To see the other types of publications on this topic, follow the link: ABONO VERDE.

Journal articles on the topic 'ABONO VERDE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'ABONO VERDE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Obrador Olán, José Jesús, Wanderley Magaña Valenzuela, Eustolia García López, Mepivoseth Castelán Estrada, and Eugenio Carrillo Ávila. "Rendimiento comparativo de la yuca bajo fertilización mineral y abono verde." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1259–71. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2202.

Full text
Abstract:
El uso de leguminosas como abonos verdes en cultivos agroalimentarios es una práctica cultural que reduce el uso excesivo de fertilizantes, mejora la fertilidad y disminuye la erosión del suelo. La crotalaria (Crotalaria juncea L.) es una leguminosa que se utiliza como abono verde por su rápido crecimiento y aporte de nitrógeno al suelo. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la leguminosa Crotalaria juncea L. como abono verde en el rendimiento de la yuca y la fertilidad del suelo en diferentes densidades de plantación. El experimento se realizó en el periodo septiembre de 2018 a abril de 2019 en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2, los análisis estadísticos se realizaron en el programa Statistic, 2003. El rendimiento de las raíces tuberosas de yuca no mostró diferencias significativas por efecto del abono verde y la densidad de plantación, en promedio los rendimientos en peso seco y fresco fueron de 4.44 y 13.26 t ha-1, respectivamente. La yuca con densidad de 10 375 plantas ha-1 presentó los rendimientos más altos de hojas (1. 23 t ha-1). Respecto a la fertilidad del suelo no se presentó diferencia significativa entre los tratamientos, la MO del suelo no se vio afectada por la presencia de C. juncea y los contenidos de N, P y K en el suelo fueron de 0.27%, 8.25 mg kg-1 y 0.32 cmol kg-1 respectivamente, los cuales presentaron tendencias a aumentar por efecto del abono verde (C. juncea).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amorocho Cruz, Claudia Milena, Carolina Sánchez S., and Gilberto Murcia C. "Efecto del sistema de labranza conservacionista en las propiedades de los suelos de ladera en el cultivo de papa (Solanum tuberosum)." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 83–92. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.778.

Full text
Abstract:
Con el propósito de contribuir con la labranza de conservación de suelos en ladera se emplearon tecnologías fundamentadas en la minimización del movimiento de suelo y en el establecimiento de coberturas y fertilización orgánica con abonos verdes. Se estableció el sistema de rotación abono verde- papa- abono verde, utilizando semilla de papa “parda pastusa” y 9 tipos de abonos verdes evaluándose las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. El sistema propuesto mejoró la densidad aparente, porosidad, estabilidad estructural e infiltración del suelo; donde se destacó en densidad aparente el lote HB14 que pasó de 1.14 a 1.06 Mg/m3 y el lote PC19 de 0,84 Mg/m3 a 0.8 Mg/m3. Respecto a la porosidad el lote HB14 tuvo un valor inicial de 49.33% y final de 52.72% y en el lote PC19 un valor inicial de 57.22% y final de 59.27%. El diámetro ponderado medio destacado fue del lote HB8 pasando de 0.929 mm a 2.014 mm y el lote PC1 con un valor inicial de 1.48 mm y final de 2.25 mm. La infiltración más notoria fue para el lote HB2 con valor inicial de 22.57 cm/h y final de 138.07 cm/h y PC1 con valor inicial de 18.62 cm/h y final de 63.21 cm/h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Carlos Omar Patiño Torres, and Liliana Rocío Beltrán Acevedo. "Análisis del balance energético de diferentes sistemas de manejo agroecológico del suelo, en el cultivo del maíz (Zea mays L.)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.929.

Full text
Abstract:
En un suelo Typic Haplustalfs (USDA) del municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia), se estableció el sistema de rotación fríjol terciopelo Mucuna pruriens Var. Utilis-maíz Zea mays L., en diseño de bloques completos al azar, con siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos en la rotación fueron: T1 (sin M. pruriens y sin fertilizar); T2 (abono verde de M. pruriens sin fertilizar); T3 (acolchado orgánico de M. pruriens sin fertilizar); T4 (abono verde de M. pruriens más abono orgánico compostado); T5 (abono verde de M. pruriens más fertilizante de síntesis química); T6 (abono verde de M. pruriens más abono<br />orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química); T7 (acolchado orgánico de M. pruriens más abono orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química). Se caracterizaron el balance energético y el aporte nutricional usando software Energía 3.01, a partir de las entradas energéticas en cada tratamiento. Se obtuvo la mayor eficiencia energética en el T2 con 114,1, la cual fue significativamente mayor (p&lt;0,05) que los demás tratamientos. El T5 donde se usó fertilización de síntesis química obtuvo un valor de 19,1, lo cual refleja altas entradas energéticas y baja productividad. Los mayores aportes nutricionales se obtuvieron en T3, T4, T6 y T7. Sin embargo, se destacan los tratamientos T3 y T4, en los que se usaron acolchado orgánico y abono<br />verde de M. pruriens más compost, respectivamente, pues<br />son tratamientos donde se hace un uso más eficiente de<br />los recursos energéticos, por la utilización de insumos de<br />fácil acceso para el productor; ello, a su vez, puede generar<br />beneficios como alimentación para casi 50 personas.ha-1.<br />año-1. Tales resultados sugieren esta asociación como alternativa valiosa para uso en la agricultura familiar<br />campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iriarte, Lucio, Javier Franco, and Noel Ortuño. "Efecto de Abonos Orgánicos sobre las Poblaciones de Nematodos y la Producción de la Papa." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 149–63. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.101.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Mishka Mayu (3400 msnm) de la provincia Carrasco (Cochabamba, Bolivia) se estudió el efecto de la incorporación de abono verde y estiércol de bovino sobre la multiplicación de Nacobbus aberrans, Globodera spp., el rendimiento de la variedad Waych'a (Solanum tuberosum ssp. andigena) y su impacto económico. El abono verde proveniente el cultivo de haba (Vicia faba) se aplicó en tres dosis (5, 10 y 15 t/ha) y en dos formas (surco y voleo), mientras que el estiércol se aplicó al surco en tres niveles (0, 5 y 10 t/ha) que se compararon con un testigo correspondiente a la siembra tradicional de los agricultores (10 t/ha).La rotación del cultivo de haba redujo en un 30% la población inicial de N. aberrans y Globodera spp., con una tasa de multiplicación de 0.7 para ambos nematodos. Los mejores rendimientos se obtuvieron con la aplicación de abono verde al voleo en niveles de 5 a 10 t/ha, porque en cantidades superiores se observó un efecto fitotóxico. La respuesta al estiércol fue de tipo lineal, con un incremento en el rendimiento de 0.8 toneladas por cada tonelada incorporada. Los mayores rendimientos (26.6 t/ha) se obtuvieron con las combinaciones de abono verde al voleo y estiércol en la proporción de 5-10 y con la aplicación al surco, (24.8 t/ha) de la combinación 5- 5 que superaron al testigo (19.2 t/ha). Cuando los niveles de 5 y 10 t/ha de abono verde, aplicados al voleo o al surco se ajustaron a las cantidades equivalentes efectivas que se incorporaron al surco, éstas fueron de 2.2 a 4.3 t/ha y de 5 a 10 t/ha, respectivamente. Estos volúmenes representan una incorporación de 0.15 a 0.30 kg por metro de surco a un distanciamiento de 0.7 m entre surcos. Asimismo, la combinación 5-5 de abono verde y estiércol presentó la menor tasa de multiplicación de N. aberrans y G. pallida y el mayor ingreso económico al agricultor, que con el sistema habapapa obtuvo USS 5.9 por cada dólar invertido.Aceptado para publicación: febrero 1999
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacajes, G., Javier Franco, Raúl Esprella, and Gladys Main. "Efecto de Diferentes Cultivos y Prácticas Culturales Sobre la Multiplicación del Nematodo Quiste de la Papa (Globodera spp.) en Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 1 (May 10, 2016): 52–65. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i1.122.

Full text
Abstract:
Bajo condiciones del altiplano central de Bolivia (Provincia de Ingavi, La Paz) se realizó un estudio de campo para evaluar diferentes especies cultivadas y prácticas culturales sobre el nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) y determinar la factibilidad de su incorporación en una estrategia para el manejo integrado de esta plaga. Se evaluaron tres clones de papa con resistencia parcial a G. pallida, el cv. Sani Imilla, susceptible (control sin y con nematicida), el cultivo de haba (Vicia faba), el cultivo de cebada (Hordeum vulgare), suelo en descanso e incorporación de haba como abono verde.De acuerdo a la multiplicación de Globodera spp. ocurrida en los clones evaluados, ésta sufrió un incremento de 30% en el clon 390154.4, de 13% en el G84381.9 y se mantuvo invariable en el clon G85472.20, aunque todos ellos mostraron una menor viabilidad en los nuevos quistes formados. La no reducción de las poblaciones del nematodo en el suelo se debería a la presencia de G. rostochiensis, que no fue afectada por la resistencia a G. pallida. En los tratamientos de papa, cebada y haba, se realizaron muestreos de suelo antes de la siembra y a la cosecha, con el objeto de determinar el incremento o disminución de la población del nematodo. Para el abono verde, los muestreos se efectuaron a la siembra, la primera cosecha y luego muestreos mensuales durante la descomposición de la materia verde en el suelo al igual que con el descanso de suelo. La práctica de incorporación de haba como abono verde destacó con una reducción de 41% en la población del nematodo, seguida por los cultivos de haba, cebada y descanso del suelo (25, 23 y 24%), respectivamente. La incorporación del abono verde redujo más notoriamente la población de nematodos durante su etapa de descomposición en el suelo, es decir a partir del segundo mes de su incorporación; posteriormente la población se mantuvo estable. La aplicación del nematicida a la siembra también redujo la población de nematodos en 12% y los rendimientos en tubérculos fueron relativamente mayores. Por otro lado el cv. Sani Imilla sin nematicida registró el aumento más significativo de la población, ya que ésta se elevó en 90%, confirmando su susceptibilidad a Globodera spp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanclemente Reyes, Oscar Eduardo, Martín Prager Mosquera, and Liliana Rocío Beltrán Acevedo. "Aporte de Nitrógeno al suelo por Mucuna pruriens y su efecto sobre el rendimiento de maíz dulce (Zea mays L.)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (October 15, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.978.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó el aporte de nitrógeno a un suelo <em>Typic Haplustalfs </em>por parte de la especie <em>Mucuna pruriens </em>como abono verde y cobertura, y su efecto sobre el rendimiento de maíz dulce (<em>Zea mays L.</em>). Se encontró incremento máximo en el suelo de 201 kg ha-1, la cuál contrastó con el testigo. El tratamiento donde se usó el abono verde más compost 2.5 t ha-1 y fertilizante de síntesis 125 kg ha-1, obtuvo el mayor rendimiento de grano seco de maíz 7 t ha-1 el cuál se considera bastante bueno para esta zona agroecológica. El uso de compost y fertilizante de síntesis en la cobertura, no tuvo un efecto significativo sobre el rendimiento del maíz, posiblemente por su dinámica de pérdidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernal, Andrea, Jenny Montaño, Rosaura Sánchez, Yuri Albarrán, and Fabio Forero. "Evaluación de materiales encalantes y orgánicos sobre las bases intercambiables de un suelo sulfatado ácido en invernadero." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.722.

