Contents
Academic literature on the topic 'ABONO VERDE'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ABONO VERDE.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "ABONO VERDE"
Obrador Olán, José Jesús, Wanderley Magaña Valenzuela, Eustolia García López, Mepivoseth Castelán Estrada, and Eugenio Carrillo Ávila. "Rendimiento comparativo de la yuca bajo fertilización mineral y abono verde." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1259–71. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2202.
Full textAmorocho Cruz, Claudia Milena, Carolina Sánchez S., and Gilberto Murcia C. "Efecto del sistema de labranza conservacionista en las propiedades de los suelos de ladera en el cultivo de papa (Solanum tuberosum)." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 83–92. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.778.
Full textSanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Carlos Omar Patiño Torres, and Liliana Rocío Beltrán Acevedo. "Análisis del balance energético de diferentes sistemas de manejo agroecológico del suelo, en el cultivo del maíz (Zea mays L.)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.929.
Full textIriarte, Lucio, Javier Franco, and Noel Ortuño. "Efecto de Abonos Orgánicos sobre las Poblaciones de Nematodos y la Producción de la Papa." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 149–63. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.101.
Full textPacajes, G., Javier Franco, Raúl Esprella, and Gladys Main. "Efecto de Diferentes Cultivos y Prácticas Culturales Sobre la Multiplicación del Nematodo Quiste de la Papa (Globodera spp.) en Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 1 (May 10, 2016): 52–65. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i1.122.
Full textSanclemente Reyes, Oscar Eduardo, Martín Prager Mosquera, and Liliana Rocío Beltrán Acevedo. "Aporte de Nitrógeno al suelo por Mucuna pruriens y su efecto sobre el rendimiento de maíz dulce (Zea mays L.)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (October 15, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.978.
Full textBernal, Andrea, Jenny Montaño, Rosaura Sánchez, Yuri Albarrán, and Fabio Forero. "Evaluación de materiales encalantes y orgánicos sobre las bases intercambiables de un suelo sulfatado ácido en invernadero." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.722.
Full textZuñiga Orozco, Andres. "Evaluación de la incorporación de Mucuna pruriens y Crotalaria spectabilis, sobre el aporte y absorción de nutrientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa)." Repertorio Científico 22, no. 1 (April 17, 2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v22i1.2285.
Full textCartagena Ayala, Yamil. "Eficiencia del uso de abonos verdes y urea en el cultivo de maíz de valles altos." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 3 (May 5, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i3.2038.
Full textTENOPALA, JUAN, FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ, and ERICK DE LA BARRERA. "Physiological Responses of the Green Manure, Vicia Sativa, to Drought." Botanical Sciences 90, no. 3 (October 25, 2014): 263. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.392.
Full textDissertations / Theses on the topic "ABONO VERDE"
Sepúlveda, Vásquez Raimundo. "Efecto de la incorporación de materia vegetal sobre la población de Xiphinema index en estacas enraizadas de vid (Vitis vinifera var. Thompson Seedless) en bolsas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101722.
Full textKeller, Santander Karina Lorena. "Evaluación de la dinámica del agua en suelos con aplicación de enmiendas orgánicas bajo riego por goteo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152699.
Full textCon el objeto de estudiar el efecto de la estrategia de aplicación de enmiendas orgánicas sobre la generación de discontinuidades del sistema poroso, se caracterizaron las propiedades físicas y la dinámica del agua en un suelo ubicado en la localidad de Amolanas, Provincia de Copiapó, al cual entre los años 2007 y 2009 se le aplicó estiércol de cabra en dosis anuales de 40 Mg ha-1. El suelo en estudio pertenece a la Serie Apacheta, (Typic Haplocambid) de clase textural franco arcillosa sobre arcillosa, el cual se encuentra cultivado hace 8 años con Vitis vinifera cv. Flame Seedless. Las aplicaciones se realizaron en platabandas de 80 cm de ancho y 20 cm de altura en la sobrehilera, estableciendo los tratamientos: T1: Testigo sin aplicación de enmienda, T2: Aplicación de estiércol tapado con suelo, T3: Aplicación de estiércol tapado con restos de poda, T4: Aplicación de estiércol mezclado con suelo. Se midieron propiedades físicas generales (densidad aparente, porosidad total, resistencia a la penetración y retención de agua), por horizonte genético y se caracterizó la dinámica del agua a través de mediciones en terreno con la sonda Diviner, estimándose la conductividad hidráulica en fase no saturada (Kns). La enmienda orgánica promovió la disminución de la densidad aparente, lo que se tradujo en un aumento de la porosidad total y de la retención de agua del suelo. El T3 presentó la mayor proporción de poros gruesos (>50 m) y el mayor contenido de agua aprovechable, mientras que los tratamientos T2 y T3 presentaron la menor resistencia a la penetración hasta los 20 cm de profundidad. Los tratamientos T2 y T3 generaron perfiles de humedecimiento en profundidad más heterogéneos, dado el contacto abrupto entre la zona acondicionada y el suelo no disturbado. La Kns del suelo sigue esta dinámica, favorecida por un alto gradiente en la zona de contacto (20 cm), existiendo patrones de comportamiento característicos para cada tratamiento. Los rangos de tensiones fluctuaron entre 2,1 x 10-6 y 2,0 x 106 kPa asociados a valores de Kns que variaron entre 3,7 x 10-4 y 2,3 x 107 cm d-1, este último valor favorecido por los elevados gradientes que se generan en la interfase entre la aplicación de estiércol y el suelo mineral.
Valenzuela, Jeria Felipe Arturo. "Cambios estructurales mediante el manejo de la materia orgánica en un suelo cultivado con vid en el Valle del Huasco, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148577.
Full textEl presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar el efecto acumulado que produce la rotación de cultivos y el sinergismo de éstos con el estiércol sobre las propiedades físicas del suelo y su relación con el crecimiento de plantas de vid (Vitis vinifera). La investigación se llevó a cabo en la Comuna de Vallenar, Región de Atacama, entre los años 2006 y 2009. El suelo corresponde a la Serie Cavancha (Xerollic Haplargids) de clase textural franco arcillosa y presencia de gravas. Se establecieron 4 tratamientos: T1, testigo con suelo desnudo; T2, rotación de cultivos (raps - haba - mostaza - avena); T3, aplicación de estiércol de cabra en dosis de 12,5 Mg ha-1 año-1; T4, rotación de cultivos (raps - haba – cebada - mostaza) establecidos sobre estiércol. En parcelas de 8 plantas de vid distribuidas en dos hileras. Las propiedades físicas del suelo se evaluaron a tres profundidades (0-10; 10-30 y 30-50 cm) en tanto que en la vid se evaluó masa de poda, rendimiento y biomasa de raíces. Las aplicaciones de estiércol (T3 y T4) generaron un incremento de la materia orgánica del suelo, lo que se tradujo en un mejoramiento de las propiedades físicas; sin embargo, el tratamiento que conjugó aplicación de estiércol y cultivo de cobertura (T4) fue el que logró los mejores resultados por un efecto sinérgico entre ambas estrategias. Así, T3 y T4 presentaron disminuciones en la densidad aparente y la resistencia a la penetración, con una mayor estabilidad de agregados y capacidad de flujo de agua y aire, pero además T4 mostró tendencias en aumentar el rendimiento en una de las temporadas evaluadas y un crecimiento sostenido en el tiempo de la biomasa de la vid; no obstante se requiere de un mayor numero de temporadas de mediciones para corroborar, si esta situación se mantiene en el tiempo.
The aim of this work was to evaluate the accumulated effect of crop rotations with or without manure on the physical properties of the soil and its relation with the growth of grape (Vitis vinifera). The investigation was carried out in Vallenar, Atacama Region in Chile, between years 2006 and 2009. In a clay loam Xerollic Haplargid, plots of 8 plants of grapevine distributed in two rows were established, defining 4 treatments: T1, control, bare soil; T2, crop rotation (rapeseed - broad bean - mustard - oats); T3 manure in dose of 12.5 Mg ha-1 year-1; T4, crop rotation (rapeseed - broad bean - barley - mustard) established over manure. The soil physical properties were evaluated at three depths (0-10; 10-30; 30-50 cm), while in the vine the pruning weight, the grape yield and the root growth were measured. The applications of manure (T3 and T4) promoted an increase of the soil organic matter, which resulted in an improvement of physical properties; nevertheless, the treatment that brings together the use of manure and cover crops (T4) achieves the best results because of a synergic effect. T3 and T4 showed a decrease in bulk density and penetration resistance, with higher aggregate stability and capacity of water and air fluxes; in addition, T4 favored a significant higher yield in one season and a sustained biomass growth over time.
Carosio, María Emilia. "Relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de Mendoza cultivados con tomate para industria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/10089.
Full textFil: Carosio, María Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Fontana, Laura María Celia. "Efecto de la utilización de leguminosas anuales como abono verde sobre las condiciones del suelo y la productividad de cultivos subsiguientes." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1676.
Full textEl potencial productivo de muchos suelos de regiones semiáridas ha experimentado una significativa disminución debido una creciente agriculturización, que implica ausencia de rotaciones de cultivos, insuficiente reposición de nutrientes y caída de la materia orgánica (MO). La incorporación al suelo de cultivos como abono verde puede ser una herramienta para atenuar estos procesos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la utilización de leguminosas anuales (Melilotus albus Desr. y Vicia villosa Roth) como abono verde sobre las condiciones de fertilidad del suelo y la producción de materia seca (MS) y proteína bruta (PB) de los cultivos subsiguientes en suelos franco arenosos de fertilidad media (2,4 % MO) típicos de la Región Semiárida Pampeana. Se realizaron 3 ensayos: 1) Efecto de manejos alternativos de un cultivo de Melilotus albus utilizado como abono verde; 2) igual que Ensayo 1, utilizando Vicia villosa, y 3) Efecto de la incorporación al suelo como abono verde de diferentes cantidades de biomasa aérea de dos leguminosas anuales (Melilotus albus y Vicia villosa). En los ensayos 1 y 2 hubo un efecto positivo del abono verde sobre la producción de MS y PB de cultivos de centeno subsiguientes. Además, el nivel residual de nitratos en el suelo fue mayor en los tratamientos con abono verde que en el testigo. Estos nutrientes posiblemente sólo pudieron ser aprovechados parcialmente por el centeno debido a limitaciones hídricas durante el ciclo de este cultivo. En cuanto al contenido de MO, no hubo diferencias entre tratamientos. Por otro lado, en el Ensayo 3 no se encontraron diferencias entre tratamientos en producción de MS ni PB del cultivo subsiguiente de centeno. Tampoco se detectaron diferencias en el contenido residual de nitratos, ni de MO en el suelo. Esta falta de respuesta podría deberse a una baja tasa de descomposición del abono verde, o a que los nitratos liberados fueron lixiviados por las abundantes lluvias ocurridas en los meses de febrero y marzo. Estas inconsistencias en los resultados obtenidos sugerirían la necesidad de profundizar esta investigación, evaluando la tasa de descomposición del material incorporado, y llevando a cabo este tipo de ensayos en suelos de fertilidad baja, también muy comunes en la región.
The production potential of many soils of semiarid regions has been significantly reduced due agriculturization increasing, which implies the absence of crop rotation, inadequate nutrient replenishment and decreaseof organic matter (OM) content. Incorporation of green manure crops to the soil can be a tool to mitigate these processes. The aim of this study was to evaluate the effect of using annual legumes (Melilotus albus Desr. and Vicia villosa Roth) as green manure on soil fertility conditions and yield of dry matter (DM) and crude protein (CP) of subsequent crops in sandy loam soils of moderate fertility (2.4% OM), typical of the Semiarid Pampean Regions of Argentina. There studies were conducted: 1) Effect of alternative handling of Melilotus albus crops used as green manure; 2) Idem study Test 1, using Vicia villosa, and 3) Effect of soil incorporation as green manure of different quantities of aboveground biomass of two annual legumes (Melilotus albus and Vicia villosa). In studies 1 and 2 there was a positive effect of green manure on the of MS and PB yield of subsequent rye crop. In addition, residual level of soil nitrates was higher in green manure treatments than in the control. Rye crop probably were able to use only partially these nutrients due to water deficit during the growing season. Regarding the soil MO content there were no differences among treatments. In study 3, no differences among treatments were found in MS and PB yield of subsequent rye crops, or in residual nitrate or OM content. This lack of response might have been due to o low rate of decomposition of green manure, or because released nitrates were leached by heavy rains that occurred in February and March. These inconsistencies in the results suggest the need to extend this research by assessing the rate of decomposition of the biomass incorporated as green manure and by replicating such studies on of low fertility soils, also common in our semiarid region.