To see the other types of publications on this topic, follow the link: Abastecimiento de agua rural – Perú.

Journal articles on the topic 'Abastecimiento de agua rural – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Abastecimiento de agua rural – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Pérez, María Fernanda, and Francisco Jiménez. "Gestión del agua para consumo humano de las asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados (asadas) de Buenos Aires y de Suerre, área de conservación Tortuguero, Costa Rica." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 01–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-01.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, las ASADAS son organizaciones locales, sin fines de lucro, legalmente establecidas, que tienen como propósito proveer de agua para consumo humano a comunidades rurales; pese a su importancia, algunas carecen de gestión administrativa, financiera y operativa eficiente. Esta investigación analiza dos estudios de caso de ASADAS, con base en: a) análisis FODA; b) gestión financiera; c) vulnerabilidad del sistema hídrico; d) eficiencia operativa en la conducción del agua en el sistema; e) calidad del agua; f) percepción y participación de los usuarios en el funcionamiento de la ASADA; y g) estrategias para mejorar su funcionamiento. La ASADA de Buenos Aires presenta una gestión administrativa fortalecida, aunque con déficits financieros y de infraestructura, el agua no es potable, el acueducto presenta varios componentes con alta vulnerabilidad, el grado de satisfacción de los usuarios es medio, pero su participación es baja. La ASADA de Suerre presenta una gestión administrativa fortalecida, con buena situación financiera y buena infraestructura para el abastecimiento de agua; el agua clasifica como apta (potable) para consumo humano, la vulnerabilidad del acueducto es baja, existe un alto grado de satisfacción de los usuarios, aunque su participación es baja. Se plantean estrategias para para la solución de los problemas identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malca T., Nancy, and Víctor Alvitres C. "Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gentes, Ingo, and Jenni Laxén. "Transparencia e integridad para el sector de agua potable rural y saneamiento en Centroamérica. Estrategias para la incidencia Política." Aqua-LAC 3, no. 2 (September 30, 2011): 141–56. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-2-06.

Full text
Abstract:
Si bien los mecanismos vinculados a incrementar la transparencia e integridad como rendición de cuentas, controles de calidad del servicio, tarificación participativa justa o códigos de conducta para funcionarios administrativos, plebiscitos y referéndum respecto a los bienes patrimoniales y derechos de usuarios y ciudadanos en el ámbito de la gestión pública en general se posibilitan hoy, aún poco se aplican y diseminan en el sector de agua potable y saneamiento. La corrupción se encuentra en cada paso de la cadena del agua, desde actos de conspiración y sobornos en las licitaciones y contrataciones públicas, el diseño de un modelo de infraestructura o la compra de materiales para el abastecimiento, hasta los funcionarios que “hacen la vista gorda” disfrutando de múltiples beneficios personales y políticos, personas que pagan coimas a las compañías de agua para recibir suministros en forma ilegal, o cuentas a los usuarios que simplemente no se cobran. Romper las cadenas de un “clientelismo interiorizado”, y prevenir más bien estos actos ilícitos no es una tarea fácil y requiere un trabajo sistémico, colectivo y en redes. El artículo propone formular planes estratégicos e incrementar un sinnúmero de acciones concordantes con un enfoque múltiple – desde el fortalecimiento de las leyes vigentes, acciones públicos de soporte pero también campañas de concientización y diseminación y replicación de estrategias y metodologías comprobadas desde y para las organizaciones cívicas y comunidades al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SUAREZ VÁSQUEZ, JORGE ALEJANDRO, LUIS EDUARDO ORE CIERTO, WENDY CAROLINE LOARTE ALIAGA, and JUAN DANIEL ORÉ CIERTO. "Calidad de agua y nivel de satisfacción en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019." Llamkasun 2, no. 1 (January 4, 2021): 02–20. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.27.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Huánuco, Perú; entre los meses de julio del 2019 hasta enero del 2020, siendo su objetivo evaluar la calidad del agua del sistema de abastecimiento y medir el nivel de satisfacción, se contó con la participación de la comunidad universitaria. Se determinó el ICA (índice de calidad del agua) del agua para la quebrada Cochero, Córdova y Naranjal tanto para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del ECAs y del LMP su calificación es “Bueno” para el consumo humano. El 35.50% de los encuestados están insatisfecho con la calidad del agua provenientes de las quebradas, pero un 16.02% están satisfecho con la calidad del agua, el 42.42% están insatisfecho con en el cuidado que recibe el sistema de abastecimiento, pero un 3.90% están totalmente satisfecho con el mantenimiento. Se puede concluir que las aguas de las quebradas de Cochero, Córdova y Naranjal son buenas para el consumo humano, y con respecto a la satisfacción de la comunidad universitaria tiene un nivel de correlación positiva media, por lo que la calidad del agua no se asocia con la satisfacción estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yaco Tincusi, Carlos Alberto, Juan Pablo Vizcardo Zuñiga, and Bengie Nick Serrano Quispe. "Sistema de telemetría aplicada al monitoreo de la cantidad de solución madre en sistemas de abastecimiento rural de agua." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 553–58. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.135.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación comprende la implementación de un sistema de telemetría aplicada al monitoreo de la cantidad de solución madre en sistemas de abastecimiento rural de agua. El sistema está conformado por dos subsistemas, el primer subsistema basado en componentes electrónicos, es responsable de la adquisición y el envío de la cantidad de solución madre vía red celular del sistema de abastecimiento rural de agua ubicado en el centro poblado de Chingo Grande del distrito de Saylla. El segundo subsistema de tipo informático, es el encargado de sistematizar los datos enviados por el primer subsistema, permitiendo a las instituciones responsables de la calidad del agua verificar de manera remota y continua la oportuna recarga del tanque de solución madre, así mismo, bajo parámetros configurables es capaz de enviar alertas basadas en mensajes de texto SMS con el mismo objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez González, María Elena. "Criando agua y humanos en el Ande: La experiencia de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco- Perú." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 109–32. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.005.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explorar el pensamiento lógico de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco Perú, que se manifiesta a través de la relación hombre – agua, en la práctica ancestral andina de criar agua o unu uyway, y cómo esta lógica ha sido usada para afrontar la sequía de sus manantiales. Se han empleado métodos etnográficos basados en la observación participante, bajo la propuesta de Inglod (2015) sobre una etnografía transformativa en la que no se acumula meros datos que luego serán representados, sino que se trabaja con un compromiso ontológico de agudizar nuestras facultades intelectuales y morales. El estudio reveló que en la crianza del agua, este elemento es una persona que ocupa un lugar jerárquicamente superior al del humano, con quien se establecen relaciones de intercambio y cuidado mutuo. Esta manera de percibir al agua es precisamente lo que permite que la comunidad, en la práctica, garantice su abastecimiento de agua y pueda lidiar con la sequía de sus manantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Luciano, Mario Basán Nickisch, and Marta Paris. "Estrategias de gestión para el abastecimiento sostenible de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste de la provincia de Santa Fe (Argentina)." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 120–35. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-10.

Full text
Abstract:
Las pequeñas localidades del noroeste de la Provincia de Santa Fe son conocedoras de los problemas de escasez de agua en cantidad, calidad y oportunidad. Un régimen de precipitaciones irregular, distancias largas a cursos de agua superficial, aguas subterráneas con elevada salinidad y/o altos contenidos de arsénico, plantean limitantes para el abastecimiento humano, rural e industrial. Diversas soluciones se aproximan para garantizar el consumo de agua segura. Sin embargo, la falta de involucramiento de los usuarios y destinatarios de los proyectos de agua y/o saneamiento desde el inicio de la gestión, limitaciones o carencias de conocimiento, asimetrías de información, inexistencia o no aplicación de mecanismos de participación y ausencia de compromiso institucional local, entre otros, suelen conducir al fracaso de las tecnologías que se diseñan para suplir los requerimientos sanitarios por la no apropiación o adopción social de las mismas. En este trabajo se presentan algunos lineamientos de gestión para contribuir al abastecimiento de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste santafesino basados en los Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia (SCALL). Se ha implementado una metodología de trabajo que considera todas las variables y todos los actores intervinientes en la temática desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica de las acciones estructurales y las medidas no estructurales correspondientes. Se seleccionó como caso demostrativo del plan de gestión integrado del abastecimiento de agua segura al Paraje Santa Lucía (Departamento Vera, Municipio de Vera, Provincia de Santa Fe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orellana-Gavidia, Susana. "Compartiendo el agua: conflictos (micro) políticos en el acceso y distribución del agua. El caso de la isla de Amantaní (Lago Titicaca, Perú)." Agua y Territorio, no. 2 (March 16, 2014): 24–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1346.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la dinámica entre tres actores enfrentados, que utilizan tres discursos diferentes en su lucha, en la cual el objeto del conflicto es el agua. El caso de estudio es el de las comunidades de la isla de Amantaní, que se enfrentan a un cambio en la organización del sistema de gestión, abastecimiento y uso del agua para uso doméstico como resultado de la aprobación del proyecto Agua Para Todos que impulsa el gobierno central. En este contexto, la lucha entre estos actores se impone desde la posición de tradiciones dispares de derechos de agua ya que los comuneros usan el recurso bajo diferentes órdenes legales (el municipal, el de las comunidades campesinas y el de los sistemas de agua formales). El trabajo describe y analiza los procesos de negociación que tienen lugar, utilizando el concepto de Foucault de “programas de poder”, que se refiere a que cada orden legal produce y reproduce discursos y acciones orientados para sus “formas” de ejercer el poder. El artículo argumenta que como resultado de estas luchas y confrontaciones, principalmente por medio de la retórica, se establece un nuevo mapa de distribución de los derechos de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Birrichaga Gardida, Diana. "Las empresa de agua dulce. Proyectos privados para sistemas de abastecimiento de agua potable en el Perú y México, 1846-1856." Allpanchis 38, no. 67 (June 10, 2006): 37–57. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i67.475.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX y en distinos países de América, surgió una política urbanística orientada a modificar la antigua traza colonial de las ciudades, mediante la construcción de obras públicas. Este proceso de modernización incluyó la transformación del sistema hidráulico; los ayuntamientos, gobiernos estatales, empresas y particulares comenzaron a introducir mejoras técnicas al sistema de distribución del agua potable por medio de la instalación de un sistema hidráulico en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palacio Tamayo, Dolly Cristina, and Andrea Marcela Arrieta Narváez. "Fluyen nuevos órdenes entre mujeres, aguas y territorios en el borde urbano-rural del sur de Bogotá." La Manzana de la Discordia 15, no. 1 (June 30, 2020): 1–31. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.10473.

Full text
Abstract:
Una perspectiva histórica, relacional y feminista nos permite reconocer cómo los vínculos de cuidado y de gestión comunitaria del agua, con un importante liderazgo de las mujeres, trascienden un emprendimiento o el trabajo como escenario de empoderamiento social. Estos vínculos se actualizan y se transforman, aportando al fortalecimiento de las capacidades de los territorios en pos de un derecho al agua y la sostenibilidad territorial. En este artículo, se reconocen y analizan las prácticas de un conjunto de mujeres que lideran procesos de gestión comunitaria del agua en el borde urbano rural del sur de Bogotá. Identificamos, desde el análisis de las relaciones comunitarias e institucionales, que las mujeres construyen a partir de estrategias de colaboración y gestión del agua, nuevos vínculos que le agregan valor al territorio al movilizar proyectos que articulan buenas prácticas con el agua, la tierra, el alimento y las tecnologías; y mantienen espacios sociales para acordar las reglas formales e informales que ordenan el uso del agua, construyendo un tejido socioambiental que aportan a los procesos que mantienen la cantidad y calidad del agua. Procesos que aportan a la sostenibilidad de un territorio que contiene los embalses de abastecimiento de agua potable para cerca de 2’000.000 de habitantes del sur de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas Gonzáles, E., H. Herrera Pamo, and Douglas D. Sarango. "Desarrollo e implementación de un modelo matemático para la evaluación del impacto ambiental de la intrusión marina en el acuífero del rio Caplina, Tacna Perú." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (July 15, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8922.

Full text
Abstract:
La sobreexplotación de los acuíferos costeros de nuestro país para el abastecimiento de la demanda de agua para uso doméstico y agrícola ha producido en los últimos años un incremento del problema de la intrusión marina en estos acuíferos. Una forma de diagnosticar y diseñar la solución a este problema, es la modelación matemática en régimen transitorio; que consiste en la solución numérica de las ecuaciones que gobiernan el flujo de agua en un acuífero del rio Caplina en Tacna-Perú. En la etapa de calibración mensual del modelo, se logró reproducir el comportamiento del acuífero para el año 2000 con un 95% de aproximación; es decir un 5% de error entre las piezometrías históricas y las piezometrías obtenidas por el modelo desarrollado. Considerando el futuro incrementado del área agrícola para el periodo 2000-2004, se simularon dos caudales de explotación, que dan una nueva posición de la interface agua dulce-agua salada. Al simularse con el primer caudal de explotación, los resultados indican que no representa un peligro para la zona del litoral del valle del Caplina, mientras que al simularse con el segundo caudal de explotación los resultados indican que está en peligro la reserva de agua del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva da Rosa, Fabricia, Oscar A. Díaz-Becerra, and Rogério João Lunkes. "Saneamiento básico: análisis de la relación entre gasto público y servicios a la población en ciudades brasileñas y peruanas." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.49.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre gasto público y servicios a la población de saneamiento en ciudades brasileñas y peruanas. Para realizar el estudio se recogieron datos sobre agua, aguas residuales y residuos, en sus relaciones con el gasto público de 185 ciudades de Brasil y Perú, en el año 2014. Los datos fueron procesados mediante Data Envelopment Analysis (DEA), utilizando como datos de entrada el gasto en saneamiento y como datos de salida información sobre abastecimiento de agua potable, recolección de residuos y tratamiento de aguas residuales. Los resultados mostraron una falta de atención a la población de los tres elementos analizados, que pueden conducir a problemas sociales y ambientales. Por otra parte, no fue posible relacionar el gasto en saneamiento y servicios a la población, ya que las ciudades que gastan más (gasto per cápita) no revelan un alto nivel de servicio a la población. La falta de saneamiento puede estar relacionado con deficiencias en las políticas públicas y puede tener efectos externos negativos, como el trastorno de los entornos urbanos, temas de salud pública, la contaminación del Océano Atlántico (Brasil) y del Pacífico (Perú), la contaminación de las aguas subterráneas y de ríos que afectan tanto al medio ambiente como la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andrade, Aura, Carlos E. Osorio-Garcés, and Juan P. Martinez-Idrobo. "Reflexión acerca de la visión de la Gestión Integral de vulnerabilidad por desabastecimiento de agua en zona rural de Colombia." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 21, no. 2 (August 2, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v21i2.8342.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión refiere a los procesos de gestión y panificación para hacer frente a problemáticas ambientales, específicamente a las que tienen que ver con la vulnerabilidad por abastecimiento de agua en las zonas rurales, haciendo un análisis a la gestión integral del agua, los diferentes abordajes internacionales y nacionales, para llegar al contexto nacional de Colombia y como acoge el país estos lineamientos mundiales en procura de la gestión apropiada del agua , se propone también el análisis de tres conceptos que permiten complementar la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), como planteamiento central que promueve convergencias múltiples desde el ámbito académico como lo son: La gestión adaptativa, la resiliencia y la gobernanza para fortalecer el abordaje sistémico requerido en el manejo del agua bajo la premisa de sostenibilidad. Como consecuencia de este analisis se plantea la microcuenca como un socioecosistema dadas las características intrínsecas para proveer agua para diferentes usos, siendo estas afectadas adversamente por las anomalías climáticas lo cual merece un analisis de la vulnerabilidad de microcuencas abastecedoras ante el cambio climático y la variabilidad climática para hacer un planteamiento critico de la problemática en la región en términos de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez-Rey, Andrés. "La visión del Acuerdo de Paz sobre el abastecimiento de agua en el medio rural." Revista da Faculdade de Direito UFPR 62, no. 2 (August 31, 2017): 245. http://dx.doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i2.50793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Correa Assmus, Gustavo, and Astrid Muñoz Ortiz. "Agua, pobreza y equidad: un análisis asimétrico." Revista Latinoamericana de Bioética 15, no. 28-1 (December 11, 2014): 90. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.525.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo se orienta hacia una reflexión en torno a las brechas presentes en determinados elementos que tipifican el acceso al agua de la población pobre y la persistencia de esa inequidad en Colombia. La metodología y método aplicados favorecen un acercamiento teórico y estadístico donde se aborda el análisis asimétrico de la pobreza, la cobertura de acueducto, el acceso al agua y el impacto nacido en la prestación de un servicio de abastecimiento hídrico inadecuado, todo ello visto en los contextos urbano y rural. Los resultados obtenidos evidencian que el lento desarrollo de la voluntad política para intervenir la problemática se refleja igualmente en el lento avance de las variables que permiten eliminar la brecha de inequidad en cuanto pobreza de 21,8 puntos porcentuales (PP), cobertura del servicio en 47,1 PP y acceso al agua en 44,4 PP. Esto, de alguna manera, se puede entender como una falta de ética social y ambiental desde el quehacer público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zárate M., Ivar, Cristian Sánchez P., Hugo Palomino C., and Carlos Smith D. "Caracterización de la crianza de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1310. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15196.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como finalidad caracterizar la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac. Se entrevistó al 85% de productores (n=21) mediante una encuesta entre noviembre y diciembre de 2017. El 85.7% de los encuestados fueron mayores de 40 años, donde el 42.9% contaba con educación secundaria completa. Las dos principales actividades desarrolladas por los productores fue la agricultura (38.0%) y la crianza de truchas (33.3%). Más del 50% producía arriba de tres toneladas de trucha al año. El 38.0% contaba con pozas de tierra y cemento, el abastecimiento de agua fue principalmente de manantial (85.7%). Alrededor de la mitad de los encuestados contaba con servicios de agua potable y electricidad en su centro productivo. La mayoría compraba alevines como semilla (85.7%), que en su mayoría son criados durante 7 y 8 meses. Los mayores episodios de mortalidad se dan en la estación de verano (85%) y son atribuidos a los cambios en la temperatura y al descenso del oxígeno. El 75% de los productores utiliza alimento balanceado y la mayoría lo racionan tres veces al día. El peso de venta de los peces fue entre 200 a 250 g, los cuales son vendidos principalmente como trucha entera a un precio entre 15 y 25 soles por kilogramo (1 US$=S/. 3.25).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-García, Thania Gabriela, and Mario G. Manzano. "Vulnerabilidad climática y situación socioambiental: percepciones en una región semiárida del noreste de México." Madera y Bosques 22, no. 2 (September 19, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2221328.

Full text
Abstract:
Las interacciones del clima y los recursos naturales con el deterioro ambiental y social son analizadas en este estudio de la región semiárida del Valle de Galeana en el noreste de México. La historia de desarrollo de la región fue construida con base en entrevistas y encuestas. Las percepciones de los campesinos respecto a la vulnerabilidad al cambio climático, al uso del agua y a la posibilidad de adaptación también fueron analizadas. El problema de mayor impacto en la región es la sequía y la pérdida de recursos hídricos cuya única fuente de abastecimiento es el agua del acuífero. Se discute la importancia de las fuentes directas de información y la interacción con actores locales en la construcción de diagnósticos, alineación de apoyos y agendas de desarrollo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Análisis hidrológico de la cuenca del rio calandaima y modelamiento hidráulico para el sistema de suministro de agua para la vereda san antonio en apulo cundinamarca." Revista de Tecnología 16, no. 2 (February 3, 2019): 137–47. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2528.

Full text
Abstract:
El presente artículo, es el resultado del análisis de la cuenca del río Calandaima, ubicado en Cundinamarca, realizado con la finalidad de evaluar la viabilidad hidrológica del río Calandaima, para realizar una derivación adicional de 2 litros/segundo a una captación de agua ya existente de 8 litros/segundo. El presente informe, evalúa la captación total desde el río, teniendo en cuenta sus caudales, según los datos históricos de las estaciones meteorológicas existentes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). La captación de agua del río, tiene como fin último, abastecer a 340 habitantes, que no tienen acceso al recurso. A dicho caudal derivado del río, se le realizará un tratamiento, para que cumpla con los parámetros fisicoquímicos establecidos por la norma al llegar al punto de abastecimiento final de la población a ser beneficiada, estudio que no se presenta en el presente artículo. Dentro del presente artículo, se utiliza software especializado, para realizar la evaluación de los datos de la cuenca, datos que se presentan de manera gráfica para hacer más fácil su análisis y presentar mejor los resultados obtenidos. Se estudian, por tanto, las variables hidrológicas para verificar la disponibilidad de agua en la cuenca, según su geomorfología. Además de esto, se realiza una modelación hidráulica con el software “Pipe Flow Expert”, donde se selecciona el sistema de bombeo y el diámetro de las tuberías, para alcanzar la altura y presión necesaria para llegar a los 2 tanques de suministro elevados, que se tienen contemplados para el abastecimiento de la población rural de San Antonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas Calderón, Christian. "Particularidades del servicio público de abastecimiento de agua potable. El servicio privado de interés público en los sistemas de agua potable rural (APR)." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 18 (2014): 7–44. http://dx.doi.org/10.7764/redae.18.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pacheco A, Julia, Armando Cabrera S., and Luis E. Marín. "Bacteriological contamination in the karstic aquifer of Yucatán, Mexico." Geofísica Internacional 39, no. 3 (July 1, 2000): 285–91. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.332.

Full text
Abstract:
El acuífero kárstico de Yucatán es al mismo tiempo la única fuente de agua para abastecimiento y receptor de las aguas dedesecho. El uso y consumo de esta agua sin algún tratamiento ocasiona en los habitantes algunos problemas de salud como son ladiarrea, gastroenteritis, infecciones del tracto urinario y septicemia. El objetivo de este estudio fue determinar el grado decontaminación bacteriológica en el agua subterránea de una región rural que carece de condiciones de saneamiento. La técnicaempleada para la determinación de las densidades de organismos coliformes totales y fecales fue la de fermentación en tubosmúltiples; además, se identificaron cinco géneros de la familia de enterobacterias por medio de reacciones bioquímicas. Losresultados mostraron que el comportamiento de las densidades de los organismos coliformes totales y fecales, tuvieron el mismopatrón de comportamiento que las precipitaciones pluviales durante el período en estudio y que dichas densidades excedían loslímites máximos permisibles por la Norma Oficial Mexicana. La media geométrica para las densidades de organismos coliformesfecales estuvieron en el rango de 7320-12989 NMP/100 ml. Los géneros de la familia de Enterobacterias que mostraron losporcentajes de frecuencia más elevados fueron la Escherichia, Serratia y Enterobacter y son los responsables de algunos cuadrosclínicos de gastroenteritis. Por lo tanto, esos géneros deberían ser monitoreados de manera rutinaria en el agua de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bruins, Hendrik J. "Mitigando futuras crisis de agua y alimentos: reciclaje, desalinización y planes de contingencia ante sequías." Ingeniería del agua 7, no. 4 (December 31, 2000): 367. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2852.

Full text
Abstract:
Aproximadamente, el 30% de la población mundial vive en tierras donde el agua es escasa y la sequía constituye un serio peligro natural. Extensas partes de África, el Norte de China, India, Oriente Medio, el área Mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, así como algunas regiones de México, Perú, Chile Argentina y la mayor parte de Australia se caracterizan por la escasez de agua. La sequía y el hambre sufridas en parte de Etiopía durante el presente año 2000, demuestran la vulnerabilidad de las sociedades que carecen de un acceso técnico a sus reservas de agua así como de una capacidad estructurada para la producción de alimentos. No obstante, otros países tecnológicamente avanzados también se están aproximando lenta pero irremisiblemente a un peligroso nivel de vulnerabilidad, debido a que están agotando sus recursos hídricos por una gestión no sostenible de los mismos. Las reservas mundiales de alimento son muy pequeñas. En el caso de aparecer sequías severas y simultáneas tanto en las grandes llanuras centrales de Norte América (el área principal parta la producción de reservas de grano para el mercado mundial), como en china e India (las dos naciones más pobladas de la Tierra), podría llegarse al agotamiento completo de las reservas mundiales de alimento, y producirse hambruna a gran escala en regiones que dependen para su mantenimiento de la importación de aquéllos. ¿Cómo puede aumentarse la seguridad en el abastecimiento de agua y alimentos a la luz de un escenario tan catastrófico como el presentado? En primer lugar y sobre todo, es necesario un cambio de política, y pasar de la actual sobreexplotación no sostenible de los recursos convencionales de agua a una gestión sostenible de los mismos. Una estructura tarifaria para el agua que refleje fielmente su valor económico real es un elemento crucial para un uso eficiente y sostenible de la misma. El desarrollo técnico de fuentes alternativas de recursos hídricos constituye otra estrategia importante. Los efluentes urbanos e industriales deben reciclarse de forma sostenible para preservar la calidad tanto del agua como del suelo, a la vez que posibilitan una nueva fuente de agua para la agricultura. La desalación de agua salobre y de mar puede suponer otra nueva fuente alternativa de agua para los sectores urbano e industrial, y posteriormente, también como agua reciclada para la agricultura. Finalmente, deben prepararse planes detallados de contingencia ante sequías a escala tanto nacional como local, con el fin de gestionar adecuadamente los periodos de escasez, de tal modo que éstos causen el menor daño posible a la economía y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Fernández, José Antonio. "Galerías de agua en el campo alto de Lorca (Región de Murcia). Análisis y caracterización territorial." Investigaciones Geográficas, no. 73 (June 23, 2020): 235. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.lf.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los principales sistemas tradicionales de acopio de agua localizados en el campo alto de Lorca. Ingenios de captación del tipo galería drenante o qanat, cuyos recursos se han destinado para usos locales de estas pedanías, tanto para abastecimiento de boca como regadío. Sin embargo, el caudal de algunos afloramientos permitió que, durante siglos, parte de sus aguas se destinaran a abastecer a la población de la capital, por medio de kilométricas redes de distribución. El trabajo de campo y la documentación de archivo han sido esenciales en esta investigación, donde se pone de manifiesto el esfuerzo secular de comunidades asentadas en un territorio de clima semiárido y escasos recursos superficiales. Los resultados muestran la existencia de numerosas galerías de agua, con elementos y funciones similares a otros ejemplos del Sureste de España, aunque con factores espaciales e históricos singulares. No es posible entender la configuración de este paisaje rural si no se conoce la influencia territorial que, a lo largo del tiempo, han jugado los sistemas de galerías horizontales; construcciones que, en muchos casos, siguen funcionales, conservadas y mantenidas por la población local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Borzi, Guido Esteban, Nicolas Jovic, Esteban Villalba, María Josefina Stein, Carolina Tanjal, and Lucía Santucci. "Influencia de las actividades agropecuarias intensivas en la hidrogeoquímica del acuífero freático en un sector de la cuenca alta del río Samborombón (Provincia de Buenos Aires, Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (August 29, 2020): 467–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e119.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Bacca, Renzo, and Hernan David Jimenez Patiño. "Editorial. Tema Abierto." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.49559.

Full text
Abstract:
<p>El Vol. 7, No. 14 (Julio-Diciembre, 2015) de <em>HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local</em>, propone artículos de autores nacionales e internacionales en una secuencia cronológica que se inicia con el siglo XVIII y el texto de Luis Rincón Rubio, quien con cierta innovación metodológica, derivada del Análisis de Redes Sociales, analiza la creación de vínculos personales, la distribución del capital social y las estrategias de reproducción social en una comunidad rural de la provincia de Maracaibo (Venezuela). Pasamos luego al caso mexicano trabajado por Yuritzi Hernández Fuentes y Alexander Betancourt Mendieta, quienes llaman la atención sobre la gestión de las fuentes hídricas por parte del gobierno del Estado y la Municipalidad de la ciudad de San Luis Potosí (México) para atender las necesidades de abastecimiento de agua entre 1831-1887 en una perspectiva propia de Historia Ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soto, Irma, Liliana Colala, and Marcelo Caruso. "Los servicios ambientales y la ética del cuidado del agua en acueductos rurales de los municipios Marmato y Viterbo (Caldas, Colombia)." Gestión y Ambiente 22, no. 2 (July 1, 2019): 191–205. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n2.79848.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas naturales suministran servicios ambientales y uno de ellos es el agua, necesaria para el bienestar humano. En la actualidad, debido a la escasez del recurso hídrico y a la carencia de su tratamiento para el consumo de la población rural, se evidencia una mayor dinámica en la participación ciudadana a través de acciones comunitarias, como los gestores del recurso hídrico con procesos de organización social a través de las Asociaciones de Usuarios de Acueductos Comunitarios Rurales. En este artículo se estudian los servicios ambientales y la ética del cuidado del agua con el fin de comprender las problemáticas de las asociaciones de usuarios de los acueductos comunitarios rurales de Marmato y Viterbo (Caldas), relacionadas con la capacidad de los líderes de dichas asociaciones para garantizar los mínimos vitales. El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo-descriptivo; se aplicó la estrategia de los grupos focales y como instrumentos se utilizaron encuestas, entrevistas semiestructuradas y observación en campo. Se encontró que el reconocimiento y compromiso de las Asociaciones sobre la conservación y cuidado del recurso hídrico es débil, solo realizan la distribución del agua a sus hogares y es poca la protección del abastecimiento, por lo que necesitan fortalecer la capacidad de autogestión institucional, en lo técnico, financiero y organizacional, con los gobiernos locales y las corporaciones autónomas. El estudio concluye que la capacidad de la comunidad, en ambos municipios, para acceder e incidir sobre las instituciones a través de la Asociación, no se evidencia, y el relacionamiento entre la ciudadanía y el Estado es muy asimétrico como relación de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Munsibay Muñoa, Manuel Alberto, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza Vargas, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Análisis de la inversión pública en educación, saneamiento y transporte en el distrito de Sanagorán, La Libertad- Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (December 31, 2019): 40–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1206.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar la inversión pública en los sectores de educación, saneamiento y transporte en Sanagorán, La Libertad - Perú. La metodología empleada para esta investigación fue de enfoque cualitativo y estudio de caso, se aplicó la técnica de la entrevista y el análisis documental. Para el análisis se reunió información de los proyectos de inversión pública y de los indicadores de cada sector en estudio, utilizando la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Economía y Finanzas. La investigación concluyó que más del 75% de proyectos de inversión pública se encuentran en situación de viable. En el sector educación las obras lograron beneficiar al 97.85% de la zona rural, significando el 21.24% del presupuesto para el año 2018, mientras que en saneamiento se invirtió el 24.99% enfatizando en la ampliación del sistema de agua potable por no contar con dicho servicio básico, finalmente en transporte se invirtió el 27.33% para la construcción de trochas carrózales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Juárez Sánchez-Rubio, Cipriano. "Avance y repercusión del regadío sostenible en las zonas rurales de Alicante: reto y oportunidades." Investigaciones Geográficas, no. 45 (April 15, 2008): 29. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.45.02.

Full text
Abstract:
La única agricultura productiva, rentable, exportadora, generadora de empleo y fijadora de población en el medio rural de la provincia de Alicante es la de regadío necesitada de garantía de agua en cantidad y calidad. La Política Agrícola Común del Tratado de Roma de 1957 tenía como objetivos crear una agricultura productiva y productivista para asegurar el abastecimiento de alimentos mediante la explotación familiar y precios razonables. Esta política ha transformado la escasez de alimentos en excedentes generando impacto ambiental por el uso excesivo e inadecuado de fertilizantes y pesticidas, afectando al suelo y al agua. Este modelo de agricultura productivista tiene vigencia hasta 1992. La alternativa al modelo productivista se realiza mediante el nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Éste integra el crecimiento económico con la protección medioambiental y la equidad social. La agricultura sigue siendo la base fundamental de la actividad económica y del tejido social en la mayor parte de las zonas rurales. Ésta goza de una serie de condiciones objetivas y ventajosas que unidas a sus técnicas agrícolas más avanzadas (invernaderos, riego localizado, eficiencia, regeneración de aguas depuradas y desalinización, etc.) la convierten en sostenible. Nueva agricultura que constituye un reto y a la vez una oportunidad para ser motor de desarrollo económico, social y medioambiental aunque no constituya una solución definitiva para resolver los problemas de desequilibrio territorial de las comarcas de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montoya Rendón, Maria Luisa, Jairo Ramírez-García, Flor M. Restrepo-Montoya, Patricia M. Zapata-Saldarriaga Zapata-Saldarriaga, Ruth Agudelo-Cadavid, and Néstor J. Aguirre-Ramírez. "Salud ambiental en la subcuenca La Chaparrala, Colombia 2015." Revista de Salud Pública 19, no. 3 (May 1, 2017): 325–31. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.53380.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar condiciones de salud ambiental subcuenca la Chaparrala, Andes-Colombia 2015.Método Estudio descriptivo de corte transversal, se indagó sobre condiciones sanitarias y ambientales de las viviendas, entorno inmediato y prejuicios acerca de la salud ambiental, en encuesta a 117 familias asentadas sobre eje principal de la quebrada y se analizó calidad fisicoquímica del agua.Resultados Predominó el hombre como jefe de hogar, cuatro personas en promedio por vivienda, 69 urbanas y 48 rurales, con permanencia mayor a 20 años en las primeras y menor a cinco años en las segundas. La mayoría, propias con escritura, con conexión 75 % al acueducto y 73 % al alcantarillado. En zona urbana predominó techo en losa y piso en baldosa, en la rural, teja de barro y piso en cemento y paredes en adobe en ambas zonas. El agua de la quebrada cumplió parámetros fisicoquímicos establecidos en el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, y resolución No. 2115 de 2007, excepto Turbiedad y Nitritos y se hallaron ocurrencias y concurrencias sobre salud ambiental.Discusión Las características sociodemográficas y condiciones ambientales y sanitarias de las viviendas y sus alrededores, son similares a las reportadas en encuesta de demografía y salud 2010, y en Encuesta Nacional de Salud (ENDS) 2007. La quebrada puede seguir siendo fuente de abastecimiento para consumo humano con tratamiento convencional y como concurrencia, la salud ambiental con enfoque hacia el cuidado y protección del ambiente que difiere del concepto de Organización Mundial de la Salud (OMS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabrera La Rosa, Víctor Luis, and Edgard Marcelo Coronel Villarreal. "LA EXPERIENCIA DE PERÚ EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PARA ASEGURAR EL ACCESO A AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO RURAL." Revista de Ingeniería, no. 49 (January 2020): 18–27. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.49.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barreto Rodríguez, Juan, Manuel Canto Sáenz, Alberto Julca Otiniano, and Félix Camarena Mayta. "Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.239.

Full text
Abstract:
<p>La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la ganadería extensiva, etc. La información servirá de línea de base para futuros trabajos de investigación y para emprender las innovaciones en el manejo de los sistemas PAT, orientadas a mejorar rendimientos y consecuentemente los ingresos, la nutrición y el bienestar de la población.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Atenza Fernández, Juan, Rubén Mirón González, and Benito Díaz Díaz. "Asistencia sanitaria y salud pública en Talavera de la Reina durante la Guerra Civil (1936-1939)." Asclepio 71, no. 2 (November 25, 2019): 282. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.23.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar de forma integrada los efectos de la guerra civil española sobre la población y los servicios sanitarios de Talavera de la Reina, ciudad clave en el desarrollo de la contienda debido a su ubicación geográfica entre Andalucía occidental, Extremadura y Madrid. Para ello, se ha trabajado con documentación del Archivo Municipal de Talavera de la Reina, del Archivo del Centro Secundario de Higiene Rural de Talavera de la Reina, del Archivo Histórico Provincial de Toledo y del Archivo General Militar de Ávila. En primer lugar, se presenta el grupo de cinco hospitales militares que funcionaron en la ciudad, su organización y actividad, reconstruida a partir de los diferentes modelos de fichas utilizadas. La actividad preventiva se analiza desde dos puntos de vista, las órdenes emanadas de la autoridad militar, centradas en la higiene, alimentación y prevención de enfermedades infecciosas, y las actuaciones llevadas a cabo por las autoridades locales, centradas en asegurar un correcto abastecimiento de agua y recogida de residuos. Además, se expone la situación insalubre de las prisiones de la ciudad, siendo un claro ejemplo del estado sanitario del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Abadía, Ana María, Erika Sofía Olaya Escobar, Hugo Fernando Castro Silva, and David Roberto Olaya Escobar. "Metodología para el desarrollo de capacidades tecnológicas y de innovación para la puesta en marcha de una planta de tratamiento de agua residual doméstica municipal. Caso Tibasosa, Boyacá." Revista Boletín Redipe 9, no. 10 (October 2, 2020): 75–93. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1089.

Full text
Abstract:
Hoy prima la necesidad de garantizar la sostenibilidad y calidad del recurso hídrico, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo hidrológico que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos, por lo que se asocia como un proceso de aprendizaje intertemporal del ser humano. La mayoría de los países le dan máxima prioridad al suministro de agua, dado que es una de las necesidades básicas humanas; sin embargo, según la UNESCO en el informe mundial sobre desarrollo de los recursos hídricos del 2019, un tercio de la población mundial no tiene acceso al agua potable administrada de forma segura. Este es el caso de varias comunidades del departamento de Boyacá, Colombia y en particular de las comunidades rurales del municipio de Tibasosa en donde, a pesar de contar con dos afluentes hídricos principales como el nacimiento “La mana del padre”, y “El rio Chicamocha”, que pueden suplir la necesidad hídrica; la fuente de abastecimiento se concentra en el rio Chicamocha, cuya disponibilidad y calidad del recurso hídrico es deficiente por ser uno de los ríos más contaminados de Colombia. El objeto de este estudio es la identificación de las capacidades que debe reunir una comunidad que tiene como propósito la puesta en marcha de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) domésticas, para lo cual se realizó una investigación en términos de características importantes tales como la formación técnica y humana, innovación y desarrollo tecnológico, organización social y del trabajo, planificación y gestión de calidad, sistematización-investigación e incidencia política y social. Posteriormente se llevó a cabo el planteamiento de una metodología para el manejo y desarrollo coordinado de las capacidades, con el propósito de gestionar el recurso hídrico en interacción con los demás recursos naturales, y propender por maximizar el bienestar social y económico resultante, en el área rural del municipio de Tibasosa, Boyacá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Muro, Hugo, and Boris Milla Taco. "DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 16, 2019): 41–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.166.

Full text
Abstract:
La mitad de la población del mundo utiliza biomasa para cocinar alimentos, así como para calefacción y calentamiento de agua. En general, se usan cocinas a fuego abierto, dispositivos en los que la combustión se da de manera incompleta, provocando emisión de partículas y gases contaminantes, que pueden provocar problemas de salud en los usuarios. En el Perú, alrededor del 25% de la población utiliza leña como fuente de energía para uso doméstico, principalmente en zonas rurales y altoandinas. (Díaz-Jiménez, 2000). El presente artículo describe la metodología para diseñar, construir, evaluar y determinar los beneficios del uso de una cocina mejorada en escuelas rurales de la región, aplicada por el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) en la comunidad rural de Santa Rita en el distrito de Calana, Tacna. Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten concluir que las estufas mejoradas de leña son una buena opción para mitigar la contaminación del aire en interiores, así como una alternativa para mejorar las condiciones de preparación de desayunos y almuerzos escolares en las zonas rurales y ahorrar significativamente leña, disminuyendo la creciente deforestación y sus consecuencias globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

HENRÍQUEZ CAMACHO, César, Carlos GUILLÉN ASTETE, Luis BENAVENTE, Eduardo GOTUZZO HERENCIA, Juan ECHEVARRIA ZARATE, and Carlos SEAS RAMOS. "Incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural de la selva peruana." Revista Medica Herediana 13, no. 2 (April 5, 2013): 44. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v13i2.721.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural localizada en la selva del departamento de San Martín, Perú. Material y métodos: Una cohorte de 119 personas fue seleccionada al azar entre la población de 446 habitantes y seguida diariamente por un mes entre enero y febrero de 1999, buscando casos de diarrea aguda, definida como tres ó más cámaras de deposiciones al día por no más de 3 días. Un estudio caso control pareado fue diseñado para determinar los factores de riesgo para adquirir diarrea. Resultados: Fueron observados 18 casos de diarrea aguda; la incidencia fue 15.1 casos por 100 personas-mes (IC 95%: 9.45-23.12). La edad media de los casos fue de 10.7 años (rango: 1-34 años) y 66% de los casos fueron niños menores de 10 años de edad. Los factores de riesgo para adquirir diarrea fueron: consumo de alimentos crudos, RR: 2.2 (IC 95%: 1.12-4.33), consumo de alimentos no lavados, RR: 4.47 (IC 95%: 1.56-12.82), falta de lavado de manos antes de alimentarse, RR: 9.61 (95% IC: 1.44-64.16), consumo de agua no hervida, RR: 4.52 (IC 95%: 1.23-16.65) y alimentación fuera de casa, RR: 2.2 (IC 95%: 1.51-3.20). La diferencia en el número promedio (( DE) de personas que vivían por casa entre casos y controles fue de 4.38 (1.03) vs. 3.22 (0.54), p=0.0003, respectivamente. No hubo diferencia en el tiempo de residencia en la comunidad entre casos y controles, media de 5.61 (( 5.04) años vs. 8.83 (( 9.79), p=0.5747. Conclusiones: Diarrea aguda es un problema de salud pública en la selva de San Martín. Hacinamiento, carencia de saneamiento y pobres prácticas higiénicas son los responsables para adquirir diarrea aguda en esta comunidad de bajo nivel socioeconómico. Campañas educativas y mejora en las condiciones sanitarias son claramente necesarias para superar este problema. ( Rev Med Hered 2002; 13: 44-48 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chino-Calli, Moisés, Edilberto Velarde-Coaquira, and Julio J. Espinoza Calsín. "Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 3 (September 20, 2016). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.226.

Full text
Abstract:
<p>La población en estudio carece de abastecimiento de agua potable, consumen agua de pozos rústicos y contaminados, causando enfermedades gastrointestinales. Éste estudio evaluó la cobertura de las viviendas rurales, para la captación del agua de lluvia con fines de consumo humano y diseñar un sistema de captación, almacenamiento y bombeo del agua de lluvia. Para ello se aplicó 82 encuestas de una población total de 209 viviendas, durante el año del 2013, en la Comunidad de Vilca Maquera, del Distrito de Pilcuyo; se realizó cálculos de la demanda de agua por familia, precipitación pluvial neta, cobertura de captación, almacenamiento y bombeo del agua captada, considerando los recursos con que cuentan las viviendas rurales y las especificaciones técnicas. Se obtuvo para un promedio de cuatro integrantes de familia, un volumen de 73 m³, con una cobertura de 120 m<sup>2</sup>, consumiéndose 24.2 m³ en los meses de diciembre a marzo y el resto es almacenado en una cisterna. La oferta de la precipitación neta durante los meses de lluvia alcanza 721.44 milímetros, siendo la sección transversal de la canaleta rectangular de 0.016 m2 y la potencia de la bomba de 0.5 Hp. De la investigación se concluye, que el agua captada en una superficie de 120 m<sup>2</sup> es suficiente para cubrir los requerimientos de agua de la población y los parámetros de la calidad de agua están dentro de los niveles permitidos por los estándares nacionales de calidad ambiental.</p><p> </p><p> </p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p><p align="center"><strong> </strong></p><p> </p><p>The study population lacks drinking water, consume water from contaminated wells and rustic, causing estomach diseases. This study evaluated the coverage of rural housing, for capturing rainwater for human consumption purposes and design a system of collection, storage and pumping of rainwater. For this 82 surveys of a total population of 209 households was applied during 2013, in the community of Vilca Maquera, the Pilcuyo District; calculations of water demand per household, net rainfall, coverage collection, storage and pumping of water collected was performed, considering the resources available to rural households and technical specifications. Was obtained for an average family of four, a volume of 73 cubic meters, covering 120 m2, consumed 24.2 m³ in the months of December to March and the rest is stored in a cistern. The offer of the net precipitation during the rainy months reached 721.44 mm, the cross section of the rectangular trough of 0.016 m2 and the pump power of 0.5 Hp. Research concludes that the water collected in an area of 120 m2 is sufficient to meet the water requirements of the population and the parameters of water quality are within the levels permitted by national environmental quality standards.</p><p> </p><p>Keywords: rain, human consumption, collection, storage, quality.</p><p> </p><p> </p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blanco Sepúlveda y Antonio Vela Torres, Rafael. "Análisis de las minas de agua de los Montes de Málaga mediante criterios de carácter patrimonial." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, January 13, 2020, 5–27. http://dx.doi.org/10.30827/e-rph.v0i25.17884.

Full text
Abstract:
La histórica actividad agrícola de los Montes de Málaga (Málaga) generó un rico patrimonio de carácter hidráulico. El inventario realizado, sobre una muestra de 100 fincas, contiene 174 puntos de abastecimiento de agua, de los que el 92% corresponden a fuentes subterráneas, siendo las minas de agua las principales fuentes de abastecimiento, con el 44,83% de la muestra. Éstas, forman parte de una particular estrategia de abastecimiento de agua que no generó un extenso paisaje irrigado, circunstancia que dificulta la aplicación de los métodos tradicionales de valoración patrimonial basados en el paisaje (paisaje cultural de la UNESCO y sus variantes). El objetivo de este trabajo ha sido analizar las minas de agua mediante criterios de carácter patrimonial, lo que puede servir de base para justificar la incorporación de estos bienes en futuras ampliaciones de los inventarios patrimoniales del espacio rural del municipio de Málaga. El estudio que se ha realizado ha consistido en un análisis de los contextos geográfico e histórico del fenómeno hidráulico del área de estudio, para explicar el predominio de las minas de agua como fuentes de abastecimiento; y, finalmente, se ha realizado una clasificación tipológica y un análisis de las características constructivas de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vallejo Aristizábal, María Fernanda. "Albarradas." Revista de Ciências Sociais 50, no. 3 (September 10, 2019). http://dx.doi.org/10.36517/rcs.50.3.d07.

Full text
Abstract:
En las áreas dominadas por el “Bosque Seco tropical” dela costa pacífica del Ecuador y norte del Perú, se hanconstruido y mantenido sistemas hidráulicos tradicionales,conocidos como “albarradas”. Las albarradas son reservoriosartificiales de agua, que desde hace 3.800 años han permitidoel abastecimiento de agua en zonas carentes durante casitodo el año. Involucra para las comunidades, la aplicaciónde técnicas específicas para la construcción y mantenimientode los muros y desagües, y de mecanismos de biocontrolpara la calidad del agua. Son el soporte fundamental para lareproducción social, económica y ambiental de la población.La avanzada de emprendimientos industriales y la presenciade proyectos “multimodales”, junto con el acaparamiento detierras y el cambio de propiedad, constituyen severas amenazasa un sistema estratégico para la vida campesina. Palabras-clave: agua; saberes ancestrales; comunidadescampesinas; desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

MARTIN HUAMÁN CARRANZA, KIKO FELIX DEPAZ CELI, NINO ARAUJO JAMANCA, and JUDITH FLORES ALBORNOZ. "Tecnología de potabilización de agua en zonas rurales como medida de adaptación al cambio climático en el Callejón de Huaylas, Ancash - Perú." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 5, no. 1 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v5i1.1357.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer cómo el cambio climático viene alterando las fuentes de agua empleadas en sistemas de abastecimiento en zonas rurales, se seleccionaron manantiales que se ubican en cinco localidades para verificar el cambio de las características físicas, químicas y bacteriológicas. Los resultados evidenciaron el incremento o modificación de la concentración de los principales componentes químicos del agua, alterando su calidad, tal fue el caso de la dureza, cloruros, sulfatos y cloro residual; así como una variación de las características de la turbiedad, solidos suspendidos y coliformes totales. El problema hallado fue motivo para plantear tecnología con sistema para la mejora de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua a partir del uso de zeolita y carbón activado (Antracita) o arena de sílice. El sistema fue instalado antes del ingreso del agua al reservorio de almacenamiento, y como unidad de tratamiento final se desinfectó con clorador automático por erosión. Esta tecnología busca asegurar la calidad de agua en zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

MARTIN HUAMÁN CARRANZA, KIKO FELIX DEPAZ CELI, NINO ARAUJO JAMANCA, and JUDITH FLORES ALBORNOZ. "Tecnología de potabilización de agua en zonas rurales como medida de adaptación al cambio climático en el Callejón de Huaylas, Ancash - Perú." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 5, no. 1 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v5i1.823.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer cómo el cambio climático viene alterando las fuentes de agua empleadas en sistemas de abastecimiento en zonas rurales, se seleccionaron manantiales que se ubican en cinco localidades para verificar el cambio de las características físicas, químicas y bacteriológicas. Los resultados evidenciaron el incremento o modificación de la concentración de los principales componentes químicos del agua, alterando su calidad, tal fue el caso de la dureza, cloruros, sulfatos y cloro residual; así como una variación de las características de la turbiedad, solidos suspendidos y coliformes totales. El problema hallado fue motivo para plantear tecnología con sistema para la mejora de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua a partir del uso de zeolita y carbón activado (Antracita) o arena de sílice. El sistema fue instalado antes del ingreso del agua al reservorio de almacenamiento, y como unidad de tratamiento final se desinfectó con clorador automático por erosión. Esta tecnología busca asegurar la calidad de agua en zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez García, Mayely, Ignacio Ocampo Fletes, Luis Alberto Villarreal Manzo, José Arturo Méndez Espinoza, and María De Lourdes Hernández Rodríguez. "Gestión del agua para uso doméstico: Estrategias familiares en los entornos rural y urbano de Tecali de Herrera, Puebla, México." Revista de El Colegio de San Luis 10, no. 21 (June 23, 2020). http://dx.doi.org/10.21696/rcsl102120201102.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar las estrategias de gestión del agua para uso doméstico, utilizadas por familias rurales y urbanas de una región semiárida del estado de Puebla, México. Para generar información de los hogares se aplicó una encuesta a 83 familias. Los resultados muestran que en ambos contextos los apropiadores utilizaron estrategias particulares y mixtas para sustraer el agua. Las acciones particulares fueron: abastecimiento vía la red pública, acarreo a pie, en burro y en camioneta, y suministro mediante compra de camión cisterna (pipa) y de garrafón. Las estrategias mixtas fueron diferentes en cada contexto. La población rural utilizó ocho, 30.7% recurrió a la combinación: red pública, acarreo a pie y compra de agua de garrafón; mientras que la población urbana empleó once, 34.1% adoptó la combinación: red pública, compra de camión cisterna y de garrafón. Se concluye, que en la zona urbana combinan más estrategias mixtas con relación a la rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chávez Valdez, Manuel, Gladys Rivera Herrejón, Tonatiuh Romero Contreras, and Ivone Vizcarra Bordi. "El pozo: usos, seguridad y tradición en la subcuenca del río San Javier." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 21, no. 41 (October 6, 2014). http://dx.doi.org/10.24836/es.v21i41.82.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue conocer la contribución de los pozos tradicionales en el suministro de agua a la población rural vis a vis las redes de agua potable en cinco comunidades rurales de bajos ingresos en el poniente del Estado de México. La información se obtuvo mediante trabajo de campo, entrevistas a informantes clave y usuarios. Se encontró que, en la mayoría de las localidades, los pozos tradicionales se han convertido en la principal fuente de abastecimiento para uso doméstico y que ayudan a resolver la grave crisis del agua. Si bien los pozos son un patrimonio familiar, cumplen una función social más ya que por lo regular son compartidos de manera gratuita con vecinos. La tecnología y el costo en de construcción y operación están al alcance de las familias rurales. Los pozos contribuyen a brindar seguridad en el suministro de agua durante el año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

TINOCO CANTO, JHOENMERT, DEYSI LAURA PEZO, MILDA CRUZ HUARANGA, and ANGEL RAMIREZ GARCIA. "Eficiencia de las zanjas de infiltración tipo Niimi y normal en el tratamiento de aguas residuales domesticas en Villa los Sauces, Lima (Perú)." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 4, no. 2 (December 19, 2018). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v4i2.1093.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación tuvo el objetivo de determinar la eficiencia de las zanjas de infiltración tipo Niimi y Normal en el tratamiento de aguas residuales domesticas en Villa los Sauces – Lurigancho. Se construyó un tanque de abastecimiento, añadido de una cámara séptica conectada a una caja de distribución. Para ambos sistemas se insertó en la base un tubo de PVC de ¾ de 3 m con orificios de 10 mm con separación de 250 cm, por donde se obtuvo el efluente del agua tratada. En ambos sistemas se utilizaron una capa de arena y una capa de grava en el fondo, ambos de 10 cm. El funcionamiento inició en la cámara séptica donde se realizó el tratamiento primario con procesos bioquímicos, luego de ingresar a las zanjas las aguas pasaron por un tratamiento secundario donde fueron filtradas por la grava y por la arena adhiriéndose a estos los coloides, generando la disminución de la turbiedad y por ende de los microorganismos. Al tener contacto con el suelo, los patógenos del agua residual murieron por los cambios de temperatura y humedad, también por falta de nutrientes, acción de los hongos y consumo por los protozoos. El agua tratada en ambas zanjas no superó los límites máximos permisibles (LMP) según el D.S. N° 003-2010-MINAM y estuvo dentro de los estándares de calidad ambiental (ECA) del D.S. N° 015-2015-MINAM respecto a los valores de DBO, DQO, conductividad, pH, Oxígeno Disuelto y Temperatura. Lo coliformes totales y termotolerantes se redujeron en un 90%. La eficiencia de la zanja tipo Niimi fue del 70% y la zanja normal fue de 61%. El agua tratada por ambos sistemas cumplieron con los LMPs y ECAs sin embargo la zanja tipo Niimi fue más eficiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Elías Silupu, Jorge Wilmer, Carlor Alexander Avalos Luis, and Jessica Medrano Obando. "Calidad bacteriológica del agua para consumo humano y enfermedad diarreica aguda en el Distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. La Libertad - Perú." PURIQ 2, no. 1 (March 12, 2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.1.69.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad bacteriológica del agua para consumo humano y la enfermedad diarreica aguda, en el Distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. Departamento de La Libertad – Perú. Según el tipo de investigación es aplicada y cuantitativa. Método: prospectivo, estadístico, interpretativo, documental y valorativo. Con un diseño cuasi experimental con corte longitudinal. Las tomas de muestra de agua fueron colectadas de 14 localidades en 03 puntos de muestreo: en pozo, en reservorio y red pública; y los análisis microbiológicos de agua fueron evaluados por el laboratorio de la Oficina de Salud Ambiental de la Sub Gerencia de la Promoción de la Gestión Territorial – GERESA / LL. Para la determinación de enfermedad diarreica aguda (EDA) los datos se tomaron del registro de consultas médicas del Centro de Salud de Rázuri – MINSA y software de registro médico – Puesto de Salud Malabrigo – ESSALUD. 2018. En la validación estadística se empleó la prueba no paramétrica prueba exacta de Fisher y Chi cuadrado ambas con un nivel de confianza del 95%, determinándose en cuanto a calidad bacteriológica del agua apta para las localidades de Puerto Malabrigo, Monte Seco, El Paraíso, La Perla de Macabí, Macabí Alto, La Línea, El Pancal y dentro de los grupos de no apta para las localidades de San Mateo, El Palomar, Santa Rosa, Los García, La Corlib, El Algodonal, y el Nuevo Paraíso. El agua potable es apta para consumo humano al 100% para la zona urbana administrada por SEDALIB y al 50% para la zona rural administrada por JASS. Se atendieron 318 (77%) casos de EDA acuosa procedentes de la zona urbana. Se concluye estadísticamente que no existe diferencia significativa en la calidad bacteriológica del agua potable clorada administrada tanto en la zona urbana y la zona rural. No existe diferencia significativa en los casos de EDA entre la zona urbana y la zona rural. En la zona urbana, administrada por SEDALIB, existe relación inversa entre agua clorada apta para consumo humano con respecto a la presencia de bacterias, por tanto, los casos de EDA posiblemente tengan otros orígenes como el consumo de alimentos contaminados; mientras que, para la zona rural, administrada por JASS, estos pueden deberse tanto al agua como a los alimentos contaminados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zimmer, Anaïs, Mariza K. Brito Rodríguez, Cristiam J. Alegre Oropeza, Jhon W. Sánchez León, and Jorge Recharte Bullard. "Implementación de Dos Sistemas de Biorremediación como Estrategia para la Prevención y Mitigación de los Efectos del Drenaje Ácido de Roca en la Cordillera Blanca, Perú." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 4 (June 2018). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i4.57-76.

Full text
Abstract:
En los Andes tropicales, los efectos del cambio climático son excepcionalmente intensos. Sus consecuencias son una amenaza para la conservación de los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los diversos servicios ecosistémicos brindados a las poblaciones. Durante estos últimos 40 años, los glaciares peruanos han mostrado una reducción de 43% de su superficie, lo que tiene profundas implicancias en el abastecimiento de agua, en términos de cantidad y calidad. El retroceso glaciar deja expuestas a la intemperie rocas mineralizadas y ricas en sulfuro, alterando la calidad del agua, generando drenaje ácido de roca (DAR). Aunque se requiere de mayor investigación, uno de los supuestos es que el drenaje ácido natural de roca se produce por reacciones de oxidación y lixiviación de los minerales. Los metales son movilizados hacia los cuerpos aguas abajo, ocasionando cuadros de toxicidad en los ecosistemas acuáticos y en los usuarios de este recurso. En este artículo, proponemos la biorremediación como una estrategia eficaz y de bajo costo para mitigar los efectos de DAR y presentamos dos metodologías participativas aplicadas en campo. Entre 2013 y 2017, la Comunidad Campesina Cordillera Blanca, Recuay, Ancash, realizó una Investigación Acción Participativa, articulando conocimiento local y científico, para remediar las aguas del canal Chonta, alteradas por el fenómeno de DAR. La comunidad diseñó e implementó un sistema de biorremediación, recuperando la calidad del agua para su uso agrícola. En 2016, la misma experiencia fue replicada y perfeccionada por el Comité de Usuarios de Agua Shallap-Huapish-Toclla, Huaraz, Ancash, implementando un piloto. Estas dos experiencias se desarrollaron con el apoyo del Instituto de Montaña y de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández-Juárez, Elda, María del Pilar Navarro-Rodríguez, Ivonne Landero-Torres, Fernando Carlos Gómez-Merino, and Juan Antonio Pérez-Sato. "La acuaponía rústica: una alternativa para contribuir a la soberanía alimentaria en comunidades rurales." AgroProductividad 12, no. 12 (December 11, 2019). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.vi0.1557.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el potencial de la acuaponía rústica para la producción de alimentos y evaluar un sistema rústico de producción de peces y hortalizas de hoja a pequeña escala. Diseño/metodología/aproximación: Se hizo una revisión bibliográfica sobre el potencial de la acuaponía para producción de alimentos a pequeña escala en unidades familiares en el medio rural y se diseñó y evaluó un sistema rústico para la producción de peces y de hortalizas de hoja. Resultados: Se encontró que la acuaponía rústica tiene un gran potencial para abastecer de alimentos nutritivos a unidades familiares en el medio rural, siempre que se encuentre con la capacitación adecuada. El sistema rústico de producción de alimentos resultó más eficiente para la producción de peces, aunque también se logró producir verduras de hoja en menor medida, debido principalmente a la calidad del agua. Limitaciones del estudio/implicaciones: La acuaponía rústica puede funcionar de mejor manera cuando se tienen un abastecimiento de agua de mejor calidad y con mayor cantidad de nutrimentos para la planta. Hallazgos/conclusiones: Se concluye que la capacitación es indispensable para asegurar la buena implementación de sistemas acuapónicos rústicos para la producción de alimentos en unidades familiares que habitan el medio rural, y que la calidad del agua y la disponibilidad de nutrimentos para la producción de hortalizas es un requisito indispensable en este tipo de sistemas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aronés Cisneros, Angel Alcides. "Organización de las viviendas en un entorno geográfico rural." PURIQ 3, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.1.92.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la organización de las viviendas en un ámbito geográfico rural a partir del análisis espacial en relación a la ubicación y característica organizacional en los andes del Perú, los datos se obtuvieron a partir de entrevista directas a las familias, apoyada con los sistemas de información geográfica mediante el procesamiento de imágenes satelitales que permitió elaborar mapas temáticos para el análisis y su interpretación. La conclusión en relación a la ubicación de las viviendas el 44% de ellas están situados entre 200 a 400 metros de distancia hacia una fuente de agua; en tanto en la característica organizacional son aspectos muy comunes, tres habitaciones, el techo de calamina y la construcción de los muros con adobe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aronés Cisneros, Angel Alcides. "Organización de las viviendas en un entorno geográfico rural." PURIQ 3, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.1.92.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la organización de las viviendas en un ámbito geográfico rural a partir del análisis espacial en relación a la ubicación y característica organizacional en los andes del Perú, los datos se obtuvieron a partir de entrevista directas a las familias, apoyada con los sistemas de información geográfica mediante el procesamiento de imágenes satelitales que permitió elaborar mapas temáticos para el análisis y su interpretación. La conclusión en relación a la ubicación de las viviendas el 44% de ellas están situados entre 200 a 400 metros de distancia hacia una fuente de agua; en tanto en la característica organizacional son aspectos muy comunes, tres habitaciones, el techo de calamina y la construcción de los muros con adobe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivera Barquero, Ángelo, and Claudio Sánchez Rodríguez. "Miasis gastrointestinal por Eristalis tenax en Costa Rica." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 9, no. 1 (June 17, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rmu.v9i1.19650.

Full text
Abstract:
<span>Las miasis gastrointestinales son infestaciones poco frecuentes y de difícil identificación por su sintomatología inespecífica y por requerir la expulsión de las larvas para hacer un diagnóstico certero. Se presenta el primer caso reportado de miasis gastrointestinal por <em>Eristalis tenax</em> en Costa Rica. La paciente es una mujer de 45 años, que reside en una zona rural con problemas de abastecimiento de agua potable. Presenta un cuadro de diarrea crónica, dolor abdominal, y sensación de cuerpo extraño en el ano y expulsión casual de larvas identificadas como <em>Eristalis tenax</em>. Este reporte extiende el registro de casos de miasis gastrointestinales humanas por <em>Eristalis tenax</em> en América hasta los 09°50' 55", el caso más septentrional en el continente Americano.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas-Jaimes, Jesús Eduardo, and Germán Correa-Nuñez. "ALGUNOS APORTES PROFESIONALES DEL BIÓLOGO EN EL PERÚ EN EL CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA: CONOCIENDO LAS BRECHAS Y OPORTUNIDADES." Biologist 18, no. 1 (July 13, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2020181448.

Full text
Abstract:
El biólogo es el profesional de la ciencia que estudia la vida por excelencia, por tal su ámbito es sumamente amplio y diverso. El objetivo del presente estudio fue conocer los aportes del biólogo en el Perú en la Salud Publica y reconocer las brechas y oportunidades. Existen diversas áreas de la biología que repercuten fuertemente en la salud como la ecología que trata de entender en entorno que rodea al ser vivo y como este es influenciado por su medio, así también el microbiólogo que estudia los seres diminutos que contribuyen a la salud y a enfermedad. A pesar de que el aporte del biólogo es ampliamente reconocido en la mejora de nuestra sociedad y la existencia de notables biólogos peruanos que han aportado a nivel mundial en la salud pública como en la mejora del abastecimiento del agua, el diagnóstico rápido de los agentes causales de la tuberculosis y la leishmaniasis, diseño de vacunas promisorias contra la malaria y el descubrimientos de nuevos agentes infecciosos, existe muchas brechas en especial en el Perú para que esta profesión sea reconocida como se merece. Entre las limitantes en nuestro país están la ignorancia en muchos casos por la comunidad y sus dirigentes de lo que es un biólogo y como este aporta en mejorar la salud de la comunidad, resultando en un limitado incentivo y apoyo a la investigación. Por lo que se hace necesario una estrecha relación entre la información científica y el impacto social, difusión amplia, de acceso libre y entendible a toda la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography