Academic literature on the topic 'Abastecimiento de agua rural – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Abastecimiento de agua rural – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Abastecimiento de agua rural – Perú"

1

González Pérez, María Fernanda, and Francisco Jiménez. "Gestión del agua para consumo humano de las asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados (asadas) de Buenos Aires y de Suerre, área de conservación Tortuguero, Costa Rica." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 01–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-01.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, las ASADAS son organizaciones locales, sin fines de lucro, legalmente establecidas, que tienen como propósito proveer de agua para consumo humano a comunidades rurales; pese a su importancia, algunas carecen de gestión administrativa, financiera y operativa eficiente. Esta investigación analiza dos estudios de caso de ASADAS, con base en: a) análisis FODA; b) gestión financiera; c) vulnerabilidad del sistema hídrico; d) eficiencia operativa en la conducción del agua en el sistema; e) calidad del agua; f) percepción y participación de los usuarios en el funcionamiento de la ASADA; y g) estrategias para mejorar su funcionamiento. La ASADA de Buenos Aires presenta una gestión administrativa fortalecida, aunque con déficits financieros y de infraestructura, el agua no es potable, el acueducto presenta varios componentes con alta vulnerabilidad, el grado de satisfacción de los usuarios es medio, pero su participación es baja. La ASADA de Suerre presenta una gestión administrativa fortalecida, con buena situación financiera y buena infraestructura para el abastecimiento de agua; el agua clasifica como apta (potable) para consumo humano, la vulnerabilidad del acueducto es baja, existe un alto grado de satisfacción de los usuarios, aunque su participación es baja. Se plantean estrategias para para la solución de los problemas identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malca T., Nancy, and Víctor Alvitres C. "Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gentes, Ingo, and Jenni Laxén. "Transparencia e integridad para el sector de agua potable rural y saneamiento en Centroamérica. Estrategias para la incidencia Política." Aqua-LAC 3, no. 2 (September 30, 2011): 141–56. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-2-06.

Full text
Abstract:
Si bien los mecanismos vinculados a incrementar la transparencia e integridad como rendición de cuentas, controles de calidad del servicio, tarificación participativa justa o códigos de conducta para funcionarios administrativos, plebiscitos y referéndum respecto a los bienes patrimoniales y derechos de usuarios y ciudadanos en el ámbito de la gestión pública en general se posibilitan hoy, aún poco se aplican y diseminan en el sector de agua potable y saneamiento. La corrupción se encuentra en cada paso de la cadena del agua, desde actos de conspiración y sobornos en las licitaciones y contrataciones públicas, el diseño de un modelo de infraestructura o la compra de materiales para el abastecimiento, hasta los funcionarios que “hacen la vista gorda” disfrutando de múltiples beneficios personales y políticos, personas que pagan coimas a las compañías de agua para recibir suministros en forma ilegal, o cuentas a los usuarios que simplemente no se cobran. Romper las cadenas de un “clientelismo interiorizado”, y prevenir más bien estos actos ilícitos no es una tarea fácil y requiere un trabajo sistémico, colectivo y en redes. El artículo propone formular planes estratégicos e incrementar un sinnúmero de acciones concordantes con un enfoque múltiple – desde el fortalecimiento de las leyes vigentes, acciones públicos de soporte pero también campañas de concientización y diseminación y replicación de estrategias y metodologías comprobadas desde y para las organizaciones cívicas y comunidades al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SUAREZ VÁSQUEZ, JORGE ALEJANDRO, LUIS EDUARDO ORE CIERTO, WENDY CAROLINE LOARTE ALIAGA, and JUAN DANIEL ORÉ CIERTO. "Calidad de agua y nivel de satisfacción en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019." Llamkasun 2, no. 1 (January 4, 2021): 02–20. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.27.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Huánuco, Perú; entre los meses de julio del 2019 hasta enero del 2020, siendo su objetivo evaluar la calidad del agua del sistema de abastecimiento y medir el nivel de satisfacción, se contó con la participación de la comunidad universitaria. Se determinó el ICA (índice de calidad del agua) del agua para la quebrada Cochero, Córdova y Naranjal tanto para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del ECAs y del LMP su calificación es “Bueno” para el consumo humano. El 35.50% de los encuestados están insatisfecho con la calidad del agua provenientes de las quebradas, pero un 16.02% están satisfecho con la calidad del agua, el 42.42% están insatisfecho con en el cuidado que recibe el sistema de abastecimiento, pero un 3.90% están totalmente satisfecho con el mantenimiento. Se puede concluir que las aguas de las quebradas de Cochero, Córdova y Naranjal son buenas para el consumo humano, y con respecto a la satisfacción de la comunidad universitaria tiene un nivel de correlación positiva media, por lo que la calidad del agua no se asocia con la satisfacción estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yaco Tincusi, Carlos Alberto, Juan Pablo Vizcardo Zuñiga, and Bengie Nick Serrano Quispe. "Sistema de telemetría aplicada al monitoreo de la cantidad de solución madre en sistemas de abastecimiento rural de agua." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 553–58. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.135.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación comprende la implementación de un sistema de telemetría aplicada al monitoreo de la cantidad de solución madre en sistemas de abastecimiento rural de agua. El sistema está conformado por dos subsistemas, el primer subsistema basado en componentes electrónicos, es responsable de la adquisición y el envío de la cantidad de solución madre vía red celular del sistema de abastecimiento rural de agua ubicado en el centro poblado de Chingo Grande del distrito de Saylla. El segundo subsistema de tipo informático, es el encargado de sistematizar los datos enviados por el primer subsistema, permitiendo a las instituciones responsables de la calidad del agua verificar de manera remota y continua la oportuna recarga del tanque de solución madre, así mismo, bajo parámetros configurables es capaz de enviar alertas basadas en mensajes de texto SMS con el mismo objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez González, María Elena. "Criando agua y humanos en el Ande: La experiencia de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco- Perú." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 109–32. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.005.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explorar el pensamiento lógico de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco Perú, que se manifiesta a través de la relación hombre – agua, en la práctica ancestral andina de criar agua o unu uyway, y cómo esta lógica ha sido usada para afrontar la sequía de sus manantiales. Se han empleado métodos etnográficos basados en la observación participante, bajo la propuesta de Inglod (2015) sobre una etnografía transformativa en la que no se acumula meros datos que luego serán representados, sino que se trabaja con un compromiso ontológico de agudizar nuestras facultades intelectuales y morales. El estudio reveló que en la crianza del agua, este elemento es una persona que ocupa un lugar jerárquicamente superior al del humano, con quien se establecen relaciones de intercambio y cuidado mutuo. Esta manera de percibir al agua es precisamente lo que permite que la comunidad, en la práctica, garantice su abastecimiento de agua y pueda lidiar con la sequía de sus manantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Luciano, Mario Basán Nickisch, and Marta Paris. "Estrategias de gestión para el abastecimiento sostenible de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste de la provincia de Santa Fe (Argentina)." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 120–35. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-10.

Full text
Abstract:
Las pequeñas localidades del noroeste de la Provincia de Santa Fe son conocedoras de los problemas de escasez de agua en cantidad, calidad y oportunidad. Un régimen de precipitaciones irregular, distancias largas a cursos de agua superficial, aguas subterráneas con elevada salinidad y/o altos contenidos de arsénico, plantean limitantes para el abastecimiento humano, rural e industrial. Diversas soluciones se aproximan para garantizar el consumo de agua segura. Sin embargo, la falta de involucramiento de los usuarios y destinatarios de los proyectos de agua y/o saneamiento desde el inicio de la gestión, limitaciones o carencias de conocimiento, asimetrías de información, inexistencia o no aplicación de mecanismos de participación y ausencia de compromiso institucional local, entre otros, suelen conducir al fracaso de las tecnologías que se diseñan para suplir los requerimientos sanitarios por la no apropiación o adopción social de las mismas. En este trabajo se presentan algunos lineamientos de gestión para contribuir al abastecimiento de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste santafesino basados en los Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia (SCALL). Se ha implementado una metodología de trabajo que considera todas las variables y todos los actores intervinientes en la temática desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica de las acciones estructurales y las medidas no estructurales correspondientes. Se seleccionó como caso demostrativo del plan de gestión integrado del abastecimiento de agua segura al Paraje Santa Lucía (Departamento Vera, Municipio de Vera, Provincia de Santa Fe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orellana-Gavidia, Susana. "Compartiendo el agua: conflictos (micro) políticos en el acceso y distribución del agua. El caso de la isla de Amantaní (Lago Titicaca, Perú)." Agua y Territorio, no. 2 (March 16, 2014): 24–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1346.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la dinámica entre tres actores enfrentados, que utilizan tres discursos diferentes en su lucha, en la cual el objeto del conflicto es el agua. El caso de estudio es el de las comunidades de la isla de Amantaní, que se enfrentan a un cambio en la organización del sistema de gestión, abastecimiento y uso del agua para uso doméstico como resultado de la aprobación del proyecto Agua Para Todos que impulsa el gobierno central. En este contexto, la lucha entre estos actores se impone desde la posición de tradiciones dispares de derechos de agua ya que los comuneros usan el recurso bajo diferentes órdenes legales (el municipal, el de las comunidades campesinas y el de los sistemas de agua formales). El trabajo describe y analiza los procesos de negociación que tienen lugar, utilizando el concepto de Foucault de “programas de poder”, que se refiere a que cada orden legal produce y reproduce discursos y acciones orientados para sus “formas” de ejercer el poder. El artículo argumenta que como resultado de estas luchas y confrontaciones, principalmente por medio de la retórica, se establece un nuevo mapa de distribución de los derechos de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Birrichaga Gardida, Diana. "Las empresa de agua dulce. Proyectos privados para sistemas de abastecimiento de agua potable en el Perú y México, 1846-1856." Allpanchis 38, no. 67 (June 10, 2006): 37–57. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i67.475.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX y en distinos países de América, surgió una política urbanística orientada a modificar la antigua traza colonial de las ciudades, mediante la construcción de obras públicas. Este proceso de modernización incluyó la transformación del sistema hidráulico; los ayuntamientos, gobiernos estatales, empresas y particulares comenzaron a introducir mejoras técnicas al sistema de distribución del agua potable por medio de la instalación de un sistema hidráulico en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Abastecimiento de agua rural – Perú"

1

Almeyda, Muñoz Martín Ernesto. "Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el ámbito rural como oportunidad de participación de la empresa privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14107.

Full text
Abstract:
El acceso irrestricto al agua potable es un derecho fundamental de todas las personas, el acoplamiento del servicio de abastecimiento de agua de manera continua y saneamiento higiénico es esencial para vida y los derechos humanos. Sin embargo, el suministro de agua potable en términos de calidad, continuidad y cobertura, sigue manteniéndose como un reto en diferentes partes del mundo y Perú no es la excepción. En ese sentido, el Gobierno Peruano a través de la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 ha establecido metas ambiciosas para cerrar la brecha de infraestructura en saneamiento estimando lograr el acceso al servicio de agua potable para el 100% de la población urbana en el año 2021 y para el 100% de la población rural para el año 2030, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública en saneamiento. Sin embargo, todo este esfuerzo no es suficiente para poder asegurar la continuidad de la prestación del servicio, si no se cuenta con un adecuado proceso de monitoreo, operación y mantenimiento de las obras culminadas, generando un nuevo problema por el deterioro e inadecuada operación de la infraestructura entregada. Algunas de las causas son la limitada capacidad de los gobiernos locales, los operadores del ámbito rural para la gestión de saneamiento, las inversiones insuficientes y un marco legal que no incentiva la participación de las empresas privadas en el ámbito rural. En relación a lo señalado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la normativa vigente en el ámbito de agua y saneamiento rural, con el fin de determinar si esta es adecuada para asegurar la administración de estos servicios de saneamiento y la posibilidad de intervención del sector privado, para así poder proponer alternativas o propuestas que permitan mejorarla y lograr una adecuada gestión de los servicios.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arana, Cornejo Laura Patricia. "Implementación de proyectos de agua potable sostenibles en comunidades rurales, que contribuyen a la mejora de la salud en la provincia de Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12072.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende recoger la experiencia del proceso de implementación de uno de los componentes del proyecto denominado Familias beneficiarias con infraestructura de agua potable, ya que es uno de los pilares para el logro de los objetivos e impacto del proyecto. Dicho proyecto ha incorporado enfoques que facilitan la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la población, con el propósito de mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de las comunidades; y así contribuir al diseño de proyectos de agua potable sostenibles en centros poblados rurales que promuevan la mejora de la salud.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sotelo, Tornero Marisela. "El impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9841.

Full text
Abstract:
En el Perú, la política pública del sector de los servicios de agua y saneamiento ha estado orientada a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas, dejando desatendidas por un largo tiempo a las comunidades del ámbito rural. Esta situación ha generado diferencias significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, poniendo en riesgo la salud de las familias, que básicamente se ve reflejada en los altos índices de desnutrición crónica. Esto afecta sobre todo a la población vulnerable, como son los niños y niñas menores de 5 años, que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a pesar de que en la mayoría de los casos son beneficiarios de programas sociales. En lo que viene, la investigación hace un análisis de la relevancia que tiene en nuestro país el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la reducción del índice de desnutrición crónica infantil (DCI), considerando una evaluación a nivel nacional, como las diferencias que existen entre los niños de los ámbitos urbano y rural. Así, de acuerdo a la revisión de la literatura, se intuye que el no acceso a los servicios de agua y saneamiento representa uno de los principales causantes por el que las políticas dedicadas a disminuir la desnutrición pierden eficacia. En esta línea, para el estudio, se utilizan los datos recogidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), considerando dos años base de corte transversal- 2010 y 2015; asimismo, las afirmaciones que se plantean en la hipótesis se validan en la sección resultados con la metodología del Propensity Score Matching (PSM). Por último, en lo que respecta a la motivación por el que se realizó esta investigación, es conveniente señalar que el aumento del acceso a los servicios de agua y saneamiento no tiene la finalidad únicamente de contrarrestar los indicadores de la salud, pues es un derecho fundamental al cual todas las personas, hombres y mujeres- en este caso, niñas y niños- deben ejercer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Llave Luis Fernando. "Diseño de abastecimiento de agua del poblado rural “12 de junio” Villa María del Triunfo - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13991.

Full text
Abstract:
Muestra los conocimientos teóricos que se deben tener en cuenta en la elaboración de un estudio de factibilidad para el abastecimiento de agua potable en aquellas poblaciones que carecen de este servicio; así mismo sobre la existencia de diversos métodos y alternativa para plantear y diseñar sistemas de abastecimiento. Se ha elegido como área de análisis el centro poblado rural “12 de Junio” de villa María del Triunfo, obteniéndose la información requerida en la municipalidad del distrito y de otras fuentes bibliográficas. Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua, se consideró tres alternativas, las cuales fueron evaluadas considerando los parámetros hidráulicos y requerimientos para la ubicación de reservorios. Finalizando con el desarrollo de la ingeniería del proyecto elegido con la proyección poblacional del asentamiento humano al año 2025, y con la aplicación de métodos y parámetros que significo el estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Herrera José Luis. "Diseño hidráulico de captación, línea de conducción y reservorio para el abastecimiento de agua potable del poblado rural de San José de la comunidad de Alto Marca, Espinar - Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8654.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Detalla el diseño de los componentes básicos de un sistema de abastecimiento de agua potable del poblado rural de San José de la comunidad de Alto Marca, en la provincia de Espinar, departamento del Cusco. El estudio inicia con el cálculo de la demanda proyectada en un horizonte dado, luego se calcula la oferta existente observando si podrá abastecer la demanda proyectada. Confirmado que la fuente de agua elegida satisfaga la demanda, se inicia el dimensionamiento hidráulico de los componentes mencionados en base a la normativa y literatura existente. Como es una zona rural, las características básicas que lo acompañan son: la calidad de los afluentes, la topografía accidentada, el consumo per cápita, accesibilidad, clima, caseríos dispersos, etc. La población está conformada por 271 habitantes distribuidos en 64 viviendas, que se proyecta para un periodo recomendado de 20 años con lo cual se calcula una demanda futura que será la base del diseño para las estructuras hidráulicas de conducción y reservorio. Para la captación se debe considerar el caudal de la fuente como parámetro de ingreso y la demanda proyectada para la salida de la captación. Por tratarse de sistemas a gravedad, la presión será el factor más importante a considerar luego del caudal, ya que nos limitará por la resistencia de materiales y el perfil longitudinal de la zona. En este sentido también deberán complementarse en el diseño las cámaras rompe presión, válvulas de purga y de aire. De esta manera y teniendo detalladamente todos los cálculos y consideraciones, se espera que el presente trabajo pueda ser de ayuda para los interesados en implementar proyectos similares de abastecimiento de agua.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Aguilar Claudia Luccia, Meza Joselyne Marjorie Lora, and Goñi Juan Carlos Mendo. "Incentivos económicos: ¿cómo contribuyen con el acceso a agua segura en el ámbito rural?" Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2522.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se da en un contexto en que el acceso a agua segura es una prioridad. Ello se refleja, a nivel mundial, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 6 garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, y en el Perú, en la Política Nacional de Saneamiento y el Plan Nacional de Saneamiento aprobados por los Decretos Supremos N°s 007-2017-VIVIENDA y 018-2017-VIVIENDA, respectivamente. Para el cumplimiento de las metas trazadas si bien se requiere realizar inversiones en infraestructura que permitan cerrar la brecha de acceso tanto al servicio de agua potable como alcantarillado, también resulta necesario darle sostenibilidad a la prestación de dichos servicios a través de una adecuada gestión. Para ello, se requiere que tanto los prestadores como las entidades con competencias desarrollen sus capacidades para el ejercicio de sus funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Auccacusi, Montejo Dany Franco. "Análisis técnico y económico para la selección del equipo óptimo de bombeo en Muskarumi - Pucyura - Cusco usando fuentes renovables de energía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5488.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una iniciativa individual que está empeñada en mejorar la calidad de vida de la población rural presentando una solución a la problemática de falta de agua para riego en una zona específica del Perú, analizando su geografía, clima, fuentes hídricas y racionalidad de la población. Por lo tanto se realizó el análisis técnico y económico para la selección del equipo óptimo de bombeo en Muskarumi - Pucyura – Cusco usando fuentes renovables de energía, para lo cual se determinó que el caudal de agua necesario para 3 hectáreas de cultivo, durante el día más seco del año, es de aproximadamente 3 l/s por lo que se necesitaría bombear un volumen de 282 m3 al día; por otro lado se definió que el tipo de riego más adecuado para la zona es el de aspersión. Entonces eligiendo los aspersores a utilizar se determinó que se necesita en promedio de 3.5 bar de presión, lo cual nos da la referencia de la altura en la cual se debe ubicar el tanque de agua. Se realizó el análisis económico con el fin de hallar la rentabilidad del proyecto tomando como tasa de interés mínima 11% anual según Agrobanco, por lo que se hallaron los costos fijos y variables de todas las bombas analizadas, así como el costo de producir vegetales en la zona, para luego realizar un análisis financiero mediante las técnicas de evaluación del valor actual neto y tasa interna de retorno determinando qué productos agrícolas harán factible el proyecto. Por lo expuesto antes, según el análisis económico, los requerimientos de caudal y presión para el sistema de riego se seleccionó la bomba solar como el equipo óptimo de bombeo para la zona de estudio, además se determinó que el producto en generar mayor utilidad es la cebolla. Aplicando el uso de la bomba solar, el costo aproximado del proyecto de bombeo y riego es de aproximadamente $39 000 cuyo valor actual neto es de $54 000 y tasa interna de retorno es de 58%, lo cual nos indica la rentabilidad y factibilidad del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza, de la Cruz Jorge Luis. "Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil acceso." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/188.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Tsoroja, perteneciente al distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. Localidad que no cuenta con acceso terrestre ni fluvial. Lo que implica un incremento en los costos de transporte al lugar de la obra, de materiales de construcción y personal, por el alquiler de helicópteros como medio de transporte aéreo. Hecho que hace necesario el análisis de alternativas de solución contemplando la minimización de costos, considerando el factor transporte como crítico dentro del presupuesto. En primera instancia se diseñó el sistema de abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Jara Harold Guiuseppe. "Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8464.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución, acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos geográficos. Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca, Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión del recurso en dicho ámbito geográfico. En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro. Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y SIG´s para poder obtener y generar información complementaría. Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor gestión y administración del recurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Málaga, Alaluna Maribel Giovanna. "Acelerando los resultados de la calidad de agua potable en zonas rurales: propuesta de mejora de intervención del fondo de estímulo de desempeño y logros sociales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19313.

Full text
Abstract:
La calidad del agua para consumo humano es uno de los pilares básicos para todo desarrollo de una nación. Por un lado, se constituye en un derecho fundamental para el ejercicio pleno de capacidades y, por el otro, en un servicio público de crucial relevancia. No obstante, el Perú ha presentado grandes desafíos para garantizarla en las zonas rurales. De allí que, se creara el Fondo de Estímulo de Desempeño y Logros Sociales (FED) como un mecanismo de cierre brechas sociales. Lastimosamente los datos recogidos dan cuenta que su labor no ha sido del todo eficaz para mejorar la cloración de agua en las zonas rurales. Frente a ello, nuestra hipótesis es la siguiente: el FED no involucra a los actores claves del sistema de cloración rural en ninguna de sus fases operativas y, en consecuencia, no se fijan incentivos para aquellos quienes tienen la responsabilidad de brindar el servicio de saneamiento en las zonas rurales como son las municipalidades locales. Para comprobar tal hipótesis, realizamos una contrastación entre la cadena de valor real de cloración con intervención del FED y la cadena de valor ideal de cloración con intervención ideal del FED, considerando el marco normativo, documentos de gestión, la doctrina correspondiente y las entrevistas semi estructuradas realizadas a un panel de expertos. Bajo tal metodología de análisis, la presente investigación (1) identifica y delimita las funciones de los actores claves de la cloración para consideración del FED, conforme a la cadena de valor del servicio de agua potable en zonas rurales; (2) analiza la pertinencia de los incentivos que otorga el FED a los actores participantes considerando los riesgos por disfuncionalidades del diseño, sistema de team working, intervención de peer monitoring, entre otros, y finalmente, (3) presenta una propuesta de modelo ideal de intervención del FED, que permita mejorar su operatividad coadyuvando significativamente en lograr la prestación universal de calidad de agua potable en el área rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Abastecimiento de agua rural – Perú"

1

Burkhardt, Anne Christine. ¿Abastecimiento de agua como expresión de desigualdad social?: Un estudio cualitativo en Lima, Perú. Lima, Peru: Sociedad Geográfica de Lima, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography