aducción y redes de distribución; tiene conexiones directas sin caja de registro, al interior de la vivienda cuentan con pilones adosados a troncos en muy mal estado. Es de resaltar que este sistema no tiene un sistema de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vásquez, Molina Alfredo. "La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9480.

Full text
Abstract:
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Choque, Sinarahua Edwin Enver. "Análisis de la captación y línea de conducción Ahuashiyacu en la región San Martín, departamento San Martín, provincia San Martín, distrito Banda de Shilcayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14377.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza un problema existente en el distrito de La Banda de Shilcayo en la provincia de San Martín del Departamento de San Martín de la Región del mismo nombre, el problema se refiere al abastecimiento insuficiente de agua potable a su población. El distrito de la Banda de Shilcayo, de la Provincia de San Martín del departamento del mismo nombre, se abastece de agua potable mediante una captación en el río Ahuashiyacu, que fue diseñada para captar un caudal de 120 l/s (0,120 m3/s) según expediente técnico y fue construida en el año de 1995; sin embargo, el caudal aforado al ingreso de la planta de ratamiento es menor al de diseño, manteniéndose en promedio en 75 l/s (0,75 m3/s) sin alcanzar el caudal para el que fue diseñada. Con el transcurrir de los años y con el crecimiento poblacional acelerado en el distrito de la Banda de Shilcayo, el caudal captado se hace insuficiente para abastecer de manera adecuada al mencionado distrito. Por tanto, es necesario analizar y determinar la causa de las deficiencias que impiden captar el caudal diseñado. La optimización de la captación y línea de conducción de Ahuashiyacu, objeto del presente trabajo, consta de una revisión de cálculos de dimensionamiento de la captación y una imulación de la línea de conducción para comprobar si los valores hallados fueron determinados correctamente, para después establecer las acciones a tomar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Luque, Gonza Plácido. "Cálculo y diseño hidráulico de un reservorio de regulación diaria de 350 m3 para riego, en la comunidad campesina de Miraflores - provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8072.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los cálculos hidráulicos para la construcción del reservorio para riego con capacidad de 350 m3, así como sus correspondientes obras de arte. Para ello amplia la frontera agrícola de la zona de estudio, dota de una infraestructura de almacenamiento de agua para riego, incrementa la disponibilidad de riego de la comunidad de Miraflores y mejora la distribución y garantiza el agua diaria de campaña agrícola. Además, proporciona información y conceptos de la ingeniería hidráulica, y las herramientas necesarias para el diseño y calculo hidráulico de obras hidráulicas relacionados a la captación, conducción y regulación del recurso agua para la comunidad campesina de Miraflores con la finalidad de almacenar este recurso en un reservorio para así ampliar la frontera agrícola y la eficiencia en el sistema de riego en la comunidad en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aquino, Salcedo Maria Teresa. "Factores que contribuyen o limitan la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la parcialidad de Imata, del distrito de Acora, provincia Puno-Puno”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20331.

Full text
Abstract:
Con la realización de la presente investigación se analiza la implementación de políticas sociales; las cuales están orientadas a buscar el bienestar social en las familias. La pregunta general nos permitirá conocer: ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en la Parcialidad de Imata, Distrito de Acora, Provincia Puno- Puno” implementado por el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES). El presente estudio se encuentra en el campo de la Gerencia Social, por cuanto investiga el diseño e implementación de políticas sociales desde una intervención gubernamental a través de un Programa Social. Y nos permitirá identificar aciertos o errores que impiden o dificultan el logro de los objetivos del programa, para desarrollar una propuesta de mejora que coadyuve al fortalecimiento de la intervención social. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de instrumentos como entrevistas, observaciones y revisión documental. Además, con la finalidad de garantizar la validez de los datos obtenidos y la fiabilidad de las interpretaciones de los contenidos, se ha utilizado la triangulación entre las evidencias obtenidas por los diferentes instrumentos de recojo de información. De este modo considera significativo aquel resultado que haya sido contrastado, comprobado y validado por otra técnica. Dentro de las conclusiones tenemos que en el proceso de intervención social se encontraron factores limitantes más que factores contribuyentes; los cuales vienen repercutiendo en la gestión sostenible. Así mismo existe una escasa implicancia del enfoque de interculturalidad, así como una escasa interiorización de una cultura sanitaria por parte de las familias. Por otro lado, se identificó una valoración parcial de los servicios de agua y saneamiento. Finalmente se identificó una alta implicancia de los roles de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz, Machacuay Joel. "Propuesta para la aplicación de los principios de la gobernanza del agua de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). Estudio de caso: planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná-provincia de Cañete-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15714.

Full text
Abstract:
Es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e investigaciones para el uso eficiente del recurso hídrico. Para ello es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e investigaciones para el uso eficiente de este recurso hídrico. En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo general analizar el funcionamiento actual y proponer mejoras potenciales en el enfoque de gobernanza del agua en la gestión de la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná a la luz de los principios de gobernanza del agua de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para poder así proponer medidas que aporten al fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos de la localidad. Para tal fin, el estudio se realizó en la provincia de Cañete, distrito y localidad de Lunahuaná, Perú, con un enfoque de gobernanza como medio para llegar a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Se tuvo presente el acercamiento al bicentenario del Perú y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), añadiendo la importancia de contar con políticas públicas que fortalezcan el accionar de los actores involucrados. Se obtuvo una aplicación alta de los principios de la OCDE debido a que se pudo evidenciar la débil gestión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), determinado bajo la discusión de los indicadores de la OCDE. El monitoreo puntual tanto del afluente como del efluente mostró un elevado valor de los coliformes termotolerantes, lo cual se traduce en una contaminación en el cuerpo receptor que es el río Cañete. Se concluye que el proceso de descentralización de la prestación de los servicios de saneamiento al más mínimo nivel (local) debe ser reforzado con planes, herramientas e instrumentos que entiendan las características propias de cada lugar, y lo más importante, su concepción de desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Pérez Alan Paul. "Levantamiento geodésico, topográfico y batimétrico, para la determinación del volumen de almacenamiento de los embalses Tranca Grande y Opa Vado en la cuenca alta del Río Comas, región de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14623.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta estudios básicos de ingeniería tales como: levantamiento geodésico, topográfico y batimétrico; para el estudio de factibilidad de las presas Tranca Grande y Opa Vado. Estos trabajos ha sido desarrollados utilizando modernos equipos de posicionamiento satelital y medición de profundidad para las lagunas ; así como el uso de modernos software de Levantamiento geodésico, topográfico y batimétrico; para determinar la Curva Altura -Área-Volumen de almacenamiento de los embalses, estos estudios se realizan con el fin de utilizar los datos obtenidos como base para el estudio hidrológico y geotécnico, que permitirá determinar si es factible la construcción de las presas a fin de solucionar los problemas de escasez de recursos hídricos del rio Comas en tiempo de estiaje, para uso de las Centrales Hidráulicas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography