To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ablación con radiofrecuencia.

Journal articles on the topic 'Ablación con radiofrecuencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ablación con radiofrecuencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ronquillo Saavedra, Alex Armando, Carlos Bruno Guerrero Cedeño, Betzi Tatiana Vidal Zamora, and Henry Leonardo Triviño Yépez. "Ablación vs radiofrecuencia." RECIAMUC 5, no. 4 (2021): 111–17. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.111-117.

Full text
Abstract:
La ablación por radiofrecuencia es una técnica mínimamente invasiva que generalmente es ambulatoria, que se realiza con anestesia local subcutánea. Lo que este procedimiento realiza es descargar energía que va dirigida a través de una sonda que genera un calor de fricción entre los 50 y 100°C, ocasionando un daño irreversible al tejido que este cercano al electrodo, sin embargo, es una opción terapéutica, para aquellas patologías que no necesitan una intervención quirúrgica de mayor rigurosidad. Se ha realizado una investigación sistemática de los últimos 5 años en base de datos como Google ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Richard, Luis C. Sáenz, Fermín García, and Diego Rodriguez. "Flúter auricular en paciente con isomerismo izquierdo y vena cava inferior izquierda interrumpida." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (2016): 163. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11821.

Full text
Abstract:
Se comunica la ablación de un flúter auricular con una longitud de ciclo de 260 ms en un paciente de 28 años con isomerismo izquierdo y vena cava inferior izquierda interrumpida. Mediante encarrilamiento, demostramos la participación del istmo suprahepáticotricuspídeo en el circuito de macroreentrada. Realizamos líneas de ablación con radiofrecuencia que detuvieron la arritmia primaria y culminó en ritmo de escape nodal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Arteaga, Maria Valentina, Luz María Bojorque Bojorque, Debbie Noelia Tebanta Albán, and Anthony Daniel Armijos Ayala. "Técnicas de ablación como tratamiento en pacientes con cáncer de mama." Ciencia Digital 7, no. 1 (2023): 20–41. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i1.2422.

Full text
Abstract:
Introducción: La neoplasia maligna diagnosticada con mayor frecuencia en todo el mundo es el cáncer de mama. Existen nuevas alternativas terapéuticas mínimamente invasivas gracias a las innovaciones tecnológicas, como la crio ablación, la ablación por radiofrecuencia y la ablación por microondas, las cuales han dado buenos resultados. Objetivo: Describir las técnicas de ablación como tratamiento en pacientes con cáncer de mama. Metodología: Se realizó un estudio no experimental narrativo, de revisión bibliográfica. Se utilizaron artículos en inglés y en español de los últimos cinco años. Resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maíz, Ángel Arenal, Julián Pérez-Villacastín, Jesús Almendral Garrote, et al. "Ablación con catéter mediante radiofrecuencia de taquicardias auriculares." Revista Española de Cardiología 50, no. 4 (1997): 239–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(97)73212-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peinado Peinado, Rafael, José Luis Merino Llorens, José Antonio Gómez Guindal, and José Antonio Sobrino Daza. "Fibrilación auricular focal: ablación con catéter mediante radiofrecuencia." Revista Española de Cardiología 51, no. 6 (1998): 494–97. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74779-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benito Bartolomé, Fernando, Cristina Sánchez Fernández-Bernal, and Gonzalo Garzón Moll. "Ablación con radiofrecuencia en niños mediante acceso transhepático." Revista Española de Cardiología 56, no. 1 (2003): 104–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)76828-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Natalia, Jorge Forero, Rodolfo Varela, and Marino Cabrera F. "Radioablación por laparoscopia de masas renales pequeñas en pacientes octogenarios: técnica paso a paso." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 27, no. 03 (2018): 290–93. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1656518.

Full text
Abstract:
Introducción La cirugía preservadora de nefronas sigue siendo el gold standard de manejo en pacientes con tumores renales pequeños. La ablación por radiofrecuencia es una alternativa mínimamente invasiva con evidencia sustancial en efectividad en la erradicación tumoral completa. Objetivo Reportar el caso y la técnica paso a paso de la radioablación laparoscópica de un tumor renal en un centro de oncología de III nivel de Bogotá - Colombia. Materiales y Métodos Revisión de la historia clínica de un paciente con hallazgo incidental de una masa renal pequeña sometido a radioablación laparoscópic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Horacio Matias, and Esteban Javier Wainstein. "Estenosis de las venas Pulmonares post ablación de fibrilación auricular: presentación clínica similar a una neoplasia pulmonar. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (2018): 288. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n3.17934.

Full text
Abstract:
<p>La estenosis de las venas pulmonares es una complicación infrecuente de la ablación por radiofrecuencia de la fibrilación auricular. Su incidencia oscila entre 0.3% a 6% de acuerdo a diferentes series. Sus manifestaciones clínicas son variadas y fácilmente confundibles con enfermedades pulmonares frecuentes, como neoplasias o infecciones. </p><p>Presentamos el caso de un varón de 57 años con estenosis de venas pulmonares post ablación de una fibrilación auricular que se manifestó clínica (tos y hemoptisis), radiológica (nódulos pulmonares con captación aumentada en la tomo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benito Bartolomé, Fernando, Cristina Sánchez Fernández-Bernal, and Fredy Prada Martínez. "Tromboembolia pulmonar secundaria al procedimiento de ablación con radiofrecuencia." Revista Española de Cardiología 56, no. 11 (2003): 1147–48. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)77028-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolaños Ruiz, Juan Antonio. "Uso de radiofrecuencia continua en dolor lumbar cronico." Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 7, no. 2 (2024): 209–19. https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.254.

Full text
Abstract:
La radiculopatía secundaria a hernias lumbares es un problema de alta incidencia en todo el mundo. Casos de pacientes con dolor crónico sin mejoría tras terapia médica, han sido tratados con uso de radiofrecuencia para realizar ablación nerviosa de las articulaciones facetarias con resultados exitosos. En nuestro centro hospitalario, el uso de esta terapia no es común, y el conocimiento de su aplicación es escaso. Se presenta caso de paciente tratada en la unidad de columna del departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital Regional de Occidente, con uso de radiofrecuencia, y con resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ávila-Álvarez, Alejandra, María Elizabeth Gaviria-Barrera, Camilo Arias-Rodríguez, and Luz Marina Gómez. "Enfermedad de Fox-Fordyce después de terapia láser:." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 26, no. 1 (2018): 36–39. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.29.

Full text
Abstract:
La miliaria apocrina, conocida como la enfermedad de Fox-Fordyce, es una enfermedad rara, caracterizada por pápulas pruriginosas producto del bloqueo de los conductos apocrinos.Se presenta un caso secundario a terapia láser y se muestran los exitosos resultados de la ablación con radiofrecuencia como opción terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz, Mercedes, Jesús Almendral, Julián Villacastín, et al. "Ablación de taquicardia ventricular mediante radiofrecuencia en pacientes con cardiopatía isquémica." Revista Española de Cardiología 52, no. 3 (1999): 159–68. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(99)74889-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bartolomé, Fernando Benito, Cristina Sánchez Fernández-Bernal, and Victorio Torres Feced. "Ablación con radiofrecuencia de la taquicardia ventricular izquierda idiopática en niños." Revista Española de Cardiología 53, no. 5 (2000): 642–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(00)75142-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Martínez, Juan C., Carlos E. Durán Rebolledo, Pablo Perafán Bautista, and Luis F. Pava Molano. "Accidente cerebrovascular isquémico asociado con ablación por radiofrecuencia de reentrada nodal." Revista Colombiana de Cardiología 17, no. 2 (2010): 75–78. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(10)70222-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Merino Lloréns, José Luis, Rafael Peinado Peinado, Julián Pérez-Villacastín, Ángel Arenal Maíz, and Jesús Almendral Garrote. "Ablación con catéter mediante radiofrecuencia de taquicardias ventriculares en pacientes con cicatriz postinfarto." Revista Española de Cardiología 50, no. 3 (1997): 157–65. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(97)73198-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alonso Casado, Óscar, Santiago González Moreno, Sara Encinas García, Eduardo Rubio González, and Gloria Ortega Pérez. "Necrosis isquémica completa del segmento IV tras ablación con radiofrecuencia con clampaje hiliar." Cirugía Española 93, no. 7 (2015): 473–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2014.09.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bravo Yépez, Cristian Vinicio, José Enrique Bombón Chico, María Elizabeth Haro Cardona, Estefanía Nathalie Chimbo Solis, Karen Daniela Tamayo Vacacela, and Alcibar Eduardo Ortiz Villacis. "Cirugía por radiofrecuencia una alternativa terapéutica en la Insuficiencia Venosa Crónica." Revista Vive 5, no. 15 (2022): 918–26. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.198.

Full text
Abstract:
La insuficiencia venosa crónica es una patología caracterizada por dificultar el retorno venoso hacia el corazón, se estima que el 90% de la población, padecerá de esta patología en algún momento de la vida, no obstante, su impacto toca la esfera socioeconómica, laboral e inclusive estética del paciente. Clínicamente se manifiesta con telangiectasias, venas varicosas e inclusive úlceras venosas por estasis, el cuadro se acompaña de dolor, cansancio, sensación de pesadez a nivel de miembros inferiores. Objetivo. Establecer los beneficios de la ablación por radiofrecuencia en el tratamiento de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Duva, Miguel Agustin, Juan Bautista Del Valle, Lorena Savluk, and Matías Adrián Borensztein. "Ablación percutánea por radiofrecuencia de osteoma osteoide: resultados en 9 años de experiencia en un centro de tercer nivel." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 81, no. 2 (2024): 336–52. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v81.n2.42451.

Full text
Abstract:
Introducción: El osteoma osteoide es un tumor óseo benigno, que representa el 2-3% de las neoplasias óseas primarias y hasta el 10-12% de los tumores óseos benignos. Tiene mayor incidencia en adultos jóvenes, con predominancia masculina. En los últimos años las técnicas de termoablación mínimamente invasivas han sido utilizadas para el tratamiento del osteoma osteoide, como alternativa a la cirugía clásica. En este estudio evaluaremos los resultados y complicaciones de ablación por radiofrecuencia de osteoma osteoide. Materiales y métodos: Se analizó una cohorte de pacientes en forma retrospec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velásquez Barbachán, José A., Jorge D. Peralta Gamarra, and William Sánchez Gavidia. "Radiología intervencionista en el tratamiento de hepatocarcinoma y metástasis hepáticas: experiencia inicial en Clínica Internacional." Interciencia médica 12, no. 1 (2022): 64–79. http://dx.doi.org/10.56838/icmed.v12i1.86.

Full text
Abstract:
Se presentan las diferentes terapias locorregionales de radiología intervencionista y su indicación para el tratamiento de hepatocarcinoma y metástasis hepáticas, terapias que se encuentran disponibles actualmente en el Perú y en Clinica Internacional. Estas terapias incluyen la inyección percutánea de etanol (PEI), ablación por radiofrecuencia (RFA), ablación por microondas (MWA), quimioembolización hepática (TACE o Trans-arterial Chemo-embolization) y terapias combinadas. Mención especial a la más reciente técnica ablativa disponible en nuestro país denominada electroporación irreversible (I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Luis Velarde, José, R. Martellotto, R. Colque, et al. "Taquicardia que induce taquicardia: tratamiento definitivo con ablación con radiofrecuencia. Presentación de tres casos." Revista Española de Cardiología 52, no. 8 (1999): 618–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(99)74978-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gallego Vilar, D., I. José Povo Martin, J. Miralles Aguado, et al. "Ablación con radiofrecuencia como alternativa de tratamiento para el tumor renal localizado." Actas Urológicas Españolas 34, no. 10 (2010): 860–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2010.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mantilla Durán, William Armando, Andrés Bonilla, Mariana Borras, et al. "Características y desenlaces clínicos en pacientes con carcinoma hepatocelular (HCC) temprano o avanzado, tratados con quimioembolización (DEB-TACE) en una institución en Colombia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 9, Supl (2023): 225–27. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.630.

Full text
Abstract:
Introducción: el HCC es una enfermedad neoplásica de baja frecuencia en Colombia (2 % de las enfermedades neoplásicas) y explica el 4 % de las muertes asociadas a cáncer. El tratamiento del HCC se basa en la posibilidad de realizar resección quirúrgica o trasplante de hígado, sin embargo, la tasa de donación de órganos en Colombia sigue siendo baja (8 donantes/millón de habitantes), por lo cual, se pueden utilizar opciones de terapia locoregional como la ablación con radiofrecuencia (RFA), o la DEB-TACE como terapias puente hasta un trasplante o como tratamiento para HCC intermedio. El estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña Pérez, Gonzalo, Antonio Hernández Madrid, José María González Rebollo, et al. "Ablación del istmo cavotricuspídeo. Estudio prospectivo aleatorizado sobre ablación mediante radiofrecuencia con catéteres irrigados frente a catéteres estándar." Revista Española de Cardiología 55, no. 1 (2002): 37–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(02)76551-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bedoya Jaramillo, Tatiana María, Néstor Ricardo Duarte Suárez, Álvaro Escobar Franco, and Mauricio Duque Ramírez. "Estenosis de venas pulmonares sospechada por ecocardiografía de estrés con ejercicio en un paciente post aislamiento de venas pulmonares." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 5, no. 1 (2021): 41–44. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v5n1a9.

Full text
Abstract:
La estenosis de venas pulmonares (EVP) es una complicación grave que se ha asociado a la ablación por radiofrecuencia (ARF) como tratamiento de la fibrilación auricular (FA). Su incidencia puede ser tan baja como 0.3%, pero podría aumentar por múltiples variables. El tiempo promedio de diagnóstico es de 16 semanas. Presentamos el caso de un paciente que consultó por disnea seis meses después de la ARF, se realizó una ecocardiografía de estrés con ejercicio en la que se sospechó EVP. Se describen los hallazgos que pueden sugerir dicha complicación y proponemos esta herramienta para la valoració
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castaño Llano, Rodrigo, Oscar Alvarez, Amy Piñeres, et al. "Ablación con radiofrecuencia del esófago de Barret con displasia o carcinoma in situ. Experiencia preliminar." Revista Colombiana de Gastroenterología 29, no. 4 (2014): 368–75. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.433.

Full text
Abstract:
Introducción: el esófago de Barrett (EB) es el resultado de la injuria crónica del ácido sobre el epitelio esofágico por el RGE. Se define cuando el epitelio metaplásico columnar reemplaza al epitelio escamoso estratificado que normalmente recubre el esófago. El EB representa un factor de riesgo para el adenocarcinoma de esófago. El objetivo de la ablación por radiofrecuencia (RFA) es destruir el epitelio metaplásico con la corriente eléctrica de radiofrecuencia para estimular la reaparición del epitelio plano estratificado del esófago distal.
 Objetivo: evaluar la eficiencia y seguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Merino Lloréns, José Luis, Rafael Peinado Peinado, José Oliver Ruiz, et al. "Aleteo auricular no común relacionado con cicatriz de atriotomía quirúrgica: ablación con catéter mediante radiofrecuencia." Revista Española de Cardiología 51, no. 3 (1998): 248–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74741-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camino, Asunción, Antonio H. Madrid, José M. G. Rebollo, Gonzalo Peña, Ariel G. Socas, and Concepción Moro. "Ablación con radiofrecuencia de taquicardia ventricular monomorfa recurrente en una paciente con esclerodermia sistémica severa." Revista Española de Cardiología 54, no. 3 (2001): 405–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76322-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fontenla, Adolfo, Marta de Riva, María López-Gil, et al. "Ablación de venas pulmonares con catéter multielectrodo de radiofrecuencia ciclada en pacientes con fibrilación auricular." Cardiocore 47, no. 3 (2012): 118–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2011.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro Estrada, José L., Emiliano Rossi, Santiago Sánchez Bustamante, et al. "Discontinuación de la anticoagulación y sus factores asociados en la fibrilación auricular." Revista Argentina de Cardiologia 89, no. 4 (2021): 315–22. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i4.20413.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del estudio fue comparar si existe diferencia en la discontinuación de los antagonistas de la vitamina K y los anticoagulantes directos y evaluar sus factores asociados en la fibrilación auricular de reciente diagnóstico. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohortes prospectivo. El período de seguimiento fue de 12 meses. Debido a que la asignación del tratamiento no fue al azar, se realizó una ponderación por puntaje de propensión considerando las características basales potencialmente asociadas a la exposición y al resultado. Se evaluaron factores asociados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Labadet, Carlor, Sergio Dubner, Claudio Hadid, et al. "Eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia en pacientes con fibrilación auricular." Revista Argentina de Cardiología 82, no. 4 (2014): 285–91. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v82.i4.3768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

 Leal-Díaz, José Raymundo, and Rogelio Robledo-Nolasco. "Ablación con catéter de radiofrecuencia de taquiarritmias usando sólo sistemas de mapeo tridimensional." Cardiovascular and Metabolic Science 31, no. 1 (2020): 4–8. http://dx.doi.org/10.35366/93256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez Zambrano, Leonardo, Rafael Peinado Peinado, José L. Merino Llorens, Ignacio Echeverría Lucoti, Ana Peinado Esteban, and José A. Sobrino Daza. "Efecto proarrítmico tras la ablación con radiofrecuencia de una arritmia ventricular monomórfica repetitiva." Revista Española de Cardiología 53, no. 9 (2000): 1292–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(00)75232-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vacca, Miguel, Luis Sáenz, Lluís Mont, José M. Rubín, Ricardo Madariaga, and Josep Brugada. "Eficacia a largo plazo de la ablación con radiofrecuencia en la taquicardia auricular." Revista Española de Cardiología 54, no. 1 (2001): 29–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76261-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hornero Sos, Fernando, José A. Montero Argudo, Óscar Gil Albarova, et al. "Ablación quirúgica de la fibrilación auricular con radiofrecuencia biauricular epicárdico-endocárdica: experiencia inicial." Revista Española de Cardiología 55, no. 3 (2002): 235–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(02)76591-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morán Sánchez, I., A. de Concepción Salesa, E. Imbernón Pardo, R. Romero Trujillo, and F. Robles Sánchez. "Crisis cardíacas psicógenas tras taquicardia paroxística supraventricular tratada exitosamente con ablación por radiofrecuencia." Anales de Pediatría 70, no. 4 (2009): 395–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.11.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Navarro Olvera, José Luis. "Prognostic factors in patients with radiofrequency prelemniscal radiations lesion for motor symptoms treatment of Parkinson’s disease." NeuroTarget 9, no. 2 (2015): 25–28. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2015242.

Full text
Abstract:
Introducción. Las radiaciones prelemniscales (RAPRL) son un target usado frecuentemente para ablación o estimulación, para el tratamiento de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson como temblor y rigidez. La localización estereotáctica es 2.5 a 5 mm delante del PC, 11 a 13 mm lateral a la línea media y 2.5 a 5 mm por debajo de la línea AC-PC.Material y métodos. Analizamos 34 casos de ablación por radiofrecuencia de las RAPRL del año 2006 al 2012 en el Hospital General de México, con periodo de seguimiento de 2 años, identificando los factores pronóstico; se aplicaron pruebas estadís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gil-Ortega, Ignacio, Arcadio García-Alberola, Juan Martínez-Sánchez, and Mariano Valdés-Chávarri. "Ablación con radiofrecuencia de una taquicardia auricular focal desde el seno aórtico no coronario." Revista Española de Cardiología 62, no. 6 (2009): 706–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(09)71343-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabeza, Pedro, Antonio Hernández Madrid, Alberto Palmeiro, et al. "Lesiones producidas por la ablación con radiofrecuencia del istmo cavotricuspídeo en un modelo experimental." Revista Española de Cardiología 56, no. 10 (2003): 963–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)76993-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benito Bartolomé, Fernando, and Cristina Sánchez Fernández-Bernal. "Ablación con catéter mediante radiofrecuencia de la taquicardia supraventricular en un adulto con tetralogía de Fallot corregida." Revista Española de Cardiología 51, no. 11 (1998): 918–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74841-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fonoff, Erich, Martín Paiz, Luiz S. Batista, William Omar Contreras López, Ywzhe Sifuentes Almeida de Oliveira, and Manoel Jacobsen Teixeira. "Endoscopia intradural espinal: nuevas perspectivas." NeuroTarget 11, no. 1 (2017): 25–32. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2017164.

Full text
Abstract:
El interés en cirugías mínimamente invasivas data de principio del siglo XVIII. Recientemente se ha recibido más atención debido a los beneficios que proporciona a los pacientes y la recuperación de la cirugía. El abordaje endoscópico para la cirugía de la médula espinal ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años. La cirugía endoscópica en la médula espinal compromete la aplicación de diversas técnicas tales como técnicas estereotácticas y percutáneas guiada por imagen, mapeo intraoperatorio a través de la estimulación eléctrica, la monitorización neurofisiológica y ablación por r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Porras Martínez, Wendy Jaquelyn, Leonel Hipólito Hernández, and Jaqueline Paredes Palestino. "Orquialgia crónica. Una patología subdiagnosticada." Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México 13, no. 1 (2025): 15. https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v13i1.23503.

Full text
Abstract:
La orquialgia crónica se define como un dolor escrotal unilateral o bilateral de al menos tres meses de duración. Es una de las causas más comunes de consulta urológica y continúa siendo un reto diagnóstico y terapéutico. Las etiologías identificables de la orquialgia deben descartarse y tratarse cuando estén presentes. El tratamiento quirúrgico está reservado para los pacientes con fracaso al tratamiento farmacológico y a intervenciones como el bloqueo del cordón espermático o la ablación con radiofrecuencia. La neurectomia de la rama genital del nervio genitofemoral, generalmente como parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Beteta Robles, Teresa, Angel Olea, and Luz Blanco. "Osteoma osteoide, causa inusual de dolor de muñeca." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 46, no. 01 (2018): 046–51. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1639511.

Full text
Abstract:
ResumenPresentamos el caso de una mujer joven con dolor en muñeca de meses de evolución. Las pruebas de imagen que se le realizan no son concluyentes. La clínica nos hace sospechar en el OO como posible diagnostico por lo que se realiza una TC que pone de manifiesto la presencia del nidus. Siguiendo el protocolo de nuestro servicio, se decide como tratamiento la ablación percutánea por radiofrecuencia. La mejoría clínica es inmediata. Aunque la mayoría de los OO son de diagnóstico sencillo, siguen presentándose algunos casos, como el del paciente expuesto, cuyas localizaciones peculiares o tam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez, Carlos A., Edison Múñoz, and Luis F. Ramos. "Ablación por radiofrecuencia de vía anómala en paciente con agenesia de la vena cava inferior." Revista Colombiana de Cardiología 22, no. 3 (2015): 149–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.03.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Fernández-Bernal, Cristina, and Fernando Benito Bartolomé. "Reversibilidad de la miocardiopatía inducida por taquicardia supraventricular incesante en niños tras ablación con radiofrecuencia." Revista Española de Cardiología 50, no. 9 (1997): 643–49. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(97)73276-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Benito Bartolomé, Fernando, and Cristina Sánchez Fernández-Bernal. "Ablación con catéter mediante radiofrecuencia de la taquicardia por reentrada intranodal en niños y adolescentes." Revista Española de Cardiología 52, no. 5 (1999): 311–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(99)74921-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benito Bartolomé, Fernando, and Cristina Sánchez Fernández-Bernal. "Endocarditis infecciosa mitral tras ablación con catéter y radiofrecuencia de una vía accesoria lateral izquierda." Revista Española de Cardiología 54, no. 8 (2001): 999–1001. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76437-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mont Girbau, Lluís. "La ablación con radiofrecuencia como primer tratamiento de elección en pacientes con aleteo auricular común. Argumentos a favor." Revista Española de Cardiología 52, no. 4 (1999): 227–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(99)74903-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Cosío, Francisco, Agustín Pastor, and Ambrosio Núñez. "La ablación con radiofrecuencia como primer tratamiento de elección en pacientes con aleteo auricular común. Argumentos en contra." Revista Española de Cardiología 52, no. 4 (1999): 233–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(99)74904-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Berjano, Enrique. "Mathematical modeling: a valuable training aid for new medical devices." Modelling in Science Education and Learning 3 (June 19, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2010.3112.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo trata sobre la modelización biomédica en general y cómo las técnicas de modelización pueden ayudar para mejorar la práctica clínica en el uso de nuevos dispositivos médicos en particular. La ecuación “Bioheat” o de difusión del calor en tejido biológico se utiliza como ejemplo para mostrar como, incluso en el caso en que los modelos matemáticos estén basados en ecuaciones complejas, los términos de dichas ecuaciones representan fenómenos que pueden ser entendidos de forma intuitiva. El artículo también presenta ejemplos en los cuales el modelado matemático se usa para es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cordon, Jaime Jahaziel, Federico Acquistapace, and Luis Andrés Lazo Meza. "Fibrilación auricular preexcitada en Síndrome de Wolff-Parkinson-White; ablación por radiofrecuencia. Reporte de caso." Revista Médica Hondureña 92, Supl.2 (2025): S28—S32. https://doi.org/10.5377/rmh.v92isupl.2.19011.

Full text
Abstract:
Introducción: El Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) está dado por la presencia de arritmias por reentrada atrioventricular debido a la existencia de vías de conducción anómalas. La Fibrilación Auricular (FA) en presencia de vías accesorias toma especial relevancia dado el riesgo que conllevan en este grupo de pacientes, los cuales carecen del retraso fisiológico determinado por el sistema de conducción normal, favoreciendo así la eventualidad de conducción 1:1 de la fibrilación auricular. Descripción del caso: Paciente masculino de 22 años, sin hábitos tóxicos ni cardiopatía familiar, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!