Full text
Abstract:
Los suelos sulfatados ácidos (SSA) se caracterizan por ser sistemas dinámicos con degradación química continua a causa de procesos de acidificación actual severa. Una de sus limitaciones está relacionada con la inhibición en la absorción de bases intercambiables, generada principalmente por excesos de aluminio de cambio, que afectan su productividad y limitan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. El presente estudio evaluó en invernadero el efecto de algunas técnicas empleadas en recuperación de suelos, sobre las bases intercambiables de un SSA, con el fin de identificar metodologías para el manejo de estos suelos en Paipa (Boyacá). Se implementó un diseño experimental con 6 tratamientos y 5 repeticiones, donde se evaluó la incorporación de microorganismos eficientes, bagacillo de caña, abono verde y cal dolomita, así como la siembra de Brassica rapa L. como forraje, en los cuales se realizó la medición de bases antes y después de la siembra de Brassica oleracea var. Botrytis como cultivo indicador. Para analizar la información, se realizó una ANOVA y se aplicó prueba de comparación de promedios Tukey con confiabilidad del 95%. Los resultados indicaron que la siembra de B. rapa L. como forraje y la incorporación de la misma como abono verde, junto con el uso complementario de cal dolomita, generaron un mayor incremento en Ca (18,21 cmolc•kg^-1 y 16,61 cmolc•kg^-1) y Mg (6 cmolc•kg^-1 y 5,15 cmolc•kg^-1). El K presentó el valor más alto con la incorporación de abono verde (1,31 cmolc•kg^-1), respecto a las metodologías evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zuñiga Orozco, Andres. "Evaluación de la incorporación de Mucuna pruriens y Crotalaria spectabilis, sobre el aporte y absorción de nutrientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa)." Repertorio Científico 22, no. 1 (April 17, 2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v22i1.2285.

Full text
Abstract:
Se utilizaron dos fuentes vegetales como abono verde, Mucuna pruriens y Crotalaria spectabilis, en tres diferentes dosis: 100, 150 y 250 gr/m2. Se logró determinar la dosis de 100 gr/m2 con M.pruriens como la mejor en rendimiento, incluso mejor que el testigo comercial y otros tratamientos, además con una calidad de grano aceptable, también contribuyendo con una mejor CICE, una menor acidificación del suelo e incorporación de materia orgánica. Otros efectos y factores involucrados bajo las condiciones de este ensayo son discutidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cartagena Ayala, Yamil. "Eficiencia del uso de abonos verdes y urea en el cultivo de maíz de valles altos." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 3 (May 5, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i3.2038.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la agricultura es cada vez más dependiente de fertilizantes nitrogenados por la necesidad de producir más para satisfacer la gran demanda de alimentos en el mundo. En este sentido, la incorporación de abonos verdes puede ayudar a aumentar la bio-disponibilidad de Nitrógeno (N), elemento fundamental para el desarrollo de las plantas. El grado de aprovechamiento de N, o eficiencia del fertilizante aportado al suelo se puede medir utilizando el método convencional (diferencial) y el isotópico (15N). En este contexto, se implementó esta investigación para evaluar mediante el método convencional la eficiencia agronómica de la incorporación al suelo de abono verde de: chocho (Lupinus mutabilis), vicia (Vicia sp.) y avena (Avena sativa); con cinco niveles de nitrógeno (0, 45, 90, 135 y 180 kg ha-1) sobre la biomasa (forraje) y el rendimiento de grano de maíz de valles altos. Adicionalmente, mediante el método isotópico 15N se evaluó la eficiencia de recuperación del N con la incorporación de los abonos verdes y la aplicación de N en tres momentos: a la siembra, a los 45 y 75 días después de la siembra (dds). En ambos experimentos se utilizó un diseño experimental de parcela dividida, donde en la parcela grande correspondió al cultivo incorporado al suelo y en las parcelas pequeñas los niveles o tiempo de aplicación del nitrógeno, con tres repeticiones. La incorporación de abonos verdes no produjo ningún efecto significativo sobre el rendimiento de maíz, excepto en el ensayo isotópico, donde la incorporación de chocho incrementó significativamente la producción de follaje a 22,69 t ha-1. El mayor rendimiento de grano de maíz (6,76 t ha-1) se obtuvo con la dosis de 135 kg ha-1 de nitrógeno, diferenciándose estadísticamente de la dosis de 0 y 45 t ha-1. El método isotópico con el uso de 15N permitió diferenciar los niveles de adsorción de nitrógeno entre las épocas de aplicación, observándose que la mayor adsorción de este elemento y la mayor eficiencia de la fertilización nitrogenada se obtuvo a los 75 dds (V6-V7). Estos resultados demuestran la importancia de las técnicas isotópicas para estudios de nutrición vegetal y permitirá ajustar las recomendaciones de fertilización nitrogenada para el cultivo de maíz de la sierra del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

TENOPALA, JUAN, FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ, and ERICK DE LA BARRERA. "Physiological Responses of the Green Manure, Vicia Sativa, to Drought." Botanical Sciences 90, no. 3 (October 25, 2014): 263. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.392.

Full text
Abstract:
Los cultivos de cobertura y abonos verdes se utilizan en agricultura de temporal para proporcionar protección contra la erosión de los suelos entre temporadas de cultivo y para aumentar el contenido de nutrientes y materia orgánica. Se realizó un experimento en el invernadero para evaluar algunas respuestas fisiológicas del abono verde Vicia sativa a la sequía. El contenido gravimétrico de agua en las hojas, que fue de 80%, no disminuyó durante 24 días de suspensión del riego. Por su parte, el intercambio de gases fue muy sensible a la sequía. Por ejemplo, la asimilación neta de CO2 de 7.8 ± 0.17 μmol m-2 s-1 comenzó a disminuir a los ocho días de suspender el riego, pero se recuperó en cuanto las plantas fueron vueltas a regar. Mientras que la clorofila total no se degradó en las plantas sin riego, estos individuos acumularon 1,000 veces más prolina que el control, cuya concentración del aminoácido fue de 0.41 ± 0.09 μmol g-1. Mediciones de espectroscopía por esparcimiento Raman revelaron diferencias en la acumulación de metabolitos entre el control y las plantas sin riego a los 24 días de suspensión del riego, incluyendo un aumento en el contenido de ácido abscísico, ácido giberélico, ácido indolacético y zeatina. Vicia sativa es capaz de tolerar sequías con duración de un mes y puede ser una alternativa útil para la agricultura en sitios cada vez más secos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sanclemente-Reyes, Oscar Eduardo, and Carlos Omar Patiño-Torres. "Efecto de Mucuna pruriens como abono verde y cobertura, sobre algunas propiedades físicas del suelo." ENTRAMADO 11, no. 1 (2015): 206–11. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tighe, Ricardo, Gina Leonelli, Macarena Aliaga, and Mario Rodríguez. "Evaluación de espinillo como abono verde en la producción de biomasa y proteína de acelga." Idesia (Arica) 33, no. 2 (May 2015): 137–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292015000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Armendáriz, José-Ignacio. "Columela y el poder fertilizante del altramuz (nueva lectura de RR 3,11,4)." Veleia, no. 36 (December 9, 2019): 213. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20287.

Full text
Abstract:
Defendemos la necesidad de enmendar el texto en RR 3,11,4 –sustituyendo sicco fimo por succiso lupino- basándonos en la gran importancia que Columela otorga al altramuz en verde como abono, en particular para el suelo de viñas empobrecidas. Complementariamente, consideramos la conveniencia de completar el texto con propuestas como quam recentissimo <fimo> stercorari o, preferiblemente, quam recentissimo stercore <spargi>. En nuestra pretensión de dar coherencia y sentido al conjunto del pasaje, valoramos los usos sintácticos y léxicos de Columela, así como los testimonios de autores como Varrón, Plinio o Paladio, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sandoval Fernández, Liseth, Andrés Zúñiga Orozco, Alexander Mendoza Luna, Karla Montero Jara, and Wagner Peña Cordero. "Efecto de la incorporación de Zeolita natural y Mucuna pruriens en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones controladas en Upala, Alajuela, Costa Rica." Repertorio Científico 23, no. 1 (June 30, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v23i1.2941.

Full text
Abstract:
Se utilizó una fuente de abono verde, Mucuna pruriens a una dosis de 120 g/m2 y otra fuente de mineral Zeolita con dosis de 152 g/m2, en 7 tratamientos. Se logró determinar que el tratamiento de Mucuna pruriens y fertilización como el mejor en rendimiento, incluso mejor que el testigo comercial y otros tratamientos, además con una calidad de grano aceptable, también contribuyendo en una utilización eficiente del nitrógeno en la planta y una buena incorporación de materia orgánica al suelo. Otros efectos y factores involucrados bajo las condiciones de este ensayo son discutidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguiñaga-Bravo, Arturo, Kati Medina-Dzul, René Garruña-Hernández, Luis Latournerie-Moreno, and Esaú Ruíz-Sánchez. "Efecto de abonos orgánicos sobre el rendimiento, valor nutritivo y capacidad antioxidante de tomate verde (Physalis ixocarpa." Acta Universitaria 30 (March 25, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2475.

Full text
Abstract:
Se evaluó en tomate verde el efecto de la adición de bocashi o estiércol de ovino mezclado con 50% de fertilizantes sintéticos. Se estudiaron variables fisiológicas, de producción de biomasa, rendimiento de fruto y contenido de minerales en el follaje, valor nutritivo y capacidad antioxidante del fruto. La biomasa y rendimiento de fruto no presentaron diferencias entre tratamientos, excepto la biomasa de raíz. La acumulación de N fue mayor en el follaje de plantas con estiércol de ovino + fertilización química 50% (EO-FQ 50%), la tasa de transpiración fue mayor y la conductancia estomática menor. La acumulación de P y K no varió entre tratamientos. Los contenidos de grasa, Ca, K, Fe y fenoles totales fueron mayores en frutos con EO-FQ 50%. La adición de abono orgánico con fertilización química al 50% iguala los rendimientos y mejora la calidad de fruto de tomate verde (P. ixocarpa). Palabras clave: bocashi, ovinasa, Physalis ixocarpa, calidad de fruto, antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro-Rincón, Edwin, José Edwin Mojica-Rodríguez, Juan Evangelista Carulla-Fornaguera, and Carlos Eduardo Lascano-Aguilar. "Evaluación de leguminosas como abono verde en cultivos forrajeros para ganaderías en el Caribe seco colombiano." Agronomía Mesoamericana 29, no. 3 (September 1, 2018): 597. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i3.32350.

Full text
Abstract:
The dual-purpose livestock systems in the tropics milk production is reduced during the dry season due to the decrease in the quantity and quality of forage on offer. The impact can be reduced by using forage crops as supplements generated with the use of green fertilizers. The objective of this research was to determinate the nitrogen contribution of legumes in corn forage production. During the years 2013 to 2014, in the Colombian Dry Caribbean three experiments were established with seven levels of nitrogen (N) (0, 25, 50, 75, 100, 150 and 200 kg/ha) and the incorporation of Canavalia brasiliensis (CIAT 17009), Vigna unguiculata (CIAT 4294), Clitoria ternatea (CIAT 21815), Canavalia ensiformis (CIAT 21826) and Lablab purpureus (CIAT 22656) in a random block design. C. ensiformis showed the highest contribution of N (151 kg/ha) and V. unguiculata the lowest (35 kg/ha). The application of 200 kg of N and the incorporation of C. ensiformis and C. brasiliensis did not show a difference in the yield of maize biomass. N use efficiency by corn crop was 31 - 84%, reduced with increased in the dose of N. Levels of NO3 in the soil ranged from 20 to 41 mg/kg at the time of harvest, suggesting that a high proportion of N coming from the legume was not assimilated by the crop. The C:N ratio was 11.63 in legumes and 23.94 in weeds. Organic soil C increased by 22% due to legume green manure, with the highest content (0.70%) in L. purpureus. The legumes C. ensiformis, C. brasiliensis and L. purpureus showed high potential to provide N, C, and to conserve soil moisture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vélez Zabala, Francisco Javier, and Marina Sánchez de Prager. "Dinámica de los hongos de Micorriza Arbuscular (MA) en un Humic Dystrudepts sembrado con maíz Zea mays L. y Abonos Verdes (AV)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 1 (May 7, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.915.

Full text
Abstract:
<p align="left">Los AV inciden positivamente sobre propiedades fisicas, quimicas y biologicas del suelo, entre ellas, la expresion de la MA. En un <em>Humic Dystrudepts </em>en zona montanosa de Palmira (Valle) se establecieron cinco tratamientos: Testigo (T), Fertilizacion de sintesis quimica industrial (FQ), Abono verde (AV), Compost (C) y, Abono verde+Compost (AV+C), en un arreglo de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Como AV se intercalaron <em>Canavalia ensiformis </em>L. y <em>Axonopus scoparius </em>F., se cosecharon en prefloracion de la leguminosa, incorporaron y se hizo una primera siembra de maiz, variedad ICA V-354, monitoreado durante 150 dias, hasta epoca de llenado de mazorca, cuando se evaluo longitud de micelio externo total, LMET (Tecnica del filtro de membrana y metodo del intercepto de Miller and Jastrow), aquel vivo y activo, LMEV (succinato-deshidrogenasa, Hamel <em>et al</em>., 1990) y, porcentaje de colonizacion por arbusculos (Phillips y Hayman, 1980, descrita por Sieverding, 1983 y adaptada para este cultivo, Sanchez <em>et al., </em>2010). El analisis de varianza (software SASR versión 9.1.3) mostro que LMET, LMEV y % de arbusculos presentaron diferencias altamente significativas entre tratamientos. Mayor LMET, coincidio con incrementos en LMEV, colonizacion por arbusculos y, se presento en AV+C, seguido por AV, C y T, que no variaron entre si, y, los mas bajos en FQ. La coincidencia de estas tres variables, indicaria que a traves de LMET y especialmente, LMEV se esta absorbiendo y transportando P al interior de las plantas, y este suministro, coincidente con mayor % de colonizacion por arbusculos, senala la ruta del P en la conjuncion suelo-planta-fertilizacion organica,con sus consecuencias sobre la economía del agroecosistema y del agricultor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Amador-Ramírez, Mario Domingo, Rodolfo Velásquez-Valle, Blanca Isabel Sánchez-Toledano, and Efraín Acosta-Díaz. "Respuesta del chile mirasol a la labranza reducida, enmiendas al suelo y acolchado plástico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 4 (May 8, 2018): 543–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1186.

Full text
Abstract:
El interés por la sostenibilidad de algunos sistemas de chile seco (Capsicum annuum L.) proviene de la producción intensiva a la que es sometida este cultivo, lo cual es causada por el uso excesivo de actividades agrícolas. El objetivo de este estudio fue: 1) evaluar los efectos de la labranza reducida, incorporación de abono verde, incorporación de abono seco y la asociación riego por goteo + acolchado plástico en el crecimiento y rendimiento de chile seco, al comparar estos efectos con aquellos del sistema de producción convencional; y 2) estimar la economía de los sistemas de manejo arriba mencionados. Las plantas de chile pararon su crecimiento en términos de altura alrededor de las 960 y 989 UC, mientras que en términos de diámetro de tallo, las plantas de chile dejaron de crecer entre las 972 y 980 UC. El rendimiento de chile de primera calidad con LR fue constante entre años. La respuesta del rendimiento a los otros sistemas de manejo, diferentes al LR, fue inconsistente entre años, debido a la susceptibilidad del cultivo a factores externos, tales como enfermedades y factores ambientales. La relación beneficio/costo a través de años mostrado por el sistema LR fue constante, en comparación a ACOL e IAS que mostraron pérdidas y ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro Rincón, Edwin, Andrea Milena Sierra Alarcón, José Edwin Mojica Rodríguez, Juan Carulla Fornaguera, and Carlos Lascano Aguilar. "Uso múltiple de leguminosas como abono verde, en rotación con maíz, y heno, para producción de leche." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 1 (May 4, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:456.

Full text
Abstract:
<p>Los sistemas ganaderos de trópico seco presentan una disminución drástica en la producción de leche durante la época seca, la cual puede ser mitigada mediante la inclusión de leguminosas como abonos verdes en cultivos forrajeros para ensilaje y como heno para alimentación de vacas. Se realizaron dos experimentos para evaluar: 1) la contribución de leguminosas a la producción de leche en vacas suplementadas con Canavalia brasiliensis henificada y 2) el efecto de la remoción de leguminosa (5 niveles entre 0-100 %) sobre la producción de maíz como forraje. Se observó relación directa entre el nivel de remoción de biomasa de leguminosa y la disminución del rendimiento de maíz (r = 0,85). Cuando los niveles de remoción de C. brasiliensis fueron inferiores al 50 %, el rendimiento de forraje de maíz no se afectó (11.283 kg MS ha-1) frente al tratamiento de no remoción (12.601 kg MS ha-1) (p &gt; 0,05). Al momento de la cosecha del maíz, el nitrógeno total disminuyó (9-10 %); el NO3 varió entre 8 y 26 mg/kg, con menores contenidos en los niveles de remoción de 75 % y 100 %; y el C orgánico aumentó 15 % con la remoción de 0 %, 25 % y 50 % de leguminosa. Con respecto al segundo experimento, se encontró que las vacas suplementadas con heno de C. brasiliensis, aumentaron en 17 % su producción de leche con suplementación de 1,5 % del PV/día. La calidad composicional de la leche no varió debido a los tratamientos de suplementación de heno de C. brasiliensis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Guzmán, Ángel Ernesto, Lidio José Díaz Jarquín, and Wilson Antonio Calero Borge. "Efecto de tres fertilizantes orgánicos en el crecimiento de botón de oro en condiciones de vivero, Nueva Guinea, RACCS, 2017." Ciencia e Interculturalidad 24, no. 01 (June 28, 2019): 203–14. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v24i01.8016.

Full text
Abstract:
La elección de forrajes no sólo debe basarse en las virtudes agronómicas, sino también en su valor nutricional y palatabilidad para el ganado, en este sentido se evaluaron los efectos de tres fertilizantes orgánicos en el crecimiento vegetativo de la forrajera botón de oro (Tithonia diversifolia) en condiciones de vivero, el experimento consistió en un DCA, con esquejes de 30 cm de largo con 4 nudos, se establecieron en vivero en bolsas de 4x8 pulgadas, con 30% de abono orgánico y 70% tierra común, se evaluaron tres réplicas por tratamiento, cada réplica consistió en 49 plantas para un total 588 plantas. Las variables evaluadas fueron sobrevivencia del material vegetativo, área foliar, biomasa fresca de hojas, altura de plántulas y relación hoja tallo. La mayor sobrevivencia se obtuvo cuando se aplicó Lombrihumus y Compost (92.37% y 89 % respectivamente). La mayor área foliar se obtuvo mediante aplicación de Lombrihumus con 103.3 cm² y 95.6 cm² cuando se usó compost. El mayor crecimiento de plántulas se obtiene con el empleo de Lombrihumus. La biomasa verde de las hojas se incrementa en 58.62 gr cuando se aplica Lombrihumus, y 47.61 gr cuando se usa Bokashi. Los mayares resultados de relación hoja tallo se obtienen aplicando compost (0.81 gramos) y Bokashi (0.81 gramos). Se recomienda el uso de los abonos orgánicos para promover el crecimiento rápido de la forrajera botón de oro (Tithonia diversifolia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Souza, Bianca de Jesus, Davi Lopes do Carmo, Ricardo Henrique Silva Santos, and Raphael Bragança Alves Fernandes. "Productores agroecológicos y su percepción sobre el uso del abono verde en el Sudeste de Minas Gerais, Brasil." Idesia (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292018005000902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zapata Hernández, Isidro, Juan Francisco Zamora Natera, Ma Nieves Trujillo Tapia, and Eustacio Ramirez Fuentes. "¿La incorporación de residuos de diferentes especies de Lupinus, como abono verde, afecta la actividad microbiana del suelo?" REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 1 (January 31, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i1.501.

Full text
Abstract:
In the state of Jalisco, corn and tequila agave are the most important agricultural crops. The soils to cultivate these species are characterized by low content of organic matter and nitrogen. The amendments applied to the soil provide an important source of energy and nutrients for microorganisms; promotes the diversity of nitrogen-f ixing bacteria and nitrifying bacteria, which increases nitrogen availability in the soil. The aim of this study was to evaluate the use of two species of wild legumes: Lupinus exaltatus and Lupinus rotundiflorus as green manure (AV), and its effect on soil microbial biomass. An aerobic incubation experiment (14 days) was carried out on soil samples with green manure and without green manure (control). Under laboratory conditions, the microbial activity of soil was monitored through the response in basal respiration and the concentration of C and N in the microbial biomass. The CO2 production and C and N content in the microbial biomass showed significant differences (P < 0.05) due to the effect of green manure. The residues of Lupinus are considered better quality than the residues of Zea mays due to its nitrogen content and low C: N ratio. The response of microorganisms presented a positive primer effect with the input of AV. Therefore, we conclude that the input of L. exaltatus and L. rotundiflorus as a green manure to the soil increases the biological activity of the soil and promotes the enrichment of C and N of the microbial biomass.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tlelo-Cuautle, Ana M., Oswaldo R. Taboada-Gaytán, Javier Cruz-Hernández, Higinio López-Sánchez, and Pedro A. López. "EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y QUÍMICA EN EL RENDIMIENTO DE FRUTO DE CHILE POBLANO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 3 (September 28, 2020): 238. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.238.

Full text
Abstract:
El uso de fertilizantes químicos y estiércoles es una práctica común entre los agricultores que cultivan chile Poblano (Capsicum annuum L. cv. Poblano), pero no se han realizado estudios experimentales para definir la mejor combinación para aumentar el rendimiento de fruto en este cultivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres fórmulas de fertilización química (120N-60P-120K, 80N-40P-80K y 40N-20P-40K) combinadas con tres tipos de abonos orgánicos (abono orgánico comercial Solep® y estiércoles locales de ganado ovino y vacuno, aplicados en dosis de 5, 10 y 15 t ha-1) sobre el rendimiento de fruto de chile poblano. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones. La combinación de estiércol ovino a una dosis de 15 t ha-1 más fertilizante químico con la fórmula 80N-40P-80K generó mayor rendimiento (35.5 t ha-1 de fruto verde), altura de planta (74 cm), número de frutos por planta (22 frutos) y peso de fruto fresco (86.52 g), mientras que el fertilizante orgánico comercial Solep® a 5 t ha-1 más la fórmula 80N-40P-80K presentó el menor rendimiento (14 t ha-1 de fruto fresco), altura de planta (50 cm), número de frutos por planta (nueve frutos) y menor peso de fruto (65.13 g). El estiércol de ovino a nivel alto combinado con fertilizantes químicos a nivel medio generó mayor rendimiento de fruto, con efectos significativos sobre la altura de planta, así como en el número y peso de frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

PASHANASI-AMASIFUEN, Beto, Patrick LAVELLE, and Julio ALEGRE. "EFECTO DE LOMBRICES DE TIERRA (Pontoscolex corethrurus) SOBRE EL CRECIMIENTO DE CULTIVOS ANUALES Y CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS EN SUELOS DE YURIMAGUAS." Folia Amazónica 6, no. 1-2 (January 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.243.

Full text
Abstract:
Este ensayo fue conducido en la E.E. “San Ramón” de Yurimaguas, en un suelo Típico paleudult Fino Siliceo hypertérmico, Perú, con el objeto de evaluar el efecto de Pontoscolex corethrurus sobre el crecimiento y producción de 6 ciclos de cultivos anuales y las propiedades del suelo.El ensayo tuvo un diseño factorial de 3 x 2 con 3 tratamientos de manejo de residuos: C: control; CR: residuos de cosecha (2.5 T ha1-1), y CRB: residuos de cosecha + abono verde de leguminosa (2.5 T ha-1, de cada uno); y 2 subtratamientos de lombrices (sin lombrices o con un inóculo de 360 kg ha-1 de Pontoscolex corethrurus de peso fresco). La producción fue significativamente afectada por la introducción de lombrices y el tipo y cantidad de insumos orgánicos. Los más altos rendimientos en promedio se obtuvieron en los tratamientos con residuos de cultivo + abono verde de leguminosa e inoculación de lombrices de 1.62 T ha-1 en 6 cosechas sucesivas (112% más que el control sin lombriz, y sin residuo de cosecha) (0.77T ha-1). Efectos significativos de las lombrices sobre la producción de las plantas fue observada desde el primer cultivo (maíz) con un incremento promedio de 37%. En el segundo cultivo (arroz), el incremento en promedio fue de 88%; lo contrario en la tercera cosecha (caupí), no mostró efecto significativo y un decrecimiento de -5%. En la cuarta y sexta cosecha (arroz) mostré efectos significativos sobre el promedio con incremento de 50 y 52% respectivamente. En la quinta cosecha (arroz), mostró un efecto negativo con un decrecimiento en promedio de -43 % quizás debido a un accidental período seco. Después del primer cultivo, el contenido de C del suelo decreció constantemente en todos los tratamientos con lombriz hasta el sexto cultivo. El contenido de N fue mayor en los tratamientos con lombrices en las tres primeras cosechas, siendo la tendencia invertida en la quinta cosecha aunque no hubo diferencia significativa; manteniéndose la tendencia hasta la sexta cosecha.El incremento de la densidad aparente fue altamente significativa en los tratamientos con lombriz. La tasa de infiltración decrece significativamente con el tiempo en todos los tratamientos, pero con un ligero incremento en la sexta cosecha. La dinámica de los nutrientes del suelo con lombrices fue similar a lostratamientos sin lombriz. Hubo un incremento inicial durante el primer cultivo debido a la adición de nutrientes en las cenizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zuñiga Orozco, Andres, Karla Montero Jara, and Wagner Peña Cordero. "Análisis de la eficiencia de la fertilización mediante el uso de Zeolita natural y Mucuna pruriens en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones controladas en microparcelas situadas en Parrita, Puntarenas, Costa Rica." Repertorio Científico 23, no. 2 (December 13, 2020): 23–36. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v23i2.2985.

Full text
Abstract:
Análisis de la eficiencia de la fertilización mediante el uso de Zeolita natural y Mucuna pruriens en arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones controladas en microparcelas localizadas en Parrita, Puntarenas, Costa Rica. Objetivo: aplicar una fuente de abono verde, Mucuna pruriens y zeolita en el cultivo de arroz para ver la posibilidad de mejorar la eficiencia de fertilización y absorción de nutrimentos. Método: mediante una dosis de 152 g / m2 y una fuente mineral a base de zeolita con una dosis de 38,25 g / m2, en diferentes combinaciones con y sin fertilización comercial. En cultivo de arroz en la zona de Parrita, Puntarenas. Resultados: Se obtuvo, para el rendimiento (ton/ha), que el mejor tratamiento fue el que combinó la fertilización comercial + zeolita + M.pruriens. La absorción de nitrógeno mejoró posiblemente debido a Zeolita y M. pruriens por sus cualidades como acondicionadores físico-químicos y en el caso de M.pruriens por su contribución de N. La relación C / N,% de materia orgánica a nivel del suelo y contenido de K a nivel de la hoja, aumentó en todos los tratamientos, que estaba directamente relacionado con la mejora de las condiciones del suelo y, aunque la variable de calidad del grano no fue significativa, siguió la misma tendencia que el rendimiento. Conclusiones: A pesar de no obtener mejores rendimientos que el promedio nacional, se observó que la contribución de la materia orgánica a través de acondicionadores y fertilizantes verdes es significativa y ayuda a mejorar las condiciones del suelo cuando se aplica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Juan, Néstor, Laura Maria Celia Fontana, María de los Angeles Ruiz, and Francisco J. Babinec. "USE OF WHITE SWEET CLOVER (Melilotus albus Medik.) AS A GREEN FERTILIZER, EFFECT ON SOIL CONDITIONS AND PRODUCTIVITY OF SUBSEQUENT CULTIVATION." Semiárida: Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam 28, no. 2 (June 1, 2019): 25–33. http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2018(02).25-33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pomboza-Tamaquiza, Pedro Pablo, Juan Carlos Aldas, and Marcia Buenaño. "Biomasa de Lupinus mutabilis Sweet y su efecto en el suelo." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 1, no. 1 (May 17, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v1n1.4.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue cuantificar la biomasa de Lupinus mutabilis Sweet mediante métodos dendométricos y el aporte en macronutrientes de la biomasa incorporada al suelo como abono verde. EL ensayo de campo, se realizó en la Granja de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato, ubicada en Querochaca, a una altitud de 2990 msnm. Se cultivó Lupinus mutabilis Sweet en una parcela de 480 m2 hasta la floración y se incorporó al suelo. Antes de incorporar se seleccionaron aleatoriamente 30 plantas, de las cuales se tomaron datos de diámetros, longitudes, pesos de tallos y ramas, se calculó la biomasa utilizando formulas volumétricas, adicionalmente se realizaron análisis químicos de suelo, antes de la siembra y 45 días después de incorporado la biomasa al suelo. Como resultado, se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para estimar el volumen de biomasa de esta especie, a partir de conocer la altura de la planta y el diámetro basal del tallo. Los análisis de suelos mostraron que la biomasa de L. mutabilis Sweet incrementaron la materia orgánica en 490%, el nitrógeno en 500% y el fósforo en 200%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Balderas-León, Iván, and Juan Manuel Sánchez-Yáñez. "Biorremediación de suelo contaminado con 75000 ppm de aceite residual automotriz por bioestimulación y fitorremediación con Sorghum vulgare y Bacillus cereus y/ o Burkholderia cepacia." Journal of the Selva Andina Research Society 6, no. 1 (February 1, 2015): 23–32. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2015.060100023.

Full text
Abstract:
En el suelo contaminado en alta concentración de aceite residual automotriz (ARA) causa pérdida de su fertilidad. Una solución es la biorremediación (BR) por doble y secuencial bioestimulación (BS) y posterior fitorremediación (FR) con Sorghum vulgare y Bacillus cereus/Burkholderia cepacia o bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) para reducir el ARA remanente. Los objetivos de este trabajo fueron: a) biorremediar un suelo contaminado con 75000 ppm de ARA por doble y secuencial bioestimulación, y posterior b) fitorremediación con S. vulgare y las BPCV. El suelo contaminado con ARA se biorremedio por BS primero con solución mineral (SM), una segunda BS con Phaseolus vulgaris y BPCV incorporada como abono verde (AV), después por fitorremediación con S. vulgare y las BPCV para minimizar el ARA. Los resultados indicaron que la biorremediación del suelo por doble y secuencial BS: con SM el ARA decreció a 32500 ppm/30 días y con P. vulgaris; lo disminuyo hasta 10100 ppm/90 días. Su fitorremediación para minimizar el ARA remanente con S. vulgare y BPCV a floración lo redujo de 2500 ppm a 800 ppm. Ello apoya que biorestaurar un suelo impactado con elevada concentración de ARA; la mejor es la integración de la BR/FR, que su aplicación por separado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez Gonzales, Eddy Diego, Octavio Mártir Coria Garcia, and Verónica Elisa Condori Murga. "Comportamiento agronómico de variedades de avena (Avena sativa L.), con niveles de hoja de coca (Erythroxylum coca) molida como abono verde en Kallutaca, La Paz." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 1 (April 25, 2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.53287/iwow6036su98o.

Full text
Abstract:
In the Central Altiplano of Bolivia, the production of forage oats is important for the feeding of herbivorous livestock; however, the yields obtained at the producer level register low averages in dry matter. The objective was to evaluate the agronomic performance of three oat varieties, with levels of ground coca leaf as green manure, at the Kallutaca Experimental Center in the department of La Paz. A randomized block design was applied with a divided plot arrangement with four replications. The factors were oat varieties (Aguila, Gaviota and Texas) and levels of ground coca (0, 30 and 60 t ha-1), with variables days to emergence, number of tillers, plant height and dry matter yield. The results at days to emergence show differences in time 60 and 0 t ha-1 with 14 and 11 days. In relation to the number of tillers per plant, in varieties the behavior is similar with an average of 7 tillers; in relation to interaction, the values show significance. In plant height, the means recorded for the Texas variety were 137.10 cm, in the interaction the values were equal. In dry matter, there were significant differences in 60 and 30 t ha-1 with 16 427.27 and 15 281.82 kgDM ha-1, the Gaviota variety with 14 706.06 kgDM ha-1. The treatments influenced the agronomic behavior of the variables studied, the levels of green manure affected oat yield, mainly the number of tillers, which in turn affected the dry matter yield, finally the oat varieties have a differential behavior with the change in the levels of green manure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carnicer, Sebastián, Cristina E. Sotelo, Germán L. Pérez, Bárbara M. Ballatore, and María E. Castelán. "Prácticas sustentables de mejoramiento de suelo en sistemas hortícolas en el marco de la extensión universitaria." Agrotecnia, no. 30 (December 21, 2020): 66. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0304658.

Full text
Abstract:
<p>Las Buenas Prácticas Agrícolas han sido incorporadas al Código Alimentario Argentino, según lo resuelto a partir del 2021 entran en vigencia para el sector hortícola. Debido a esto es indispensable acompañar los procesos productivos, entendiendo que el aprendizaje se basa en la propia experiencia y es fruto de interacciones colectivas. El objetivo de este trabajo fue promover la adopción de tecnologías para mejorar la fertilidad de suelo, como la incorporación de abono verde y compost en sistemas hortícolas, a través de talleres y experiencias demostrativas. Además, facilitar la interacción de los estudiantes, productores y técnicos de las distintas instituciones. Las experiencias se dividieron en etapas: identificación del problema; desarrollo de una conciencia crítica; propuesta; seguimiento de la actividad; evaluación, discusión y reflexión; jornada de campo con productores demostrativos y aporte de material técnico. Se logró un trabajo en equipo entre los distintos actores, estudiantes, productores y profesionales de las instituciones involucradas. Los alumnos aplicaron los conocimientos teóricos adquiridos, al llevarlos a la práctica, en tareas como muestreo de suelo y análisis de suelo y compost. También conocieron la realidad que afronta el productor en su vida laboral cotidiana e interactuar en los procesos de generación del conocimiento en la educación no formal. En cuanto a los productores, mostraron predisposición e interés por las prácticas recomendadas. También se afianzó el vínculo laboral y de respeto mutuo entre ellos y los profesionales de las distintas instituciones participantes, logrando un espacio coparticipativo y dinámico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mostacero Zagaceta, Jessy Hayzel. "Adaptabilidad del cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) en un sistema silvopastoril para mejorar el cuidado del medioambiente en el Distrito de San Ignacio, Región Cajamarca, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 60. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.594.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de adaptabilidad de la alfalfa <em>(Medicago sativa L.) </em>cultivado bajo un Sistema Silvopastoril para mejorar el medio ambiente, la investigación se realizó en el Distrito de San Ignacio, Región Cajamarca, desde agosto del 2018 hasta abril 2019; Se seleccionó un terreno eriazo altamente erosionado y se utilizó alfalfa de variedad monsefuana, se emplearon 30 parcelas experimentales de 12 m2 (6x2m), incorporados con guano de isla como abono orgánico en diferentes niveles T1(400 kg/ha), T2(600 kg/ha), T3(800 kg/ha), T4(1000 kg/ha) y T5(1250 kg/ha). T6: Testigo (0 kg/ha). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar, cinco repeticiones por tratamiento, con un nivel de significancia del 5% (α = 0,05), se utilizó el software SPSS Statistics versión 22. La siembra se realizó al voleo con una densidad de 35 kg/ha. El efecto de los tratamientos indica que la aplicación de guano de isla incrementan la altura de la planta de 0.35 a 0.46 m, el número de plantas de 12 a 31 plantas/m2 y el rendimiento de materia verde de 1.75 a 9.21 kg/m2. Se concluye que el cultivo de alfalfa es una alternativa viable y sustentable en el área de estudio, ya que, a pesar de haberse logrado una producción media, el nivel de cobertura y el mejoramiento del paisaje fueron claramente establecidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro, R. E., E. Sierra, J. E. Mojica, J. E. Carulla, and C. E. Lascano. "Efecto de especies y manejo de abonos verdes de leguminosas en la producción y calidad de un cultivo forrajero utilizado en sistemas ganaderos del trópico seco." Archivos de Zootecnia 66, no. 253 (January 15, 2017): 99–106. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2131.

Full text
Abstract:
El uso de cultivos forrajeros para corte y acarreo o para ensilar es una alternativa para reducir los efectos negativos de la época seca en la alimentación de animales en sistemas ganaderos doble propósito en el trópico seco. Por otra parte, el uso de abonos verdes de leguminosas es una alternativa al uso de nitrógeno (N) químico para la fertilización en cultivos forrajeros. Con el fin de utilizar las leguminosas como abonos verdes en una forma más eficiente en fincas ganaderas, es necesario seleccionar leguminosas productivas de crecimiento rápidos y adaptadas a sequía y evaluar manejos alternativos de rotación con cultivos forrajeros. En este estudio se evaluaron cuatro leguminosas (Canavalia brasiliensis, Lablab purpureus, Clitoria ternatea y Vigna unguiculata) dos niveles de nitrógeno (0 y 50 kg ha-1), y dos manejos (siembra del cultivo en el primer o en el cuarto mes después de la incorporación del abono) dispuestos en un arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. Las leguminosas con más altos rendimientos (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Padrón-Rodríguez, Legnara, Rosa María Arias-Mota, Rosario Medel-Ortiz, and Yadeneyro De la Cruz-Elizondo. "Interacción de hongos micorrízicos arbusculares y una cepa fosfato solubilizadora en Canavalia ensiformis (Fabaceae)." Botanical Sciences 98, no. 2 (June 1, 2020): 278–87. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2476.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Canavalia ensiformis es una leguminosa forrajera de origen tropical ampliamente utilizada como abono verde. El uso de hongos micorrízicos y solubilizadores de fósforo es una alternativa agronómicamente viable y sustentable aplicada en cultivos de importancia económica. Hipótesis: La interacción de hongos micorrízicos arbusculares y solubilizadores de fósforo favorecerá la colonización micorrízica, la disponibilidad de fósforo y el crecimiento de las plantas de C. ensiformis. Métodos: Este estudio se realizó de marzo 2018-agosto 2019 en un invernadero con a planta cobertera C. ensiformis, un inóculo micorrízico y Penicillium brevicompactum, todas las posibles combinaciones con tres repeticiones en tres ciclos. Se evalúo la altura, número de hojas y nódulos por planta. Se tomaron muestras de raíces y suelo para determinar colonización micorrízica y P soluble. Los datos fueron analizados mediante ANOVA Factorial y test de Tukey (α=0.05). Resultados: En los tres ciclos, la micorrización fue significativamente mayor en las plantas inoculadas con la interacción HMA+HSF (Tukey < 0.05). Esta interacción favoreció un incremento de 3.07 mg/Kg de P soluble en el suelo. Los tratamientos de HSF y HMA+HSF incrementaron significativamente las variables de crecimiento de las plantas (altura y número de hojas) (p < 0.05). El número de nódulos osciló entre 46-76 y se detectó un efecto significativo del factor HMA (p < 0.05) y del HSF (p < 0.05). Conclusiones: La aplicación de las interacciones de HMA y HSF aumentó la colonización micorrízica, la disponibilidad de fósforo en el suelo y el crecimiento de las plantas de C. ensiformis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

FELIPA, Guillermo, Walter BLAS, and Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA. "RELACIÓN LONGITUD-PESO, FACTOR DE CONDICIÓN Y TABLA ESTÁNDAR DEL PESO DE MIL ALEVINOS DE GAMITANA Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) CRIADOS EN ESTANQUES ARTIFICIALES." Folia Amazónica 25, no. 1 (September 9, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i1.379.

Full text
Abstract:
La gamitana (Colossoma macropomum) es un pez amazónico ampliamente cultivado en Sudamérica, debido a su rusticidad, rápido crecimiento en cautiverio, su régimen omnívoro y la alta demanda de su carne en el mercado regional. Conocer la relación entre la longitud y el peso de los alevinos ayudaría a los proveedores de semilla a reducir el manipuleo y estrés de los mismos en el momento de atender a los clientes en los Centros de Producción de Alevinos. El objetivo del estudio fue determinar la relación longitud-peso, el factor de condición y elaborar una tabla estándar del peso de mil alevinos de gamitana criados en estanques artificiales. Se sembraron 3000 post larvas de 10 días de edad en tres estanques de 10 m x 5 m x 1 m fertilizados con gallinaza, cal hidratada y abono verde. Se ofreció alimento artificial con un tenor de proteína de 45% por un período de tres semanas y luego fue reducido este nivel a 32% hasta la finalización del experimento. Se efectuaron evaluaciones de crecimiento con una frecuencia de 6 días por un periodo total de 54 días. La longitud de los alevinos fue determinada mediante una cámara digital y el uso del software ImageJ y el peso fue determinado mediante una balanza digital con precisión a 0.02 g. En cada ocasión fueron evaluados 60 alevinos para determinar los promedios que fueron usados para la comparación de medias y determinación de 2.4725 2 la relación longitud-peso y factor de condición. Fue determinada la ecuación Y = 36.951x (R = 0.9901) con la cual fue calculada la tabla estándar del peso de mil alevinos. Los alevinos presentaron un crecimiento de tipo alométrico y el factor de condición indicó una declinación paulatina de la condición de la especie que puede deberse a la escasez de alimento y a los altos niveles de densidad de carga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanclemente Reyes, Oscar Eduardo, Milton Cesar Ararát Orozco, and Cristihan Andrés De la cruz Cardona. "Contribución de Vigna unguiculata L. a la sustentabilidad de sistemas de cultivo de caña de azúcar." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1404.

Full text
Abstract:
<p> Con el objetivo de evaluar la contribución del abono verde (AV) <em>Vigna unguiculata </em>L<em>.</em>, a la producción sostenible de caña de azúcar (CA) <em>Saccharum officinarum </em>L. Var. CC 85-92 en un Vertisol del Valle del Cauca (Colombia), se usó diseño experimental en bloques completos al azar y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: (C) Control- soca de CA, (AV1) siembra 1X1 AV- CA, (AV2) siembra 2X1 AV- CA, (AV1+R) siembra 1X1 AV inoculada con <em>Rhizobium </em>sp.- CA, y (AV2+R) siembra 2X1 AV inoculada con <em>Rhizobium </em>sp.- CA. Se evaluó el aporte de biomasa del AV, la biomasa de arvenses asociadas y la humedad del suelo, durante el mes dos. En maduración de CA (mes once) se evaluó la concentración de sólidos y sacarosa en tallos. En cosecha de CA (mes trece) se evaluaron las toneladas de caña por hectárea (TCH), el rendimiento y las toneladas de azúcar por hectárea (TAH), como efecto de los tratamientos. Se observó que el inóculo <em>Rhizobium </em>sp., no tuvo efectos aparentes, por baja especificidad simbiótica con el AV. El AV2, registró aporte significativo (p&lt;0.05) de materia seca (14.5 t ha-1) incidiendo en reducción de arvenses y retención de humedad (161 m3 ha-1), frente al C. El AV1 registró productividad en TCH (131.5 t ha-1) y TAH (15.5 t ha-1), significativamente (p&lt;0.05) altas con respecto a los demás tratamientos. Estos resultados muestran las bondades del uso de sistemas intercalados AV- caña de azúcar, sobre la economía y sustentabilidad del sector.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beltrán Guarnizo, Laura, and Otoniel Pérez López. "Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 1 (June 30, 2015): 19–39. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.662.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la introducción y la persistencia de cobertura vegetal en suelos con procesos acelerados de erosión, en Puerto Gaitán, Meta, donde se evaluaron diversas especies y prácticas de manejo del suelo. La fertilización de las parcelas experimentales se realizó con una saturación de bases de 35 a 50% y niveles de fósforo entre 5 y 10 ppm. Los correctivos utilizados fueron cal dolomita, roca fosfórica, abono paz del rio y oxido de magnesio. Las actividades estratégicas que se plantearon incluyeron: evaluación de herbáceas (gramíneas y leguminosas) solas o en combinación con arbóreas y arbustivas; evaluación de prácticas, sistemas de labranza y transferencia de tecnología. En suelo se valoró durante tres años la dinámica de características químicas: pH, materia orgánica, P, Ca, Mg, K, S, Al, Fe, Cu, Mn, Zn y B en varias profundidades (0-10, 0-20 cm o según los horizontes dominantes), durante la época de máxima y mínima precipitación. En las especies vegetales se evaluó emergencia (%); altura (cm); cobertura (%); ataque de plagas y enfermedades; distribución y desarrollo radicular de especies con sobresaliente producción y calidad de biomasa verde seca y hojarasca. Al finalizar el establecimiento B. dictyoneura, B. decumbens, D. ovalifolium y B. humidicola mostraron la mayor cobertura del suelo (P<0.05) con valores de 93.3, 90.0. 88.3 y 76.7%, respectivamente en comparación con Stylosanthes capitata (28.3%) y Vitiveria zizanoides (36.7%). Aunque B dictyoneura obtuvo una cobertura del 93.3% su establecimiento fue más lento en comparación con B. decumbens y B. humidicola fue más lento; no obstante, una vez alcanzado su óptimo crecimiento, su cobertura fue eficiente por sus estolones y rizomas, lo que le permitió de igual forma al B. humidicola obtener una cobertura del 77%, con buen desarrollo vigoroso y agresivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serralde O., Ana María, and María Margarita Ramírez G. "Análisis de poblaciones de micorrizas en maíz (Zea mays) cultivado en suelos ácidos bajo diferentes tratamientos agronómicos." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 5, no. 1 (October 31, 2004): 31. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol5_num1_art:22.

Full text
Abstract:
<p>Mediante el seguimiento de cultivos experimentales en suelos ácidos de los Llanos Orientales, durante un periodo de cinco años consecutivos (1997-2001), se evaluaron las poblaciones nativas de hongos micorrícicos arbusculares (MA) asociados con dos variedades de maíz: ICA- Sikuani V-110 y la variedad regional criolla Clavito, analizando su comportamiento bajo distintos tratamientos con abono orgánico (gallinaza), abono verde (Caupí) y testigo sin aplicación de materiales orgánicos, para un total de seis tratamientos. De 7.924 esporas analizadas se aislaron veinticuatro morfotipos identificados morfológica y molecularmente. Se determinó la relación de las condiciones del suelo (pH, los contenidos de materia orgánica, P, K, Al+++ y % saturación Al) con el comportamiento de las poblaciones de MA. Con la aplicación del Análisis de Regresión Múltiple (Stepwise), se obtuvieron coeficientes significativos (P≤ 0.001 y R2 ≥ 83) para todas las variables y se seleccionaron como variables predictivas principales el pH y la materia orgánica del suelo, que presentaron coeficientes significativos para cinco y cuatro de los siete modelos establecidos, respectivamente. La técnica molecular empleada basada en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), con el uso de primers específicos, permitió la identificación confirmatoria de las esporas aisladas de los géneros <em>Glomus, Entrophospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Además, mediante el uso de esta metodología se logró identificar la presencia del género <em>Glomus</em>en raíces de maíz altamente colonizadas.</p><p> </p><p><strong>Mycorrhiza populations analysis in corn (<em>Zea mays</em>) cultivated in acid soils under different agronomic treatments</strong></p><p>A study was carried out to evaluate the populations of native arbuscular mycorrhizas (AM) fungi on established crops on acid soils of the Colombian Eastern Plains, for a period of five years (1997-2001). Fungi spores were isolated from the crop-fungi association of two maize cultivars: ICASikuani V-110 and the regional cultivar Clavito. The mycorrhizal behavior was evaluated under six different organic fertilization treatments, which included green manure (cowpea), chicken manure and a control treatment (no application). From a total of 7924 spores, 24 different types of mycorrhiza were characterized using morphological and molecular analysis. The relation between soil conditions (pH, organic matter contents, P, K, Al+++ and % Al saturation) and AM fungi populations was analysed using a Stepwise Multiple Regression model. According to the regression coefficients obtained (P≤ 0.001 y R2 ≥ 0.83), soil pH and organic matter content were the independent variables that explained most of the variation observed in AM populations. The molecular methodology was based on the Polymerase Chain Reaction (PCR) and the use of specific primers allowed to identify spores from <em>Glomus</em>, <em>Entrophospora </em>and <em>Gigaspora</em>. This methodology also provided the identification of fungi from the <em>Glomus </em>genera in highly colonized maize roots.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Costa-Mello, Simone da, Josina Nimi-Kassoma, Gustavo Quesada-Roldán, Adriano Dantas-da Silva, Mateus Augusto Donegá, and Carlos Tadeu dos Santos-Dias. "Adubação verde na produtividade de salsa e na fertilidade do solo." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 183–91. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.6097.

Full text
Abstract:
Los abonos verdes han sido utilizados con éxito en la producción de hortalizas como fuente de nitrógeno y como acondicionador del suelo, principalmente en áreas degradadas. Sin embargo, la información referente a esos efectos en el cultivo del perejil es escasa. Así, abonos verdes como Mucuna deeringiana, Crotalaria juncea y Crotalaria spectabilis fueron estudiados en las propiedades físicas y químicas del suelo y en la productividad de dos cultivares de perejil (Lisa Preferida y Graúda Portuguesa). Dos experimentos fueron realizados en el Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, en Piracicaba-SP, Brasil. Se evaluaron propiedades físicas del suelo como la densidad (real o aparente), porosidad total, macroporosidad y microporosidad, que no fueron alteradas por los abonos verdes en relación al control en los dos experimentos. También propiedades químicas del suelo como el pH, contenido de materia orgánica y nutrimentos, quienes presentaron cambios en el segundo experimento, cuando las concentraciones de Ca, P y la suma de bases aumentaron con la aplicación de los abonos verdes de forma significativa. En suelos con alta fertilidad, como el estudiado, se dificulta encontrar beneficios a partir de una única fertilización con abonos verdes. La productividad del perejíl en el primer experimento aumentó en promedio 61% después de la fertilización con abonos verdes en relación al control (14,9 t ha-1), independiente de la especie de abonos verdes utilizada. En el segundo experimento, la productividad del perejíl no aumentó con la fertilización de esos abonos en relación al control, posiblemente porque las condiciones abióticas afectaron la producción de biomasa de los abonos verdes y del propio perejil producido en ese ciclo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Alex, and Rodman Souza. "Determinación de áreas naturales de Sesbania (Sesbania punicea), abono verde, en el bosque seco a consecuencia del evento de El Niño Costero, como aporte a la agricultura piurana – 2017 (Determination of natural areas of Sesbania (Sesbania punicea), fertilizer green, in the dry forest as a result of the event of the coastal child, as a contribution to the Piura agriculture – 2017)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 2 (December 22, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1481.

Full text
Abstract:
Los eventos de El Niño en Piura, Perú, se presentan con una frecuencia entre 8 y 15 años, como han sido los tres últimos fenómenos considerados como muy fuertes, 1983, 1998, 2016. Estos fenómenos traen consigo presencia de lluvias que ocasionan daños significativos en la infraestructura de la región, muchos son los parámetros para evaluar los daños ocasionados, sin embargo la historia de nuestro País nos demuestra que los antepasados aprovecharon de la mejor manera la presencia de las lluvias. Los estudios de investigación actuales demuestran la gran importancia que tiene la presencia de estas lluvias, ambas teorías la ancestral y la moderna coinciden con la apuesta de la naturaleza por demostrarnos la teoría de GAIA, especialmente en la conservación de la biodiversidad existente en los bosques secos de nuestra región. La agricultura de nuestra zona se ve muy afectada por la presencia del fenómeno del niño, este tipo de agricultura tiene una cedula de cultivos que son para el auto consumo y la creciente siembra de especies que las demanda el mercado de exportación con clientes que cada vez son más exigentes en cultivos producidos con tecnología orgánica.Los paquetes tecnológicos con los que contamos en la región siempre han estado orientados a un tipo de producción solamente con insumos químicos esto por diferentes motivos, uno de ellos es que no se dispone de variables prácticas que sean incluidas en este paquete tecnológico. Durante la presencia del último fenómeno del niño costero se organizó tareas de incursión al bosque seco con el objetivo de observar que nos brinda el bosque seco para mejorar el paquete tecnológico de la cedula de cultivos actuales. Como experiencia del autor se tenía que en el año 1984, observó la presencia de una especie de leguminosa con alto grado de nodulación en sus raíces, Hoy 2017, se ha determinado la presencia de áreas significativas de leguminosa conocida como Sesbania sesban, que nos podría facilitar el recojo de semilla para ser introducida como variable en el paquete tecnológico actual. La Sesbania sesban es una especie reconocida en el ámbito internacional como una excelente fuente de abono verde y el uso complementario a través de energía calorífica, forraje para el ganado y alimentación (flores) en los seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno-Reséndez, Dr Alejandro, and Jesús Enrique Cantú- Brito. "Comportamiento del maíz forrajero aplicando abonos de origen marino como alternativa a la fertilización sintética." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1633. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.517.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para determinar el efecto de fertilizantes de origen marino sobre el rendimiento y calidad del maíz forrajero. La siembra se realizó en seco y 4 d después se aplicó el 1er riego: en total fueron 4 riegos, distribuidos cada 28-30 días, acumulando una lámina de 80 cm. Las variables evaluadas fueron: emergencia, desarrollo radicular, vigor y altura de planta, y rendimiento del forraje, verde y seco. Se utilizó un diseño experimental bloques al azar con dos tratamientos con 16 repeticiones. Los abonos marinos provocaron diferencias significativas (p≤ 0.05) entre tratamientos respecto a la altura de la planta, al menos para una fecha de muestreo, así como para forraje verde y seco. En términos porcentuales la altura de planta, el forraje fresco y seco de las plantas que recibieron los abonos orgánicos, registraron valores de 12.8, 8.31 y 8.30% mayores que las plantas del tratamiento testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-Ortiz, J. Carlos, Montserrath Rojas-Velázquez, Jorge A. Alcalá-Jáuregui, Paola E. Díaz-Flores, and Fernando J. Carballo-Méndez. "Ensayo en invernadero de abonos verdes sobre las propiedades del suelo, producción de acelga e implicaciones ambientales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 24, 2020): 945–51. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2104.

Full text
Abstract:
En este ensayo se estudió las leguminosas frijol dolichos (Lablab purpureos L. ex Sweet) y frijol yorimón (Vigna unguiculata L. Walp) como abonos verdes. Los objetivos del estudio fueron evaluar la capacidad de capturar carbono y fijar nitrógeno, así como medir los efectos de su incorporación en el suelo, la producción de acelga (Beta vulgaris var. cicla L.) y analizar las implicaciones ambientales. En los resultados L. purpureos produjo 1 932 kg de materia seca en 90 días después de la siembra (869 kg ha-1 de C) y fijó en sus tejidos 30 kg de N ha-1, mientras que V. unguiculata produjo 2 040 kg de materia seca en 80 días después de la siembra (918 kg ha-1 de C) y fijó en sus tejidos 40 kg de N ha-1. Los efectos en el suelo no fueron significativos en ambos AV, en comparación con el tratamiento testigo (sin AV). Sin embargo, ambos promovieron un incremento en peso de acelga (40% en L. purpureos y 31% en V. unguiculata). En lo ambiental, los abonos verdes pueden reducir la huella de carbono en 280 kg ha-1 de CO2 equivalente al prescindir de fertilizantes químicos sintéticos nitrogenados en la producción de acelga. Los abonos verdes, como fuente de nutrientes, en especial N, podrían formar parte del manejo integral del suelo en los sistemas de producción hortícola de zonas semiáridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro-Rincón, Edwin, José Edwin Mojica-Rodríguez, Juan Evangelista Corulla-Fornaguera, and Carlos Eduardo Lascano-Aguilar. "Abonos verdes de leguminosas: integración en sistemas agrícolas y ganaderas del trópico." Agronomía Mesoamericana 29, no. 3 (September 1, 2018): 711. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i3.31612.

Full text
Abstract:
In dry areas dominated by dual purpose cattle systems, the production of milk decreases significantly in the dry season. An alternative to maintaining production in the dry season is through the use of annual crops (corn and sorghum) to silage. The objective of this literature review was to compile information on aspects associated with the technology of green legume fertilizers and how they could be integrated into different agricultural and livestock production systems in tropical zones. Whether for crop production, animal feed or for use as hay directly. The use of forage crops to be sustainable requires the application of N since it is one of the most limiting elements to produce forage biomass. The use of synthetic nitrogen fertilizers is limited by high costs, and they also have adverse effects, such as production and leaching of nitrates that contaminate groundwater with negative effects on human health and production of nitrous oxide, which is a potent greenhouse gas which has negative effects on global warming. An alternative to the use of chemical nitrogen is the use of N-fixing forage legumes as green fertilizers to supply the N required by forage crops, but the adoption of green manures in livestock systems is very low, possibly since the benefits obtained with their use are not reflected directly in milk production at critical times of the year, which is important for producers. It is necessary to select N-fixing legumes with high biomass production and drought tolerance and demonstrate that these legumes have positive effects directly in the dry season.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sosa Rodrigues, Breno Augusto, Marina Sanchez de Prager, Yuly García, Marden Espinoza, Jesus Rodriguez, and Glauco Sosa. "Dinámica de nitrógeno del suelo en agroecosistemas bajo el efecto de abonos verdes." Acta Agronómica 68, no. 4 (October 1, 2019): 257–64. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n4.71963.

Full text
Abstract:
Los abonos verdes (AV) son frecuentemente utilizados en agroecosistemas para mejorar y/o restaurar la fertilidad del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de nitrógeno (N) y carbono (C) del suelo en sistemas de maíz y soya bajo el efecto de AV residuales. En un Vertisol Typic Haplustert ubicado en el Valle del Cauca-Colombia se estableció la asociación Mucuna pruriens var. utilis – maíz (Zea mays), la cual 90 días después de la siembra fue incorporada al suelo como AV o se dispuso sobre la superficie del suelo como acolchado orgánico (AO). Posteriormente fueron sembrados los cultivos maíz-soya en forma intercalada para formar 11 tratamientos bajo el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 32 +2 y tres repeticiones. Las parcelas principales fueron AV, AO y barbecho (B). Las subparcelas correspondieron a la fertilización con compost, fertilizante de síntesis química industrial y cero fertilizaciones (testigo). En forma paralela fueron sembrados como referentes los monocultivos de maíz y soya manejados de forma tradicional. En las etapas de floración y llenado de grano de los cultivos se midieron como variables en suelo: N total, amonio, nitrato, N-inorgánico total, carbono orgánico; y en tejido vegetal de maíz y soya: carbono y N. Los resultados mostraron que, la aplicación de materiales orgánicos de alta calidad, AV/AO, estimularon la mineralización del C y la dinámica de las diferentes fracciones de N en el suelo, sin cambios significativos en el contenido de estos elementos en el tejido vegetal del cultivo de maíz y soya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado, Patricio Naranjo, Paola Villalón Muñoz, and Hernán Ruiz Marmol. "Estudio de caso: Compostaje sustentable en base a residuos orgánicos de los mercados municipales del cantón Pastaza / Case study: Sustainable composting based on organic waste from the municipal markets of the Pastaza cantón." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (May 10, 2021): 2126–33. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-045.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes de los mercados en el cantón Pastaza se realiza utilizando la técnica de compostaje para la generación de bioabono, que aplicado en suelos incrementa la fertilidad, favorece la producción de alimentos orgánicos y el ingreso de recursos económicos que beneficia a familias del cantón, fomentando buenas prácticas agrícolas y ambientales. La investigación realizada en 2015, sobre una muestra no probabilística de 60 personas hombres y mujeres, mayores de edad, integrantes de la Asociación de Productores de Abonos Orgánicos Eco-Abono-Puyo, que participaron proporcionando información de manera voluntaria; busca interiorizarse en la experiencia de éstas familias. Los datos recopilados a través de encuestas con preguntas abiertas y cerradas, entrevistas y observación de campo permitieron compilar la percepción de la situación social, económica, ambiental y productiva de los involucrados en relación a sus actividades dentro del proyecto agroecológico para el aprovechamiento de residuos orgánicos de los mercados del cantón, los análisis se realizaron con un 95% de confiabilidad y un 5% de error. Los resultados arrojados al concluir el trabajo permiten aseverar que el 65% de los encuestados dedica 4 horas a la semana a las actividades de compostaje, el 75% ocupa la cuarta parte de lo que produce para mejorar sus huertos, el 91,7% aseguran que las entradas económicas que genera la actividad se encuentran en el rango de los 151 a 200 dólares, el 76,7% destina los ingresos de su trabajo en compostaje para alimentación, el 95% del producto que se elabora se vende en los cobertizos, el 100% de los encuestados asevera obtener un bioabono de calidad y se encuentra satisfechos con su trabajo puesto que el producto que comercializan y consumen se encuentra certificado. Con un 95% de confiabilidad al aplicar un ANOVA se determina que no existen diferencias significativas entre el tiempo de trabajo que destinan los productores al compostaje y los ingresos que perciben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguilar Jiménez, Carlos Ernesto, Itzayara Alvarado Cruz, Franklin B. Martínez Aguilar, José Galdámez Galdámez, Antonio Gutiérrez Martínez, and Juan Alonso Morales Cabrera. "Evaluación de tres abonos orgánicos en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en etapa de vivero." Siembra 3, no. 1 (October 7, 2016): 11–20. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.211.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Villaflores, Chiapas, México, localizado entre los paralelos 16º 15’ 14’’ de latitud Norte y en el meridiano 93º 15’ 22’’ de longitud Oeste, con una altitud de 557 msnm y clima cálido subhúmedo. El objetivo fue evaluar la respuesta de las plantas de café en etapa de vivero, manejadas bajo el enfoque ecológico, a la utilización de tres abonos orgánicos (composta, bocashi y vermiabono) empleados bajo diferentes proporciones (25%, 50%, 75% y 100%). El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con el arreglo de tratamientos bifactorial con 13 tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 39 unidades experimentales, cada unidad experimental constó de 30 plántulas establecidas en bolsa de vivero de 13*20 cm. Los resultados indican que los abonos orgánicos composta y bocashi mostraron los mejores beneficios en la producción de plantas de café en la etapa de vivero, sobresaliendo las proporciones de 25% y 50%. Para el número de hojas la proporción que acumuló la mayor cantidad fue 50% de composta; para esta misma proporción se cuantificó el mayor peso seco y verde de raíz, tallo y hojas, por lo que se considera como uno de los tratamientos más pertinentes para la producción de plántulas de café en la etapa de vivero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reyes Pérez, Juan José, Ricardo Augusto Luna Murillo, Mariana del Rocío Reyes Bermeo, Geovanny Suárez Fernández, Carmen Isabel Ulloa Méndez, Marisol Rivero Herrada, Daniel Antonio Cabrera Bravo, Alex Fabrizzio Alvarado Mendoza, and Jhonn Christopher González Rodríguez. "ABONOS ORGÁNICOS Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA COL (Brassica oleracea L)/ ORGANIC FERTILIZERS AND THEIR EFFECT ON GRAIN GROWTH AND DEVELOPMENT OF CABBAGE (Brassica oleracea L.)." Biotecnia 18, no. 3 (December 29, 2016): 28–32. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v18i3.332.

Full text
Abstract:
Los abonos orgánicos constituyen una de las alternativas en el grupo de productos utilizados en la agricultura sustentable, fundamentalmente aquellos que se obtienen a partir de fuentes orgánicas de carácter reciclables como la composta y la vermicomposta. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de abonos orgánicos en el crecimiento y desarrollo de plantas de col verde. Los tratamientos aplicados fueron vermicomposta, Jacinto de agua, y la combinación 50% vermicomposta y 50% Jacinto de agua y un control, mediante un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de la planta, número de hojas, largo de hojas, ancho de hojas, peso y circunferencia del repollo. Los resultados mostraron que el uso de Jacinto de agua en plantas de col verde estimuló las variables altura de la planta con 23.80 cm, número de hojas con 11.16, largo de hojas con 21.06 cm, ancho de hojas con 17.43 cm y el pesó y circunferencia del repollo con 388.86 55.53 cm respectivamente, sin diferir de la vermicomposta y la mezcla entre ambos. ABSTRACTOrganic fertilizers are one of the alternatives in the group of products used in sustainable agriculture, primarily that which is obtained from organic sources of recyclable nature as compost and vermicompost. The aim of this study was to determine the effect of organic fertilizers on the growth and development of plants of green cabbage. The treatments applied were vermicompost, water hyacinth, and the combination 50% vermicompost and 50% water hyacinth control through a completely randomized design with four replications. The evaluated variables were plant height, leaf number, leaf length, leaf width, weight and circumference of cabbage. The results showed that the use of water hyacinth plants stimulated variables green cabbage plant height with 23.80 cm, number of sheets 11.16, along with 21.06 cm sheets, sheet width 17.43 cm and weight and girth cabbage with 55.53 g 388.86 cm respectively, without differ from the vermicompost and the mixture between them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez de Prager, Marina, Alexandra Sierra Monroy, and Martha Rocío Peñaranda Parada. "Poblaciones de Ácaros, Colémbolos y otra Mesofauna en un Inceptisol bajo Diferentes Manejos." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 68, no. 1 (January 1, 2015): 7411–22. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47828.

Full text
Abstract:
En un suelo Humic dystrudepts sembrado con maíz y ubicado en Palmira (Colombia), se estimaron cambios en poblaciones de mesofauna (con énfasis en ácaros y colémbolos) y en algunas de sus propiedades físicas ocasionados por el uso de abonos verdes (AV). Se establecieron cinco tratamientos bajo un diseño experimental de bloques completos al azar: Testigo, Fertilización química, AV, Compost, y AV más Compost. El AV fue una mezcla de Canavalia ensiformis L. y Axonopus scoparius Hitchc. La mesofauna se extrajo con un cilindro metálico de 10 cm de diámetro y 5 cm de altura. Los meso invertebrados se separaron por el método Berlesse-Tullgren y se estimó su riqueza en unidades taxonómicas (UT) y abundancia en número de individuos/1000 cm3 de suelo, separando los primeros 10 cm de profundidad. Los muestreos se realizaron en cuatro etapas: antes del establecimiento de los AV, durante el periodo de crecimiento de los AV, ocho semanas después de la adición de los AV y en etapa de cosecha del maíz. El análisis estadístico mostró que la mayoría de diferencias significativas ocurrió entre las épocas de muestreo y en menor proporción entre tratamientos. Los ácaros y colémbolos fueron las poblaciones dominantes dentro de la mesofauna del suelo. El corte y adición de los AV y el compost incrementaron sus poblaciones, siendo los ácaros Oribátida y Mesostigmata y los colémbolos Entomobryidae e Isotomidae los más abundantes. La densidad aparente, estabilidad de agregados, ácaros y colémbolos mostraron sensibilidad a los cambios introducidos en el sistema maíz por el uso de los abonos verdes y compost.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ávalos de la Cruz, María Amada, Uriel Figueroa Viramontes, José Luis García Hernández, Cirilo Vázquez Vázquez, Miguel Angel Gallegos Robles, and Ignacio Orona-Castillo. "Bioinoculantes y abonos orgánicos en la producción de maíz forrajero." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 170–89. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1285.

Full text
Abstract:
Introducción: La producción de forrajes en la Comarca Lagunera se realiza de forma intensiva, por lo que no hay un intervalo de tiempo que le permita al suelo recuperarse. El cultivo de maíz forrajero en esta región es el segundo en importancia, por lo que es imprescindible buscar estrategias que nos permitan recuperar la calidad de los suelos sin que el rendimiento se vea afectado. Método: Se evaluó la producción de maíz forrajero con el híbrido P3258W de Pioneer. Se usó un bioinoculante comercial para suelo con dosis de 0, 20 y 40 l ha-1, en combinación con siete fuentes de fertilizante: vermicompost en 5 y 10 t ha-1, estiércol de bovino lechero en 80 t ha-1, fertilizante inorgánico (191-75-30 de NPK), un fertilizante comercial orgánico a dosis de 2.5 y 5 l ha-1 y el testigo. El diseño experimental fue en bloques al azar, con arreglo de tratamientos en parcelas divididas, donde la parcela mayor fue el bioinoculante y la parcela menor la fuente de fertilización. Las variables que se evaluaron fueron rendimiento de forraje verde y seco, altura de planta a la cosecha; antes y después de la cosecha se evaluó en muestras de suelo: materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, nitrógeno inorgánico y fósforo. En muestras de planta tomadas en la cosecha se determinó nitrógeno y fósforo totales. Resultados: Hubo diferencia significativa en cuanto al rendimiento respecto a la fuente de fertilizante y el mejor tratamiento fue donde se aplicó estiércol a una dosis de 80 t ha-1. En las características del suelo: materia orgánica, nitrógeno y fósforo se observaron diferencias significativas entre dosis de bioinoculante del suelo y entre fuentes de fertilizante. Para el nitrógeno en planta, las diferencias fueron significativas entre dosis de bioinoculante del suelo y entre fuentes de fertilizante. En la concentración de fósforo en planta, el análisis mostró una interacción significativa entre dosis de bioinoculante del suelo y fuentes de fertilizante. Conclusión: Se puede llevar a cabo la producción de maíz forrajero utilizando bioinoculantes y abonos orgánicos sin que el rendimiento se vea afectado y se favorece el contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villanueva- Reátegui, Juan, and Carlos Feliciano -Arratea. "Niveles de abonos foliares en el rendimiento y calidad de la chala forrajera (Zea mays) variedad chuska bajo las condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna 2017." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (December 1, 2019): 26–32. http://dx.doi.org/10.47840/reina2019v1n1p.26-32.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el efecto de los niveles de abonos foliares en el rendimiento y calidad de chala forrajera se llevó a cabo el presente trabajo de la investigación, el cual fue realizado en los terrenos del CIFO – UNHEVAL de la localidad de Cayhuayna. Los parámetros evaluados fueron: altura de plantas a la cosecha, rendimiento de forraje verde, rendimiento de materia seca y contenido proteico; para determinación de materia seca fue efectuado en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UNHEVAL y para el contenido de proteínas, las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Bromatología de la UNAS. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en la altura de planta, los tratamientos se comportaron de manera similar en sus promedio, pero el tratamien to Biol 2.0 / 20 L obtuvo la mayor altura con 2.88 metros; en el rendimiento de forraje verde los tratamientos EM 1 – activado al 1.5 y 2.0 L / 20 L destacan con 106.06 y 100.65 t/ha respectivamente; en el rendimiento de materia seca solo hubo diferencias al 5% de margen de error, donde destacó el tratamiento Biol 1.5 / 20 L con 30.42 t/ha; y en el contenido proteico del maíz chala el EM y Biol en el nivel de 2.0 L / 20 litros de agua destacaron con 9.2 y 9.0 % respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Betancourth, Carlos A., Benjamín A. Sañudo, Carlos A. Flórez, and Claudia E. Salazar. "Manejo de la costra negra de la papa (Rhizoctonia solani) con el establecimiento de abonos verdes." Información tecnológica 32, no. 2 (April 2021): 165–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000200165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography