To see the other types of publications on this topic, follow the link: Abejas.

Journal articles on the topic 'Abejas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Abejas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

JIMÉNEZ-R., MARÍA TERESA, ALEX E. BUSTILLO-P., and JESÚS EMILIO LUQUE-Z. "Impacto del uso del endosulfan y clorpirifos sobre abejas, Apis mellifera, en ecosistemas cafeteros colombianos." Revista Colombiana de Entomología 23, no. 1 (June 30, 1997): 19–23. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v23i1.9863.

Full text
Abstract:
Para medir el impacto del uso de insecticidas en el control de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari), se evaluó el efecto causado por el endosulfán (Thiodan 35 EC) y el clorpirifos (Lorsban 4E) sobre la abeja mielera, Apis mellifera L. El ensayo se realizó en la estación central «Naranjal», de Cenicafé en Chinchiná (Caldas), utilizando tres colonias de abejas. Para determinar el efecto de dichos insecticidas, se evaluó la mor­talidad causada en los adultos, las variaciones en las áreas, de cría, la presencia de residuos de los insecticidas en la miel e individuos muertos y el comportamiento desarrollado por las abejas. Los resultados muestran que am­bos insecticidas causaron mortalidad a las abe­jas aún después de 11 semanas de evaluación; las mayores mortalidades ocurrieron los pri­meros 25 días, siendo más altas con el trata­miento endosulfan. Se observó disminución en la capacidad de oviposición de las reinas y cambios notorios en su comportamiento, efec­to que fue más drástico en la colmena del tra­tamiento endosulfan, donde se observó mayor agresividad y un marcado debilitamiento fren­te al ataque de patógenos y otros insectos. En abejas muertas se detectaron trazas del insec­ticida endosulfan pero no de clorpirifos. Se concluye que estos insecticidas tienen un im­pacto considerable sobre las abejas en ecosistemas cafeteros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina P., Adolfo. "Las abejas, algunas notas sobre su importancia y clasificación." Actualidades Biológicas 7, no. 25 (December 14, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330439.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de abejas, el común de las gentes piensa inmediatamente en aquellos insectos que utilizan los apicultores para cosechar principalmente miel y cera de sus colonias. La abeja melífera de la apicultura, es sólo una de las aproximadamente 20.000 especies diferentes de abejas descritas hasta el presente. Estas especies conforman el taxón (o grupo taxonómico) de los apoideos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RAMOS-ELORDUY BLÁSQUEZ, JULIETA, ERALDO MEDEIROS COSTA-NETO, and IVONNE LANDERO-TORRES. "Comparación de especies de abejas comestibles en la Sierra de Jibóia, (Bahia, Brasil) y Sierra de Zongolica (Veracruz, México)." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 2 (December 31, 2009): 217–23. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i2.9222.

Full text
Abstract:
Se comparó el conocimiento y uso tradicional de especies de abejas en la Sierra de Zongolica, México y en la Sierra de Jibóia, Brasil. En ambas áreas se realizaron entrevistas semiestructuradas a los habitantes, cuya economía es de subsistencia. Se listaron los cultivos y protocultivos de los insectos así como el tiempo que llevaban haciéndolo. En Zongolica, donde la población es de origen náhuatl, se observaron cultivos de abejas con aguijón (Apis mellifera mellifera L.) y muy raramente alguna especie de abeja sin aguijón. Además existen varios protocultivos de avispas, abejas sin aguijón y de larvas de dos lepidópteros conocidos como “cuecla” y “cuetla”. También es en esta área donde los lugareños le dan un valor más elevado a este recurso natural renovable, dándoles también un mayor número de usos como alimento, medicina, artesanía y ornamento. En algunas especies existe la comercialización en el mercado municipal. En el poblado de Pedra Branca, aunque hay seis especies de abejas sin aguijón que se cultivan, éstas no son muy abundantes. De las abejas con aguijón (Apis) no hay cultivo propio, sino que rentan la tierra para que otros coloquen sus cajones. La forma de cultivar las abejas en ambas localidades es igual, tanto para las abejas con aguijón cómo sin aguijón. En ambas poblaciones esto ayuda al sistema de producción campesina y, por ende, a la alimentación de la gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Puc, Jesús Froylán, Juan Florencio Gómez Leyva, Nicolás González Cortés, Francisco Javier Catzím Rojas, Yessenia Sánchez Melo, and Emeterio Payró de la Cruz. "Presencia de Varroa destructor, Nosema spp. y Acarapis woodi en colonias de abejas de Tabasco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 2 (March 23, 2022): 303–15. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i2.3033.

Full text
Abstract:
Las enfermedades de la abeja (Apis mellifera), causan grandes pérdidas económicas y se consideran la causa de alta perdida de colonias. En este estudio se determinó la frecuencia y los niveles de infestación de Varroa destructor y Acarapis woodi. Asimismo, se determinó la frecuencia y niveles de infección de Nosema spp., en colonias de abejas melíferas de Tabasco, México. Durante octubre a noviembre de 2020, se colectaron muestras de abejas en 112 colonias en las cinco subregiones de Tabasco. Se diagnosticó la frecuencia y niveles de infestación de V. destructor mediante la técnica del fragmento de panal de cría operculada, así como el lavado de abejas adultas. La cuantificación de esporas de Nosema spp., se realizó mediante un macerado de abdómenes y la identificación visual de A. woodi en tráqueas utilizando un microscopio estereoscópico. A nivel estatal se encontró una Frecuencia de V. destructor en cría operculada (FVCO)= 69.64%, nivel de infestación de V. destructor en cría operculada (NIVCO)= 13.86% (p= 0.419); asimismo, se observó una frecuencia de V. destructor en abejas adultas (FVAA)= 92.86%; nivel de infestación de V. destructor en abejas adultas (NIVAA)= 3.88% (p= 0.944). Se observó una frecuencia de Nosema spp. (FN)= 91.96%; nivel de infección de Nosema spp. (NIN)= 133 738 ±156 221 esporas/abeja. Todas las muestras resultaron negativas a A. woodi. Los resultados indican que la presencia V. destructor y Nosema spp., son más frecuentes en las subregiones estudiadas, los niveles de infestación de V. destructor y los niveles de infección de Nosema spp. son bajos. Sin embargo, se encontraron valores extremos en diversas comunidades que rebasan los límites tolerables, lo cual requiere de atención ante posible diseminación de estos patógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia-González, José María, Gustavo Alcazar-Oceguera, José Octavio Macías-Macías, Francisca Contreras-Escareño, José Carlos Tapia-Rivera, Francisco Javier Chavoya-Moreno, and Juan Carlos Martínez-González. "Nosemosis en abejas melíferas y su relación con factores ambientales en Jalisco, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 3 (June 28, 2017): 325. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4510.

Full text
Abstract:
La nosemosis es causada por el microsporidio Nosema spp que parasita el intestino medio de abejas melíferas adultas, es mortal en su forma aguda y ello ocasiona pérdidas económicas muy importantes al productor apícola. El conocimiento de la infección por N. spp en abejas melíferas puede ayudar a prevenir la propagación o controlar la infección entre colonias. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia e intensidad de infección de N. spp en colonias de abejas melíferas y su relación con la temperatura, precipitación pluvial y altitud de esta región. Se obtuvieron 352 muestras de abejas Apis mellifera de colonias de ocho municipios del sur sureste de Jalisco. Para el diagnóstico se utilizó el método de macerado de abdómenes (Cantwell) y método de Jaycox para obtener el número de esporas de N. spp por abeja. El 100 % de las muestras fueron positivas; en 83.75 % de ellas se presentó entre 1 a 5 millones de esporas por abeja. Se obtuvieron correlaciones débiles entre la intensidad de infección con la altitud (r= -0.35), la temperatura (r= 0.44) y la precipitación pluvial (r= -0.12), por lo que se sugiere que estos parámetros no influyen mayormente en la presencia de la enfermedad. Con los resultados obtenidos de nosemosis se puede sugerir la utilización de antibióticos o hacer control biológico, retirando cada año los panales más viejos en las colonias y el cambio anual de reinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larsen, Alejandra, Francisco José Reynaldi, and Ernesto Guzmán-Novoa. "Bases del sistema inmune de la abeja melífera (Apis mellifera). Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 3 (September 11, 2019): 705–28. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4785.

Full text
Abstract:
Las abejas melíferas (Apis mellifera) polinizan plantas tanto de sistemas naturales como manejados para la agricultura, contribuyendo a la producción de alimentos y a sostener y aumentar la biodiversidad. Desafortunadamente, en la actualidad ocurren casos de despoblación y pérdida de colonias de abejas en todo el mundo. Diferentes factores contribuyen a la disminución de poblaciones de abejas, entre ellos, patógenos (parásitos, hongos, bacterias y virus), alteración o pérdida de ecosistemas, o el uso de agroquímicos. Todos estos factores alteran los mecanismos de defensa del sistema inmune de las abejas. Las abejas melíferas poseen un sistema inmune innato que incluye barreras físicas, así como respuestas celulares y humorales, que son generalizadas y que les permite defenderse contra organismos infecciosos y parasitarios. Además de los agentes patógenos, acaricidas, fungicidas, herbicidas y otros plaguicidas, han demostrado tener efectos sobre su salud y sistema inmune. Los mecanismos involucrados en la defensa están representados por vías de señalización, receptores de reconocimiento de patógenos y efectores del sistema inmune innato. Aunque el sistema inmune de A. mellifera es muy similar al de las moscas Drosophila y los mosquitos Anopheles, solo poseen aproximadamente un tercio de los genes relacionados al sistema inmune de esos insectos. Este menor número de genes se debería al hecho de que A. mellifera posee inmunidad social, que es una estrategia de defensa que disminuye la presión sobre el sistema inmune individual de las abejas. En este artículo de revisión se discuten las bases del sistema inmune de la abeja melífera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urbina-Romero, Rebeca A., Fernando Utrera-Quintana, Fernando Castillo-González, Manuel Livera-Muñoz, Ignacio Benítez-Riquelme, Abel E. Villa-Mancera, Jorge E. Hernández-Hernández, and Hilda V. Silva-Rojas. "VALORACIÓN DEL ORIGEN AFRICANIZADO EN LA INTEGRACIÓN DE UNA POBLACIÓN EXPERIMENTAL DE Apis mellifera L." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (June 10, 2019): 111–18. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.111-118.

Full text
Abstract:
La abeja africana (Apis mellifera scutellata) se introdujo del sur de África aBrasil en 1956 para inducir recombinaciones genéticas y generar segregantes adaptados a zonas tropicales; sin embargo, 26 colonias escaparon y con ello se inició un proceso de africanización en el continente americano. Se integró un apiario experimental mediante la recombinación de germoplasma europeo y africanizado con propósitos de mejoramiento genético, el cual se ha mantenido sin aplicación de acaricidas contra varroasis por más de 20 años. La población se generó mediante cruzamientos controlados de abejas europeas (Apis mellifera ligustica) que habían estado bajo mejoramiento genético por alrededor de 15 años (fuente de zánganos) con abejas africanizadas (A. m. scutellata con probable recombinación con diversas subespecies de abejas europeas) que habían estado sujetas a un proceso de selección para su semidomesticación y mejoramiento genético bajo criterios apícolas (fuente de abejas reinas). Con el objeto de tener información sobre el origen materno de la población, se realizó secuenciación de las regiones intergénicas COICOII y ND5 del ADNmt en una muestra aleatoria de 19 colmenas. Se confirmó el origen materno africano de A. m. scutellata (74 %) y se reveló la presencia de colmenas de origen híbrido de A. m. scutellata × A. m. capensis (26 %), no reportado en México hasta antes de esta investigación. Los resultados parecen indicar que las abejas africanizadas han conservado su ADN mitocondrial a través del proceso de dispersión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Valero, Azucena, Roberto C. Barrientos-Medina, and Luis A. Medina Medina. "Eficacia del timol en el control del hongo Nosema ceranae infectando abejas africanizadas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 633–43. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5480.

Full text
Abstract:
Nosema ceranae, es un parásito obligatorio del intestino medio de las abejas melíferas que causa destrucción de las células epiteliales afectando la digestión y asimilación del alimento, impactando negativamente el desarrollo y sobrevivencia de las colonias de abejas. Con la finalidad de reducir los efectos negativos, se evaluó la eficacia del timol en el control de esta parasitosis. El estudio se realizó en dos apiarios experimentales con un total de 56 colonias de abejas distribuidas en tres grupos experimentales: G1) 18 colonias que recibieron tratamiento con fumagilina como producto de referencia (25.2 mg de fumagilina/semana); G2) 19 colonias que recibieron tratamiento con timol como producto alternativo (66 mg de cristales/semana) y G3) 19 colonias que no recibieron ningún tratamiento (grupo testigo). Los tratamientos con la fumagilina y timol se aplicaron a través del jarabe de azúcar una vez por semana durante cuatro semanas consecutivas. Los niveles de infección de N. ceranae se estimaron en el macerado del abdomen de 60 abejas adultas colectadas de cada colonia experimental. Los resultados al final de los tratamientos indican que las colonias que recibieron fumagilina (G1) disminuyeron sus niveles de infección de 123,529 a 1,805 esporas por abeja; para G2 (timol), la reducción fue de 133,438 a 28,099 esporas por abeja, y para las colonias del grupo testigo (G3) fue de 119,306 a 36,447 esporas por abeja. Los tres grupos experimentales presentaron diferencias estadísticas significativas en los niveles de infección de N. ceranae al final de los tratamientos. La fumagilina presentó una mayor eficacia (95.2 %) en comparación con el timol la, cual fue baja (31.1 % de eficacia) indicando que se requieren estudios adicionales para determinar la concentración más efectiva a nivel de colonia bajo condiciones tropicales de Yucatán, a fin de que este aceite esencial de origen vegetal sea incorporado como producto alternativo para el control de esta parasitosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno, Eduardo, Rafael A. Calderón, Marianyela Ramírez, and Johan Van Veen. "Prevalencia de Nosema spp. (Microsporidia: Nosematidae) en abejas africanizadas en Atenas, Costa Rica: número de esporas y nivel de infección durante la época lluviosa." Ciencias Veterinarias 39, no. 1 (April 12, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.39-1.3.

Full text
Abstract:
Se estudió la prevalencia del microsporidio Nosema spp. en un apiario de 10 colmenas de abejas africanizadas en Atenas-Alajuela, Costa Rica, durante julio a noviembre 2017. Además, se comparó el número de esporas y el nivel de infección en muestras grupales e individuales de abejas adultas provenientes de una misma colmena. Se muestreó el apiario con un intervalo de 30 días. De cada colmena se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la piquera, de las cuales 30 se examinaron de manera grupal y 30 individualmente en el Laboratorio de Patología Apícola-CINAT. Para determinar las esporas de Nosema spp. las abejas se analizaron mediante el método de Cantwell. Para el análisis grupal, se tomaron 30 abejas y se procedió a cortar los abdómenes, los cuales se maceraron en un mortero, agregando 30 ml de agua destilada. En el examen individual, se utilizó la misma técnica y se analizó cada abeja por separado. La muestra se revisó en el microscopio a un aumento de 40x, se procedió a identificar y determinar el número de esporas mediante el hemocitómetro y a establecer el nivel de infección de cada colmena. Se determinó la presencia de Nosema spp. en todas las colmenas del apiario, pero con diferentes niveles de infección, variando desde leve hasta fuerte, tanto en el análisis grupal como en el individual. En julio se cuantificó el mayor número de esporas, con un promedio de 20,360,000 ± 1,586,957 por abeja en el examen grupal y 12,749,733 ± 867,232 por abeja en el individual. En los meses siguientes se observó un descenso considerable en el número de esporas, hasta contabilizar la menor cantidad en noviembre, con un promedio de 4,375,000 ± 874,132 y 2,087,708 ± 398,895 para los análisis grupal e individual, respectivamente. Al comparar el conteo de esporas y el nivel de infección de Nosema spp. en muestras grupales e individuales, se obtuvieron resultados similares. Además, al correlacionar la cantidad de esporas se estableció una alta proximidad en los valores, mostrando que mediante ambos métodos se obtiene un resultado semejante en el nivel de infección de la misma colmena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DELGADO-VÁSQUEZ, César, and Marllori VELA. "LAS ABEJAS NATIVAS, MELLIPONAS (HYMENOPTERA: MELLIPONIDAE) ASOCIADAS AL CAMU CAMU Myrciaria dubia." Folia Amazónica 21, no. 1-2 (December 11, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.35.

Full text
Abstract:
De abril de 2005 a febrero del 2006, fueron muestreadas las inflorescencias de camu camu en cinco comunidades del bajo rio Amazonas, con el objetivo de conocer las especies y abundancia de abejas nativas asociadas a esta especie vegetal. Se registraron 6 géneros y 16 especies de abejas nativas y Aphis mellifera como especie introducida. Las mayores riquezas de especies fueron presentadas por los géneros Trigona con 43.75 % y Melipona con 25 %. Las especies más abundantes fueron Trigona sp.1 con 42.40 % y Melipona eburnea con 22.12%. Se realiza una breve caracterización y se acompaña las fotos para cada especie de abeja encontrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Agüero, Juan Ignacio, Orianne Rollin, Juan Pablo Torretta, Marcelo Adrián Aizen, Fabrice Requier, and Lucas Alejandro Garibaldi. "Honey bee impact on plants and wild bees in natural habitats." Ecosistemas 27, no. 2 (July 29, 2018): 60–69. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.1365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

VÉLEZ-V., ELVERT DANNY. "Técnica para marcaje de abejas." Revista Colombiana de Entomología 31, no. 2 (December 31, 2005): 235–36. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v31i2.9452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Contreras-Ramírez, Dulce Nayeli, María Isabel Pérez León, Emeterio Payró-de la Cruz, Gerardo Rodríguez-Ortiz, Ernesto Castañeda-Hidalgo, and Rosa María Gómez-Ugalde. "Comportamiento defensivo, sanitario y producción de ecotipos de Apis mellifera L. en Tabasco, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (August 29, 2017): 1867. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.98.

Full text
Abstract:
La africanización, las enfermedades, especialmente varroasis, la inestabilidad del mercado internacional de la miel y el deterioro del entorno ecológico, ha llevado a una constante investigación sobre como obtener abejas con características de alto rendimiento, baja defensividad y resistencia a enfermedades. El objetivo fue evaluar el comportamiento defensivo, sanitario y productivo de Apis mellifera L. y dos ecotipos de abejas (carniolas y africanizadas) en Centla, Huimanguillo y Tacotalpa, Tabasco, México; durante marzo a mayo de 2014. El clima es húmedo con temperatura media de 27 °C y precipitación media de 2 550 mm anuales. En comportamiento defensivo y sanitario se evaluó mediante la técnica de Payró et al (2010) y la infestación de varroa en adultas mediante la prueba de David de Jong; y se evaluó la producción de miel en peso. Se utilizó un DCA, con 10 colmenas por municipio y se aplicaron las pruebas de Tukey (p= 0.05) y “t”- de Student para separar medias poblacionales. En Tacotalpa, la defensividad (1.7) e infestación de varroa en abeja adulta fue mayor (6.6%). Varroa en cría fue muy ligera en Huimanguillo (0.7%) mientras que en Centla y Tacotalpa se presentaron niveles ligeros. El acicalamiento fue medio en Tacotalpa (39.8%) y ligero en Centla y Huimanguillo. La producción de miel en Huimanguillo fue mayor (58.44 kg colmena). Las abejas carniolas son menos defensivas (4.4). Se concluye que en los tres municipios presentaron colonias higiénicas con remoción mayor a 86%. En abejas carniolas y africanizadas la incidencia de varroa en adultas y en cría, el comportamiento higiénico y la producción de miel son similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campo Barrera, Oscar Iván, and Gustavo Adolfo Hincapié Llanos. "Factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas: Revisión Sistemática de Literatura." Revista Mutis 13, no. 1 (June 29, 2022): 1–28. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1851.

Full text
Abstract:
La miel de abeja es una compleja mezcla de carbohidratos y de otros compuestos naturales elaborados por diferentes especies del género de abejas Apis, entre ellas, Apis mellífera. La importancia de este suplemento dietético potencial se debe a los beneficios terapéuticos, profilácticos, cosméticos y nutricionales como resultado de sus propiedades fisicoquímicas. Por consiguiente, el objetivo que se planteó en esta propuesta investigativa fue el análisis de los factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura (rsl) utilizando bases de datos, tales como: Scopus, SciELO y Redalyc. La categoría de análisis que se definió fue las publicaciones científicas relacionadas con los factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas. La información obtenida se organizó en una matriz en Excel, y el procesamiento se hizo en el software de minería de texto Vantage Point; para correlacionar las variables y condensar el análisis de los resultados mediante tablas. Los factores determinantes más importantes encontrados fueron: fuente floral, origen botánico, origen geográfico, néctar, clima, tiempo de maduración, condiciones biofísicas de la región, especie de abeja, procesamiento y condiciones de almacenamiento. En conclusión, estos factores influyen determinantemente sobre los valores promedios reportados de algunas propiedades fisicoquímicas como: acidez libre, actividad de diastasa, azúcares reductores, cenizas, color instrumental Pfund, conductividad eléctrica (ce), hidroximetilfurfural (hmf), humedad, pH, sacarosa, gravedad específica, sólidos solubles totales (sst), proteínas, fructosa/glucosa, fructosa, maltosa, viscosidad, acidez titulable, actividad del agua (aw), sólidos totales y actividad antioxidante, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón, Rafael A., and Luis A. Sánchez. "Nosemosis en colmenas de abejas africanizadas (Apis mellifera) en las condiciones tropicales de Costa Rica: Nosema apis o Nosema ceranae." Ciencias Veterinarias 39, no. 2 (June 27, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.39-2.3.

Full text
Abstract:
Se estudió la presencia del microsporidio Nosema spp. en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica. Se seleccionaron un total de 75 muestras de abejas adultas de diferentes zonas apícolas del país, para el diagnóstico molecular de nosemosis. Previamente a la prueba de PCR, las esporas de Nosema spp. se identificaron morfológicamente con el microscopio de luz a un aumento de 40x. Con base en el análisis molecular, se determinó que la mayoría de abejas estaban infectadas con Nosema ceranae, aun cuando las colmenas no mostraban signos clínicos de la infección durante el periodo de muestreo. Por otra parte, ninguna de las muestras estaba infectada con Nosema apis. Un hallazgo para resaltar es que un 29.3% de las muestras de abejas resultaron negativas a nosemosis mediante el examen de PCR. El origen de las abejas, las cuales se colectaron de apiarios ubicados en cuatro de las siete provincias de Costa Rica, indica que el microsporidio N. ceranae está ampliamente distribuido en las principales zonas apícolas del país. Aún no se conoce con exactitud las consecuencias patológicas de la presencia de N. ceranae en colmenas de abejas africanizadas. Sin embargo, debido a la pérdida de abejas melíferas reportada en Europa, relacionada a infecciones de microsporidios, la virulencia de N. ceranae en abejas africanizadas debe ser estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

ARANEDA-D., XIMENA, MANUEL BERNALES-M., JAIME SOLANO-S., and KARINA MANSILLA-V. "Comportamiento de acicalamiento de abejas (Hymenoptera: Apidae) sobre varroa (Mesostigmata: Varroidae)." Revista Colombiana de Entomología 36, no. 2 (December 31, 2010): 232–34. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v36i2.9151.

Full text
Abstract:
Entre los factores que pueden ayudar a disminuir y controlar la población de Varroa destructor en colonias de Apis mellifera está el comportamiento de acicalamiento. Este comportamiento consiste en la capacidad de la abeja de detectar, morder y eliminar los parásitos en etapa forética. En esta investigación se analizó la presencia del comportamiento de acicalamiento en colonias de abejas a través de la observación de ácaros dañados. Para ello se utilizaron seis colonias de abejas de la especie A. mellifera en colmenas tipo Langstroth, las cuales se evaluaron diariamente durante 30 días en abril y mayo del año 2008. Las muestras correspondieron a la caída diaria de ácaros a placas de metal con vaselina, ubicada en el piso de cada colmena por un periodo de 24 horas. Los resultados indicaron 95% de varroas caídas muertas y 5% vivas de un total de 2.005 varroas. Se encontró un 49% de ácaros con daños y 51% sin daños. Con base en lo observado existe la posibilidad de elegir colonias con comportamiento de acicalamiento de importancia como daño dorsal y daño completo sobre el acaro, lo cual puede ser muy útil para estudiar selección de abejas y diseñar estrategias de manejo integrado del ácaro V. destructor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez-García, Adela, Dora Ma Sangerman-Jarquín, and Rita Schwentesius Rindermann. "Caracterización de especies de abejas nativas y su relación biocultural en la Mixteca oaxaqueña." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 31, 2021): 101–13. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2788.

Full text
Abstract:
Existen más de 20 000 especies de abejas, solo 5% son sociales, dentro de estás se encuentra la tribu Meliponini, para México se reportan 46 especies de abejas nativas sin aguijón (Arnold et al., 2018). Estas abejas nativas desempeñan tareas fundamentales ya que son grandes polinizadores, se encargan del mantenimiento y equilibrio del ecosistema. Actualmente existen evidencias sobre los efectos negativos hacia las abejas por las diversas acciones del hombre que han ocasionado la disminución de estas, entre ellos se destacan la agricultura tradicional y la extracción de nidos silvestres. El objetivo de este estudio fue caracterizar las especies de abejas nativas y su relación biocultural con la comunidad de Peña Flor de Clavo, Santa Lucía Monteverde, Oaxaca, donde se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a los pobladores para conocer las especies de abejas nativas, las fuentes de alimentación, los conocimientos, usos y prácticas de manejo local. Se identificaron un total de 11 especies de abejas sin aguijón y 10 géneros, localmente se reconocen ocho especies las cuales son: Frieseomelitta nigra, Geotrigona acapulconis, Melipona fasciata, Nannotrigona perilampoides, Scaptotrigona hellwegeri, Trigona fulviventris, Partamona bilineata y Trigonisca pipioli y se desconocen tres especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paco, A., A. Martos, Víctor López, and Julián Chura. "EL COMPORTAMIENTO HIGIÉNICO DE Apis mellifera EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE INFESTACIÓN DE Varroa destructor." Anales Científicos 82, no. 2 (December 30, 2021): 219–26. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v82i2.1784.

Full text
Abstract:
El comportamiento higiénico y el nivel de infestación de varroa sobre abejas adultas, y la relación entre estas variables, fueron evaluadas sobre colonias de abejas Apis mellifera. El comportamiento higiénico se determinó mediante la técnica del pinchando de pupas con aguja, y la tasa de infestación de varroa en abejas adultas se calculó en muestras de abejas adultas por el método del tamizado. La correlación entre el comportamiento higiénico y la tasa de infestación de varroa en abejas adultas fue determinado usando la prueba de correlación de Spearman y el programa SAS versión 9.4. El valor promedio de comportamiento higiénico fue de 99,8% para el 52% de colonias altamente higiénicas, mientras que la tasa de infestación de varroa en abejas adultas promedio fue de 1,69% para el 92,3% de colonias con baja infestación por el ácaro. Se encontró una correlación negativa (rs=-0,397) altamente significativa (P<0,01). Los resultados encontrados sugieren la existencia de colonias de A. mellifera con> <0,01). Los resultados encontrados sugieren la existencia de colonias de A. mellifera con características de resistencia a Varroa destructor, por los altos valores de comportamiento higiénico y las bajas tasas de infestación de varroa en abejas adultas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calderón-Fallas, Rafael A., and Luis A. Sánchez-Chaves. "Revisión sobre la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) infestando colonias de abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini)." Ciencias Veterinarias 41, no. 1 (December 7, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.41-1.3.

Full text
Abstract:
La crianza y manejo de las abejas nativas sin aguijón, se conoce como “meliponicultura”, actividad ancestral de importancia ambiental y socioeconómica. En Costa Rica, se reportan más de 50 especies de abejas nativas sin aguijón; los géneros Melipona (jicotes) y Tetragonisca (mariolas) son los más utilizadas por los meliponicultores. El Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida (Murray 1867), es nativo de África subsahariana, donde se considera una plaga menor entre las abejas melíferas africanas. Sin embargo, desde su detección, en colmenas de abejas melíferas de origen europeo en Los Estados Unidos (1998), se considera una plaga invasora que causa serios problemas a la apicultura. Tanto larvas, como escarabajos adultos, se alimentan de miel, polen y cría de las abejas. Además, tienen una gran adaptabilidad a distintos ambientes, desde condiciones tropicales hasta clima templado. Actualmente, se encuentra en diferentes países, como: Canadá, México, Cuba y Brasil. El primer reporte de abejas africanizadas, en Centroamérica, ocurrió en El Salvador, luego en Nicaragua y posteriormente se confirmó en Costa Rica y Guatemala. A. tumida puede infestar colonias de abejas nativas sin aguijón (meliponinos) y abejorros (Bombus sp.). Se ha reportado su presencia en colonias de Melipona beecheii, Dactylurina staudingerii, Trigona carbonaria, Austroplebeia australis, Melipona rufiventris y Plebeia frontalis, así como en Bombus impatiens. En Costa Rica, aun cuando no se ha realizado una investigación sistemática del escarabajo en colonias de abejas nativas, a la fecha, no se ha reportado su presencia. En un monitoreo preliminar, se examinó colonias de M. beecheii, ubicadas cerca del foco inicial de detección del escarabajo, en la Cruz, Guanacaste, las cuales resultaron negativas. Al considerar que la meliponicultura es una actividad que se realiza en diferentes regiones de Costa Rica, se recomienda establecer vigilancia del Pequeño Escarabajo, con la finalidad de detectar o descartar su presencia en colonias de abejas nativas sin aguijón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvarado-Avila, Laura Yavarik, Yolanda Beatriz Moguel-Ordóñez, Claudia García-Figueroa, Francisco Javier Ramírez-Ramírez, and Miguel Enrique Arechavaleta-Velasco. "Presencia de alcaloides pirrolizidínicos en miel y los efectos de su consumo en humanos y abejas. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, no. 3 (July 4, 2022): 787–802. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i3.6004.

Full text
Abstract:
La miel que producen las abejas melíferas (Apis mellifera L.) es un alimento natural cuya composición depende del origen floral, la región geográfica y el clima en donde se produce. Las abejas producen miel a partir del néctar de las flores, por lo que la miel puede poseer metabolitos secundarios como los alcaloides pirrolizidínicos, que algunas plantas producen como mecanismos de defensa en contra de insectos y animales herbívoros. Los alcaloides pirrolizidínicos son tóxicos para el ser humano y para las abejas, ya que son mutagénicos, carcinogénicos y hepatotóxicos para el ser humano, y en las abejas producen efectos disuasivos en la alimentación, reducen la trofolaxia entre las obreras y pueden llegar a ocasionar la muerte de las abejas de una colonia. El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión sobre el origen y las características químicas de los alcaloides pirrolizidínicos, sobre la presencia de estos compuestos en la miel, sobre su toxicidad tanto para el ser humano como para las abejas, y sobre la regulación alimentaria que establece los límites de consumo diario de alcaloides pirrolizidínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Koumad, I. I., and J. O. Berkani. "Evaluación de la eficacia de cuatro plantas medicinales como fumigantes contra Varroa destrutor en Argelia." Archivos de Zootecnia 68, no. 262 (April 15, 2019): 284–92. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i262.4148.

Full text
Abstract:
Varroa destructor es el parásito más dañino de la abeja melífera (Apis mellifera) y es una de las mayores amenazas para la apicultura en todo el mundo. En la actualidad se han utilizado diversos productos químicos y naturales. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto del humo de cuatro plantas medicinales (Rosmarinus officinalis,Thymus pallescens, Mentha viridus y Laurus nobilis) contra el ácaro varroa en veinticinco colonias de abejas melíferas argelinas. 50 g de cada planta seca se administró durante un mes utilizando ahumador de abejas . Los resultados han mostrado que todas las plantas mostraron actividad fumigante en diferentes grados contra el ácaro varroa. La mayor tasa de eficacia se obtuvo con el laurel y el romero, que alcanzaron más del 80% de la mortalidad, seguidos por el tomillo y la hierbabuena. El ANOVA mostró una diferencia significativa entre los tratamientos (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valencia, Rita. "Abejas nativas para reexistir: desalambrar los vínculos con la red de vida de nuestros territorios." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional 63, no. 63 (June 10, 2022): 70–74. http://dx.doi.org/10.53368/ep63ivcbr03.

Full text
Abstract:
La crisis de las abejas se ha centrado en una especie, Apis mellifera, sin nombrar que lo que está enferma es nuestra forma de relacionarnos con ellas, nuestra ontología relacional. Al abrir la mirada a la gran diversidad de abejas, nos permitimos sentir y saber la compleja red de relaciones que conforman la vida. Esto nos recuerda que los pueblos originarios de Abya Yala han desarrollado diversos tipos de vínculos con las abejas nativas, que son parte de prácticas pluriversales de ser/estar en el mundo. Sin las abejas nativas, nos resultará imposible revertir la devastación de nuestros territorios propia del Plantacionceno/Capitaloceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

NATES-PARRA, GUIOMAR, ALEJANDRO PARRA-H, ANGELA RODRÍGUEZ, PEDRO BAQUERO, and DANNY VÉLEZ. "Abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: Estudio en la ciudad de Bogotá y sus alrededores." Revista Colombiana de Entomología 32, no. 1 (June 30, 2006): 77–84. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v32i1.9369.

Full text
Abstract:
La sabana de Bogotá está localizada a los 2600 msnm y tiene temperaturas que oscilan entre –5 y 25 ºC (promedio: 14ºC). Con base en archivos, notas de campo, revisión bibliográfica y la base de datos existente en el Laboratorio de Investigaciones en abejas de la Universidad Nacional de Bogotá (LABUN) se obtuvo información sobre las abejas silvestres presentes en la ciudad de Bogotá y localidades aledañas. Además se hicieron muestreos en diferentes sitios de la ciudad y alrededores, observaciones directamente en campo y se recopiló información sobre plantas visitadas por las abejas en la zona de estudio. Se encontraron 40 especies de abejas pertenecientes a 18 géneros, distribuidas en las cinco familias registradas para el país. Halictidae y Apidae fueron las familias más ricas en especies. El 82,5% de las abejas encontradas son de distribución neotropical y el 25 % de distribución típicamente andina. Se presentan datos sobre comportamiento de forrajeo, arquitectura de nidos y actividad externa para algunas especies de abejas silvestres urbanas. Thygater aethiops y Caenohalictus sp. nidifican principalmente en parques y en las proximidades de parches de plantas ornamentales, en tanto que Anthophora walteri nidifica en áreas secas y con escasa cobertura vegetal. Las abejas del género Bombus se encontraron nidificando fuera de los límites estrictamente urbanos. Las plantas más visitadas fueron principalmente especies ornamentales pertenecientes a las familias Acanthaceae, Asteraceae, Caprifoliaceae, Solanaceae y Scrophulariaceae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

PARRA-­H., ALEJANDRO, and GUIOMAR NATES­-PARRA. "La arquitectura de nidos de Euglossa (Euglossa) hemichlora (Hymenoptera: Apidae: Euglossini)." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 2 (December 31, 2009): 283–85. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i2.9230.

Full text
Abstract:
La información sobre la biología de nidificación de las abejas de las orquídeas es escasa debido a la gran dificultad para encontrar sus nidos. Se presentan observaciones y comentarios sobre la arquitectura de los nidos de Euglossa hemichlora obtenidos a partir de nidos trampa a la vez que se presentan datos de la biología de nidificación de esta especie de abeja de las orquídeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

CHAVES-ALVES, TALLES MARQUES, CAMILA NONATO JUNQUEIRA, LAÍCE SOUZA-RABELO, PAULO EUGÊNIO ALVES MACEDO DE OLIVEIRA, and SOLANGE CRISTINA AUGUSTO. "Recursos ecológicos utilizados por las especies de Xylocopa (Apidae: Xylocopini) en el área urbana." Revista Colombiana de Entomología 37, no. 2 (December 31, 2011): 313–17. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v37i2.9094.

Full text
Abstract:
Las áreas verdes de las ciudades, como parques ecológicos, plazas, la forestación de carreteras y incluso jardines domésticos, además de componer el paisaje urbano, también ofrecen recursos para la alimentación y nidifi- cación de muchas especies de abejas, como las del género Xylocopa. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivos identificar los sustratos naturales de nidificación y la disponibilidad de los recursos alimenticios utilizados por Xylocopa spp. en una área urbana, con el fin de verificar el potencial de manejo de estas abejas. Además, se observó el porcentaje de ocupación de estas abejas en substratos utilizados como nidos-trampas. Tres especies de plantas se utilizaron como sustratos, por las abejas Xylocopa, para construir sus nidos: Spathodea campanulata (Bignoniaceae), Ligustrum lucidum (Oleaceae) y Ficus sp. (Moraceae). Los nidos se distribuyeron en agregado. Spathodea campanu- lata, Ficus sp. y tallos de bambú (nidos-trampas) fueron los sustratos de nidificación más eficientes para Xylocopa spp. y por consiguiente, son adecuados para la conservación y manejo de estas abejas. Las flores de las pocas especies de árboles visitadas por Xylocopa en el área urbana pertenecen a grupos asociados a menudo con las abejas y las fuentes de recursos alimenticios se mostraron diferentes de las especies utilizadas para la nidificación. Las áreas urbanas en condiciones adecuadas, como cuando hay sustratos adecuados para nidificación y recursos alimenticios, pueden servir como sitio de estudio, conservación y manejo de las abejas carpinteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Restrepo García, Ana María, Paula Lorena Arias Ortega, and Alberto Soto Giraldo. "Efecto de diferentes fuentes de miel en la cría de Galleria mellonella (Lepidoptera: pyralidae) para la multiplicación de nemátodos entomopatógenos." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 23, no. 1 (January 1, 2019): 73–81. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.1.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar diferentes fuentes de miel en la cría de larvas de Galleria mellonella para la producción masiva de nematodos entomopatógenos. Metodología: Se evaluaron las fuentes azúcar morena, miel de abeja, miel de panela, miel de purga y panela pulverizada en el desarrollo de las larvas de G. mellonella y su costo de producción en las dietas; igualmente se determinaron los ciclos de vida del insecto. Resultados: Las larvas alimentadas con la dieta en la que se utilizó miel de panela y panela pulverizada presentaron un desarrollo similar a las alimentadas con la dieta convencional (miel de abejas); sin embargo, las alimentadas con azúcar morena presentaron menor tiempo de duración del período huevo-adulto (59,5 días) y disminución en el costo de producción (22 % menos) que las alimentadas con la dieta convencional. Conclusión: El azúcar morena se presenta como una alternativa viable para reemplazar la miel de abejas en la dieta convencional, lo que se traduce en menor costo de producción de los nematodos entomopatógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Corral M., Beatriz Helena. "Análisis polínico en muestras de miel de abejas." Actualidades Biológicas 13, no. 49 (December 4, 2017): 56–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330253.

Full text
Abstract:
Se hizo análisis polínico a siete polínico a siete muestras de miel de abejas (Apis melifera), procedentes de los municipios de Fredonia, San Jerónimo, Heliconia, Sonsón, La Ceja, Bolívar y Andes, en el departamento de Antioquia, durante 1981 – 1982. De estas se obtuvo la identificación y cuantificación de los distintos tiempos granos de polen presentes en ellas.En total se identificaron 32 tipos diferentes de granos de polen procedentes de plantas distribuidos en 2º1 familias y 26 géneros, de los cuales 15 géneros son de malezas o hierbas muy apetecidas por las abejas. Los otros géneros correspondieron a flores de plantas cultivadas y de árboles frutales.Las familias MIMOSACEAE (Inga sp., guamos; Mimosa sp., dormideras), COMPOSITAE (Tithonia diversifolia, mirasol silvestre; Cosmos bipinnatus, correo o Guatemala; Eupatorium sp., salvios; Borreria laevis, botoncillo), RUTACEAE (Citrus spp., naranjos, limas, limones, y mandarinas), SAPINDACEA (Melicocca bijuga, mamoncillo) y BORAGINACEAE (Cordia alliodora, nogal mu o canelete), al parecer son las más visitada por las abejas en busca de polen y/o néctar, en el caso de aquellas especies vegetales que proporcionen ambos productos para las abejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flores-Ruiz, Leobardo Francisco, Francisco Valdez-López, and Martín Bedolla-Barajas. "Prevalencia de sensibilización alérgica a abeja, mosco y hormiga roja en niños con enfermedades alérgicas." Revista Alergia México 62, no. 3 (January 3, 2021): 182–88. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i3.105.

Full text
Abstract:
Antecedentes: en población pediátrica, pocas veces se busca la sensibilización alérgica a insectos de los órdenes Hymenoptera y Culicidae.Objetivo: establecer la prevalencia de sensibilización a abeja, mosco y hormiga roja en niños con enfermedades alérgicas.Material y método: estudio retrolectivo y descriptivo, en el que se revisaron los registros de la reactividad cutánea a alergenos de abeja, mosco y hormiga en un servicio de Alergia Pediátrica de enero de 2009 a diciembre de 2011. Se estimó la frecuencia de sensibilización y sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC95%).Resultados: se incluyeron 613 pacientes, 41% era del sexo femenino; la edad media del grupo fue de 6.2±3.7 años. La sensibilización alérgica al mosco fue de 15% (IC95%: 12.4 a 18.1), a abeja de 14% (IC95%: 11.4 a 16.9) y a hormiga roja de 6% (IC95%: 6.0 a 6.8); por sexo, la frecuencia no difirió significativamente. Los niños sensibles a las abejas o a las hormigas rojas tuvieron mayor edad que los no sensibilizados: 7.1 vs 6.0 años (p=0.011) y 7.4 vs 6.1 años (p=0.042), respectivamente. Durante las estaciones de otoño e invierno predominó la sensibilización a la hormiga roja.Conclusiones: hasta nuestro conocimiento, éste es el primer informe en México relacionado con la frecuencia de sensibilización a abejas, moscos y hormigas rojas realizado en niños. Además, nuestros resultados sugieren que se debe identificar de manera habitual la sensibilidad a estos insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera, Guillermo, Boris Vesga, and Carlos Rueda. "Infarto del miocardio por picadura de abejas." Acta Médica Colombiana 43, no. 1S (May 20, 2019): 36–39. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1359.

Full text
Abstract:
El contacto con el veneno de abejas puede causar lesión miocárdica e incluso un infarto del miocardio propiamente dicho. Cuando esto ocurre en el contexto de reacción alérgica o anafilactoide se denomina síndrome de Kounis, una entidad subestimada que representa dilemas terapéuticos para el personal médico. Se recomienda tener un alto índice de sospecha en los casos de picaduras de abejas, para detectar oportunamente los pacientes que se benefician de terapia antisquémica, la cual se debe individualizar para evitar agravar la reacción inmune concomitante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MAYR, ERIKA. "ESCUCHEMOS A LAS ABEJAS / LECCIONES DE LA COLMENA." Materia Arquitectura, no. 21 (December 22, 2021): 122. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i22.515.

Full text
Abstract:
La relación entre humanos y abejas se remonta a más de 10.000 años. Se posiciona una comprensión más profunda. Si observamos las colmenas y escuchamos a las abejas, nos contarán cómo sobreviven en un entorno en constante cambio. Somos oyentes y observadores mientras cuidamos las colmenas. Las plagas y enfermedades globales estresan a la colmena. Necesitamos encontrar conceptos de cuidado que principalmente fortalezcan las colmenas y reduzcan la presión sobre la producción de miel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martin-Culma, Nazly Yolieth, and Nelson Enrique Arenas-Suárez Enrique Arenas-Suárez. "Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola." Entramado 14, no. 1 (October 11, 2018): 232–40. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27113.

Full text
Abstract:
El uso de pesticidas es una práctica común en la industria agrícola para erradicar plagas. El objetivo de esta revisión fue documentar el efecto de los pesticidas en la relación ecológica de las abejas con el medio ambiente y los sistemas de producción agropecuaria. Se revisaron las publicaciones científicas y académicas en Science-Direct, Scielo, JSTOR, Springerlink y Google académico. Se encontró que las abejas proveen de servicios ecosistémicos poco valorados a nivel productivo y económico y, de acuerdo con estimaciones globales sus poblaciones se encuentran en declive. Las abejas exhiben hipersensibilidad a la mayoría de diferentes pesticidas (especialmente insecticidas). Además, padecen diferentes alteraciones fisiológicas a nivel del sistema nervioso, respecto a su ciclo reproductivo e inmunosupresión. En conclusión, existe evidencia respecto a los efectos tóxicos de los pesticidas que alteran colateralmente las cosechas, específicamente en el proceso de polinización mediada por abejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera Jiménez, Marilyn Gabriela. "Entre abejas, conocimiento y zumbidos de protesta." SATHIRI 16, no. 1 (June 25, 2021): 167–85. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1048.

Full text
Abstract:
De los sabores naturales más dulces, la miel es un referente importante; el trabajo que se encuentra detrás de bastidores, conlleva un proceso perfectamente coordinado y sincronizado; no es fácil, hay una familia organizada que trabaja arduamente; cada uno de sus miembros con una función específica, digna de aplaudir. Sin embargo, las abejas que son quienes la conforman y cuya presencia ha sido considerada de relevancia por culturas antiguas como la egipcia, griega,romana y otras, están amenazadas por una serie de factores de entre los cuales el ser humano es su protagonista. La relación planta-insecto y polinización es fundamental para la permanencia del ser humano en el planeta; sin estos elementos, no será posible la sostenibilidad de la producción de los alimentos vegetales que, poco a poco, irían declinando su volumen, desaparecerían gran parte de las deliciosas frutas que ahora se consume y con ello se reduciría las posibilidades de supervivencia de la población actual. Por eso, es necesario plantear soluciones que permitan una oportunidad a estos laboriosos insectos, cuya función primordial no es el permitirnos saborear su miel, sino, el de polinizar a las flores de las cuales nacen todos los frutos terrestres. Algunos organismos internacionales, han formulado varias iniciativas; sin embargo, aún falta mucho por hacer, es necesario escuchar los zumbidos de protesta de estas generosas campesinas; aún estamos a tiempo de salvarlas y con ellas a muchas especies, incluyendo al ser humano. La investigación tiene un enfoque cualitativo y resalta la importancia de las abejas para el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calizaya Melo, Yeison Andru, Marlene Lucía Aguilar Benavides, and Evaristo Luciano Lopéz Tejeda. "Abejas Altoandinas (Hymenoptera: Apoidea) en Arequipa, Perú." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 295–302. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.86011.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho morfoespecies y 466 individuos. Adicionalmente, se colectaron dos especies cleptoparásitas: Acanthopus y Sphecodes. Las áreas de muestreo por debajo de 4100 m.s.n.m. mostraron una mayor riqueza de especies, mientras que el muestreo por encima de 4100 m. s. n. m. mostró una disminución en la diversidad. El muestreo por red entomológica fue el método más efectivo en riqueza de especies (21; 81 %) y el muestreo de platos amarillos en abundancia de individuos (485; 89 %). Los resultados muestran que existe una considerable riqueza de especies de abejas en las áreas altoandinas y resaltan la necesidad de realizar más estudios de abejas en esta y otras ecorregiones del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

FERNÁNDEZ, FERNANDO, and GIOMAR NATES-PARRA. "HÁBITOS DE NIDIFICACION EN ABEJAS CARPINTERAS DEL GENERO XYLOCOPA (HYMENOPTERA: ANTHOPHORIDAE)." Revista Colombiana de Entomología 11, no. 2 (December 31, 1985): 36–41. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v11i2.10263.

Full text
Abstract:
Entre los insectos más interesantes se encuentran los himenópteros que agru­pan formas tan conocidas como las hormigas, las avispas y las abejas. Estas últimas constituyen la superfamilia Apoidea (Roth, 1973), cuyo número de especies pasa de 20.000 (Michener, 1979) agrupadas en 10 familias (Mi­chener, 1969, 1974; Batra, 1984). Las abejas se encuentran distribuidas en todo el mundo y las limitaciones para su distribución se dan sólo por la dis­ponibilidad de flora (Michener, 1979). Aunque es común considerar a todas las abejas corno insectos sociales, re­sulta que más del 80o10 de éstas son solitarias (Batra, 1984).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calderón, Rafael A., Sergio Padilla, and Marianyela Ramírez. "Estudio preliminar sobre la presencia de enfermedades en enjambres de abejas africanizadas (Apis mellifera) en diferentes zonas de Costa Rica." Ciencias Veterinarias 37, no. 1 (May 3, 2019): 13–25. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.37-1.2.

Full text
Abstract:
Se estudió la presencia de enfermedades en 34 enjambres de abejas africanizadas, recientemente establecidos en diferentes zonas de Costa Rica. De cada enjambre, se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la cámara de cría (interior), en un frasco plástico de boca ancha. A cada muestra se le adicionó alcohol al 70 %, de manera que las abejas quedaran cubiertas, con la finalidad de conservarlas para su posterior análisis. Las muestras de abejas se analizaron en el Laboratorio de Patología Apícola del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA), donde se realizó diagnóstico de varroosis, nosemiasis y acariosis. Con base en el estudio realizado, se debe indicar la presencia de varroosis y nosemiasis en enjambres de abejas africanizadas recién constituidos, así como la ausencia de acariosis. En el 41.0 % de las muestras positivas a Varroa, se detectó un nivel de infestación leve, con un promedio de 2.0 ± 0.05 (ácaros/100 abejas); mientras que solamente en un 6.0 % de las muestras positivas el nivel de infestación fue fuerte. Por otro lado, en el 26.0 % de las muestras positivas a Nosema spp., se determinó un nivel de infección muy leve, mientras que el 18.0 % mostró uno leve. No se detectaron niveles de infección moderados ni fuertes de Nosema spp. Por lo anterior y debido a que la mayoría de los productores captura e introduce los enjambres directamente al apiario, se recomienda cuarentenar y realizar diagnóstico de laboratorio, para conocer la situación sanitaria. Lo dicho permitirá tomar acciones inmediatas relacionadas con el control de enfermedades y, de esta manera, prevenir el contagio de colmenas sanas en el apiario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Folsom, James P. "Dos nuevas técnicas para capturar y marcar abejas machos de la tribu Euglossini (Hymenoptera: Apidae)." Actualidades Biológicas 14, no. 51 (December 4, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330247.

Full text
Abstract:
En este estudio, se diseñaron nuevas técnicas para atrapar y marcar abejas machos de la tribu Euglossini con el fin de investigar su comportamiento como polinizadores de especies de orquídeas. Las nuevas técnicas permiten distinguir entre abejas individuales y evitar errores de muestreo inherentes a los métodos tradicionales de captura de insectos como jamas. El nuevo sistema también facilita la investigación permitiendo muestrear en diferentes sitios simultáneamente. El uso de trampas pasivas que funcionan continuamente, sólo requiere que el investigador las visite periódicamente, exigiéndole menos tiempo y permitiendo trabajar con las abejas sin causarles daños durante estudios de larga duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velázquez, Celso Cueto, and Carlos Miguel Rios-González. "Enfermedad renal aguda por picaduras de abejas: reporte de un caso." Medicina Clínica y Social 3, no. 3 (February 26, 2020): 95–99. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v3i3.91.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente fue describir un caso de enfermedad renal aguda por picaduras de abejas. Se presenta un paciente masculino, de 35 años de edad, quien se encontraba consumiendo bebidas alcohólicas sin recordar cantidad, acude a extraer miel de abejas donde fue atacado por las mismas, refiere que comenzó a picarlo en la cabeza, brazos, parte anterior y posterior del tórax; Al cuarto día de su ingreso a servicio, seis días posterior del inicio del cuadro paciente se encuentra confuso, desorientado inquieto con aumento de la disnea con requerimiento de oxigeno suplementario por cánula nasal y ánurico. A pesar de la escasa publicación que se relaciona con las picaduras de abejas y el desarrollo de insuficiencia renal aguda, los hallazgos están dirigidos a la rabdomiolisis y la hemolisis como causa principal para el desarrollo de injuria renal aguda reversible. En nuestra región existe riesgo de padecer múltiples picaduras de abejas, por lo que requiere constante actualización ante un posible desenlace fatal prevenible y reversible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mazzei, Mariana Paola, José Luis Vesprini, and Leonardo Galetto. "Visitantes florales no polinizadores en plantas del género Cucurbita y su relación con la presencia de abejas polinizadoras." Acta Agronómica 69, no. 4 (November 23, 2021): 256–65. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n4.87639.

Full text
Abstract:
Los insectos visitantes de flores pueden ser polinizadores o, por el contrario, no tener relación con el proceso reproductivo de las plantas. Las interacciones entre visitantes florales polinizadores y no-polinizadores pueden influir negativamente en la transferencia de polen. Poco se conoce acerca de los efectos de las visitas de abejas en la polinización de flores de zapallo (Cucurbita spp.) y sus interacciones con la presencia de otros visitantes florales. El estudio se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario) en el sur de Santa Fe (Argentina) y en él se evaluó el efecto de la presencia de visitantes florales no-polinizadores en el forrajeo de las abejas presentes en las flores de dos especies cultivadas de zapallo. Como variables se incluyeron el sexo de la flor y las especies de zapallo C. maxima y C. moschata. Se registraron un total de 937 visitantes en 403 flores. Las abejas de las tribus Eucerini y Apini fueron los polinizadores más abundantes con un promedio de 2.3 individuos por flor durante 10 minutos de observación. Los dípteros, el sexo de la flor y la especie de zapallo no influyeron en el número de visitas de las abejas, mientras que la estadía prolongada de coleópteros y formícidos afectaron negativamente la presencia de abejas en ambas especies de zapallo. La presencia de coleópteros redujo las visitas de abejas en 38%; mientras que, en presencia de hormigas, aquéllas no visitaron las flores. El robo de néctar y polen por parte de visitantes florales no-polinizadores podría tener un efecto negativo sobre el éxito reproductivo de zapallo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Uribe-Celis, Soraya, Jhon J. Idárraga, and Hernán R. Idárraga. "PRIMER REGISTRO DE PARASITOIDISMO DE Melaloncha ronnai (DIPTERA: PHORIDAE) EN ABEJAS AFRICANIZADAS EN COLOMBIA." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 2 (July 1, 2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.53180.

Full text
Abstract:
Los fóridos del género Melaloncha, son conocidos por parasitar varias especies de abejas. En este trabajo se reporta por primera vez en Colombia el parasitoidismo de M. ronnai en Apis mellifera scutellata híbrida (abejas africanizadas) y adicionalmente se describen algunos aspectos de la biología de este parasitoide. Las observaciones fueron realizadas en el Centro Apícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se obtuvieron en total 20 fóridos, identificados como M. ronnai los cuales emergieron de puparios formados en los tórax de abejas obreras muertas. Los parasitoides presentaron un periodo pupal de 28.18 ± 2.58 días y una duración de su ciclo de vida de aproximadamente 30.35 ± 3.42 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bailo, Gonzalo L. "Litigación sobre polinizadores (el derecho según las abejas)." Derecho y Ciencias Sociales, no. 21 (October 5, 2019): 263–83. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e065.

Full text
Abstract:
La presencia de los polinizadores es esencial para la biodiversidad y la producción de alimentos. La exposición a múltiples factores de estrés está provocando la pérdida de numerosas colonias de abejas melíferas y de distintos polinizadores silvestres. El objeto del trabajo es analizar el estado actual de la litigación respecto a algunos de estos factores de estrés. Se examinan sucesivamente casos que involucran neonicotinoides, sulfoxaflor, fipronil, glifosato, ácido 2,4-diclorofenoxiacético y dimetoato. Se concluye que la litigación clásica sobre las abejas, centrada en problemas de propiedad y de responsabilidad civil por daños, está virando hacia una litigación sobre polinizadores, que intenta proteger la biodiversidad y la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Real-Luna, Natalia, Jaime Ernesto Rivera-Hernández, Graciela Alcántara-Salinas, Geovanna Rojas-Malavasi, Ana Paulina Morales-Vargas, and Juan Antonio Pérez-Sato. "Las abejas sin aguijón (Tribu Meliponini) en los agroecosistemas de América Latina." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 2 (March 23, 2022): 331–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2866.

Full text
Abstract:
Los meliponinos son importantes polinizadores de plantas silvestres y cultivadas en América Latina. Además, estas abejas tienen características de un bioindicador, información necesaria para desarrollar estrategias de conservación y manejo sostenible para las especies de importancia cultural, ecológica y económica. El objetivo de este trabajo es determinar las especies de meliponinos que polinizan los agroecosistemas en América Latina y su uso como bioindicadores, lo cual servirá para implementar estrategias en la conservación y manejo sostenible de estas abejas. En esta investigación se emplearon fuentes de información relacionados con los meliponinos presentes en América Latina, cultivos que polinizan y la utilización de estas abejas sin aguijón como bioindicadores. Se registraron 46 cultivos polinizados por meliponinos en ocho países, en donde se registraron 17 géneros y 54 especies, resultando Brasil donde se tiene mayor registro con 33 cultivos. Los meliponinos contribuyen directamente con la polinización de los agroecosistemas, mejorando el rendimiento y la calidad, por lo cual es importante establecer estrategias de conservación de estas abejas, tales como mantener parches florales que sirvan de alimento durante todo el año. Es necesaria la protección de las abejas sin aguijón por la importancia que tienen en el servicio de polinización; sin embargo, también es necesario realizar investigación sobre su biología y sobre su utilización en invernaderos, además de su utilidad como bioindicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Machado, José Andrés, Brandon García Rodríguez, and Reina Dayamí Reyna Reyes. "COMPARACIÓN MORFOMÉTRICA EN POBLACIONES DE MELIPONA BEECHEII DEL MUNICIPIO DE CIENFUEGOS." Ingeniería Investigación y Desarrollo 22, no. 2 (September 29, 2022): 37–43. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v22.n2.2022.15020.

Full text
Abstract:
El estudio de los caracteres morfométricos permitió identificar las similitudes y diferencias poblacionales de abeja Melipona beecheii en el municipio de Cienfuegos. Para estudiar las afinidades morfométricas se seleccionaron de 10 obreras jóvenesdirectamente de la cámara de cría y se preservaron en etanol absoluto a -20°C para su posterior análisis morfométrico. Laevaluación de 12 caracteres morfológicos, 8 no presentaron diferencias significativas, excepto para el ancho de la cabeza(AC) 5,016 ± 0,014, largo de la cabeza (4,311 ± 0,024) y largo del fémur (4,398 ± 0,022) que fueron ligeramente mayores para muestras del meliponario ubicado en Pepe Rivas en comparación con las muestras de Reina, donde solo se mostró diferencia en el largo de la tibia (4,075 ± 0,028). El grado de maculación cefálica de las poblaciones de abejas estudiadas mostraron un grado de coloración en la media, rango en el cual las marcas amarillas cubren entre el 10 - 50% del clypeus y del área supraclypeal y se extienden como delgadas líneas en el área malar alrededor de los ojos. Los resultados sugierenque las poblaciones de abejas Melipona estudiadas en Cienfuegos son similares a las estudiadas en el occidente de Cuba y Yucatán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ospina-Torres, Rodulfo, Paula María Montoya Pfeiffer, Alejandro Parra-H., Víctor Solarte, and Joel Tupac Otero. "Redes de interacciones y uso de recursos florales por abejas macho de orquídeas (Hymenoptera: Apidae: Euglossini) en un bosque primario de la región del Chocó (Colombia)." Revista de Biología Tropical 63, no. 3 (September 1, 2015): 647. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i3.15507.

Full text
Abstract:
<p>Las abejas de las orquídeas son uno de los principales grupos de polinizadores con distribución exclusivamente Neotropical. Con el fin de documentar las relaciones de estas abejas con sus plantas fuente de néctar y sustancias aromáticas, realizamos muestreos sistemáticos de 352 machos durante cinco meses usando cebos químicos para atraerlos en dos áreas de conservación en el Chocó biogeográfico. Se extrajo el polen adherido al cuerpo de los especímenes recolectados para identificación palinológica de las especies vegetales visitadas por la comunidad y posterior análisis de redes de interacciones. Encontramos que la comunidad de euglossinos está conformada por al menos 22 especies de abejas. Dentro de la comunidad fueron más comunes: <em>Eg. maculilabris, Eg. orellana, Eg. championi </em>y <em>Eg. ignita.</em> Las especies de abejas se relacionan con no menos de 84 especies de plantas pero dependen más frecuentemente de un pequeño grupo de especies vegetales ampliamente distribuidas en el gradiente altitudinal muestreado y que se encuentran disponibles durante gran parte del año. Dentro de este pequeño grupo destacan especies pertenecientes a los géneros <em>Anthurium </em>y <em>Peperomia</em> y a las familias Solanaceae, Ericaceae y Malpighiaceae. Las redes de interacciones resultantes muestran un patrón anidado en el que muchas especies de abejas o plantas raras interactúan con un pequeño grupo de especies de abejas o plantas generalistas. También encontramos variaciones espaciales y temporales en las redes en cuanto a la composición de especies y la manera como se distribuyen las interacciones. Estas variaciones estarían determinadas por las diferencias en la fenología de las plantas y en las condiciones climáticas entre los sitios muestreados que se encuentran muy cercanos entre sí.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pachón, Johana, Jordan Espinoza, Juan David Bonilla, Nayibe Murcia, Patrocinio Cañas, Robinson Ariza, Sergio Sáenz, and Diana Obregón. "Identificación de fuentes complementarias de alimentación para polinizadores en cultivos de Passiflora." Revista Universidad de La Salle 1, no. 83 (January 1, 2020): 181–93. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss83.11.

Full text
Abstract:
La mayoría de las pasifloráceas cultivadas presentan algún tipo de autoincompatiblidad en su reproducción, por tanto, requieren de polinización cruzada. Este servicio es prestado por abejas solitarias de gran tamaño, de los géneros Xylocopa, Centris y Epicharis, sin embargo, estas abejas no solo se alimentan de las flores del cultivo, sino que requieren de una variedad de recursos florales para mantener sus poblaciones y ofrecer un servicio óptimo de polinización. En este trabajo se investigaron las fuentes florales complementarias que usan los polinizadores en cultivos de badea, cholupa y maracuyá en Yopal, Casanare, con el fin de promover la conservación de estas plantas claves. Para ello, las abejas fueron capturadas para remover el polen corporal, que luego fue acetolizado e identificado en el microscopio, así se encontró que, para los tres géneros de abejas, la planta Chrysobalanus icaco es una importante fuente de alimento; también la familia Fabaceae con Gliricida sepium, Vigna spp. y Cassia spp, para Centris, también es fundamental plantas de la familia Malpighiaceae, por ser una especie recolectora de aceites florales de estas plantas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arechavaleta-Velasco, Miguel Enrique, Claudia García-Figueroa, Laura Yavarik Alvarado-Avila, Francisco Javier Ramírez-Ramírez, and Karla Itzel Alcalá-Escamilla. "Resultados e impacto de la investigación en genética y mejoramiento genético de las abejas melíferas desarrollada por el INIFAP en México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12 (November 9, 2021): 224–42. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5919.

Full text
Abstract:
La apicultura es una actividad que tiene importancia económica, social y ecológica. En México esta actividad enfrenta varios problemas, entre los que destacan el alto comportamiento defensivo de las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera L.) provocado por la africanización y la varroosis ocasionada por el ácaro Varroa destructor. El alto comportamiento defensivo de las colonias ha ocasionado que la apicultura sea más compleja y menos rentable, mientras que la varroosis afecta la producción de miel de las colonias, y es un factor asociado con la pérdida de colonias de abejas que ocurre a nivel mundial. Para atender estos problemas el INIFAP desarrolla investigación en genética y mejoramiento genético apícola. El objetivo de este artículo fue hacer una revisión de los resultados de los trabajos de investigación en genética en los que el INIFAP ha estado involucrado que han permitido generar conocimientos científicos sobre los factores genéticos, genómicos y epigenéticos que regulan la expresión de los comportamientos defensivo, de guardia, de aguijoneo, de acicalamiento e higiénico de las abejas. De los trabajos desarrollados en materia de mejoramiento genético para reducir el comportamiento defensivo de las abejas que han permitido generar métodos para la evaluación y selección de esta característica, así como generar líneas de abejas de bajo comportamiento defensivo a partir de las cuales se han transferido reinas a los productores. Así como de los trabajos para la conservación de material genético de origen europeo que derivaron en el establecimiento de un Banco de Germoplasma Apícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales, Iván, Adrián Mast, and María Mejías. "Tratamiento de heridas crónicas con miel de abejas." Revista GICOS 7, no. 2 (2022): 102–7. http://dx.doi.org/10.53766/gicos/2022.07.02.08.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se dispone de múltiples tratamientos para las heridas crónicas, dentro de ellos la miel por sus beneficios antisépticos. El objetivo del ensayo busca describir los beneficios de la miel de abejas en el tratamiento de heridas crónicas. Se concluye que la miel de abejas puede ofrecerse como alternativa en el tratamiento de quemaduras, heridas y úlceras debido a su beneficiosa curación. Mejora el resultado estético de la herida dejando menos cicatriz. Disminuye el impacto sobre la imagen corporal de este tipo de lesiones. Supone un tratamiento más barato y eficaz. Puede mejorar la calidad en la asistencia sanitaria, además de reducir el número de procedimientos innecesarios, disminuir la variabilidad clínica y unificar los criterios de actuación entre los profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vázquez Cruz, Adam Alberto. "Ars memorativa, abejas y miel en La Celestina." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 2 (June 26, 2018): 529–53. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3426.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el texto celestinesco desde la perspectiva del arte de la memoria. Gracias a la caracterización de la alcahueta como abeja y de los amantes como flores, se abre una posibilidad interpretativa que echa mano de una analogía ampliamente usada para describir los pro- cesos intelectivos. Ésta descansa en una comparación entre los procesos para elaborar miel y para generar discurso. Celestina, por medio de la palabra, manipulará a los personajes, pero su falta de prudencia la llevará a la muerte. Este artículo pretende ampliar nuestro entendimiento de La Celestina al explorar una de las tradiciones que evoca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortega Ruiz, Luis Germán. "EL PANAL JURÍDICO Y POLÍTICO DE LAS ABEJAS." Revista Republicana 32 (March 15, 2022): 221–35. http://dx.doi.org/10.21017/rev.repub.2022.v32.a124.

Full text
Abstract:
The legal and political activity around bees has become one of the environmental issues that has been included in the agenda of the States in search of their conservation. For this reason, this research analyzes the legal and political regulations on bees considering a normative and jurisprudential analysis, posing as a legal question: What is the legal and political development that protects the protection of bees as State and Government policies in different legal systems? This question is approached through a qualitative analysis of the legal norms of different legal systems in conjunction with judicial pronouncements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez Leyva, Juan Florencio, Omar Argüello Nájera, Pablo Jorge Vázquez Encino, Luis Ulises Hernández Hernández, and Emeterio Payró de la Cruz. "Análisis morfométrico y molecular (ADNmt) de abejas melíferas (Apis mellifera L.) en el estado de Tabasco, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 4 (February 11, 2022): 1188–207. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i4.5144.

Full text
Abstract:
La apicultura en México se sostiene con subespecies de abejas (Apis mellifera L) europeas y africanizadas. Debido a la dificultad en la diferenciación morfológica de las poblaciones Europeas (E) y Africanizadas (A) de A. mellifera, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis comparativo entre la técnica morfométrica FABIS, contra el diagnóstico empleando el polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) del ADN mitocondrial (ADNmt). Se emplearon muestras de abejas procedentes de 135 colonias comerciales (CC), 15 colonias pie de cría (CPC) y 3 colonias silvestres (CS) localizados en diferentes municipios del estado de Tabasco (N=153). Ambos métodos de diagnóstico, identificaron a las CPC como europeas y las CS como africanizadas, pero en las CC el método FABIS no pudo definir 9 colonias, dándolas como sospechosas (S) y otras 50 no coincidieron con el resultado del método molecular, por lo que, en total ambos métodos coincidieron en 94 identificaciones (61.44 %). El agrupamiento bayesiano basado en el análisis de las doce variables morfométricas mostró que las categorías A-CC y E-CC, forman un grupo cercano a la categoría E-CPC; mientras que la categoría A-CS presentó la mayor distancia formando un grupo aislado. Por lo tanto, abejas de CC tienen características morfométricas tendientes a abejas E-CPC. Este trabajo también pretende ser una contribución a la falta de registros sobre la africanización en el estado de Tabasco. Se recomienda emplear el método molecular para discriminar entre abejas E/A, por no estar afectado por los factores ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medina-Flores, Carlos Aurelio, Luis Abdelmir Medina Medina, and Ernesto Guzmán-Novoa. "Efecto del comportamiento higiénico sobre la resistencia a la cría calcárea (Ascosphaera apis) en colonias de abejas africanizadas (Apis mellifera)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, no. 1 (April 11, 2022): 225–39. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5907.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el comportamiento higiénico (CH) de abejas melíferas (Apis mellifera) africanizadas y su impacto en la resistencia a la ascosferosis causada por Ascosphaera apis. Se evaluó el CH y la población de abejas adultas y de cría de 50 colonias. Además, colonias con alto (>95 %) y bajo (<50 %) CH fueron inoculadas con A. apis y en ellas se determinó el número de crías con signos de ascosferosis (momias) durante 17 días, datos que se correlacionaron con su grado de CH. También se evaluó la susceptibilidad a A. apis de larvas de colonias con alto y bajo CH en un medio ambiente común, para separar efectos ambientales de genotípicos. El grado de CH entre colonias varió significativamente (CV>36 %), con 20 % de las colonias mostrando alto CH (>95 %) y éste no se correlacionó con la población de abejas adultas y cría. Las colonias con alto CH tuvieron un número significativamente menor de momias que las colonias con bajo CH y hubo una correlación negativa entre el CH y el número de momias (r= -0.63, P= 0.02). Además, las larvas de colonias con alto o bajo CH fueron igualmente susceptibles al hongo. Estos resultados sugieren que el CH y la susceptibilidad de las larvas no están asociados y que el principal mecanismo de protección contra A. apis en poblaciones de abejas africanizadas es el CH. Por ello, la selección de colonias con alto comportamiento higiénico podría contribuir a mejorar la salud y productividad de las abejas melíferas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography