To see the other types of publications on this topic, follow the link: Abastecimiento de alimentos.

Journal articles on the topic 'Abastecimiento de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Abastecimiento de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zúñiga-Escobar, Marianela, Shirley Rodríguez González, and Marcela Dumani Echandi. "Abastecimiento de alimentos de la agricultura familiar en la alimentación escolar durante la pandemia por COVID-19: desafíos y reflexiones a partir de una experiencia local en Costa Rica." Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e Desenvolvimento 15, no. 1 (June 25, 2021): 196. http://dx.doi.org/10.18542/raf.v15i1.9958.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas Costa Rica avanzó, tanto jurídica como institucionalmente, en la articulación de acciones para vincular el abastecimiento institucional de alimentos producidos por la agricultura familiar con la alimentación escolar. En el 2020 la pandemia por la COVID-19 marcó la pauta del abastecimiento alimentario, sugiriendo nuevas estrategias para su ejecución. El objetivo de este artículo es describir los principales desafíos del proceso de abastecimiento de alimentos producidos por la agricultura familiar en la alimentación escolar durante el 2020 en el Cantón de Coto Brus, Costa Rica. Se realizó un análisis descriptivo que incluyó revisión documental y la sistematización de siete mesas de diálogo con actores locales y nacionales. En el contexto de la pandemia, se intensificaron ciertos desafíos como: la articulación multinivel y la participación; la asistencia técnica; la regionalización, producción y consumo local; la participación de la población joven y de la agricultura familiar, y la situación de precios y sistemas de pago.Palabras claveAbastecimiento institucional de alimentos, agricultura familiar, alimentación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Douzant Rosenfeld, Denise. "La comercialización de los alimentos en Santo Domingo (República Dominicana)." Ciencia y Sociedad 11, no. 4 (December 1, 1986): 390–413. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i4.pp390-413.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa el abastecimiento alimenticio urbano en el tercer mundo, donde la alimentación de los sectores populares radica en un reducido número de productos básicos de los que la gran parte se importa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izurieta, Mónica. "Comportamientos de consumo de alimentos orgánicos en espacios urbanos." Revista Economía 69, no. 109 (December 22, 2019): 161–78. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v69i109.2036.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa analiza los procesos de compra y estilos de vidade consumidores de alimentos orgánicos con el fin de visibilizar otras formas de apropiación yconsumo de alimentos diferentes a las establecidas por las corporaciones productoras y comercializadorasde alimentos procesados y provenientes de empresas agroindustriales. Tambiénpretende incidir en la mejora del sistema actual de abastecimiento y comercialización de alimentosorgánicos a través de la propuesta de estrategias desarrolladas en base al conocimientode las necesidades de los consumidores, sus demandas y expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zúñiga-Escobar, Marianela, Cátia Grisa, and Gabriela Coelho-de-Souza. "Abastecimiento de alimentos producidos por la agricultura familiar en la alimentación escolar en Costa Rica: Potencialidades y limitaciones." Redes 25, no. 2 (May 25, 2020): 461–81. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v25i2.15086.

Full text
Abstract:
A alimentação escolar tem sido considerada como um mecanismo de reconexão entre a produção da agricultura familiar e o consumo de alimentos, sendo um ponto de encontro entre a alimentação pública e o desenvolvimento sustentável. Nesse contexto, destaca-se o funcionamento do Programa de Abastecimento Institucional (PAI) no âmbito do Programa de Alimentação e Nutrição do Escolar e do Adolescente (PANEA). Este artigo tem como objetivo analisar as principais potencialidades e limitações do processo de abastecimento de alimentos produzidos por famílias agricultoras na alimentação escolar na Costa Rica. Foi realizada uma pesquisa qualitativa com entrevistas semi-estruturadas e grupos de discussão com participação de diversos atores envolvidos na iniciativa Escolas Sustentáveis, a partir de dois projetos piloto (2016- 2018) nas localidades de Frailes de Desamparados y Coto Brus. Como resultado se evidenciou que as principais limitações centram-se na falta de mecanismos que proporcionem um tratamento diferenciado no abastecimento de alimentos produzidos por famílias agricultoras locais. Por outro lado, os potenciais se expressam nos valores que transcendem aos aspectos econômicos, que se apresentam em manifestações socioculturais e éticas geradas durante o processo abastecimento de alimentos nos centros educativos, respondendo à construção social de mercados que caracteriza as compras públicas de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ávalos González, Jéssica, Marisol López López, Raúl García Velasco, and Sara M. Ugalde Matehuala. "Principales factores bacterianos que promueven la colonización e invasión de los tejidos humanos." Educación Química 11, no. 2 (August 30, 2018): 274. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.2.66465.

Full text
Abstract:
<div>La búsqueda de fórmulas eficaces para combatir las enfermedades infecciosas ha conducido al establecimiento de dos clases de medidas preventivas: las de índole higiénico/sanitario y las que se refieren al diseño de vacunas. En cuanto a las primeras, éstas permiten disminuir la frecuencia de diversos padecimientos y agrupan acciones conjuntas, tales como las de cocer adecuadamente los alimenos, hervir el agua y la leche antes de ingerirlas, lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer o de preparar alimentos, emplear preservativos durante el acto sexual, evitar el hacinamiento, no acudir a lugares cerrados muy congregados, mantener limpios los sistemas de abastecimiento acuífero, etcétera.</div><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leal Londoño, Maria Del Pilar. "Análisis de la planificación y gestión del sistema de abastecimiento y distribución mayorista de alimentos en Barcelona y su área metropolitana (1971-2008)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 20, no. 2 (July 1, 2011): 35–50. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v20n2.18879.

Full text
Abstract:
El artículo identifica y valora los aspectos que estructuran la planificación y la gestión del sistema de abastecimiento, y la distribución mayorista de alimentos en Barcelona; así como los factores que han permitido su crecimiento y consolidación como una de las centrales mayoristas de alimentos más importantes del sur de Europa. A partir de este análisis, se pretende determinar si es posible adaptar este sistema a otros territorios. Para lograrlo, se realizó la revisión documental y estadística de la entidad, desde su creación hasta el año en el cual se desarrolló esta investigación: 1971-2008. Dicha información se complementó con la observación directa de sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavalheiro Ribeiro da Silva, Camila, and Adriana Elizabeth Mejía Artieda. "El consumo alimentario en la ciudad mercantilizada. Dos casos en São Paulo (Brasil)." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (April 16, 2021): 45–58. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89683.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el análisis de la relación entre la urbanización y la comercialización de alimentos en Sao Paulo (Brasil) utilizando dos casos de estudio: el Mercado Municipal de Pinheiros y el mayorista. Ambos están ubicados en áreas estratégicas de la ciudad y, por tanto, son áreas de interés para el mercado inmobiliario y el sector privado, que lograron intervenir estos espacios a través de instrumentos urbanísticos. El marco teórico abarca la globalización, la producción social del espacio, la mercantilización de la ciudad y el consumo alimentario. Bajo ese contexto, se indaga cuáles son los principales impactos de la producción social del espacio de Sao Paulo en el abastecimiento alimentario urbano. El artículo plantea que dichos impactos se manifiestan en nuevos modelos de comercialización de alimentos, en la cultura de consumo alimentario, en la inequidad de acceso a la alimentación y a la ciudad, y en un desequilibrio entre campo y ciudad. A través de una metodología prioritariamente cualitativa, se confirma la hipótesis y se concluye que la urbanización afecta la comercialización de alimentos al tratar la ciudad y los alimentos como mercancías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Brenes, Ronald, and Esteban Arboleda-Julio. "Disponibilidad de productos agropecuarios de la Feria del Agricultor de San Ramón, Alajuela, Costa Rica." Perspectivas Rurales Nueva Época 17, no. 33 (June 30, 2019): 37–57. http://dx.doi.org/10.15359/prne.17-33.2.

Full text
Abstract:
Las ferias del agricultor costarricenses son centros de distribución y abastecimiento de productos agropecuarios, los cuales pueden contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de Costa Rica. En la presente investigación se planteó medir la disponibilidad, estacionalidad y frecuencia de los productos agropecuarios de la Feria del Agricultor de San Ramón (FASR), con el fin de que la FASR pueda ofrecer la disponibilidad física de los alimentos a su público consumidor. Se registraron un total de 165 productos agropecuarios en los tramos de comercialización, en un periodo de un año (noviembre 2015-octubre 2016). De la totalidad de productos agropecuarios observados, 35 % corresponde a frutas, 21 % a hortalizas o verduras, 21 % a plantas medicinales y aromáticas, 9 % a raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos, 7 % a productos de origen animal, 4 % a legumbres y 3 % a otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Shimizu, T., and G. Scott. "Los supermercados y cambios en la cadena productiva para la papa en el Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 18, no. 1 (May 17, 2016): 77–103. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.208.

Full text
Abstract:
Mientras la oferta y demanda de alimentos han crecido notablemente en el Perú en las últimas décadas, el sistema de comercialización tradicional está demorando en adaptarse a los cambios. La mayor parte de los productos hortícolas frescos que ingresan a Lima se distribuyen a través de los canales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años el número de supermercados está aumentando no solamente en Lima sino también en las principales ciudades del país. Tomando la compra de papa por los supermercados en Lima como un caso, este estudio analiza cómo la comercialización de alimentos está en un proceso de transformación en el Perú. Los resultados del estudio muestran que los supermercados ya no se abastecen de papa en el mercado mayorista en una forma diaria sujeto a los precios y calidades de los tubérculos en venta, sino compran a los proveedores especializados en una forma coordinada y planeada para asegurar la calidad del producto y un abastecimiento continuo. Aceptado para publicación: 14 de febrero del, 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuenmayor, Carlos Alberto. "La nanotecnología y los retos de sostenibilidad del sistema agroalimentario." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (January 22, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2193.

Full text
Abstract:
<p>¿Pueden pequeñas cosas ayudarnos a reducir el hambre, la mala nutrición y las enfermedades transmitidas por alimentos? En realidad, la nanotecnología es al mismo tiempo un enfoque científico y un conjunto de tecnologías emergentes, tal vez las más detalladamente observadas en la historia. Actualmente, es un blanco de investigación en el cual se focalizan muchos de los recursos destinados a la financiación en ciencia, tecnología e innovación por parte de agencias públicas y privadas.</p><p>De la nanotecnología se ha dicho, por más de una década, que guarda un potencial revolucionario que abarcaría la mayoría de las actividades productivas humanas, incluyendo aquellas propias del sector agroalimentario. Este sector, del cual depende directamente el abastecimiento de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria, sin duda enfrenta retos extraordinarios derivados de las presiones demográficas, las limitaciones en la disponibilidad de recursos como agua, energía y tierra, las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro y el cambio climático.</p><p>En esta revisión se busca dar una visión introductoria a las potenciales aplicaciones de la nanotecnología relacionadas con alimentos y nutrición, en el contexto de los problemas globales de sostenibilidad. Asimismo, brinda consideraciones sobre los riesgos potenciales, el marco regulador y el rol de la nanotecnología agroalimentaria en los países en desarrollo</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Munoz Navarro, Daniel. "L'approvvigionamento di Valencia (1650-1763). Consumi, mercato e istituzioni." STORIA URBANA, no. 134 (June 2012): 115–31. http://dx.doi.org/10.3280/su2012-134007.

Full text
Abstract:
Abastecimiento Alimentación Mercado Valencia, Ss. XVII-XVIII El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis del abastecimiento de vituallas en Valencia entre 1650 y 1763, a través del estudio de los autos de buen gobierno promulgados en este periodo por las autoridades municipales. Principalmente, pretendemos romper los planteamientos clásicas, centrados casi exclusivamente en el abasto de trigo, reivindicando la presencia de otro tipo de alimentos, tales como frutas, verduras, carne, pescado o queso entre otros, dentro de la dieta de antiguo régimen. Las fuentes utilizadas para nuestro estudio son de naturaleza jurídica, los autos de buen gobierno promulgados en este periodo por las autoridades municipales. A través de esta documentación, planteamos una metodología que complemente los estudios clásicos, excesivamente cuantitativos, con la información cualitativa y el análisis de variables sociales, institucionales y jurídicas. A la luz de esta documentación hemos podido comprobar la existencia de una menor dependencia frumentaria de la ciudad de Valencia, así como una dieta más variada de lo que plantean los estudios clásicos, el incremento de las dificultades de aprovisionamiento en Valencia durante la primera mitad del XVIII. Destacan el papel que los revendedores jugaron en esta inestabilidad, así como la incapacidad de las autoridades y de los sistemas de abasto para hacer frente a la nueva realidad de Valencia en esta centuria. Por lo tanto, y en conclusión, senalamos la necesidad de incidir en los estudios sobre abastecimiento desde un punto de partida más complejo, metodológica y documentalmente, que permita obtener un análisis más complejo y acertado sobre este tema de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cadavid Castro, Martha Alicia, Luz Stella Álvarez Castaño, Shirley Daniela Quintero Vergara, Ximena Martínez Bedoya, and Angie Paola Martínez-López. "Redes alimentarias alternativas de Medellín y el Oriente de Antioquia: espacios de construcción de confianza." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 1 (August 13, 2019): 53–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a05.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el abastecimiento de alimentos en las ciudades es mayoritariamente dirigido por empresas transnacionales; usa circuitos largos, estimula el uso de agroquímicos en la producción de alimentos y con frecuencia no genera precios justos. Estas características han llevado a la construcción de un sector alternativo que articule nuevos mecanismos de producción, distribución y consumo de alimentos. Objetivo: describir las principales características de las redes alimentarias alternativas de Medellín y la subregión Oriente del departamento de Antioquia, sus actores, procesos y relacionamiento entre productores, distribuidores y consumidores. Materiales y métodos: estudio cualitativo de casos colectivos; se entrevistaron personas relacionadas con 15 redes alimentarias alternativas, se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante en espacios de distribución y no participante en zonas de producción. Resultados: se halló en estas iniciativas el cimiento de un sistema alimentario alternativo, fundamentado en la agroecología, el comercio justo y el consumo saludable. Al ser analizadas desde los constructos teóricos del capital social, se halló que estas redes trabajan por tender puentes entre productores y consumidores y reforzar lazos entre los primeros eslabones del sistema; sin embargo, un posicionamiento más fuerte requiere fortalecer la asociatividad. Conclusiones: el naciente sector alternativo representa una oportunidad para consolidar sistemas alimentarios que contribuyan a generar capital social como bien público colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Seija Flórez, Camilo Ernesto. "Revisión de experiencias urbanas y periurbanas de cría animal como alternativa de seguridad alimentaria." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2, no. 2 (October 7, 2011): 51. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.927.

Full text
Abstract:
La producción animal urbana y periurbana en países tropicales constituye una estrategia válida para mejorar la nutrición humana, el autoconsumo familiar, la generación de ingresos, el ahorro y las condiciones de vida. Mediante estudios de caso se revisaron experiencias de cría animal (porcícola, acuícola, de leche, avícola, cunícola y apícola) en algunas ciudades del mundo para contribuir a resolver problemas de abastecimiento de alimentos en áreas urbanas y periurbanas. Se destacan las limitaciones (políticas, legales, sanitarias y ambientales) y las estrategias de intervención buscando soluciones a los problemas. Se concluyó que a partir de las experiencias positivas alrededor del mundo, es posible introducir consideraciones de sostenibilidad en la crianza animal urbana y periurbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz Chico, José, Antonio Rafael Peña Sánchez, and Mercedes Jiménez García. "Estudio comparativo del diferencial de precios agrarios entre productores y consumidores por países en el ámbito mundial bajo criterios de seguridad alimentaria de abastecimiento." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 2 (May 26, 2019): 493. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2490.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la seguridad alimentaria de abastecimiento es una de las cuestiones más importantes en la ciencia económica. En este trabajo, este concepto se vinculará con el precio de los alimentos, exactamente con el diferencial de precios entre productores y consumidores. El objetivo de este artículo es el estudio de estas variables en 73 países de todo el mundo, para identificar perfiles de comportamiento comunes. Para ello, se utilizarán las metodologías cluster y CHAID para analizar este tema. Se puede concluir que en los países desarrollados los márgenes alimentarios han aumentado mientras que los indicadores de seguridad alimentaria han permanecido estables, mientras que en los países en vías de desarrollo los márgenes disminuyen ante mejoras notables de esos indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez, Guillermo. "Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) bajo el Enfoque Basado en Derechos Humanos." Revista Estudios de Políticas Públicas 5, no. 1 (June 29, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2019.52575.

Full text
Abstract:
Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) fueron creados a principios de 2016 por el gobierno venezolano como un mecanismo para la distribución de alimentos subsidiados en el marco de una grave crisis económica. Conformados por miembros de organizaciones comunitarias y políticas relacionadas al gobierno, su actuación ha sido polémica desde el inicio, acusados de discriminación y de clientelismo. A pesar de esto, el gobierno los defiende como un instrumento necesario para garantizar los derechos de la población más vulnerable y por ser una herramienta política para ganar la “Guerra económica” a la que responsabiliza por la crisis. A principios de este año los CLAP recibieron carácter constitucional por una polémica asamblea, sin que los efectos de la crisis hayan disminuido en la población, ni quede claro su aporte real en la protección de sus derechos. Por tanto, se hace indispensable revisar este programa social del gobierno venezolano para comprender su formulación y conocer su contribución a una gobernanza democrática y la defensa de los derechos humanos de los venezolanos. El Enfoque Basado en Derechos Humanos nos otorga las herramientas para lograr este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzalez, Malena, Lorena Pasarin, and Agustina Malpeli. "Reflexiones sobre los hábitos alimentarios de beneficiarios de planes por transferencia de dinero en el Municipio de Berisso." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 7 (December 1, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2014.665.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se describen algunos de los resultados de un proyecto de interdisciplinario de investigación/ intervención en población beneficiaria de planes sociales del Municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). El objetivo del proyecto fue analizar qué sucede con la alimentación, en esta nueva modalidad de entrega de dinero, en la que los beneficiarios tienen la posibilidad de elegir su abastecimiento. Con este fin se llevó adelante un estudio prospectivo de corte trasversal, realizado en tres etapas (diagnóstico, intervención, impacto) con combinación y uso alternativo de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se observó una mejora en los ingresos y un aporte significativo a la educación en salud alimentaria, pero la misma no se tradujo en una modificación de los alimentos consumidos, ni del estado nutricional de la población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mariscal-Moreno, Rosa María, and Eduardo Betanzo-Quezada. "Desarrollo y aplicación de un método empírico para evaluar la confiabilidad de cadenas de suministro." Acta Universitaria 23, no. 4 (September 13, 2013): 30–36. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.475.

Full text
Abstract:
La situación de la economía ha llevado a las empresas a buscar ventajas competitivas me­diante herramientas encaminadas a disminuir los riesgos e incertidumbre de sus cadenas de suministro. El objetivo de la presente investigación es desarrollar y aplicar un método empírico para evaluar la confiabilidad de cadenas de suministro. El método consiste en ana­lizar los componentes de un sistema de abastecimiento y desarrollar un modelo matemático. Para ello se estudiaron 29 factores de riesgo en una empresa de alimentos balanceados, de los cuales 11 se consideran de mayor gravedad por su frecuencia e impacto. Los resultados se obtuvieron de una ecuación que permite estimar la confiabilidad, resultando un valor de 65.20% para la empresa estudiada. Se concluye que el método puede ser utilizado para medir la confiablidad de la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez-González, Shirley, Sergio Schneider, and Gabriela Coelho-de-Souza. "Reconexión producción-consumo: cambio para la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural." Agronomía Mesoamericana 26, no. 2 (June 16, 2015): 373. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19332.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue analizar la importancia del cambio del sistema alimentario convencional para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural. Este texto se dividió en tres secciones. En la primera se caracterizó el sistema alimentario convencional y sus consecuencias, mostrándose la necesidad de un cambio que procure la integración de las dimensiones social, ambiental y de salud. En la segunda parte se abordó el papel del Estado en las intervenciones relacionadas con el sistema de abastecimiento alimentario, las cuales son fundamentales para la construcción de la seguridad alimentaria y nutricional y la activación de procesos en el área rural que favorezcan su desarrollo. Finalmente, se presentó la experiencia de Brasil con el Programa Nacional de Alimentación Escolar, en la cual se realizó una vinculación de los alimentos producidos por los pequeños productores con el programa de alimentación escolar, permitiendo la reconexión de la producción y el consumidor a través de mercados institucionales. Esta vinculación creó incentivos para la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores y al mismo tiempo, mejoró la disponibilidad de alimentos de mayor calidad para poblaciones vulnerables y promueve patrones alimentarios que permiten la conservación de la cultura alimentaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valencia Cárdenas, Marisol, Victor Alfonso Osorno Vásquez, and Juan Carlos Salazar Uribe. "COMPARATIVO DE MODELOS DE PRONÓSTICO: CLÁSICOS, BAYESIANOS Y TÉCNICAS DE COMBINACIÓN." Revista de la Facultad de Ciencias 6, no. 2 (July 1, 2017): 124–40. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.66085.

Full text
Abstract:
En la industria de alimentos, los modelos de inventarios que contemplan una adecuada predicción de la demanda son de gran ayuda para la gestión óptima del abastecimiento, especialmente en los productos perecederos como los lácteos, debido a su corta vida útil y la importancia de su calidad relacionada con la salud. Sin embargo, algunas empresas pequeñas y medianas colombianas no cuentan con tecnología y capacidades para hacer pronósticos de sus productos, lo cual es muy importante para la planeación de producción e inventarios. En este trabajo se propone una comparación de la precisión de pronósticos de modelos estadísticos individuales y combinaciones entre éstos, usando un algoritmo multi-producto para las combinaciones aplicado a un caso de estudio de ventas del sector de lácteos. Se encuentra que un modelo individual de regresión Bayesiana con innovación es muy buena alternativa en el caso estudiado, así como dos de las técnicas de combinación usadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juárez Sánchez-Rubio, Cipriano. "Avance y repercusión del regadío sostenible en las zonas rurales de Alicante: reto y oportunidades." Investigaciones Geográficas, no. 45 (April 15, 2008): 29. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.45.02.

Full text
Abstract:
La única agricultura productiva, rentable, exportadora, generadora de empleo y fijadora de población en el medio rural de la provincia de Alicante es la de regadío necesitada de garantía de agua en cantidad y calidad. La Política Agrícola Común del Tratado de Roma de 1957 tenía como objetivos crear una agricultura productiva y productivista para asegurar el abastecimiento de alimentos mediante la explotación familiar y precios razonables. Esta política ha transformado la escasez de alimentos en excedentes generando impacto ambiental por el uso excesivo e inadecuado de fertilizantes y pesticidas, afectando al suelo y al agua. Este modelo de agricultura productivista tiene vigencia hasta 1992. La alternativa al modelo productivista se realiza mediante el nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Éste integra el crecimiento económico con la protección medioambiental y la equidad social. La agricultura sigue siendo la base fundamental de la actividad económica y del tejido social en la mayor parte de las zonas rurales. Ésta goza de una serie de condiciones objetivas y ventajosas que unidas a sus técnicas agrícolas más avanzadas (invernaderos, riego localizado, eficiencia, regeneración de aguas depuradas y desalinización, etc.) la convierten en sostenible. Nueva agricultura que constituye un reto y a la vez una oportunidad para ser motor de desarrollo económico, social y medioambiental aunque no constituya una solución definitiva para resolver los problemas de desequilibrio territorial de las comarcas de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Castorena, Edgar Vladimir, Ma Del Carmen Gutiérrez Castorena, and Carlos Alberto Ortiz Solorio. "Manejo integrado de nutrientes en sistemas agrícolas intensivos: revisión." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (January 11, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.750.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la producción intensiva de alimentos tanto a cielo abierto como en agricultura protegida está inf luenciada por diversos factores como manejo, óptima administración, operación y utilización del agua, demanda total de nutrientes, capacidad de abastecimiento y reserva de elementos nutritivos por el suelo, suministro y adición orgánica e inorgánica de nutrientes a la zona radical. Todos estos componentes son parte de un nuevo paradigma en el manejo integrado de nutrientes, en donde se debe garantizar la seguridad alimentaria en un futuro, además de fortalecer la sustentabilidad y sostenibilidad de los sistemas productivos agrícolas intensivos y su relación con el medio ambiente. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de literatura sobre las estrategias que se han implementado en el manejo agronómico y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas en años recientes y propuestas metodológicas de cultivos a partir de su importancia para el consumohumanoeimplicacioneseneldeteriorodeecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dupuy, Andrea. "El estanco de carne y su crisis en Buenos Aires colonial desde una visión comparativa." Revista Brasileira de História 30, no. 60 (2010): 211–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-01882010000200012.

Full text
Abstract:
La carne vacuna en diversas ciudades de Hispanoamérica colonial formaba parte de la dieta básica de la población. Y desde la conformación de los primeros núcleos poblacionales, su provisión se encontraba mediada por el estanco, sistema de abastecimiento monopólico, cuyo principal objetivo era asegurar el eficiente suministro de alimentos a la ciudad. En el presente escrito procuraremos mostrar que el estanco no funcionaba aún desde sus inicios, de manera totalmente eficiente, sino que presentaba fisuras, las que desembocarán, de facto primero y luego, ya formalmente, desde mediados del XVIII, en el sistema de libre competencia. Precisamente, el mercado de abasto era parte de una estructura económica mayor que, sin duda, influía y se veía influida por él. Es por eso que consideramos la importancia de abordar, en este caso desde el ámbito institucional, las características de este mercado en una coyuntura histórica específica. Las fuentes con las que se trabajará serán fundamentalmente las Actas del Cabildo referidas al abasto colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bruins, Hendrik J. "Mitigando futuras crisis de agua y alimentos: reciclaje, desalinización y planes de contingencia ante sequías." Ingeniería del agua 7, no. 4 (December 31, 2000): 367. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2852.

Full text
Abstract:
Aproximadamente, el 30% de la población mundial vive en tierras donde el agua es escasa y la sequía constituye un serio peligro natural. Extensas partes de África, el Norte de China, India, Oriente Medio, el área Mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, así como algunas regiones de México, Perú, Chile Argentina y la mayor parte de Australia se caracterizan por la escasez de agua. La sequía y el hambre sufridas en parte de Etiopía durante el presente año 2000, demuestran la vulnerabilidad de las sociedades que carecen de un acceso técnico a sus reservas de agua así como de una capacidad estructurada para la producción de alimentos. No obstante, otros países tecnológicamente avanzados también se están aproximando lenta pero irremisiblemente a un peligroso nivel de vulnerabilidad, debido a que están agotando sus recursos hídricos por una gestión no sostenible de los mismos. Las reservas mundiales de alimento son muy pequeñas. En el caso de aparecer sequías severas y simultáneas tanto en las grandes llanuras centrales de Norte América (el área principal parta la producción de reservas de grano para el mercado mundial), como en china e India (las dos naciones más pobladas de la Tierra), podría llegarse al agotamiento completo de las reservas mundiales de alimento, y producirse hambruna a gran escala en regiones que dependen para su mantenimiento de la importación de aquéllos. ¿Cómo puede aumentarse la seguridad en el abastecimiento de agua y alimentos a la luz de un escenario tan catastrófico como el presentado? En primer lugar y sobre todo, es necesario un cambio de política, y pasar de la actual sobreexplotación no sostenible de los recursos convencionales de agua a una gestión sostenible de los mismos. Una estructura tarifaria para el agua que refleje fielmente su valor económico real es un elemento crucial para un uso eficiente y sostenible de la misma. El desarrollo técnico de fuentes alternativas de recursos hídricos constituye otra estrategia importante. Los efluentes urbanos e industriales deben reciclarse de forma sostenible para preservar la calidad tanto del agua como del suelo, a la vez que posibilitan una nueva fuente de agua para la agricultura. La desalación de agua salobre y de mar puede suponer otra nueva fuente alternativa de agua para los sectores urbano e industrial, y posteriormente, también como agua reciclada para la agricultura. Finalmente, deben prepararse planes detallados de contingencia ante sequías a escala tanto nacional como local, con el fin de gestionar adecuadamente los periodos de escasez, de tal modo que éstos causen el menor daño posible a la economía y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escobar Sarabia, Ludybed, Diana Pérez de Jesús, Maribel Ramírez Orozco, and Jesús S´ánchez Espinoza. "Perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas Tierra Caliente de Guerrero." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 71–80. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.168.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la región Tierra Caliente del Estado de Guerrero entre los meses de Enero a Octubre del año 2018. El objetivo fue determinar el perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas de dicha Región Calentana ( representada por nueve municipios), ya que representa la zona de producción acuícola más grande y su principal fuente de abastecimiento de agua es el Rio Balsas y rio Cutzamala siendo uno de los ríos más contaminados del estado y país; por lo tanto utilizar sus aguas sin tratamientos de descontaminación para la producción de alimentos, representa un enorme riesgo a la salud humana. Para el estudio se muestrearon un promedio de siete granjas encontradas en las localidades de cada municipio de la región y se analizaron un total de 70 tilapias por municipio, teniendo un total 630 organismos, utilizando las técnicas de Disección, Raspado de piel y Coproparasitologicas, para la detección de parásitos adultos y huevos. Se encontraron 14 géneros de parásitos de los cuales cuatro son específicos de peces y diez de otros vertebrados, los géneros Phagobranchium sp y Trichodina sp presentaron mayor prevalencia con un 34.44% y 32.22% respectivamente, siendo los de menor prevalencia Ascaris sp, Enterobious sp, Heterakis sp y Paragonimus sp con 14.11% cada género. Se determinó que los parámetros indicadores de calidad de agua en los cultivos de tilapia en región Calentana, no influye sobre la presencia de parásitos ya que no se encontró relación significativa entre dichas variables según el Coeficiente de Correlación de Pearson, ya que el p-valor es mayor que 0.05, por lo tanto la presencia de parásitos en los cultivos de tilapias en región se le atribuye a la contaminación microbiológica de la fuente de abastecimiento de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escribano, Paula, Agata Hummel, and Claudio Milano. "El papel de la economía informal en los proyectos agroecológicos durante el COVID-19." Horizontes Antropológicos 26, no. 58 (September 2020): 437–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832020000300014.

Full text
Abstract:
Resumen El 13 de marzo de 2020 España decretó el estado de alarma debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19. En este escenario el sector agroalimentario tuvo que responder a una gran demanda en términos de producción y abastecimiento. Entre los diferentes modelos productivos dentro del sector están las pequeñas iniciativas agroecológicas que pretenden desarrollar estilos de vida campesinos por encima de la reproducción del capital. Las pequeñas iniciativas agroecológicas han tenido que adaptarse a los cambios impuestos por el estado de alarma para poder continuar con su actividad principal: la producción y distribución de alimentos a escala local. A partir de un enfoque cualitativo se reflexiona sobre los retos qué han afrontado las pequeñas iniciativas agroecológicas con las regulaciones de la vida pública y los efectos que han tenido las medidas sobre su actividad. Asimismo, la investigación se centra en cuestionar el doble papel de la economía informal como amortiguador y limitante para su propio funcionamiento. Se analiza el papel que juega la economía informal en el sector agroalimentario local en la zona periurbana de Barcelona y de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mina Ortega, Jorge Ivan, and Freddy Giovanny Torres Mayanquer. "Desarrollo de una línea de productos agroindustriales potenciales derivados de la transformación del mortiño (Vaccinium spp) y el chilacuán (Vasconcellea cundinamarcensis) en la Provincia del Carchi." SATHIRI, no. 2 (June 12, 2018): 88. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.212.

Full text
Abstract:
La presente investigación se la realizó en los laboratorios de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, ubicada en la parroquia Tulcán, del cantón Tulcán, perteneciente a la provincia de Carchi. El objetivo del presente estudio fue: Desarrollar una línea de productos agroindustriales potenciales derivados de la transformación del mortiño (Vaccinium spp) y el Chilacuán (Vasconcellea cundinamarcensis). Las variables que se evaluaron fueron en su totalidad cualitativas o no paramétricas, mediante un análisis de Friedman. Los resultados obtenidos en esta investigación nos permite llegar a concluir que: La línea de productos agroindustriales obtenidos tuvo gran aceptación, debido a que son alimentos nuevos que no se los encuentran en los centros de abastecimiento de la población, el porcentaje de aceptación fue determinado por la preferencia que cada panelista tiene hacia los productos elaborados. Esto a su vez nos permite determinar que la elaboración de estos productos puede generar una alternativa económica viable para beneficio directo de las comunidades asentadas en las zonas andinas de la provincia del Carchi donde crecen naturalmente estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cadavid-Muñoz, Natalia, and Álvaro Arango-Ruiz. "El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 31, 2021): 280–96. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a21.

Full text
Abstract:
El mercurio (Hg) es considerado en la actualidad un contaminante a nivel mundial, que además impacta de manera negativa sobre la salud de las personas que están expuestas a este. Dentro de sus efectos más graves se encuentran afectaciones a nivel del sistema nervioso, por lo cual se considera un problema de salud pública que requiere la atención adecuada. El mercurio puede entrar al cuerpo a través de la ingesta, inhalación y absorción, por lo cual las poblaciones expuestas a actividades como la minería en pequeña escala representa un factor de riesgo importante sobre el cual se deben establecer estrategias para la mitigación de la exposición al mercurio. Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo de revisión presenta los avances y tendencias significativas reportadas por bibliografía indexada, tanto a nivel nacional como latinoamericano e internacional. Las evidencias son claras: la intervención de estrategias de mayor escala es urgente para controlar la contaminación por mercurio de las fuentes de abastecimiento de agua y alimentos y prevenir afectaciones graves a la salud de los seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huacuja, Flavia Echánove. "Agricultural Policy and the Feed Industry in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 29, no. 1 (2013): 61–84. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2013.29.1.61.

Full text
Abstract:
Mexico is the fourth world producer of animal feed, a highly productive and dynamic sector in the last decades. This has resulted in a growing demand for grains used as inputs for its industrial processing (maize, sorghum and soybeans), which feed producers acquire as much from the US market as in the domestic Mexican market. In this article I analyze the supply mechanisms of feed agribusiness, particularly in the case of their national purchases of sorghum, as well as the role that agricultural policies play in those mechanisms. From 1994 to 2007 the Mexican government subsidized the imports of grains by the feed producer sector, while it recently implemented the program of “contract farming” to encourage the firms to acquire national grains and to support their producers. The objective of this paper is to analyze the characteristics and problems of this subsidy program, based on two changing variables (international prices of the grains and exchange rate), which makes it highly vulnerable. The article also analyzes the geographical setting where these firms and other participating agents operate in the value chain. México es el cuarto productor de alimentos animales a nivel mundial. Este sector se ha mostrado altamente productivo y dinámico durante las últimas décadas. Como resultado, hay una creciente demanda de granos (maíz, sorgo y frijol de soya) que se utilizan como insumos para su procesamiento industrial y que los productores de alimentos animales adquieren tanto del mercado de Estados Unidos como en el mercado doméstico mexicano. En el presente anticulo analizo los mecanismos de abastecimiento del agronegocio del alimentos animales, en particular el caso de las compras locales de sorgo, así como el papel que juegan las políticas agrícolas sobre dichos mecanismos. Entre 1994 y 2007, el gobierno mexicano subsidió las importaciones granos por parte del sector productor de alimentos animales y, recientemente, implementó el programa Agricultura por Contrato, que tiene el propósito de alentar a las compañías a adquirir granos nacionales y apoyar a sus productores. El objetivo de este artículo es analizar las características y problemas de este programa de subsidios, con base en dos variables móviles (los precios internacionales de los granos y el tipo de cambio), que lo convierten en un programa sumamente vulnerable. En el artículo también analizo el escenario geográfico donde estas compañías y sus agentes operan en la cadena de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Barquero, Manuel Enrique. "Análisis del comportamiento de mercado en las ferias del agricultor de la Gran Área Metropolitana." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 1 (April 20, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i1.2541.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este artículo se presentan los resultados de un estudio que analizó el comportamiento del mercado de las ferias del agricultor en la Gran Área Metropolitana. Se toman en cuenta las regulaciones de ley para estas actividades y la teoría de la mercadotecnia, con el fin de determinar la forma en que se desarrollan estos mercados a través de las variables de participación de oferentes, clientela habitual por oferente y clientela habitual por producto. Considerando estas variables, se pudo determinar la forma en que los agricultores planifican la oferta de productos agrícolas, el 80% de los participantes analizados venden entre 84% y 100% de la oferta semanal. Es importante mencionar que para el análisis de los productos agrícolas se utilizaron los 20 principales productos hortifrutícolas de mayor comercialización en el mercado mayorista del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA); de estos, 18 mantienen una participación constante que varía entre el 50% y el 83% durante el año, mientras que el mango y la sandía mantienen un porcentaje menor debido a la estacionalidad de la producción. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marulanda López, Tatiana, Luisa Fernanda Zapata Osorno, and María Consuelo Jaramillo Flórez. "Producción de Bioetanol a partir de Elodea sp." Ingenierías USBMed 8, no. 1 (February 27, 2017): 37–42. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2685.

Full text
Abstract:
La dependencia de los países a los combustibles fósiles es cada vez mayor, pero estos no son renovables. Además, el uso de estos combustibles ha aumentado la emisión de gases de efecto invernadero. Colombia debe empezar a buscar otras alternativas que suplan la deficiencia en combustible, y cuya fuente de obtención sea renovable y no comprometa los recursos agrícolas usados como alimentos, tal es el caso de la caña de azúcar. Las plantas invasoras se caracterizan por producir eutrofización de las aguas, ocasionando problemas ambientales y de abastecimiento de agua a las ciudades. El manejo que se hace de esta planta es erradicarla usando diferentes métodos. En este artículo se muestra el aprovechamiento de la planta invasora de cuerpos acuosos, Elodea sp., para la obtención de bioetanol. Después de la hidrólisis de los carbohidratos, la detoxificación, y la fermentación, la planta mostró un alto rendimiento en la producción de bioetanol. Este trabajo es la base para el desarrollo del bioproceso, usando como sustrato el material lignocelulítico, y además, es una alternativa para el manejo de la planta Elodea sp. bomo fuente de energía carburante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Biangardi, Nicolás. "Demanda, producción y circulación de bienes agropecuarios en la región Río de La Plata (siglo XVIII). Balance y perspectivas de investigación." El Taller de la Historia 11, no. 11 (June 1, 2019): 137–63. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2410.

Full text
Abstract:
Durante los últimos treinta años se han realizado numerosas investigaciones que permiten brindar un panorama completo de la producción agropecuaria que existía en las campañas rioplatenses durante el siglo XVIII. De estos trabajos surge la imagen de una producción agropecuaria diversificada, llevada a cabo por unidades de distinto tamaño y enfocada al abastecimiento de alimentos para el mercado interno, representado especialmente por las ciudades portuarias. Sin embargo, estudios recientes han destacado la importancia de la producción de cueros para la exportación, revelando la existencia de un segmento diferente de la economía agraria, cuya unidad productiva era la vaquería corambrera y no la estancia de rodeo. Investigar la producción de cueros para la exportación requiere la utilización de nuevas fuentes y una nueva estrategia metodológica. Una de las vías posibles es el estudio de la circulación de los bienes pecuarios al interior de la región. Al respecto se presentan los resultados obtenidos para los flujos que confluían en Montevideo en las últimas dos décadas del siglo XVIII y se analizan las perspectivas de investigación para otros períodos y circuitos dentro la región, como los que se orientaban hacia la ciudad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peláez, Dioselina, Blanca Lisseth Guzmán, Johanna Rodríguez, Felipe Acero, and Gerardo Nava. "Presencia de virus entéricos en muestras de agua para el consumo humano en Colombia: desafíos de los sistemas de abastecimiento." Biomédica 36 (April 15, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2987.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El agua de consumo humano puede ser vehículo de transmisión de agentes patógenos. La detección de virus entéricos en estas muestras de agua es esencial para establecer las acciones adecuadas de control y prevención de las enfermedades asociadas.<br /><strong>Objetivo.</strong> Analizar los resultados del diagnóstico de virus entéricos en muestras de agua para el consumo humano recibidas en el Instituto Nacional de Salud y establecer su asociación con los datos sobre la calidad del agua en los municipios de Colombia.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se hizo un análisis descriptivo retrospectivo de los resultados obtenidos en la detección de rotavirus, enterovirus, virus de la hepatitis A y adenovirus, en muestras de agua recibidas para estudios complementarios en la investigación de brotes de hepatitis entérica, de enfermedad diarreica aguda y de enfermedades transmitidas por alimentos. Dicha información se correlacionó con los datos de la vigilancia de la calidad del agua municipal determinada según el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA).<br /><strong>Resultados.</strong> Se procesaron 288 muestras de 102 municipios de Colombia, de las cuales el 50,7 % fue positivo para algún virus: 26,73 %, para el virus de la hepatitis A; 20,48 %, para enterovirus y rotavirus, y 18,05 % para adenovirus. Se detectaron virus en 48,26 % de las muestras de agua no tratada y en 45,83 % de las de agua tratada. El IRCA no mostró correlación con la presencia de virus.<br /><strong>Conclusiones.</strong> La presencia de virus en el agua representa un riesgo para la salud pública. La prevención de la transmisión de virus por medio del agua requiere políticas para fortalecer los sistemas de suministro y para mejorar la vigilancia epidemiológica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, Mario R. "Agroindustria y Sistemas de Innovación en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 3 (August 27, 2014): 102–19. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1451.

Full text
Abstract:
El artículo explora el desarrollo de la agro industrialización rural, y discursa sobre los distintos enfoques teóricos aplicados en Nicaragua para luego plantear que se requiere un enfoque sistémico a la par de los enfoque de cadenas en sus distintas variantes. Se propone el enfoque de sistemas nacionales de innovación como un enfoque comprensivo que conlleve a la formulación de políticas de innovación sistémicas. Nicaragua y en general los países en desarrollo están experimentando encadenamientos de producción y abastecimiento y revisión de los sistemas regulatorio. Hay una demanda de alimentos y la revalorización de la agricultura, está empujando a la aparición de nuevos compradores en las zonas rurales compitiendo por diversos productos, sin mencionar el crecimiento de nuevos mercados de biocombustibles, el pago de servicios ambientales para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y la preservación de la biodiversidad. Esta nueva ronda económica/mercantil genera nuevas amenazas y presiones sobre los recursos naturales, y los agentes económicos buscan nuevas formas de explotación. Nicaragua no puede seguir compitiendo sobre la base de ventajas comparativas centradas en recursos naturales abundantes. Esta estrategia agotara dichos factores y recursos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1451 REICE Vol. 2, No. 3, enero-junio 2014; 102-119
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández-Rodríguez, María De Lourdes, and Juan J. Castellón-Gómez. "Distribución de la infraestructura para la pequeña irrigación en el campo poblano." Agricultura Sociedad y Desarrollo 10, no. 4 (December 31, 2013): 433. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v10i4.135.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales básicos para la producción de alimentos, por lo que es fundamental conocer la ubicación de sus fuentes de abastecimiento, distribución, superficie beneficiada y número de usuarios. El objetivo de este trabajo es contribuir a identificar la infraestructura hidroagrícola en el pequeño riego, el agua disponible y el potencial humano dedicado al riego en Puebla. La investigación se basó en información disponible sobre agua, cultivos y usuarios agrícolas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), SAGARPA y El Colegio de Tlaxcala. Se utilizó el programa Arcview para definir las regiones naturales y la georreferenciación en coordenadas UTM de las fuentes de aprovechamiento. Se encontró que en Puebla, la “Pequeña Irrigación” está constituida por sistemas abastecidos principalmente por pozos profundos, manantiales, derivadoras y plantas de bombeo, lo que implica un total de 5120 obras atendidas por 51 074 agricultores en 81 818 ha irrigadas, con un volumen de agua de 911.6 Mm3 . Esta infraestructura se encuentra en 56 % de los municipios poblanos, destacando a nivel regional los Valles de Atlixco-Izúcar, Puebla, Llanos de San Juan, Sierra, y Valles de Acatlán y Huauchinango, donde el agua está destinada a la producción de hortalizas, ornamentales y forrajes a cielo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valladares Zúñiga, José Gabriel. "CONTROL SIMULTÁNEO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MITIGAR IRREGULARIDADES EN PROGRAMA VASO DE LECHE DE LOS GOBIERNOS LOCALES." Quipukamayoc 26, no. 50 (June 20, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14725.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo describir cómo el control simultáneo con inteligencia artificial en el Programa del Vaso de Leche, mitigará las irregularidades halladas en los operativos de control posterior a las exoneraciones de los procesos de selección en los cuales se comprobó que afectó el abastecimiento oportuno de los alimentos de dicho Programa. Esas irregularidades existen porque los funcionarios de las municipalidades no son conscientes que el Vaso de Leche es el desayuno de los infantes que viven en extrema pobreza y no son supervisados oportunamente por los Órganos del Sistema Nacional de Control y ven en este Programa la oportunidad para beneficiarse previo acuerdo con los proveedores. Ante ello, este artículo propone procesos por medio de inteligencia artificial en cuya Base de Datos de Conocimiento se alojarán las estructuras de las normas relativas al PVL. Los hechos que los funcionarios ediles tienen como actividad se ingresarán a la Base de Datos de Hechos. Esos datos serán validados por dicho sistema, mostrando la conclusión correcta o las alertas que les serán enviadas para que las corrija y concluya correctamente su actividad. Así, se cumplirán oportunamente las funciones, y la municipalidad llegará a abastecerse oportunamente, durante todos los meses del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villalobos Monge, Alexis. "Precios y oferta para el culantro castilla (Coriandrum sativum L.) entre los principales mercados mayoristas de Costa Rica y Panama." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 1 (May 21, 2012): 32. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i1.174.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra los resultados del análisis compa- rativo de precios y volúmenes ofertados del culantro de castilla en los principales mercados mayoristas de Costa Rica y Panamá. Como antecedente se tiene la ejecución de una gira de prospección realizada en el 2009 a Ciudad de Panamá por parte de los colaboradores del proyecto “Investigación de mercados agrícolas” de la Estación Ex- perimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica. En esta gira se detectó que el culantro castilla presentaba interesantes oportunidades de mercado gracias al precio y a la calidad del producto ofertado, razón por la cual se definió, como línea de trabajo, profundizar en aspectos de esta índole para determinar las particularidades de los principales mercados mayoristas de cada país en el caso de este alimento. Se llevó a cabo una revisión de series de tiempo para datos de precio y oferta emitidos por las fuentes encargadas de cada mercado, con los que se reali- zaron comparaciones de estadísticos y análisis de tenden- cia por regresión lineal, los cuales permitieron dimensionar las diferencias entre ambos sitios para enmarcar el com- portamiento del culantro castilla como potencial agrone- gocio, relacionado con el consumo a nivel de cada país.</p> <p>Entre los principales hallazgos, se puede mencionar que en Costa Rica históricamente ha existido un mayor con- sumo de esta hortaliza en comparación con Panamá, sin embargo, la tendencia detectada en Panamá, en cuanto a precios y volúmenes ofertados, está creciendo a mayor velocidad en este último mercado. Las diferencias prome- dio de precios pagados en Panamá superan por más del 100% a los pagados en Costa Rica por la misma unidad de comercialización según series mensuales para un periodo de 4 años, razón por la que se afinó la observación y se analizaron las plazas de comercialización para un total de 246 plazas mayoristas, donde se encontró que en el 94% de las veces el precio fue mayor en el Mercado Central de Alimentos (MAC) en Panamá que en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada) en Costa Rica.</p> <p>Se descubrió que las plazas con mayores diferencias de precios a favor del MAC se efectuaron entre la tercera semana de mayo y las tres primeras semanas de junio, por lo que se asume que serían los momentos más oportu- nos para obtener el mejor precio posible para ingresar al mercado panameño con culantro castilla costarricense.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Báez, Walter, Byrom Gonzalo Palacios Herrera, and Roberto Reynoso Santos. "Diagnóstico de los Servicios Ecosistémicos en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 34 (November 8, 2017): 021–34. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i34.80.

Full text
Abstract:
La Reserva de la Biósfera El Triunfo (REBITRI) está en riesgo por el desconocimiento e inadecuada valoración de los importantes servicios ecosistémicos (SE) que brinda; la falta de información sobre el particular limita el diseño de estrategias para su permanencia. El objetivo de este estudio consistió en diagnosticar la oferta, las amenazas y las estrategias de conservación de los SE que proporciona el lugar, a partir de una microcuenca representativa. Se desarrolló en cuatro etapas: recopilación de información disponible; caracterización de los SE a través de cinco talleres y 61 entrevistas con la participación de la población local; generación de imágenes de interés y, validación y retroalimentación de los resultados por los pobladores locales. Se identificaron ocho tipos de SE, entre los que destacan los alimentos, las fibras y los combustibles, así como la formación y retención de suelos. Los bosques (61 % del territorio) son prioritarios para el abastecimiento de SE. El incremento de la frontera agropecuaria, el crecimiento poblacional, las lluvias intensas e irregulares y los incentivos gubernamentales son las principales amenazas de estos ecosistemas. Entre las estrategias para garantizar el suministro de los SE destacan los pagos por servicios ambientales, acuerdos comunitarios e intercomunitarios para la preservación de los recursos, limitación de las quemas agropecuarias, prácticas de conservación de suelos cultivados, incremento del capital humano y social, además del mejoramiento de la eficiencia del uso agropecuario de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Clemente, Dulce, Armando Rosas, Alberto Antonio-García, Noemí Cruz, and Edith Ramos. "Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente." Designia 8, no. 1 (July 23, 2020): 17–49. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.521.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo se han incrementado los desafíos relacionados con la producción y abastecimiento de alimentos, llegando a convertirse en un factor crítico para garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Esta situación ha favorecido la práctica de actividades sostenibles y el consumo de productos ecológicos. La acuaponía se constituye en ese sentido en un sistema alternativo para la producción de alimentos, en donde se integran la hidroponía (cultivo de plantas en agua sin suelo) y la acuicultura (cría de especies acuáticas). Sin embargo, la oferta de sistemas acuapónicos en México es limitada, y normalmente estos deben importarse del extranjero; por otra parte, la mayoría de las personas han implementado sistemas acuapónicos a nivel casero de manera improvisada, adaptando elementos prefabricados con falencias en su funcionamiento y un diseño poco atractivo. En este artículo de investigación se desarrolló a nivel conceptual el diseño de un sistema acuapónico (sa) para una escala de autoconsumo, el cual está destinado para hombres y mujeres de entre 24 y 35 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A/B y C+ de la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. Estas personas habitan en una región urbana árida, en donde existe una constante escasez de agua y se tienen pocas áreas agrícolas. Para el desarrollo del proyecto se aplicó la metodología propuesta por Riba y Molina (2006), conjuntamente con algunas herramientas del diseño concurrente para facilitar el trabajo interdisciplinario de profesionales que compartieron sus conocimientos en las áreas de mecánica de fluidos, antropometría, hidroponía y acuicultura. El sa conceptualizado es un elemento que ocupa una superficie menor a dos metros cuadrados; su principal innovación radica en que integra áreas de cultivo verticales y horizontales, atributo que no posee ninguno de los sistemas acuapónicos existentes en el mercado y que permite un mayor aprovechamiento de la superficie de producción. En este podrán sembrarse hasta 64 plantas de 10 diferentes especies, combinando módulos de sustrato y contenedores con la técnica de película de nutrientes (nft). Igualmente, también pueden cultivarse peces de tres especies distintas, en un acuario con capacidad para 300 litros de agua. De esta forma se conceptualizó un sistema que podría representar una alternativa ante la escasa oferta existente en México, buscando atender en su proyección las deficiencias de productos semejantes que actualmente se fabrican y comercializan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Malca T., Nancy, and Víctor Alvitres C. "Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Álvarez del Valle, Lucas. "Alimentación de proximidad. Territorializaciones posibles de una alianza entre los mercados municipales y el territorio agrario periurbano de Madrid." Territorios en formación, no. 12 (December 19, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3645.

Full text
Abstract:
ResumenEl sistema agroalimentario actual subordina la agricultura y el pequeño comercio, en los dos extremos de la cadena alimentaria, a las industrias de insumos agrarios, transformación alimentaria y gran distribución comercial. La agricultura periurbana sufre además la presión de un crecimiento urbano que provoca el deterioro y desaparición del territorio agrario próximo a las ciudades, antaño la base del abastecimiento alimentario de las mismas. Además, los mercados, que por mucho tiempo funcionaron como punto de entrada de los alimentos a la ciudad, van paulatinamente perdiendo comerciantes y consumidores. El objetivo de esta investigación es explorar las posibilidades de una alianza entre los mercados municipales de Madrid y su territorio agrario periurbano que permita su supervivencia favoreciendo la producción y consumo de proximidad, dimensionando la capacidad productiva del territorio y de la demanda que puede ser cubierta por los mercados y evaluando escenarios para una territorialización posible de dicha alianza.AbstractThe current agri-food system subordinates agriculture and small retail (in the two ends of the food chain) to the agricultural inputs and food processing industries and to the large retail sector. The periurban agriculture also suffers the urban growth pressure that causes the deterioration and disappearance of the agrarian territory close to the cities, formerly the base of the urban food supply. In addition, markets, which had served as food entry point into the city for a long time, are now gradually losing sellers and consumers. The objective of this research is to explore the possibilities of an alliance between Madrid’s municipal markets and its periurban agrarian territory to favor proximity production and consumption, sizing both the farming territory’s capacity and the food demand that might be covered by the markets to evaluate scenarios for a possible territorialization of this alliance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Galindo García, Paola Alejandra. "Derecho humano a la alimentación e igualdad en el tratamiento a los productores de alimentos, en los decretos expedidos en el marco del Estado de Emergencia Social, Económica y Ecológica del gobierno de Iván Duque." REVISTA CONTROVERSIA, no. 216 (July 1, 2021): 169–200. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi216.1225.

Full text
Abstract:
En el marco de las facultades otorgadas por la primera declaratoria de Estado de Emer- gencia Social, Económica y Ecológica en todo el territorio nacional (Decreto 417 de 2020), el gobierno de Iván Duque expidió, entre otros, el Decreto 486 de 2020, con la finalidad de proteger la logística relacionada con el abastecimiento alimentario durante la coyuntura de salud pública asociada a la pandemia de COVID-19. El Decreto 486 de 2020 es un instrumento normativo que operacionaliza la noción institucional de seguridad alimentaria y crea un incentivo económico para la producción de alimentos, en el contexto de la emergencia humanitaria y sanitaria. En el presente artículo se problematizan estas medidas para determinar si atienden al desarrollo del derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuadas, o si, por el contrario, se limitan a una versión restringida de la garantía de este, afectando con ello la posibilidad de justicia e igual- dad material en tiempos de pandemia. Human Right to Food and Equality in the Approach to Food Producers, in the Decrees Issued during Ivan Duque’s government under the State of Economic, Social and Ecological Emergency Abstract: Within the framework of the powers granted by the first declaration of Social, Economic and Ecological Emergency made by the government of Iván Duque, Decree 486 of 2020 was is- sued with the purpose of protecting the logistics related to food supply during the public health situation associated with COVID-19. This decree is a regulatory instrument that operationalizes the institutional notion of food security, as well as the necessary incentives for food production in contexts of humanitarian and/or health emergency. This article problematizes these measures, indicating whether they are a development of the Human Right to Adequate Food and Nutrition or whether, on the contrary, they are limited to a restricted version of the guarantee of this right, thus affecting the possibility of justice and material equality in times of pandemic. Keywords: Human Right to Adequate Food and Nutrition; Food Security; Peasant, Family and Com- munity Economies; COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Buitrago Reyes, Richard Orlando, and Liliana Peñuela Muñoz. "La papa: un alimento de oportunidades con opciones de comercialización internacional." Equidad y Desarrollo, no. 32 (July 2, 2018): 181–206. http://dx.doi.org/10.19052/ed.5135.

Full text
Abstract:
La papa es base de muchas preparaciones en la mesa, sus derivados crean oportunidades de negocio y desarrollo para las zonas donde se cultiva. La comercialización, el suministro y el abastecimiento de la papa y sus derivados ha crecido, dado por el uso de nuevas tecnologías que prevén una propuesta rentable desde el sector productivo y competitivo. Este artículo describe el proceso de integración entre la cadena de producción y las oportunidades de comercialización y derivación que tiene la papa; una mirada internacional es imperante para los comparativos de las características, variedades, empaques, cadenas productivas y comercialización que se hace en países industrializados que han forjado la base desde el consumo, la trasformación y derivados que contribuyen a su PIB con solidez en pro de una mejor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez González, Ennis, Lilibeth Cabrera Salas, and Gisela Colina Phillips. "Listeria monocytogenes en queso amarillo madurado tipo Edam y su resistencia al pH y salinidad." Nova 7, no. 11 (June 15, 2009): 71. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1082.

Full text
Abstract:
Los quesos, productos lácteos de alta demanda, se han encontrado recientemente involucrados en casos de intoxicación e infecciones alimentarias causadas, en su gran mayoría, por agentes microbianos como <em>Listeria</em> <em>monocytogenes</em>, debido a factores como su amplia distribución en la naturaleza, su resistencia a pH, salinidad y temperatura. Se analizaron 48 muestras de queso amarillo madurado tipo Edam, obtenidas de dos abastecimientos comerciales en el municipio Maracaibo y San Francisco del estado Zulia, Venezuela, utilizando Agar Palcam y Oxford.<p>Se hicieron ensayos de resistencia a valores de pH de 4, 5, 6, 6.5 y 7 y salinidad de 1, 2, 3, 4 y 5% (p/v). De las 48 muestras de queso, 7 (15%) fueron positivas para el género <em>Listeria </em>spp. Las pruebas preliminares (microscópicas y bioquímicas) confirmaron 11 colonias (C1 a C11) con características del género Listeria. De las once colonias fueron identificadas cinco <em>L. welshimeri </em>(46%), tres <em>L. grayi </em>(27%), dos <em>L. innocua </em>(18%) y una cepa como <em>L. monocytogenes </em>(9%), la cual mostró resistencia a valores de pH ≥ 4, y fue afectada gradualmente a las concentraciones de sal. La presencia de este microorganismo en un alimento del alto consumo como el queso, representa un alerta en cuanto a los sistemas de gestión de inocuidad llevados a cabo en tales alimentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Angulo, Aneider, Fernando Martínez, and Germán López. "Almacenamiento de energía usando ultracondensadores en sistemas fotovoltaicos autónomos." Visión electrónica 11, no. 1 (June 16, 2017): 30–39. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12875.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la investigación que condujo al diseño y construcción de un banco de ultracondensadores (BUC) puesto en funcionamiento con un controlador electrónico. Estos módulos son alimentados por energía solar fotovoltaica —responsable del suministro y abastecimiento de corriente eléctrica— para aumentar la autonomía en un sistema de iluminación. Se describe el desempeño de los ultracondensadores en serie y paralelo para determinar la energía almacenada en el banco e integrarla al controlador electrónico encargado de la carga, provisión, visualización y ajuste del paso de corriente de la energía solar fotovoltaica al BUC y a la carga conformada por bombillas ledes. Al cumplirse el diagrama de Ragone, el BUC es capaz de suministrar, a corto tiempo, gran densidad de energía, de manera que se explote en el funcionamiento de las luminarias led, contrario a lo que sucede con la batería recargable que, aunque entrega por mayor tiempo carga, lo hace a menor densidad de energía eléctrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vargas Melo, Richard, and Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. "Aplicación de la Programación Lineal para optimizar el costo de una dieta balanceada." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 1 (June 1, 2018): 48–63. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2061.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo fue determinar cómo la programación lineal optimizó el costo de la dieta del alimento balanceado para pollos en la empresa avícola. Material y métodos: El diseño de la investigación fue preexperimental de tipo descriptivo, la muestra fue por conveniencia, se trabajó con el alimento balanceado utilizado en campaña de 56 días para un total de 1 344 000 pollos BB. En el desarrollo de la investigación se recabó información de los insumos del alimento para determinar las variables de decisión, se midieron los componentes nutricionales para determinar las restricciones y se identificaron las variables de decisión sujeta a las restricciones para determinar la mezcla óptima a mejor precio. Los softwares utilizados fueron WinQSB, XLStat, Excel, IBM SPSSv20. Resultados: Los diagramas de Ishikawa y Pareto determinaron las causas del alto costo del alimento balanceado, se utilizó la información del costo de la segunda campaña 2017, la que representa los insumos de mayor abastecimiento: maíz 4 332 263,96 kg, afrecho 60 270,78 kg, torta de soya 755 599,39 kg, soya integral 1 387 355,63 kg, harina de pescado 111 539,89 kg, melaza 160 302,77 kg, carbonato de calcio 74 235,99 kg, fosfato dicalcio 128 352,16 kg, DL metionina 14 243,71 kg, lisina HCL 8 264,73 kg, Sal 30 892,57 kg, bicarbonato sódico 38 185, 97 kg, premix aves 8 402,45 kg, coccidios tato 3 543,52 kg, prom. de crecim 7 087,07 kg, CL colina 3 543,52 kg, como variables de decisión a un costo total de S/ 9 569 491,34; la solución básica factible resultó: 3,13 % energía metabolizada, 19,75 % proteínas, 6,02 % grasa, 3,00 % fibra, 1,15 % lisina, 0,90 % M+C, 0,96 % calcio, 0,46 % fosforo disponible, 0,21 % sodio, 250,00 % Na+K-Cl, teniendo una contribución de S/ 3 491 834,00, con un ahorro del 36,49% y asegurando el costo en S/ 6 077 657,34. Discusión: Los resultados concluyeron que la programación lineal asegura el suministro de nutrientes al mínimo costo en la avícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palacio Tamayo, Dolly Cristina, and Andrea Marcela Arrieta Narváez. "Fluyen nuevos órdenes entre mujeres, aguas y territorios en el borde urbano-rural del sur de Bogotá." La Manzana de la Discordia 15, no. 1 (June 30, 2020): 1–31. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.10473.

Full text
Abstract:
Una perspectiva histórica, relacional y feminista nos permite reconocer cómo los vínculos de cuidado y de gestión comunitaria del agua, con un importante liderazgo de las mujeres, trascienden un emprendimiento o el trabajo como escenario de empoderamiento social. Estos vínculos se actualizan y se transforman, aportando al fortalecimiento de las capacidades de los territorios en pos de un derecho al agua y la sostenibilidad territorial. En este artículo, se reconocen y analizan las prácticas de un conjunto de mujeres que lideran procesos de gestión comunitaria del agua en el borde urbano rural del sur de Bogotá. Identificamos, desde el análisis de las relaciones comunitarias e institucionales, que las mujeres construyen a partir de estrategias de colaboración y gestión del agua, nuevos vínculos que le agregan valor al territorio al movilizar proyectos que articulan buenas prácticas con el agua, la tierra, el alimento y las tecnologías; y mantienen espacios sociales para acordar las reglas formales e informales que ordenan el uso del agua, construyendo un tejido socioambiental que aportan a los procesos que mantienen la cantidad y calidad del agua. Procesos que aportan a la sostenibilidad de un territorio que contiene los embalses de abastecimiento de agua potable para cerca de 2’000.000 de habitantes del sur de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortega Ortega, Tomás, Verónica Vázquez García, Diego Flores Sánchez, and Juan Felipe Núñez Espinoza. "Agrobiodiversidad, género y soberanía alimentaria en Tlaxiaco, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 18 (September 8, 2017): 3673. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i18.213.

Full text
Abstract:
El maíz ha sido la base de la alimentación de los pueblos mesoamericanos por milenios. En México existen 59 razas de maíz y una gran variedad de platillos que incluyen al grano. Históricamente las mujeres han sido las responsables de su preparación, siendo la tortilla la base de muchos de ellos. Este artículo analiza las prácticas de manejo de maíz que realizan las mujeres mixtecas que integran la Unión de Palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca. Las mujeres se dedican a la elaboración y venta diaria de tortilla artesanal. Los datos se obtuvieron en 2015 y 2016 a través de una estrategia metodológica que involucró entrevistas, talleres, observación participante, diarios de campo y un censo. Se describen las redes de abastecimiento de maíz, su proceso de nixtamalización, y las prácticas de comercialización de las mujeres. Los resultados muestran que las palmeadoras promueven el comercio de maíces en la región, poseen conocimientos relacionados con su transformación en alimento, y contribuyen a la diversidad nutricional de la población con la venta de tortillas hechas a mano con varios tipos de maíz. Las mujeres son pieza clave en la conservación in situ del maíz criollo, ya que promueven el consumo de maíces locales y estimulan su producción. Sus habilidades y necesidades deben ser tomadas en cuenta en políticas públicas encaminadas a la soberanía alimentaria de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zárate M., Ivar, Cristian Sánchez P., Hugo Palomino C., and Carlos Smith D. "Caracterización de la crianza de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1310. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15196.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como finalidad caracterizar la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac. Se entrevistó al 85% de productores (n=21) mediante una encuesta entre noviembre y diciembre de 2017. El 85.7% de los encuestados fueron mayores de 40 años, donde el 42.9% contaba con educación secundaria completa. Las dos principales actividades desarrolladas por los productores fue la agricultura (38.0%) y la crianza de truchas (33.3%). Más del 50% producía arriba de tres toneladas de trucha al año. El 38.0% contaba con pozas de tierra y cemento, el abastecimiento de agua fue principalmente de manantial (85.7%). Alrededor de la mitad de los encuestados contaba con servicios de agua potable y electricidad en su centro productivo. La mayoría compraba alevines como semilla (85.7%), que en su mayoría son criados durante 7 y 8 meses. Los mayores episodios de mortalidad se dan en la estación de verano (85%) y son atribuidos a los cambios en la temperatura y al descenso del oxígeno. El 75% de los productores utiliza alimento balanceado y la mayoría lo racionan tres veces al día. El peso de venta de los peces fue entre 200 a 250 g, los cuales son vendidos principalmente como trucha entera a un precio entre 15 y 25 soles por kilogramo (1 US$=S/. 3.25).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez, Rubén R. "Módulo sanitario familiar para emergencias de rápida instalación (Mosafari)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.326.

Full text
Abstract:
Se propone un módulo sanitario familiar para emergencias de instalación rápida (Mosafari), cuyo establecimiento de todos sus componentes puede desarrollarse en un tiempo de uno a tres dí­as. Tiene cuatro componentes: Primero el Sistema de abastecimiento de agua segura para consumo humano; que incluye captación de agua de lluvia, almacenamiento y desinfección del agua para consumo humano a nivel familiar (5 personas), comunitario (25 familias); el sistema de desinfección incluye filtración con arena y desinfección con plata coloidal. El segundo, es un sistema de baño familiar que incluye taza con separación de heces y orina (con reducidor para ser utilizado por niños/niñas, lavamanos, ducha y utensilios de higiene. El tercero es un sistema de disposición y tratamiento de aguas grises, que incluye trampa de grasas y sistema de infiltración (zanja sanitaria). Adicionalmente se incluyen dos sistemas, uno que consta de pila que se alimenta con captación de agua de lluvia; y otro que consta de un modelo de letrina abonera seca familiar (LASF). El área que utiliza el Mosafari no es mayor de 40 m2 . Los costos de comprade insumos y materiales, instalación, operación y mantenimiento son bastante bajos y el tiempo de utilización del Mosafari no debe pasar de un año; aunque el tiempo puede ampliarse previa evaluación de sus componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography