Academic literature on the topic 'Abastecimiento de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Abastecimiento de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Abastecimiento de alimentos"

1

Zúñiga-Escobar, Marianela, Shirley Rodríguez González, and Marcela Dumani Echandi. "Abastecimiento de alimentos de la agricultura familiar en la alimentación escolar durante la pandemia por COVID-19: desafíos y reflexiones a partir de una experiencia local en Costa Rica." Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e Desenvolvimento 15, no. 1 (June 25, 2021): 196. http://dx.doi.org/10.18542/raf.v15i1.9958.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas Costa Rica avanzó, tanto jurídica como institucionalmente, en la articulación de acciones para vincular el abastecimiento institucional de alimentos producidos por la agricultura familiar con la alimentación escolar. En el 2020 la pandemia por la COVID-19 marcó la pauta del abastecimiento alimentario, sugiriendo nuevas estrategias para su ejecución. El objetivo de este artículo es describir los principales desafíos del proceso de abastecimiento de alimentos producidos por la agricultura familiar en la alimentación escolar durante el 2020 en el Cantón de Coto Brus, Costa Rica. Se realizó un análisis descriptivo que incluyó revisión documental y la sistematización de siete mesas de diálogo con actores locales y nacionales. En el contexto de la pandemia, se intensificaron ciertos desafíos como: la articulación multinivel y la participación; la asistencia técnica; la regionalización, producción y consumo local; la participación de la población joven y de la agricultura familiar, y la situación de precios y sistemas de pago.Palabras claveAbastecimiento institucional de alimentos, agricultura familiar, alimentación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Douzant Rosenfeld, Denise. "La comercialización de los alimentos en Santo Domingo (República Dominicana)." Ciencia y Sociedad 11, no. 4 (December 1, 1986): 390–413. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i4.pp390-413.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa el abastecimiento alimenticio urbano en el tercer mundo, donde la alimentación de los sectores populares radica en un reducido número de productos básicos de los que la gran parte se importa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izurieta, Mónica. "Comportamientos de consumo de alimentos orgánicos en espacios urbanos." Revista Economía 69, no. 109 (December 22, 2019): 161–78. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v69i109.2036.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa analiza los procesos de compra y estilos de vidade consumidores de alimentos orgánicos con el fin de visibilizar otras formas de apropiación yconsumo de alimentos diferentes a las establecidas por las corporaciones productoras y comercializadorasde alimentos procesados y provenientes de empresas agroindustriales. Tambiénpretende incidir en la mejora del sistema actual de abastecimiento y comercialización de alimentosorgánicos a través de la propuesta de estrategias desarrolladas en base al conocimientode las necesidades de los consumidores, sus demandas y expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zúñiga-Escobar, Marianela, Cátia Grisa, and Gabriela Coelho-de-Souza. "Abastecimiento de alimentos producidos por la agricultura familiar en la alimentación escolar en Costa Rica: Potencialidades y limitaciones." Redes 25, no. 2 (May 25, 2020): 461–81. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v25i2.15086.

Full text
Abstract:
A alimentação escolar tem sido considerada como um mecanismo de reconexão entre a produção da agricultura familiar e o consumo de alimentos, sendo um ponto de encontro entre a alimentação pública e o desenvolvimento sustentável. Nesse contexto, destaca-se o funcionamento do Programa de Abastecimento Institucional (PAI) no âmbito do Programa de Alimentação e Nutrição do Escolar e do Adolescente (PANEA). Este artigo tem como objetivo analisar as principais potencialidades e limitações do processo de abastecimento de alimentos produzidos por famílias agricultoras na alimentação escolar na Costa Rica. Foi realizada uma pesquisa qualitativa com entrevistas semi-estruturadas e grupos de discussão com participação de diversos atores envolvidos na iniciativa Escolas Sustentáveis, a partir de dois projetos piloto (2016- 2018) nas localidades de Frailes de Desamparados y Coto Brus. Como resultado se evidenciou que as principais limitações centram-se na falta de mecanismos que proporcionem um tratamento diferenciado no abastecimento de alimentos produzidos por famílias agricultoras locais. Por outro lado, os potenciais se expressam nos valores que transcendem aos aspectos econômicos, que se apresentam em manifestações socioculturais e éticas geradas durante o processo abastecimento de alimentos nos centros educativos, respondendo à construção social de mercados que caracteriza as compras públicas de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ávalos González, Jéssica, Marisol López López, Raúl García Velasco, and Sara M. Ugalde Matehuala. "Principales factores bacterianos que promueven la colonización e invasión de los tejidos humanos." Educación Química 11, no. 2 (August 30, 2018): 274. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.2.66465.

Full text
Abstract:
<div>La búsqueda de fórmulas eficaces para combatir las enfermedades infecciosas ha conducido al establecimiento de dos clases de medidas preventivas: las de índole higiénico/sanitario y las que se refieren al diseño de vacunas. En cuanto a las primeras, éstas permiten disminuir la frecuencia de diversos padecimientos y agrupan acciones conjuntas, tales como las de cocer adecuadamente los alimenos, hervir el agua y la leche antes de ingerirlas, lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer o de preparar alimentos, emplear preservativos durante el acto sexual, evitar el hacinamiento, no acudir a lugares cerrados muy congregados, mantener limpios los sistemas de abastecimiento acuífero, etcétera.</div><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leal Londoño, Maria Del Pilar. "Análisis de la planificación y gestión del sistema de abastecimiento y distribución mayorista de alimentos en Barcelona y su área metropolitana (1971-2008)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 20, no. 2 (July 1, 2011): 35–50. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v20n2.18879.

Full text
Abstract:
El artículo identifica y valora los aspectos que estructuran la planificación y la gestión del sistema de abastecimiento, y la distribución mayorista de alimentos en Barcelona; así como los factores que han permitido su crecimiento y consolidación como una de las centrales mayoristas de alimentos más importantes del sur de Europa. A partir de este análisis, se pretende determinar si es posible adaptar este sistema a otros territorios. Para lograrlo, se realizó la revisión documental y estadística de la entidad, desde su creación hasta el año en el cual se desarrolló esta investigación: 1971-2008. Dicha información se complementó con la observación directa de sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavalheiro Ribeiro da Silva, Camila, and Adriana Elizabeth Mejía Artieda. "El consumo alimentario en la ciudad mercantilizada. Dos casos en São Paulo (Brasil)." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (April 16, 2021): 45–58. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89683.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el análisis de la relación entre la urbanización y la comercialización de alimentos en Sao Paulo (Brasil) utilizando dos casos de estudio: el Mercado Municipal de Pinheiros y el mayorista. Ambos están ubicados en áreas estratégicas de la ciudad y, por tanto, son áreas de interés para el mercado inmobiliario y el sector privado, que lograron intervenir estos espacios a través de instrumentos urbanísticos. El marco teórico abarca la globalización, la producción social del espacio, la mercantilización de la ciudad y el consumo alimentario. Bajo ese contexto, se indaga cuáles son los principales impactos de la producción social del espacio de Sao Paulo en el abastecimiento alimentario urbano. El artículo plantea que dichos impactos se manifiestan en nuevos modelos de comercialización de alimentos, en la cultura de consumo alimentario, en la inequidad de acceso a la alimentación y a la ciudad, y en un desequilibrio entre campo y ciudad. A través de una metodología prioritariamente cualitativa, se confirma la hipótesis y se concluye que la urbanización afecta la comercialización de alimentos al tratar la ciudad y los alimentos como mercancías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Brenes, Ronald, and Esteban Arboleda-Julio. "Disponibilidad de productos agropecuarios de la Feria del Agricultor de San Ramón, Alajuela, Costa Rica." Perspectivas Rurales Nueva Época 17, no. 33 (June 30, 2019): 37–57. http://dx.doi.org/10.15359/prne.17-33.2.

Full text
Abstract:
Las ferias del agricultor costarricenses son centros de distribución y abastecimiento de productos agropecuarios, los cuales pueden contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de Costa Rica. En la presente investigación se planteó medir la disponibilidad, estacionalidad y frecuencia de los productos agropecuarios de la Feria del Agricultor de San Ramón (FASR), con el fin de que la FASR pueda ofrecer la disponibilidad física de los alimentos a su público consumidor. Se registraron un total de 165 productos agropecuarios en los tramos de comercialización, en un periodo de un año (noviembre 2015-octubre 2016). De la totalidad de productos agropecuarios observados, 35 % corresponde a frutas, 21 % a hortalizas o verduras, 21 % a plantas medicinales y aromáticas, 9 % a raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos, 7 % a productos de origen animal, 4 % a legumbres y 3 % a otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Shimizu, T., and G. Scott. "Los supermercados y cambios en la cadena productiva para la papa en el Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 18, no. 1 (May 17, 2016): 77–103. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.208.

Full text
Abstract:
Mientras la oferta y demanda de alimentos han crecido notablemente en el Perú en las últimas décadas, el sistema de comercialización tradicional está demorando en adaptarse a los cambios. La mayor parte de los productos hortícolas frescos que ingresan a Lima se distribuyen a través de los canales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años el número de supermercados está aumentando no solamente en Lima sino también en las principales ciudades del país. Tomando la compra de papa por los supermercados en Lima como un caso, este estudio analiza cómo la comercialización de alimentos está en un proceso de transformación en el Perú. Los resultados del estudio muestran que los supermercados ya no se abastecen de papa en el mercado mayorista en una forma diaria sujeto a los precios y calidades de los tubérculos en venta, sino compran a los proveedores especializados en una forma coordinada y planeada para asegurar la calidad del producto y un abastecimiento continuo. Aceptado para publicación: 14 de febrero del, 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuenmayor, Carlos Alberto. "La nanotecnología y los retos de sostenibilidad del sistema agroalimentario." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (January 22, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2193.

Full text
Abstract:
<p>¿Pueden pequeñas cosas ayudarnos a reducir el hambre, la mala nutrición y las enfermedades transmitidas por alimentos? En realidad, la nanotecnología es al mismo tiempo un enfoque científico y un conjunto de tecnologías emergentes, tal vez las más detalladamente observadas en la historia. Actualmente, es un blanco de investigación en el cual se focalizan muchos de los recursos destinados a la financiación en ciencia, tecnología e innovación por parte de agencias públicas y privadas.</p><p>De la nanotecnología se ha dicho, por más de una década, que guarda un potencial revolucionario que abarcaría la mayoría de las actividades productivas humanas, incluyendo aquellas propias del sector agroalimentario. Este sector, del cual depende directamente el abastecimiento de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria, sin duda enfrenta retos extraordinarios derivados de las presiones demográficas, las limitaciones en la disponibilidad de recursos como agua, energía y tierra, las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro y el cambio climático.</p><p>En esta revisión se busca dar una visión introductoria a las potenciales aplicaciones de la nanotecnología relacionadas con alimentos y nutrición, en el contexto de los problemas globales de sostenibilidad. Asimismo, brinda consideraciones sobre los riesgos potenciales, el marco regulador y el rol de la nanotecnología agroalimentaria en los países en desarrollo</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Abastecimiento de alimentos"

1

Díaz, Vásquez Ramón Abraham. "Ingesta de alimentos y seguridad alimentaria en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8431.

Full text
Abstract:
El informe profesional que se presenta contiene dos capítulos, cada uno corresponde a un documento elaborado durante el periodo que el autor se desempeñó como investigador auxiliar en el Instituto de Estudios Peruanos entre los años 2003 y 2012. Durante estos años el autor trabajo en diversos proyectos de investigación liderados por investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, pero de manera más continua con economistas, y también en proyectos de investigación individuales. El primer capítulo corresponde al documento “Análisis económico de la ingesta de alimentos en el Perú”, financiado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en el concurso anual del año 2009, del cual resultó ganador. El segundo corresponde al documento “Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú”, elaborado en el marco del concurso de jóvenes investigadores para el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) del año 2011.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteta, Huerta Abraham Ismael, Soldevilla Wilber Rivera, and Aquice Alexander Richard Serruto. "Propuesta de mejora del abastecimiento de víveres en unidades de frontera de selva del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1846.

Full text
Abstract:
Aunque es limitada, la normativa del sistema nacional de abastecimiento del Estado peruano ha brindado parámetros para el diseño e implementación de los procesos de abastecimiento de distintas clases en el Ejército, los cuales han sido cumplidos con un alto grado de eficiencia por parte de las Divisiones del Ejército. Las distintas directivas del Ejército han ayudado a que los procesos de abastecimiento de víveres (clase I) cumplan con todas sus etapas, aunque en escenarios de geografía difícil, como el de la selva, han obtenido resultados poco provechosos en términos del tiempo en que los bienes llegan a las manos del usuario final y la satisfacción que producen en él. La principal función de la V División del Ejército es la vigilancia de fronteras, así como el apoyo en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Estas tareas requieren de un alto grado de motivación del personal que sirve en las distintas unidas de frontera de selva, por lo que la provisión de víveres en la cantidad y calidad necesarias es una actividad que se prioriza en experiencias tan cercanas como la del Ejército Colombiano, y con la cual se generan brechas en la gestión con el caso peruano. A pesar de que la normativa del sistema de abastecimiento ordena las acciones en cada una de las etapas del proceso, así como establece responsabilidades, la logística empresarial proporciona lineamientos y acciones para mejorar la calidad de los productos que se originan de dicha cadena de abastecimiento. En ese sentido, los aspectos que necesita mejorar la V División del EP en el suministro de víveres son el almacenamiento y el transporte. La creación de un puesto de avanzada, con almacenes e infraestructura para motochatas, que funcione como plataforma de expedición, acercando las unidades militares desplegadas en las zonas de frontera de selva, desde el Putumayo hasta el sector de Morona, constituye una aplicación de las técnicas de logística que buscan ahorrar costos y mejorar los tiempos de distribución hacia cada punto de destino. La evaluación económica de esta acción estratégica, fundada en la necesidad generada de víveres, nos proporciona la seguridad de que la propuesta, aun cuando requiere de una inversión significativa, es viable, en términos del ahorro que se realiza del combustible que se destina a la V División del EP durante el periodo de diez años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Consuegra Leandro, Bastías William Yepsen, Chacón Ricardo Ramos, and Heidkie Claudio Rojas. "Dese un gusto, alimentos especiales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114247.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA
No disponible a texto completo
Las personas con necesidades especiales de alimentación (diabéticos, celiacos, adultos mayores, hipertensos, enfermos cardiacos, entre otros) deben vivir día a día las dificultades de buscar los alimentos que necesitan en muchos lugares distintos y apartados porque no existe una tienda que concentre lo que ellos necesitan, haciendo que los tiempos de búsqueda sean excesivos y debiendo asumir el riesgo de que los insumos de los productos no sean los más adecuados. Al visualizar esta oportunidad, nace la idea de crear una tienda de especialidad orientada a satisfacer las necesidades de personas que requieran alimentación especial y se denomina “Dese un gusto, Alimentos Especiales”, nombre que fue testeado y validado en el focus group que se realizó en el estudio de mercado de este negocio. La estructura societaria propuesta es del tipo Sociedad Anónima Cerrada y, su misión se enfoca en disminuir los tiempos de búsqueda a personas que requieren alimentación especial, acogiendo sus necesidades y permitiéndoles disfrutar el placer de comer. La estrategia genérica de focalización está diseñada tomando como base las necesidades de los clientes, lo que se traduce en una propuesta de valor que viene dada por atender sus necesidades de una manera distinta a la competencia, lo que implica poner a disposición de los múltiples segmentos de personas que necesitan alimentos especiales una solución integral que incluirá una buena ubicación, variedad atractiva de productos y una experiencia de servicio superior basada en asesoría técnica nutricional y marketing personalizado que generará la ventaja competitiva. Los factores críticos de éxito son: variedad de productos, ubicación, rotulación de productos, servicio al cliente (asesoría experta) y atmósfera especial durante la entrega del producto ampliado. Por esto se escogió como ubicación el sector del metro Pedro de Valdivia, ya que es un lugar de alto tráfico de público y cuenta con buenos accesos y estacionamientos seguros. El mercado potencial es de 169.097 personas en el Gran Santiago y de 46.104 personas en las comunas de Vitacura, Las Condes, Providencia, Nuñoa y Santiago. Al llegar obtener al el mes 25, de este mercado, con 1.413 clientes (3.1%) que compren en promedio $24.040/mes (1.39 UF/mes) se obtienen los resultados financieros de este plan de negocio. De los 1.413 clientes, 1.048 serán captados con un plan de marketing con un costo de 248,60 UF/año, el resto llegará por recomendación y por la ubicación de la tienda. La función de demanda se ha estimado en base al modelo matemático que explica la propagación de una epidemia. El recurso humano es una variable fundamental para entregar un buen servicio, ya que será en actor principal en el momento de la verdad frente al cliente, para esto contaremos con un asesor de alimentación sana, que oriente y apoye a los usuarios en el proceso de compra. El equipo ejecutivo está formado por cuatro profesionales MBA(c) de la Universidad de Chile y uno de ellos, que cuenta con experiencia como emprendedor, asumirá el rol de Socio Administrador de la tienda con dedicación exclusiva. La inversión inicial requerida es de 1.693,09 UF y será financiada por los cuatro socios fundadores en partes iguales. Obteniendo un VAN de 5.543 UF a una tasa de descuento del 15% que incorpora provisión por despidos y gastos de mantención anual del local. La tasa interna de retorno a 5 años es 102.4% y el período de recuperación de la inversión es de 1 año 2 meses (Payback Simple). A partir del segundo año el negocio genera una utilidad libredespués después de impuestos de 12% y entrega dividendos promedio de 2.306 UF/año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siesquén, Ballena Diana Carolina, and Zelvaggio María Alejandra Orbegoso. "Proyecto de inversión para la creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/889.

Full text
Abstract:
La creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo, tiene como objetivo promover el desarrollo de las comunidades vulnerables contribuyendo en la erradicación del hambre y la desnutrición, a partir de la implementación de un sistema de acopio de alimentos y otros bienes como parte de la contribución de las empresas; el voluntariado y la labor pastoral de las parroquias pertenecientes a la Diócesis de Chiclayo. La metodología de la investigación fue observacional, prospectiva, transversal y analítica; empleando instrumentos como las entrevistas, encuestas y métodos de observación. La muestra estuvo conformada por 2 segmentos, entidades sociales y empresas donantes. Los resultados del estudio de mercado arrojaron 28 entidades sociales en la ciudad, las cuales brindan apoyo a más de 3,500 beneficiarios directos. Asimismo con respecto al estudio técnico-operativo se definió instalar el Banco de Alimentos en el Parque Industrial con un área de 400 m2 debido a que se necesita almacenar anualmente alrededor de 233,946.5 kilos. En el estudio organizacional se determinó que la naturaleza constitucional esté orientada a una asociación sin fines de lucro, permitiendo ser perceptores de donaciones y estar exonerados del impuesto a la renta. Además se requerirá un trabajo en conjunto con los sponsors estratégicos quienes serán las entidades encargadas de realizar donaciones. Finalmente, en el estudio económico se precisó que para cubrir los costos en los que incurra el Banco de Alimentos, este debe solicitar una cuota simbólica por kilo que permitirá su sostenibilidad en el tiempo por lo que se concluye que el proyecto es viable económica y socialmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Evangelista, Quijano Jose Horacio, Mendoza Oscar Ricardo Mena, and Machuca Edgard Nicolás Saavedra. "Optimización del abastecimiento de víveres para un campamento de Repsol en la selva peruana." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1987.

Full text
Abstract:
Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú es una empresa dedicada a la exploración, explotación y producción de hidrocarburos. Actualmente tiene actividades en el lote 57, donde cuenta con pozos exploratorios y productores de gas con los que lleva a cabo actividades de desarrollo del lote. El presente trabajo plantea realizar un cambio en las operaciones logísticas actuales para desarrollar una nueva modalidad de envío de víveres para el personal del campamento ubicado en el lote 57. Entre los principales cambios está el remplazo del envío aéreo por envíos multimodales (terrestre y fluvial), con lo que se conseguirán ahorros que contribuyan al logro de los objetivos anuales de la gerencia de Supply Chain. Para esto, se ha desarrollado un plan de operaciones mucho más dinámico, desde la planificación de los recursos necesarios hasta la ejecución y seguimiento de las operaciones en la base. Asimismo, a lo largo del desarrollo del trabajo de investigación, se han identificado una serie de mejoras logísticas, lo que ha permitido desarrollar una propuesta integral que permitirá no solo un impacto cuantitativo (impacto económico a favor de Repsol) sino también cualitativo (optimizaciones y eficiencias operativas) que pueda servir a muchos otros proyectos venideros de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruzado, Arce Tania Mercedes. "Propuesta de mejora del proceso productivo de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP en la empresa Productos Lácteos Naturales S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1493.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se enfoca en la propuesta de la mejora de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP, por ello se desarrolló un diagnóstico actual de la empresa, determinando que el problema principal es un producto no inocuo, debido al exceso de N. de coliformes (65 x 103 UFC/g), al incumplimiento del 55% de los aspectos evaluados de la ficha de inspección sanitaria del establecimiento, el recorrido cruzado en la distribución de la planta, la recepción de leche contaminada, el exceso del insumo cloruro de calcio (77,8%) para la elaboración, el ineficiente filtrado artesanal y la presencia de insectos en el área de producción, por ello se corrobora la carencia de inocuidad. Para ello, se propuso las siguientes mejoras: el rediseño y la infraestructura de la planta, reduciéndose la distancia de 21,2 m a 4,4 m de trasladar el queso empaquetado al área de almacenamiento, el programa de control de proveedores, la reducción del exceso de CaCl2 (56,25%), la adquisición de filtros para conservar la calidad de leche y también equipos para el control de plagas y confort del personal, la elaboración de las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento, y la contratación de un jefe de aseguramiento de la calidad. Por otro lado, se reducen las actividades improductivas en 30% y aumentan las actividades productivas en 2%. Este proyecto será financiado por los socios de la empresa, el monto de inversión es de S/ 62 871,9, y por cada sol invertido se gana S/ 0,36 con un valor actual neto de S/ 13 633 464, determinando que la propuesta es rentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pillaca, Medina Mery Luz. "Seguridad alimentaria y nutricional en los centros poblados de Nuevo Tambo de Mora y Alto El Molino, Ica - 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6102.

Full text
Abstract:
Determina la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de familias de Nuevo Tambo de Mora (NTM) y Alto El Molino (AEM) en el departamento de Ica. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Realiza encuestas a familias que tienen al menos un niño menor de 12 años. El muestreo es probabilístico y sistemático (363 familias en AEM y 241 en NTM). Utiliza dos cuestionarios: el primero comprende el acceso y disponibilidad de alimentos, y el segundo, el consumo, utilización biológica y estabilidad en el suministro de alimentos. Usa fuentes secundarias para información del estado de nutrición y de salud. Encuentra que la mitad de familias en NTM y un sexto de AEM presentaron inseguridad alimentaria en distintos niveles. Hubo una lactancia materna exclusiva favorable. Hubo deficiencias en el lavado de manos y manejo de residuos sólidos. La ingesta de frutas y verduras fue insuficiente. El incremento del precio de alimentos afectó la estabilidad de alimentos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín, Moraga Sebastián I. 1990. "Sistema de distribución de productos de consumo masivo en el canal HORECA." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138519.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En el presente trabajo se presenta la solución de un problema operativo de una empresa con respecto a la logística detrás de un problema de ruteo de vehículos. Este problema es modelado bajo la metodología del problema del vendedor viajero para el caso real de una empresa, EGC SA, una distribuidora de alimentos de consumo masivo operando en el canal HORECA. La finalidad del estudio es encontrar la ruta óptima de distribución, es decir, minimizar la distancia que debe recorrer el repartidor sin dejar de visitar a ningún cliente. Se busca de esta manera optimizar un proceso clave para la empresa y poder así incidir directamente en la productividad de la organización. Para lograr estos objetivos, se resuelve el problema utilizando una hoja de cálculo de Excel y su herramienta Solver y el programa de optimización TSP Solver and Generator.
This study presents the solution to firm’s operative problem regarding the logistic behind a vehicle routing problem. This problem is modeled under the traveler salesman problem and applied to a real firm, EGC SA, a distributor of massive consumption products serving HORECA channel. The objective of this study is to find the optimal distribution route consisting in minimizing the distance traveled when visiting every client by one vehicle. This aims to optimize a key process for the company so it can influence directly on the firm’s productivity. For the achievement of this objectives, the problem is solved using en Excel worksheet and the Solver tool and the TSP Solver and Generator software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Centurión, Puma Mabel Susana. "Determinación de la incidencia de Listeria monocytogenes en pollos frescos y verduras frescas obtenidos en mercados y centros de abastecimiento de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1108.

Full text
Abstract:
A partir de los años ochenta, el aumento de casos de listeriosis humana y su posible relación con alimentos contaminados, ha venido preocupando a las autoridades sanitarias de todo el mundo. Aunque en el Perú no hay reportes de una asociación entre listeriosis y alimentos contaminados, se ha informado sobre estudios que han identificado esta bacteria en productos hidrobiológicos frescos y procesados, leche cruda y sus derivados. El Objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia de Listeria monocytogenes en pollos y verduras obtenidos de diversos mercados y centros de abastecimiento de Lima. En total, se analizaron 100 muestras, de las cuales 50 fueron muestras de carne de pollo fresco y las otras 50 muestras fueron diversas verduras frescas (espárrago, col, apio, espinaca y lechuga). El análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la metodología recomendada en el Bacteriological Analytical Manual de la FDA y la NF ISO 11290- 1. Se logró aislar Listeria monocytogenes de una muestra de pollo (2%) y de una muestra de verdura (2%), correspondiendo esta última a espárragos. Las cepas fueron aisladas empleando agar Oxford y agar Palcam como medios selectivos e identificadas mediante pruebas bioquímicas. Palabras clave: Listeria monocytogenes, pollos frescos, verduras frescas, mercados, Lima.
From the 80’s, the increase of cases of human listeriosis and their possible relationship with contaminated foods, has come worrying to the worldwide sanitary authorities. Although in our country there are not reports of an association between listeriosis and contaminated foods, but, studies have been reported that have identified this bacterium in fresh and processed marine products, raw milk and their derived. The objective of the present research was to determine the incidence of Listeria monocytogenes in chickens and vegetables, obtained of diverse centers of supply and markets of Metropolitan Lima. In total, it was analyzed 100 samples, of which 50 were of fresh chicken meat and the other 50 ones of fresh vegetables (asparagus, cabbage, celery, spinach and lettuce). The microbiological analysis was carried out according to the methodology recommended in the Bacteriological Analytical Manual of the FDA and NF ISO 11290- 1. It was achieved to isolate Listeria monocytogenes from a chicken sample (2%) and from a sample of vegetable (2%), corresponding this last one to asparaguses. The strains were isolated using Oxford agar and Palcam agar like selective mediums and identified by means of biochemical tests. Key words: Listeria monocytogenes, fresh chicken, fresh vegetables, city of Lima, markets.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado, Pérez Mayra. "Medición de la evolución de la seguridad alimentaria en el Perú a partir de encuestas de hogares niños del milenio." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir la seguridad alimentaria en el Perú entre los años 2006 y 2009 utilizando las encuestas de hogares de la segunda y tercera ronda del proyecto niños del milenio (NDM). Siguiendo la metodología del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) se analizaron la evolución de tres dimensiones de la seguridad alimentaria: la cantidad de dieta, calidad de dieta y la vulnerabilidad económica, buscando entender la actual situación en la que se encuentra la población. La evolución de la seguridad alimentaria presentó indicios de mejora en tres de sus indicadores (2006-2009), siendo estos los de calidad de dieta (DD, PEAAB) y vulnerabilidad económica (PGA), mientras que los de cantidad de dieta (CDEAC, PHEAD) presentaron una variación negativa. En cuanto a la percepción de las familias de haber experimentado inseguridad alimentaria dentro de su hogar (índice HFIAS), se concluyó que cerca del 30% de los hogares cuentan con seguridad alimentaria. Es decir, tienen acceso y disponibilidad a alimentos óptimos y adecuados para garantizar una vida saludable, mientras que el 70% se encuentra en alguna de las categorías de inseguridad alimentaria (leve, moderada o severa). Finalmente, se recomienda que la medición de la seguridad alimentaria no solo se base en el indicador de acceso a los alimentos como hasta ahora se hace sino también en los de calidad de dieta y vulnerabilidad económica ya que permiten observar un panorama general de la situación de seguridad alimentaria dentro de los hogares, permitiendo plantear políticas eficientes que alivien dichas deficiencias dentro de los hogares y así lograr una de las principales metas impuestas por los países en desarrollo, siendo el de mejorar las expectativas de vida de su población a través de adecuadas prácticas alimenticias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Abastecimiento de alimentos"

1

Serralheiro, Rubens Augusto Dias. Informe sobre abastecimiento de alimentos y nutrición en Uruguay. [S.l.]: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ventura, Piero. Los alimentos: La evolución de la alimentación a través del tiempo. Madrid: Everest, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio, Blanca. La crisis alimentaria mundial: Impacto sobre el campo mexicano. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shiva, Vandana. Cosecha robada: El secuestro del suministro mundial de alimentos. Barcelona: Paidós, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

XXI, Misión Bogotá Siglo, ed. Estudio prospectivo de abastecimiento y distribución de alimentos. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: Misión Bogotá Siglo XXI, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ventura, Piero. Los Alimentos. Everest Pub, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hambre. Ediciones B, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tudge, Colin. Alimentos Para El Futuro / Food for the Future: Los Dilemas De LA Alimentacion : Una Guia Basica (Essential Science.). Planeta Publishing Corporation, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wilson, Kimberly A., and Martin Teitel. Alimentos Geneticamente Modificados: Cambiando la Naturaleza de la Naturaleza: Que necesita saber para proteger a usted mismo, a su familia y a nuestro planeta. Inner Traditions en Español, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Abastecimiento de alimentos"

1

Monsalve Castro, Lina María, Francis Liliana Valencia Trujillo, Angélica Rocío Guzmán Lenis, Carlos Mario Duque Chaves, Diego Alejandro Pérez Giraldo, Christian Felipe Valderrama L., and Manuel Francisco Polanco Puerta. "Servicio ecosistémico de abastecimiento: alimentos." In Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano, 34–56. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586516358.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Abastecimiento de alimentos"

1

Gáfaro, Margarita, Jair N. Ojeda-Joya, and Andrea Paola Poveda-Olarte. Abastecimiento y costos de transacción en los mercados de alimentos de las principales ciudades de Colombia. Banco de la República de Colombia, August 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boletín Económico Regional : Suroriente, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-suror.tr4-2020.

Full text
Abstract:
Durante el cuarto trimestre de 2020, la región Suroriente mostró una combinación de resultados para las diferentes variables disponibles relacionadas con su actividad económica, no obstante los resultados son en su mayoría negativos. Se registraron crecimientos anuales en algunas variables del sector construcción y en algunos indicadores agrícolas de gran relevancia para la región, como es la producción de arroz. Contrarrestó, en el primer caso el descenso en los despachos de cemento y la venta de vivienda nueva, y en el segundo la caída del renglón de abastecimiento de alimentos. También presentaron caída las estadísticas del balance de las ventas internas de la región y la comercialización de vehículos, así como las ventas externas. Villavicencio se ubicó entre las ciudades del país con menor inflación, en tanto la tasa de desempleo sobrepasó notoriamente la registrada en igual trimestre de un año atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography