Academic literature on the topic 'Abejas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Abejas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Abejas"
JIMÉNEZ-R., MARÍA TERESA, ALEX E. BUSTILLO-P., and JESÚS EMILIO LUQUE-Z. "Impacto del uso del endosulfan y clorpirifos sobre abejas, Apis mellifera, en ecosistemas cafeteros colombianos." Revista Colombiana de Entomología 23, no. 1 (June 30, 1997): 19–23. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v23i1.9863.
Full textMolina P., Adolfo. "Las abejas, algunas notas sobre su importancia y clasificación." Actualidades Biológicas 7, no. 25 (December 14, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330439.
Full textRAMOS-ELORDUY BLÁSQUEZ, JULIETA, ERALDO MEDEIROS COSTA-NETO, and IVONNE LANDERO-TORRES. "Comparación de especies de abejas comestibles en la Sierra de Jibóia, (Bahia, Brasil) y Sierra de Zongolica (Veracruz, México)." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 2 (December 31, 2009): 217–23. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i2.9222.
Full textMartínez Puc, Jesús Froylán, Juan Florencio Gómez Leyva, Nicolás González Cortés, Francisco Javier Catzím Rojas, Yessenia Sánchez Melo, and Emeterio Payró de la Cruz. "Presencia de Varroa destructor, Nosema spp. y Acarapis woodi en colonias de abejas de Tabasco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 2 (March 23, 2022): 303–15. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i2.3033.
Full textTapia-González, José María, Gustavo Alcazar-Oceguera, José Octavio Macías-Macías, Francisca Contreras-Escareño, José Carlos Tapia-Rivera, Francisco Javier Chavoya-Moreno, and Juan Carlos Martínez-González. "Nosemosis en abejas melíferas y su relación con factores ambientales en Jalisco, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 3 (June 28, 2017): 325. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4510.
Full textLarsen, Alejandra, Francisco José Reynaldi, and Ernesto Guzmán-Novoa. "Bases del sistema inmune de la abeja melífera (Apis mellifera). Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 3 (September 11, 2019): 705–28. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4785.
Full textUrbina-Romero, Rebeca A., Fernando Utrera-Quintana, Fernando Castillo-González, Manuel Livera-Muñoz, Ignacio Benítez-Riquelme, Abel E. Villa-Mancera, Jorge E. Hernández-Hernández, and Hilda V. Silva-Rojas. "VALORACIÓN DEL ORIGEN AFRICANIZADO EN LA INTEGRACIÓN DE UNA POBLACIÓN EXPERIMENTAL DE Apis mellifera L." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (June 10, 2019): 111–18. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.111-118.
Full textVargas-Valero, Azucena, Roberto C. Barrientos-Medina, and Luis A. Medina Medina. "Eficacia del timol en el control del hongo Nosema ceranae infectando abejas africanizadas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 633–43. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5480.
Full textMoreno, Eduardo, Rafael A. Calderón, Marianyela Ramírez, and Johan Van Veen. "Prevalencia de Nosema spp. (Microsporidia: Nosematidae) en abejas africanizadas en Atenas, Costa Rica: número de esporas y nivel de infección durante la época lluviosa." Ciencias Veterinarias 39, no. 1 (April 12, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.39-1.3.
Full textDELGADO-VÁSQUEZ, César, and Marllori VELA. "LAS ABEJAS NATIVAS, MELLIPONAS (HYMENOPTERA: MELLIPONIDAE) ASOCIADAS AL CAMU CAMU Myrciaria dubia." Folia Amazónica 21, no. 1-2 (December 11, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.35.
Full textDissertations / Theses on the topic "Abejas"
Sanhueza, Rojas Oscar Hugo. "Caracterización química multifactorial de miel en relación a la infección por Nosema ceranae en abejas, actividad antimicrobiana y origen geográfico del producto." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141628.
Full textHoy en día existe una creciente preocupación mundial por la disminución sostenida de las abejas melíferas (Apis Mellifera). La desaparición inexplicable de estas en un corto plazo de tiempo se ha denominado “Síndrome de Colapso de Colmena”, entre cuyas causas estaría el parásito microsporideo Nosema ceranae al producir un estado de inmunidad deprimida a nivel individual y social (colmena). La inmunidad social se asocia a sustancias que las abejas generan en sus glándulas hipofaríngeas y que depositan en los productos destinados a la alimentación de la colmena como la jalea real y la miel. Entre estos compuestos están el péptido antimicrobiano defensina-1 y la enzima glucosa oxidasa (GOX) y cuya producción se ve alterada por la infección con Nosema spp. Por tanto, la miel es una solución saturada de azúcar que contiene además una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, compuestos fenólicos, etc.; provenientes tanto del néctar de flores ubicadas en el entorno geográfico de las colmenas, como del metabolismo de las abejas, siendo así un reflejo de este. Consecuentemente, esta memoria plantea que el análisis multifactorial de algunos parámetros físico-químicos relevantes de la miel permitirá establecer relaciones con la presencia de N. ceranae en las abejas que la produjeron, con su actividad antimicrobiana y/o con su origen geográfico. El objetivo central del trabajo fue caracterizar mieles de diferentes regiones del país mediante sus contenidos de prolina, actividad de GOX, defensina-1 y compuestos fluorescentes y establecer las citadas relaciones. Se implementaron y aplicaron de manera satisfactoria métodos para la determinación de prolina, acumulación de H2O2 (evidencia de la actividad de GOX) y presencia de defensina-1 en mieles de la VI y X regiones del país; basados en espectroscopía UV-visible y calibración de orden cero y primer orden. Para estos últimos se obtuvieron límites de cuantificación diez veces menores que para los de orden cero. Los contenidos de prolina en las mieles (224 a 694 mg/kg) fueron mayores al mínimo indicado por las normas para considerarla como genuina, auténtica y madura (180 mg/kg). La acumulación de H2O2 fluctuó desde no detectada y 381 μg por cada 100 g de miel por hora. La determinación del contenido de péptidos antimicrobianos se realizó sólo en las muestras de la X Región, ya que en estas se determinó además su actividad antimicrobiana; obteniendo valores entre 16,6 y 25,9 mg/kg. Por otra parte, los perfiles de fluorescencia total de las mieles analizados mediante resolución multivariada de curvas (MCR), presentaron cuatro componentes asignados a aminoácidos aromáticos (principalmente triptófano), riboflavina, compuestos fenólicos y productos de las reacciones de Maillard. El análisis de componentes principales (PCA) de los parámetros obtenidos para mieles de la VI Región (prolina, áreas relativas de los cuatro componentes fluorescentes, acumulación de H2O2 y presencia de N. ceranae en las abejas) mostró una relación directa entre la presencia de la infección y la acumulación de H2O2, lo cual indica que la infección incrementaría la producción y/o actividad de GOX. La variabilidad observada para los demás parámetros se debe principalmente al tipo de alimentación y al entorno en el que se desenvuelve la abeja, por lo que permitieron una clasificación inicial de las mieles por su origen geográfico. Por su parte, el PCA de los parámetros obtenidos para las mieles de la X Región (los antes indicados más concentración de defensina-1 y actividad antimicrobiana) mostró una relación directa entre la actividad antimicrobiana, la cantidad de defensina-1 y la acumulación de H2O2 en la miel; lo que indica que ambos factores contribuyen de manera significativa y complementaria a su actividad antimicrobiana, donde el primero tiene acción sobre bacterias Gram positiva con efectividad variable, mientras que el H2O2 es de “amplio espectro” sobre otras bacterias
Today there is a growing global concern about the steady decline of honeybees (Apis Mellifera). The unexplained disappearance of these in a short period of time has been called “Colony Collapse Disorder”, among whose causes would be the microsporidea parasite N. ceranae to produce a state of immunity depressed at individual and social level (hive). Social immunity is associated with substances that bees produce in their hypopharyngeal glands and placed in products intended for feeding of the hive as royal jelly and honey. Between these compounds are the antimicrobial peptide defensin-1 and the enzyme glucose oxidase (GOX) and whose output is altered by infection with Nosema spp. Therefore, honey is a saturated sugar solution also contains a complex mixture of proteins, amino acids, phenolic compounds, etc.; both from the nectar of flowers located in the geographical environment of the hive, like bees metabolism, thus being a reflection of this. Consequently, this report proposes that the multifactorial analysis of some relevant physico-chemical parameters of honey will establish relations with the presence of N. ceranae on bee that produced it, with its antimicrobial activity and/or geographical origin. The main objective of the study was to characterize honeys from different regions of the country through its contents proline, GOX activity, defensin-1 and fluorescent compounds and establish these relationships. They were implemented and applied satisfactorily methods for determining proline, accumulation of H2O2 (evidence of GOX activity) and presence of defensin-1 in honeys of VI and X regions; based UV-visible spectroscopy and calibration of zero order and first order. For the latter limits of quantification obtained were ten times lower than for zero order.
Fondecyt
Espinoza, Soto Cristian Andrés. "Herramienta para la extracción de cera de abejas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100912.
Full textMuñoz, Hernández Marjorie. "Valoración de la cadena de comercialización apícola, mediante el fortalecimiento de mercados locales en la comuna de Navidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131527.
Full textEl objetivo del presente trabajo fue diseñar una propuesta de valorización de la producción de miel de los usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la comuna de Navidad, durante el año agrícola 2010-2011, mediante el fortalecimiento de mercados locales. Para tal fin se caracterizó la oferta y demanda de miel, a través de cinco aspectos: elementos legales, calidad, cantidad, estacionalidad y logística, utilizando como fuente de información entrevistas a expertos locales, revisión documental y encuestas a productores y consumidores. Se analizó la adecuación entre oferta y demanda mediante una tabla comparativa, identificando los principales desajustes entre ellos. Posteriormente se realizaron dos talleres de expertos, el primero a nivel local y el segundo con académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, donde se generaron propuestas para mejorar los desajustes encontrados
Proyecto TCP/CHI/3302 FAO Chile
Collao, Alvarado Katherine Andrea. "Estrategia de forrajeo de polen de la abeja nativa Manuelia postica (Xylocopinae: Manueliini) e implicancias en su potencial inversión parental en reproducción." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159480.
Full textLas abejas solitarias se caracterizan por ser altamente eficientes en la recolección y dispersión del polen. Cada hembra construye una masa de alimento con el polen y néctar forrajeados, entregándole a su descendencia, por única vez, las proteínas, sales minerales, grasas y carbohidratos, que ésta necesita para desarrollarse desde huevo hasta adulto. Dado lo relevante de la masa de alimento, exploramos en ella, la selectividad de la hembra para recolectar polen, cuantificamos sus proteínas y determinamos taxonómicamente su composición vegetal. A nivel palinológico determinamos la presencia de al menos 18 especies vegetales, de las cuales 16 especies son nativas y 2 son introducidas. Todas pertenecientes a familias botánicas cuyo contenido proteico es alto (36-42%). A través del método de Bradford, cuantificamos su contenido proteico, el cual en promedio alcanzó el 36,6%. Comparamos las masas entre periodos (T1, T2 y T3) de colecta, lo que evidenció que no hay diferencias significativas entre los periodos estudiados (ANOVA: F2,42 =2,191; p=0,124), sin embargo, la cantidad promedio de granos de polen (2338 ± 1134), sí mostró diferencias significativas entre los periodos (Kruskal-Wallis: H2,29=9,87; p=0,007). Por otro lado, la selección del recurso se evaluó a través del índice de Savage, el que informó que las plantas mayormente seleccionadas durante las temporadas estudiadas, fueron las especies nativas Adesmia aff. hirsuta, Azara serrata, Escallonia pulverulenta y la especie introducida Melilotus sp. Todas se encontraron en baja frecuencia relativa en las zonas de estudio, sin embargo, pertenecen a familias botánicas con un alto contenido proteico, entre 28 y 42%. La conclusión general de este trabajo es que el contenido de proteína en el polen afecta las actividades de forrajeo de las abejas: la construcción de la masa de alimento. Las hembras de M. postica seleccionan especies con granos de polen altamente proteicos, independientemente de su frecuencia en la vegetación, como es el caso de Medicago sp., especie que se encuentra ausente de las zonas cercanas de nidificación.
The solitary bees are very effective in the gathering and spreading of pollen grain. Each female builds “bee bread” with the gathered pollen and nectar, giving their offspring, for once, all the proteins, mineral salts, fats and carbohydrates that they need to develop to maturity. Due to the importance of the bee bread, we explored the female’s selectivity to gather pollen; we quantified their proteins and determined, at a palynological level, its vegetative conformation. At a palynological level, we found 18 species, 16 of them were native and 2 were introduced. All of them belonged to botanical families with pollen high in protein content (36-42%). Through the Bradford assay, we quantified the protein content, which reached 36,6% on average. We compared the protein content of the bee bread between the three collecting periods (T1,T2 and T3) no significant difference was found (ANOVA: F2,42 =2.191; p=0.124) however, the average counts of pollen grains did show significant differences between periods (Kruskal-Wallis: H2,29=9.87; p=0.007) On the other hand, the resource selection was evaluated through the Savage selectivity index, which showed that the most selected floral species during those three seasons were the natives Adesmia aff. hirsuta, Azara serrata and Escallonia pulverulenta and the introduced Melilotus sp. All these species are found in a relative low frequency within the research areas, but they belong to botanical families with high protein content, between 28 and 42%. The general conclusion of this work is that pollen protein content affects the bees’ foraging activities: to make the bee bread. M. postica females select species with highly proteic pollen grains regardless of their frequency of occurrence or, as in the case of Medicago sp., their absence near the nesting grounds.
Diciembre 2019
España, Leiva Rodrigo. "Diseño de un Sistema HACCP para una línea homogenarizadora de miel de abeja granel para exportación." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104441.
Full textBernal, Acosta Ramiro. "Alimentacion artificial de abejas utilizando jugos naturales en epocas de sequia /." Diss., CLICK HERE for online access, 1999. http://contentdm.lib.byu.edu/u?/Benson,4173.
Full textCebrero, Acuña Gonzalo Felipe. "Caracterización analítica de defensina-1 y actividad de glucosa oxidasa en miel como indicadores de la infección por Nosema ceranae en abejas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151310.
Full textLas abejas llevan a cabo el mayor porcentaje de polinizaciones, tanto de plantas silvestres como domésticas, lo que les otorga una función invaluable para el medio ambiente y los productores que se benefician de ellas. En los últimos años se ha visto disminuido notoriamente su número, representado por la cantidad de colonias perdidas después de la temporada de invierno. Las colonias están sufriendo un síndrome denominado Desorden de Colapso de Colmena (DCC) que consiste en el abandono repentino de la colmena por la mayoría de las abejas obreras. Hasta ahora no se ha podido describir ningún agente que por sí solo desencadene el síndrome, sin embargo, se ha atribuido relevancia a distintos factores que podrían tener influencia en este fenómeno. Algunos de estos factores son patógenos, parásitos y pesticidas. Nosema ceranae es un microsporidio que inicialmente se encontraba en la abeja melífera asiática (Apis cerana) y que en los últimos años ha infectado a la abeja melífera occidental (Apis mellifera). Estudios han relacionado la presencia de N. ceranae con colmenas afectadas por DCC, postulándolo como un factor importante en el desarrollo del síndrome. Individualmente, N. ceranae induce estrés metabólico e inmunosupresión en abejas melíferas, lo que finalmente podría afectar a la colmena comprometiendo así su inmunidad social. La inmunidad social corresponde al conjunto de respuestas que los organismos sociales presentan frente a un patógeno o amenaza, que comprende principalmente cambios en el comportamiento y secreciones en el alimento que producen (jalea real y miel). La miel, además de ser el alimento para las abejas de la colmena, posee actividad antimicrobiana debido a la presencia de peróxido de hidrógeno, generado por la enzima glucosa oxidasa (GOX), metilglioxal (en el caso de la miel de Manuka) y defensina-1, lo que contribuye a la inmunidad social de la colmena. Defensina-1 es un péptido con actividad antimicrobiana producido por distintos tejidos en la abeja melífera, incluyendo las glándulas hipofaríngeas y mandibulares, desde donde se secreta hacia la miel y la jalea real. En este estudio se propone que N. ceranae produce una inmunosupresión en abejas melíferas, lo que se traduciría en una menor generación de peróxido de hidrógeno y presencia de defensina-1 en la miel, indicando un compromiso de su inmunidad social. Dado lo anterior, la hipótesis propuesta es “La miel producida por abejas de la especie Apis mellifera infectadas con el microsporidio Nosema ceranae contiene menor cantidad del péptido antimicrobiano defensina-1 y una actividad de glucosa oxidasa disminuida en relación a la producida por abejas no infectadas.” Los objetivos generales de la tesis fueron: A) Relacionar la presencia del péptido antimicrobiano defensina-1 y la actividad de glucosa oxidasa en miel con la infección por Nosema ceranae en abejas y; B) Contar con métodos de análisis simples para establecer la presencia de defensina-1 en miel basados en espectroscopía molecular. Para ello se obtuvo la fracción comprendida entre 3 y 10 kDa de muestras de miel obtenidas desde el valle central de la región de O’Higgins. Esta fracción se caracterizó mediante fluorescencia y resolución multivariada de curva (MCR), lo que permitió evidenciar la presencia de la defensina por detección del triptófano presente en el péptido. Además, en esta fracción se determinó la presencia de enlaces disúlfuro, asociados a la estructura de la defensina, cuya concentración estuvo correlacionada con la concentración relativa de triptófano en la misma. En la miel no fraccionada se determinaron la actividad de GOX y la actividad antibacteriana, las que estuvieron relacionadas con el contenido relativo de defensina-1. Por otra parte, se expresó y purificó defensina-1 recombinante desde E. coli la que fue sometida a la misma caracterización y/o análisis de la miel fraccionada, permitiendo así tener un patrón de comparación. Paralelamente se determinó la presencia de N. ceranae en las abejas de las colmenas muestreadas mediante recuento de esporas en el microscopio y amplificación de su material genético a través de PCR en tiempo real. Al evaluar el conjunto de resultados se observó que la miel producida por abejas infectadas o que habían sufrido una reciente infección con Nosema spp contenía mayor cantidad de defensina-1 y mayor acumulación de peróxido de hidrógeno en relación a la producida por abejas no infectadas, lo que demuestra que la infección habría inducido una mayor producción del péptido y GOX siendo reflejado en la miel. Esto último se contrapone a la hipótesis planteada inicialmente. Sin embargo, las mieles que presentaron esta relación tienen además un origen geográfico y floral común; lo que igualmente podría ser la causa de la relación observada o que la defensina-1 y GOX se expresen constitutivamente en mayor cantidad en estas colonias, presentando así una ventaja genética sobre otras ante posibles infecciones
Honey bees are responsible of the highest percentage of pollination, including wild and domesticated plants, which gives them a priceless function for environment and producers who benefit from them. In recent years their number has been reduced, represented in the loss of colonies after winter season. Colonies are suffering a syndrome called Colony Collapse Disorder (CCD) which consists in the sudden abandonment of the colony by most of the worker bees. Until now there is no agent described that can trigger the syndrome by itself, however, several factors have been attributed to influence in this phenomenon. Some of these factors are pathogens, parasites and pesticides. Nosema ceranae is a microsporidian which was founded at first in the Asiatic honeybee (Apis cerana) and in the last years has infected the European honeybee (Apis mellifera). Studies have related de N. ceranae presence in bee hive affected by CCD, postulating it as an important factor in the development of this syndrome. Individually, N. ceranae induce metabolic stress and immunosuppression in honeybees, compromising the social immunity. Social immunity is the group of responses that social organisms have developed against a pathogen or threat, includes mainly behavior changes and secretions to the food produced (royal jelly and honey). The honey is the food for hive’s bee and has antimicrobial activity due to the presence of hydrogen peroxide, generated by glucose oxidase enzyme (GOX), methylglyoxal (in manuka honey) and defensin-1, which contributes to the social immunity of the hive. Defensin-1 is a peptide with antimicrobial activity produced by several cell types in the honey bee, including hypopharyngeal and mandibular glands, from where it is secreted towards honey and royal jelly. In this study, it is proposed that N. ceranae produces an immunosuppression in honey bees, which would result in a lower generation of hydrogen peroxide and the presence of defensin-1 in honey, indicating a compromise of their social immunity. Given the last, the proposed hypothesis is "The honey produced by bees (Apis mellifera) infected with Nosema ceranae contains less antimicrobial peptide defensin-1 and decreased glucose oxidase activity in relation to that produced by non-infected bees." The general objectives of the project are: A) To relate the presence of the antimicrobial peptide defensin-1 and the activity of glucose oxidase in honey with the infection by Nosema ceranae in bees and; B) Have simple analysis methods to establish the presence of defensin-1 in honey based on molecular spectroscopy. For this, the fraction comprised between 3 and 10 kDa of honey samples from the central valley of the O'Higgins region was obtained. This fraction was characterized by fluorescence and multivariate curve resolution (MCR), which allowed to demonstrate the presence of the defensin by detection of tryptophan present in the peptide. In addition, in this fraction the presence of disulfide bridges, associated with the structure of the defensin, whose concentration was correlated with the relative concentration of tryptophan in it, was determined. In the unfractionated honey, GOX activity and antibacterial activity were determined, which were related to the relative content of defensin-1. On the other hand, recombinant defensin-1 was expressed and purified from E. coli which was subjected to the same characterization and/or analysis of the fractionated honey, thus allowing to have a comparison pattern. In parallel, the presence of N. ceranae in the bees of the sampled hives was determined by counting the spores in the microscope and amplifying their genetic material through real-time PCR. When evaluating the set of results, it was observed that the honey produced by bees infected or that had suffered a recent infection with Nosema spp contained a greater amount of defensin-1 and a greater accumulation of hydrogen peroxide in relation to that produced by non-infected bees. Results show that the infection would have induced a higher production of the peptide and GOX being reflected in the honey. These results are the opposite of the proposed hypothesis. However, the honeys that presented this relationship also have a common geographical and floral origin; what could equally be the cause of the observed relationship or that defensin-1 and GOX are constitutively expressed in greater quantity in these colonies, thus presenting a genetic advantage over others in the face of possible infections
Fondecyt
Mercado-Rojas, Ana Laura. "Ubicación de zonas aptas para el cultivo de abejas mediante percepción remota." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109761.
Full textEl declive de la abejas es un tema que ya se ha llevado durante mucho tiempo, esto ocurre con más frecuencia ya que el hábitat natural que estas necesitan es dañado por el ser humanos, ya que en los lugares en donde se encontraban son ocupados para uso urbano o bien para la agricultura. En la mayoría de los cultivos hacen fumigaciones con pesticidas que buscan quitar alguna plaga en el cultivo, pero junto con esto matan a las abejas. Para poder detener el declive de las abejas es necesario conocer el comportamiento de la abeja Apis Melífera así como también los requerimientos climatológicos que están necesitan para poder sobrevivir, la Apis Melífera es la abeja que predomina en América, si bien la abeja Melipona (abeja sin aguijón) es nativa de México, la Apis Melífera es más ocupada ya que produce más miel y predomina en gran parte de la república Mexicana. Cada uno de los requerimientos climatológicos de la Apis Melífera permite ver en el trabajo realizado varias zonas potenciales en las cuales se puede implementar el cultivo de abejas, alejadas de los contaminantes que les pueden hacer daño. Las herramientas geoespaciales utilizadas en esta tesis darán un aporte más específico, permitiendo así generar información gráfica (mapas) útil para la toma de decisiones. Estos mapas ayudan a condensar varios aspectos de la realidad de la zona de estudio a investigar cuyo objetivo es reconocer la existencia de áreas potenciales para el cultivo de abejas. Además, otra contribución de este trabajo será el dar a conocer las necesidades de las abejas y cuál es la que predomina en el Estado de México, con este conocimiento generar una propuesta donde se puedan establecer los espacios propicios para el establecimiento de colmenas y que se puedan reproducir de una manera segura.
Sautejeau, Flores Sandrine. "Polinicemos Chile. Campaña participativa de concientizacion sobre la desaparición de las abejas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130148.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto de industrialización, llamado “Polinicemos Chile”, consiste en el diseño de una campaña participativa de concientización, proyectada al ámbito profesional complementando el trabajo realizado por la ONG “Plan Bee”, organización que se encarga de la protección de las abejas en Chile. La campaña se enfoca principalmente a informar acerca del carácter invaluable de la abeja para el ecosistema y el ser humano, explicando también el trastorno de colapso de las colonias (CCD), síndrome que afecta a un porcentaje importante de colmenas en Chile y el mundo, poniendo en peligro tanto la biodiversidad, como el sistema actual en el que vivimos. La campaña cuenta por un lado de una interfaz web interactiva, en la que se destaca el diseño de información y la experiencia de usuario, y por otro, de material impreso de difusión. Para influir en las conductas de los usuarios, se basó la comunicación de la campaña en estrategias de diseño, considerando conocimiento de disciplinas como la retórica, la psicología, el diseño y la sustentabilidad.
Lecaros, Becerra María Jesús. "APIJET. Sistema de aplicación manual, para tratamiento ácido oxálico en jarabe de azúcar, en el rubro apícola." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130114.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Este proyecto de diseño está enfocado en el proceso de fabricación de un sistema de accionamiento manual, que permite aplicar tratamiento antiparasitario, ácido oxálico en jarabe de azúcar, al interior de una colmena sin abrirla. Teniendo como finalidad reducir riesgos de mortandad en abejas, al momento de aplicar tratamiento antiparasitario. La investigación inicial se llevó a cabo en terreno, teniendo como caso de estudio a Colmenares Doña Emilia, ubicado en Fundo Monterrey, Curacaví. Se desarrolló de manera más profunda el componente principal de este sistema de aplicación, el trío de microjets, a nivel de prototipo físico enfocado. El proceso para llegar a la propuesta fue de tipo experimental, utilizando la metodología ensayo y error.
Books on the topic "Abejas"
Zamora, Sergio García. Autorretrato sin abejas. Santa Clara, Cuba: Ediciones Sed de Belleza, 2003.
Find full textAbejas en los zapatos. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y La Rana, 2007.
Find full textOramas, Rafael Rivero. Abejas criollas sin aguijon. Caracas, Venezuela: Monte Avila Editores, 1992.
Find full textPedrozo, Sebastián. Abejas y flores marchitas. Montevideo, Uruguay: Alfaguara, 2007.
Find full textBook chapters on the topic "Abejas"
Scaglion, Richard. "Abelam." In Encyclopedia of Sex and Gender, 257–64. Boston, MA: Springer US, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/0-387-29907-6_25.
Full textClebsch, A. "Abel’s Theorem." In Texts and Readings in Mathematics, 259–66. Gurgaon: Hindustan Book Agency, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-93-86279-62-0_30.
Full textGünzel, Klaus. "Abends Gäste." In »Viele Gäste wünsch ich heut’ Mir zu meinem Tische!«, 229–55. Stuttgart: J.B. Metzler, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-03384-0_8.
Full textBogatyrev, Andrei. "Abel’s Equations." In Springer Monographs in Mathematics, 73–88. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-25634-9_5.
Full textKazaryan, Maxim E., Sergei K. Lando, and Victor V. Prasolov. "Abel’s Theorem." In Algebraic Curves, 139–56. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-02943-2_12.
Full textPopescu-Pampu, Patrick. "Abel’s Motivations." In What is the Genus?, 25–26. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-42312-8_11.
Full textMiranda, Rick. "Abel’s Theorem." In Graduate Studies in Mathematics, 247–68. Providence, Rhode Island: American Mathematical Society, 1995. http://dx.doi.org/10.1090/gsm/005/08.
Full textUllrich, David. "Abel’s theorem." In Complex Made Simple, 367–73. Providence, Rhode Island: American Mathematical Society, 2008. http://dx.doi.org/10.1090/gsm/097/22.
Full textVarolin, Dror. "Abel’s Theorem." In Graduate Studies in Mathematics, 223–32. Providence, Rhode Island: American Mathematical Society, 2011. http://dx.doi.org/10.1090/gsm/125/14.
Full textEdwards, Harold M. "Abel’s Theorem." In Essays in Constructive Mathematics, 265–306. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-98558-5_9.
Full textConference papers on the topic "Abejas"
Torres Ramo, Joaquín, and Verónica Quintanilla Crespo. "Primeros pasos para la conservación y puesta en valor del Paisaje cultural de las bejeras en Larraga (Navarra)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11746.
Full textAlves, Bruna Tathiane Queirós, Caio Felipe Nunes Vasconcelos, Carlos Mateus Gonçalves Gonzaga, Felipe Moreira Almeida, Felipe Rocha Saldanha, Geovane Alves de Castro, Ítalo Matheus Camelo Viana, et al. "Portas Abertas." In IV Congresso Nacional dos Grupos PET de Engenharia Civil. Fortaleza - CE, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/conpet-2017-60265.
Full textSilva, Messias J. L. da, Ozenilson A. P. da Cruz, Tiago A. Coelho, and Rodrigo T. Calumby. "Oficinas de Tecnologias Abertas: LibreOffice e GIMP." In Escola Regional de Computação Bahia, Alagoas e Sergipe. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/erbase.2021.20073.
Full textSilva, Messias J. L. da, Ozenilson A. P. da Cruz, Tiago A. Coelho, and Rodrigo T. Calumby. "Oficinas de Tecnologias Abertas: LibreOffice e GIMP." In Escola Regional de Computação Bahia, Alagoas e Sergipe. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/erbase.2021.20073.
Full textBarros, Caio Martim, Emannuel Diego Gonçalves de Freitas, Antonio Rafael Braga, Isac Gabriel Abrahão Bomfim, and Danielo G. Gomes. "Aplicando Redes Neurais Convolucionais em Imagens para Reconhecimento Automatizado de Abelhas Melíferas (Apis mellifera L.)." In Workshop de Computação Aplicada à Gestão do Meio Ambiente e Recursos Naturais. Sociedade Brasileira de Computação, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/wcama.2021.15733.
Full textCarvalho, Hanna V. F. de, Eduardo C. Carvalho, Helder Arruda, Vera Imperatriz-Fonseca, Paulo de Souza, and Gustavo Pessin. "Detecção de Anomalias em Comportamento de Abelhas Utilizando Redes Neurais Recorrentes." In IX Workshop de Computação Aplicada à Gestão do Meio Ambiente e Recursos Naturais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wcama.2018.2931.
Full textBarbosa Coelho, Maildo, Joelson Sousa Junior, Mateus Gouveia Araújo, and Waldesse Piragé Oliveira Junior. "TRILHA ECOLÓGICA PARA PRESERVAÇÃO DAS ABELHAS (HYMENOPTERA: APOIDEA)." In XVII Encontro Nacional de Estudantes de Engenharia Ambiental e V Fórum Latino-Americano de Engenharia e Sustentabilidade. Recife, Brasil: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/15304.17-160846.
Full textChutchavong, Vanvisa. "Mathematical Modeling ECG Waveform Using Abel’s Bernstein Polynomials." In 2019 4th International Conference on Communication and Information Systems (ICCIS). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/iccis49662.2019.00032.
Full textDaun, K. J., K. A. Thomson, F. Liu, and G. J. Smallwood. "Solution of Abel’s Integral Equation Using Tikhonov Regularization." In ASME 2005 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2005. http://dx.doi.org/10.1115/imece2005-81430.
Full textLima, Nathália Oliveira, Nádilla Gonçalves Andrade, Laiza Bezerra Lima, Joelson Sousa Junior, and Gabriel Pereira Imolesi Barbosa. "POLINIZANDO O SABER: PROJETO LEVA EDUCAÇÃO AMBIENTAL PARA CRIANÇAS E JOVENS UTILIZANDO ABELHAS COMO MODELO EDUCACIONAL." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1805.
Full textReports on the topic "Abejas"
Gutiérrez-Chacón, Catalina, Danny Vélez, and Victor Hugo González. Abejas de la Subcuenca del Río Meléndez, Valle del Cauca, Colombia: Guía de Campo. Wildlife Conservation Society, 2022. http://dx.doi.org/10.19121/2022.report.43788.
Full textImperatriz-Fonseca, Vera Lucia, Luciano Costa, Juliana S. Galaschi Texeira, and Jamille C. Veiga. Biofábrica de abelhas vale – ITV. ITV, 2019. http://dx.doi.org/10.29223/prod.tec.itv.ds.2019.31.imperatriz-fonseca.
Full textBorges, Rafael, and Tereza Giannini. Abelhas da Floresta Nacional de Carajás. ITV, 2018. http://dx.doi.org/10.29223/prod.tec.itv.ds.2018.12.borges.
Full textZhi-Ping, Zhuang, Mei-Ping Kung, Catherihne Hou, and Hank F. Kung. Development of Tc-99m Imaging Agents for Abeta Plaques. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), September 2008. http://dx.doi.org/10.2172/938779.
Full textCortes Martínez, Dayro Enrique, and Oscar Javier Olarte Blandon. Meliponario SIPASS - una experiencia con la abeja angelita Tetragonisca angustula con dos tipos de colmenas racionales en el de CEAD Acacias. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3511.
Full textTécnicas para el diagnóstico de enfermedades de las abejas Apis mellifera. Abanico Académico, 2021. http://dx.doi.org/10.21929/abanico/2021.2.
Full text