Academic literature on the topic 'Aborto espontáneo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aborto espontáneo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aborto espontáneo"

1

Patiño, Elena, and Miguel Porzio. "Frecuencia de abortos espontáneos en pacientes que acuden al servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Clínicas." Medicina Clínica y Social 5, no. 2 (May 1, 2021): 76–79. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i2.203.

Full text
Abstract:
Introducción: El aborto espontáneo, definido como la pérdida del embarazo antes de la viabilidad, es una ocurrencia común. El costo físico y emocional del aborto espontáneo recurrente puede ser alto. Además, aproximadamente solo la mitad de las mujeres que experimentan abortos espontáneos recurrentes descubrirán la causa. Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo y temporalmente retrospectivo. El muestreo es no probabilístico de casos consecutivos. La población accesible son mujeres que tuvieron aborto espontáneo y hayan acudido al Hospital de clínicas durante julio de 2019 a julio de 2020. Resultados: Teniendo en cuenta el periodo de estudio entre julio de 2019 y julio de 2020 se registraron 2217 fichas clínicas, en esta investigación se incluyeron 262 mujeres con aborto espontáneo que representa el 11,82 % del total. En cuanto a los factores de riesgo el 98,5 % tiene al menos un factor de riesgo. Discusión: Los factores de riesgo más mencionados en las fichas clínicas fueron Aspiración manual endouterina, Legrado Uterino Instrumental y Cirugía genito urinaria. En la literatura muchos son los factores de riesgo que se menciona, como ser la edad de la paciente, el número anterior de abortos, las infecciones, desequilibrios hormonales, presencia de masas en el útero, incluso se ha estudiado componentes genéticos asociados a este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merviel, P., S. Lanta, G. Allier, O. Gagneur, S. Najas, A. Nasreddine, H. Campy, et al. "Aborto recurrente espontáneo." EMC - Ginecología-Obstetricia 41, no. 4 (January 2005): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(05)45010-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroga de Michelena, María Isabel, Alicia Díaz, Denisse Paredes, Orlando Rodríguez, Edwin Quispe, and Eva Klein de Zighelboim. "Estudio cromosómico en el aborto espontáneo y su aplicación clínica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 2 (June 20, 2015): 124–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i996.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de anomalías cromosómicas en los abortos espontáneos, la influencia de la edad materna y la edad gestacional, y analizar la aplicación clínica de estos datos en la práctica obstétrica y en el manejo de futuras gestaciones de la paciente. DISEÑO: Estudio descriptivo transversal. LUGAR: Instituto de Medicina Genética, Lima, Perú. MATERIALES: Muestras de abortos espontáneos recibidos para estudio, entre los años 1995 y 2007. INTERVENCIONES: Se obtuvo los datos de 1088 muestras de abortos espontáneos, analizando el cariotipo, la edad materna y la edad gestacional. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Normalidad o anormalidad del cariotipo, edad materna. RESULTADOS: De las 1088 muestras de abortos espontáneos, 332 (30,5%) tuvieron cariotipos normales y 756 (69,5%) cariotipos anormales. En el grupo de anomalías cromosómicas, las triploidías tuvieron una frecuencia de 60,3%, la poliploidía, 16,4%, y la monosomía de X, 9,5%. A mayor edad materna, la prevalencia de aneuplodías aumentó. CONCLUSIONES: El estudio citogenético del aborto espontáneo permite determinar la causa de la pérdida gestacional, establecer un diagnóstico, planificar el manejo de futuras gestaciones e informar a la pareja sobre el pronóstico de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta Osio, G., J. J. Acosta Osio, and J. Vivas. "Niveles de calcio sérico en pacientes con aborto espontáneo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 1 (March 30, 2004): 18–22. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.607.

Full text
Abstract:
Objetivo: se realizó esta investigación con el fin de determinar los niveles de calcio sérico en las mujeres que presentaron aborto espontáneo, residentes en la costa atlántica, ya que el calcio sérico podría ser un buen predictor de pérdida gestacional.Materiales y metodos: se elaboró un estudio prospectivo, en el cual se evaluaron los niveles de calcio en pacientes que padecieron un aborto espontáneo y que acudieron a la consulta de ginecología y obstetricia del Hospital Universitario Metropolitano de la ciudad de Barranquilla. Se incluyeron 82 pacientes. Los resultados se obtuvieron tabulando los datos de acuerdo a los parámetros más representativos para cada selección.Resultados: la mayor incidencia de aborto espontáneo fue del tipo incompleto, mayor en multíparas, y con edad gestacional entre 8-12 semanas; la hipocalcemia se presentó en el 52,3% de las pacientes distribuida así: 42,6% en quienes no tenían aborto anterior, 7,3% que tenían aborto anterior, el 2,4% tenían 3 o mas abortos previos. Un 43,9% de las pacientes tuvieron el calcio sérico normal.Conclusiones: El calcio sérico podría ser un buen predictor de pérdida gestacional, el riesgo relativo observado en nuestro grupo de pacientes es de 1,8 veces más de posibilidad de aborto en las embarazadas con bajos niveles de calcio, lo cual nos muestra que aunque el riesgo es moderado es estadísticamente significativo, p<0,001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Alferez, A. Pamela, Denise Paredes, Orlando Rodríguez, Edwin Quispe, Félix Chavesta, Eva Klein de Zighelboim, and María De Michelena. "Anomalías cromosómicas en abortos espontáneos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 12, 2016): 141–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1897.

Full text
Abstract:
Introducción: El 15 a 20% de las gestaciones clínicas terminan en aborto espontáneo y 25% de las mujeres sufrirán un aborto a lo largo de su vida. En más del 50% de los casos de abortos espontáneos se puede identificar una o más anomalías cromosómicas. Objetivos: Determinar la frecuencia de anomalías cromosómicas en restos de abortos espontáneos y su relación con edad materna y otros parámetros como la edad gestacional. Diseño: Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal sobre base de datos secundaria. Institución: Laboratorio de Citogenética del Instituto de Medicina Genética. Material: Muestras de abortos espontáneos. Métodos: Se realizó el análisis de base de datos de 2 319 muestras de abortos espontáneos recibidos en el periodo de enero 1996 a diciembre 2013. Principales medidas de resultados: Frecuencia de anomalías cromosómicas. Resultados: De todos los casos analizados (2 319), 1 595 muestras presentaron cariotipo anormal (68,8%). De las anomalías numéricas (1 395/1 595), el 83,2% correspondió a aneuploidías y 16,8% a poliploidías. Los cariotipos mosaicos estuvieron presentes en 5,5% (87/1 595) y las anomalías estructurales en 3,5% (56/1 595). Se encontró dependencia entre las trisomías y la edad materna (X2 p<0,05). Conclusiones: El 68,8% de los abortos estudiados presentó alguna alteración cromosómica, siendo las aneuploidías las anomalías numéricas más frecuentes, con predominio de las trisomías (58,4%), las cuales estuvieron relacionadas con el incremento de la edad materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ribeiro, Camila Lima, Francisca De Oliveira Albuquerque, and Adriano Rodrigues De Souza. "INTERNAÇÕES POR ABORTO ESPONTÂNEO: UM RETRATO DE SUA OCORRÊNCIA EM FORTALEZA." Enfermagem em Foco 8, no. 1 (April 7, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2017.v8.n1.584.

Full text
Abstract:
Objetivo: o estudo teve como objetivo caracterizar as internações por aborto espontâneo no município de Fortaleza, Ceará, no período de 2010 a 2014. Metodologia: estudo descritivo exploratório, com dados obtidos por meio do Departamento de Informática do Sistema Único de Saúde. Resultados: os dados mostram que foram registradas 14.203 internações por abortamentos espontâneos, sendo 2010 o ano de maior incidência. Observou-se ainda que a maioria dos atendimentos concentrou-se no sistema público de saúde e a maior parte deles em caráter de urgência. Conclusões: os dados permitem afirmar a urgência do acesso da população à educação sexual nas escolas.Descritores: Aborto espontâneo, Saúde Reprodutiva, Epidemiologia.HOSPITALIZATION FROM MISCARRIAGES:A PORTRAIT OF ITS OCCURRENCE IN FORTALEZA.Objective: The study aimed to characterize hospitalizations from miscarriage in Fortaleza , Ceará, in the period 2010-2014. Methodology : A descriptive exploratory study , with data obtained from the Department of Health System Information . results: the data shows that 14,203 admissions were recorded from miscarriages, and 2010 being the year of highest incidence . It was also observed that most of the visits focused in the public health system and most of them on an urgent basis . Conclusions: The data allows us to state the urgency of sex education in schools for the population.Descriptors: Abortion Spontaneous, Reproductive health, Epidemiology.HOSPITALIZACIÓN POR ABORTO ESPONTÁNEO : UN RETRATO DE SU APARICIÓN EN FORTALEZA.Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar las hospitalizaciones por aborto involuntario en Fortaleza , Ceará , en el período 2010-2014.Metodología: Un estudio exploratorio descriptivo, con datos obtenidos del Departamento de Información del Sistema de Salud . resultados : los datos muestran que 14,203 admisiones fueron registrados por abortos espontáneos , y 2010 , el año de mayor incidencia. También se observó que la mayoría de las visitas se centraron en el sistema de salud pública y la mayoría de ellos con carácter de urgencia . Conclusiones: Los datos permiten afirmar la urgencia de acceso de la población a la educación sexual en las escuelas.Descriptores: Aborto Espontáneo, Salud Reproductiva, Epidemiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

White, Hazel L., and Denise A. Bouvier. "Cuidado de la paciente con aborto espontáneo." Nursing (Ed. española) 24, no. 7 (August 2006): 44–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(06)71138-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cadavid, Angela, Beatriz Peña, Fabio Sánchez, Jorge Botero, Adriana De Castañeda, and Jorge Ossa. "Diagnóstico inmunológico y terapia del aborto recurrente espontáneo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 3 (September 30, 1996): 159–62. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1412.

Full text
Abstract:
Se presenta una recopilación del diagnóstico inmunológico y los resultados preliminares del tratamiento, en parejas con aborto recurrente espontaneo atendidas en el Programa de Reproducción de la Universidad de Antioquia en el período comprendido entre febrero de 1991 y noviembre de 1995.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruipérez Pacheco, E., M. de la Puente Yagüe, N. Izquierdo Méndez, E. Asenjo de la Fuente, M. Á. Herráiz Martínez, and J. A. Vidart Aragón. "Tratamiento médico del aborto espontáneo del primer trimestre." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 42, no. 3 (July 2015): 112–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2013.12.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda Rivera, Cintia María, Osvaldo Miranda Araujo, Jessica Aideé Mora Galván, Arturo Maximiliano Ruiz Beltrán, Diego Arturo González Vásquez, and Jefsi Argelia León Domínguez. "Eficacia del esquema FIGO para el manejo médico del aborto en el primer trimestre." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 3 (June 27, 2019): 305–7. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2186.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la eficacia del manejo con misoprostol al emplear el esquema de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) 2017 para el abordaje de abortos de primer trimestre. Métodos. Estudio transversal realizado entre marzo y septiembre 2018, que incluyó 76 pacientes con diagnóstico de aborto espontáneo en el primer trimestre de gestación y que tuvieron manejo de acuerdo al esquema recomendado por FIGO 2017. Resultados. Las principales indicaciones para la inclusión de las 76 pacientes fueron aborto diferido 57,9%, aborto incompleto 25% y embarazo anembrionado 17,1%. La inducción con misoprostol siguió las indicaciones de FIGO 2017 para el manejo del aborto del primer trimestre. El efecto adverso más frecuente fue el sangrado vaginal asociado a dolor pélvico en 72,3% de las pacientes. Se logró la evacuación uterina completa en 98,6% de los casos. Conclusión. El manejo médico del aborto del primer trimestre de gestación con el uso del misoprostol de acuerdo al esquema FIGO 2017 ofreció una opción terapéutica altamente segura y costo-efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aborto espontáneo"

1

La, Chira Martínez Humberto. "Valor pronóstico de la progesterona plasmática en gestantes con amenaza de aborto. Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, agosto-diciembre 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2024.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó desde Junio a Diciembre del año 2003 en el Centro Medico Naval en el servicio de Gineco – Obstetricia en un grupo de 41 pacientes, que ingresaron con el Diagnóstico de Amenaza de Aborto, a quienes se midieron al ingreso, el valor plasmático de progesterona y de Beta hCG ésta última con un intervalo de 48 horas, y ecografía transvaginal para evaluación de la gestación y su control a los 7 días si el caso lo ameritaba. Encontramos que en los casos de amenaza de aborto diagnosticada al ingreso y en las gestaciones en principio evolutivas, que posteriormente abortaron; niveles hormonales bajos que no superaron en caso del primer grupo, a 6 ng/ml y del segundo, a 11 ng/ml; pero sin embargo existen diferencias significativas entre estos dos grupos y un tercero, de gestaciones que llegaron a término. Se observa que los niveles de Progesterona eran superiores a 14 ng/ml en las gestaciones evolutivas normales. El corte de 5 ng/ml que nos predice en el 100% de los casos que valores inferiores son seguramente embarazos perdidos por lo que estas pacientes no deberían ser medicadas inútilmente, no otorgando la misma seguridad para diferenciar ectópicos de evolutivos, por lo menos en la casuística presentada.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Capretti, María Belen, Madrid Irene O. Castillo, and Evangelina E. Perez. "Calidad de atención de enfermería a pacientes post-aborto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2006. http://bdigital.uncu.edu.ar/7722.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue realizado en el sector de maternidad del Hospital Luis Lagomaggiore de la Ciudad de Mendoza, Argentina, en el año 2005. Su objetivo principal fue el de establecer las características predominantes de la atención de enfermería en las pacientes que habían padecido un aborto, las necesidades de contención de las misma, para luego mejorar la atención que se les brinda. La enfermera es una de las personas más cercana, ya que está con la paciente de manera permanente, por lo tanto debe acompañarla, comprenderla y contenerla; poniendo de manifiesto su parte humana y brindándole una atención integral, afectuosa y completa. La población que se tomó fueron 34 mujeres de entre 20-35 años de edad internadas en dicho hospital. Siendo la muestra el 100% de ella. En cuanto al estudio que se eligió fue de tipo cuantitativo formulativo y transversal. Para la recolección de datos se realizó una encuesta estructurada de carácter anónimo y confidencial, con 20 preguntas cerradas. Las variables que se evaluaron fueron aspectos físicos, psicológicos, éticos, educativos, necesidades de seguridad, de apoyo afectivo y de educación. En las conclusiones se destaca que el estudio demostró que la atención que se les brinda a las pacientes por parte del personal de enfermería ante la situación de un aborto se basa netamente en lo asistencial, dejando de lado la contención emocional de dichas mujeres. La mayoría de las pacientes encuestadas destacó que no se sintieron respetadas ni escuchadas por parte de enfermería y gran parte de ellas no pudieron expresarles sus inquietudes al personal.
Fil: Capretti, María Belen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Castillo Madrid, Irene O.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Perez, Evangelina E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loayza, Martinez Jennyfer Milagros. "Resultados adversos maternos-neonatales en pacientes con amenaza de aborto Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7382.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de abortos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal. Participan 147 pacientes con amenaza de aborto. Las principales medidas son promedio, desviación estándar, frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Encuentra que la edad promedio de las pacientes fue 29.4 ± 6.2 años, el 81% fueron menores de 35 años, el 74.1% de unión estable con su pareja y el 79.6% con educación secundaria. El 25.2% fueron secundigestas, el 36.7% multíparas y el 38.8% con antecedente de aborto. Respecto a los resultados maternos adversos el 51.7% presentó parto por cesárea, el 31.3% parto distócico y el 17% placenta previa. Entre los resultados neonatales el 31.3% presentó prematuridad y el 27.2% bajo peso al nacer. El 75% de las mujeres mayores a 34 años fueron sometidas a parto por cesárea y el 57.1% tuvieron neonatos prematuros. El 40.5% de las primíparas tuvieron parto por cesárea, el 21.4% tuvieron neonatos prematuros y otro 21.4% con bajo peso al nacer. El 61.4% de las pacientes con antecedente de aborto fueron sometidas a parto por cesárea y el 47.4% tuvieron neonatos prematuros. Concluye que el parto por cesárea, el parto distócico, la placenta previa, la prematuridad y el bajo peso al nacer fueron los principales resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de aborto, atendidas en el INMP durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tuerlinckx, Patrícia da Silva. "Aborto espontâneo em mulheres residentes nas proximidades do parque industrial do município do Rio Grande/RS." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2005. http://repositorio.furg.br/handle/1/3520.

Full text
Abstract:
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2005.
Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-10-30T14:40:56Z No. of bitstreams: 1 patriciadasilva.pdf: 907631 bytes, checksum: 0d9864df80aaed22f5d58742aa1f439c (MD5)
Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2013-06-13T17:26:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 patriciadasilva.pdf: 907631 bytes, checksum: 0d9864df80aaed22f5d58742aa1f439c (MD5)
Made available in DSpace on 2013-06-13T17:26:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 patriciadasilva.pdf: 907631 bytes, checksum: 0d9864df80aaed22f5d58742aa1f439c (MD5) Previous issue date: 2005
Com a intenção de contribuirmos para o conhecimento dos riscos da exposição ambiental e a influência de outros fatores sobre a saúde, realizou-se este estudo transversal, com mulheres em idade fértil (15-49 anos)residentes nas comunidades próximas ao parque industrial do município do Rio Grande/RS, sendo identificado a prevalência de abortos espontâneos e os fatores relacionados a este desfecho. A amostra compreendeu 565 mulheres, residentes nas áreas consideradas exposta (E) e não exposta(NE), de acordo com a distância do parque industrial e a análise do mapa dos ventos do município. Foram entrevistadas 285 mulheres da área E e 280 da área NE. Para avaliação dos fatores de risco, foi aplicado um questionário, o qual contemplava as condições socioeconômicas, os fatores ambientais e as condições de moradia, a história reprodutiva prévia e morbidades. Para análise dos dados foram utilizados o teste qui-quadrado e regressão logística não-condicionada. Das mulheres entrevistadas que já gestaram (n=412) 17,7% referiram ocorrência de aborto espontâneo. Na análise bivariada verificou-se que o desfecho estudado mostrou associação significativa com idade da menarca, apresentando-se como fator de proteção(OR=0,26 (IC=0,11-0,55); p=0,0008) a idade da menarca entre 11 e 13 anos. O número de filhos também mostrou associação com a ocorrência de aborto espontâneo, apresentando um aumento do risco para três ou mais filhos (OR=4,00 (IC=1,86-8,58); p=0,001). A história de doença sexualmente transmissível(DST) também apresentou tendência à significação (OR=2,01 (IC=0,97-4,15); p=0,06). Após ajuste com as variáveis do modelo teórico hierarquizado, a presença de três ou mais filhos (OR=2,94(IC=1,28-6,77); p=0,009) e a história de DST(OR=2,55 (IC=1,13-5,77); p=0,02) permaneceram significativamente associados ao desfecho estudado. Nesta análise, o fato da mulher não possuir água encanada dentro de casa mostrou uma tendência de associação com a ocorrência de aborto espontâneo (OR=4,01 (IC=0,85-18,87); p=0,08). Não foi observada associação significativa entre o local de moradia nas proximidades do parque industrial e o desfecho investigado. Além desta análise, este estudo também mostrou dados importantes sobre a saúde reprodutiva dessas mulheres: 51,2% (E) e 40,6% (NE) das mulheres tiveram a primeira gestação entre 12 e 19 anos (n=412); 30,5% possuíam três ou mais filhos (n=393); 13,6% (E) e 8,3% (NE) das mulheres que não menstruavam era devido à menopausa precoce (n=80); 72,7% utilizavam algum método contraceptivo (n=513), sendo 52,3% de pílula e 23,6% de laqueadura (n=373); 56,0% das esterilizações ocorreram entre 19 e 30 anos (n=75); 39,5% nunca realizaram preventivo de câncer uterino (n=565). Quanto à influência da exposição ambiental sobre o desfecho estudado, sugerimos a realização de outros estudos com o uso de biomarcadores, para identificar uma possível influência do ambiente sobre a saúde reprodutiva nessa população ou para afastar definitivamente essa suspeita. Os resultados desse estudo poderão subsidiar novas políticas de saúde, relacionadas com a saúde da mulher neste município. Contribuirão também para uma nova prática assistencial dos profissionais de enfermagem/saúde, onde a questão ambiental seja levada em consideração e priorizada a educação em saúde, sobretudo com relação às questões que se referem aos resultados encontrados.
With the intention of contributing for the knowledge of risks of environmental exposure and the influence of other factors on health, this cross-section study hás been done, with women in fertile age (15-49 years)living in communities close to the industrial district in the city of Rio Grande/RS, being identified the prevalence of spontaneous abortion and the factors related to this result. The sample involved 565 women, all living in the areas considered as exposed(E) and non exposed (NE), according to the distance of the industrial district and the analysis of the map of winds in the city. 285 women of the E area were interviewed as well as 280 from the NE area. For the evaluation of risk factors, a questionnaire was applied, which involved the socioeconomic conditions, environmental factors and housing conditions, the previous reproductive history and sicknesses. In order to analyse the data collected the qui-squared test and thenon-conditioned logistic regression were used. Among the interviewed women who have already given birth (n=412) 17,7% referred occurrence of spontaneous abortion. In the bivaried analysis it was noticed that the result studied showed significative association with the age of the first menstruation, presenting itself as a protection factor (OR=0,26 (IC=0,11- 0,55); p=0,0008) the age of the first menstruation between 11 and 13 years of age. The number of children also presented association with the occurrence of spontaneous abortion, presnting an increase of risk for three or more children (OR=4,00 (IC=1,86-8,58); p=0,001). The history of sexually transmissible disease (STD) also presented a tendency to signification (OR=2,01 (IC=0,97-4,15); p=0,06). After adjusting with the variables of the hierarchized theoretical model, the presence of three or more children (OR=2,94 (IC=1,28-6,77); p=0,009) and the history of STD (OR=2,55 (IC=1,13-5,77); p=0,02) remained significantly associated to the result studied. In this analysis, the fact that the woman does not have canalized water at home showed a tendency of association with the occurrence of spontaneous abortion (OR=4,01 (IC=0,85-18,87); p=0,08). It was not observed a significative association between the place of residence close to the industrial district and the result investigated. Besides this analysis, this study hás also shown important data about the the reproductive health of these women: 51,2% (E) and 40,6% (NE) of the women had their first pregnancy between 12 and 19 years of age (n=412); 30,5% had three or more children (n=393); 13,6% (E) and 8,3% (NE) of the women who did not menstruate was due to the precocious menopause (n=80); 72,7% used some kind of contraceptive method (n=513), being 52,3% the pill and 23,6% the ligature (n=373); 56,0% of the sterilizations took place when they were between 19 and 30 years of age (n=75); 39,5% have never done any preventive exam of uterine cancer(n=565). In terms of the influence of the environmental exposure on the result studied, we suggest that other studeis are done with the usage of biomarkers, in order to identify a possible influence of the environment on the reproductive health of this population or to definitely put away this suspicion. The results of this study may give a subsidy to new policies on health, related to the health of the women in this city. This will also contribute for a new assistance practice of the professionals of nursing / health, where the environmental matter will be taken into consideration and made a priority for the education in health, specially in which it relates to questions referring to the results found.
Con la intención de contribuir al conocimiento de los riesgos de la exposición ambiental y la influencia de otros factores sobre la salud, se realizó este estudio transversal, con mujeres en edad fértil (15-49 años) residentes en las comunidades cercanas al parque industrial de la ciudad de Rio Grande/RS, siendo identificado la prevalencia de abortos espontáneos y los factores relacionados a este desenlace. La muestra comprendió 565 mujeres, residentes en las áreas consideradas expuestas (E) y no expuesta (NE), de acuerdo con la distancia del parque industrial y el análisis del mapa de los vientos de la ciudad. Fueron entrevistadas 285 mujeres del área E y 280 del área NE. Para evaluación de los factores de riesgo, fue aplicado un cuestionario, lo cual contemplaba las condiciones socioeconómicas, factores ambientales y condiciones de vivienda, la historia reproductiva previa y morbilidades. Para análisis de los datos fueron utilizados el test Qui-cuadrado y regresión logística no condicionada. De las mujeres entrevistadas que ya gestaron (n=412) 17,7% refirieron ocurrencia de aborto espontáneo. En el análisis bivariado se verificó que el desenlace estudiado mostró asociación significativa con edad de la menarquia, presentándose como factor de protección (OR=0,26 (IC=0,11-0,55); p=0,0008) la edad de la menarquia entre 11 y 13 años. El número de hijos también mostró asociación con la ocurrencia de aborto espontáneo, presentando un aumento del riesgo para tres o más hijos (OR=4,00 (IC=1,86-8,58); p=0,001). La historia de enfermedad transmisible sexualmente (ETS) también presentó tendencia a la significación (OR=2,01 (IC=0,97-4,15); p=0,06). Después de ajuste con las variables del modelo teórico jerarquizado, la presencia de tres o más hijos (OR=2,94 (IC=1,28-6,77); p=0,009) y la historia de ETS (OR=2,55 (IC1,13-5,77); p=0,02 permanecieron significativamente asociados al desenlace estudiado. En este análisis, el factor de la mujer no poseer agua potable dentro de casa mostró una tendencia de asociación con la ocurrencia de aborto espontáneo (OR=4,01(IC=0,85-18,87); p=0,08). No fue observada asociación significativa entre el lugar de vivienda en las proximidades del parque industrial y el desenlace investigado. Además del análisis, este estudio también mostró datos importantes sobre la salud reproductiva de esas mujeres: 51,2% (E) y 40,6% (NE) de las mujeres tuvieron la primera gestación entre 12 y 19 años (n=412); 30,5% poseían tres o más hijos (n=393); 13,6% (E) y 8,3% (NE) de las mujeres que no menstruaban era debido a la menopausia precoz (n=80); 72,7% utilizaban algún método contraceptivo (n=513), siendo 52,3% de píldora y 23,6% de ligadura (n=373); 56,0% de las esterilizaciones ocurrieron entre 19 y 30 años (n=75);39,5% nunca realizaron preventivo de cáncer uterino (n=565). Con relación a la influencia de la exposición ambiental sobre el desenlace estudiado, sugerimos la realización de otros estudios con uso de biomarcadores, para identificar una posible influencia del ambiente sobre la salud reproductiva en esa población o para alejar definitivamente esa sospecha. Los resultados de ese estudio podrán subsidiar nuevas políticas de salud, relacionadas con la salud de la mujer en esta ciudad. Contribuirán también para una nueva práctica asistencial de los profesionales de enfermería/salud, en la que la cuestión ambiental sea considerada y priorizada la educación en salud, sobretodo con relación a las cuestiones que se refieren a los resultados encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elías, Estrada José Carlos. "Aborto inevitable: prevalencia, factores asociados, manejo y complicaciones en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período de enero a diciembre del 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14474.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia, los factores asociados, la forma de manejo y las complicaciones del aborto inevitable en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2007. El estudio es de tipo observacional, transversal, retrospectivo y analítico con el total de casos con diagnóstico de aborto inevitable que ingresaron por el Servicio de Emergencia durante el período comprendido entre enero – diciembre del año 2007. Las pacientes con antecedente de maniobras abortivas extrahospitalarias de cualquier tipo y/o con antecedente de uso de misoprostol fueron excluidas del estudio. La edad promedio de las pacientes con aborto inevitable fue de 25,6 +/-5,7 años y la media de la edad gestacional fue de 17,6 +/- 2,5 semanas El grado de instrucción se asoció significativamente (p = 0,04) con la presencia de aborto inevitable. Los signos y síntomas más frecuentes en los casos de aborto inevitable fueron: sangrado transvaginal (40%), pérdida de líquido amniótico (22,9%) y dolor pélvico (18,6%). El 32% de las pacientes se presentó con los orificios cervicales abiertos y el 94% con disminución del líquido amniótico. La media de la estancia hospitalaria en pacientes con aborto inevitable fue 5,5 +/- 2,9 días. El 60% de las pacientes recibió inducción con misoprostol y el 16% con oxitocina. En el 98% de casos el método de evacuación fue el legrado uterino. Las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis (20%) y el shock séptico (4%), mientras que los antibióticos más usados fueron las cefalosporinas (86%) y los aminoglicósidos (8%). La atención del aborto inevitable suele ser hospitalaria; sin embargo, existen pocos datos en relacionados a los aspectos vinculados a este problema.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bautista, Auris Andrés Avelino. "Niveles séricos de la progesterona en las gestantes con amenaza de aborto espontáneo y embarazo normal en el Centro Médico Naval “CMST”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13979.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza un estudio transversal - analítico, comparativo en base a la ficha de datos clínicos y de laboratorio de un grupo de gestantes con el diagnóstico clínico de Amenaza de aborto y otro grupo con el diagnóstico de Embarazo normal, atendidas en los servicios de emergencia y consultorios externos del Centro Médico Naval “CMST”, con una gestación entre 5 a 13 semanas corroborada por ecografía transvaginal, durante el periodo comprendido entre agosto del 2012 y marzo del 2013. Se seleccionaron los datos de edad, paridad, número de abortos anteriores, progesterona sérica, nivel de hormona gonadotrofina coriónica sub unidad β (β hCG), y además en el grupo de gestantes con amenaza de aborto se tomó las variables de sangrado por vía vaginal y dolor pélvico. Durante el periodo comprendido entre agosto de 2012 a marzo de 2013 se lograron obtener 152 registros válidos para nuestro análisis en ambos grupos; de los cuales 80 (52.6%) correspondían a gestantes con Amenaza de aborto y 72 (47.4%) con embarazo Normal. La edad promedio de nuestra población fue 28.3 años, el promedio de la semana de gestación fue 7.6 semanas, el promedio del nivel sérico de progesterona fue 22.9 ng/ml (17.68 y 28.6 ng/ml, del grupo con Amenaza de aborto y embarazo Normal respectivamente). Los porcentajes de niveles séricos de progesterona: < 14, entre 14 y 25 y ≥ 25 ng/ml, fueron 42.5%, 37.5% y 20% en las gestantes con amenaza de aborto, respectivamente. En las gestantes con embarazo normal los valores fueron 2.8%, 52.8% y 44.4%, respectivamente. Los porcentajes de niveles séricos de progesterona: < 14, entre 14 y 25 y ≥ 25 ng/ml, en las gestantes con amenaza de aborto fueron 40%, 30% y 30%; 23%, 62% y 15%; 86%, 14% y 0% en las que tienen ningún aborto, 1 aborto y ≥ 2 abortos, respectivamente. En las gestantes con embarazo normal los valores fueron 4%, 51% y 45%; 0%, 53% y 47%; 0%, 67% y 33% respectivamente. Respecto al grupo de gestantes con amenaza de aborto, los porcentajes de niveles séricos de progesterona: <14, entre 14 y 25 ng/ml y ≥ 25 ng/ml, según presentaron sangrado por vía vaginal o no fueron 51%, 39% y 10%; 11%, 33% y 56%, respectivamente. En nuestro estudio los niveles de progesterona para el grupo con Amenaza de aborto fue significativamente bajo (α=0.01 prueba de ANOVA y prueba Z), en comparación con el grupo con embarazo normal. Además encontramos otras variables significativas a considerar, tales como el antecedente de 2 o más abortos y el hecho de tener el signo de sangrado por vía vaginal presentó mejor evidencia, que el síntoma de dolor pélvico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Nuñes Dolores. "Pérdida perinatal. Experiencias de mujeres Andaluzas." Master's thesis, Universidade de Évora, 2021. http://hdl.handle.net/10174/29192.

Full text
Abstract:
Introducción. La adquisición del grado de maestre contribuye al desarrollo profesional en Salud Materna. Basándose en la experiencia teórica y clínica, es sustentado por la evidencia científica. Objetivo. Relatar experiencias supervisadas durante el Estadio de Naturaleza Profesional, describiendo a través de una incursión en investigación aplicada a la clínica, una temática de interés. Metodología. Actividades supervisadas en diferentes contextos clínicos cumpliendo objetivos curriculares. Se describen campos clínicos y se presentan y reflexionan las actividades. La muestra de investigación se introduce con estadísticas descriptivas. Resultados. Conocimiento y adquisición de competencias clínicas tuvieron resultado positivo en la desenvoltura para la práctica profesional. La investigación resultó en el conocimiento de las experiencias de las mujeres con pérdida perinatal, permitiendo el desarrollo de una intervención adecuada para cubrir necesidades reales. Conclusiones. La adquisición de habilidades permitió la apertura para la clínica especializada. El abordaje en investigación ha dado visibilidad al fenómeno, promoviendo reconocimiento sanitario; ABSTRACT: TITLE: “Perinatal loss. A experience in Andalusian women.” Introduction. The master’s degree acquisition contributes to professional development in Maternal Health. It is based in both theoretical and clinical experience, and it is supported by scientific research. Objective. To report supervised experiences during the Professional Nature Stage, describing through a launch into applied, a topic of interest. Methodology. Supervised activities on different clinical contexts achieving curricular objectives. Clinical fields are described, presented and reflection on the activities takes place. The research sample is introduced through descriptive statistics. Result. Knowledge and acquisition of clinical competences had a positive result through performance for the professional practice. From research, it was noticeable that the knowledge of perinatal loss experience in women enables an appropriate intervention to meet real needs. Conclusions. The acquisition of abilities allowed the opening for the specialist clinic. Addressing the topic in research has provided this phenomenon visibility, promoting its heath recognition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Borrero Zarella Roxana. "Indicadores ecográficos asociados al desarrollo de aborto espontáneo durante el primer trimestre de gestación en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital II Ramón Castilla, enero – junio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/952.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los indicadores ecográficos asociados al desarrollo de aborto espontáneo durante el primer trimestre de gestación en el servicio de Ginecología y obstetricia del Hospital II Ramón Castilla entre enero - junio del 2016. Material y método: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, relacional. La población total fueron 179 mujeres que ingresaron al servicio de hospitalización de ginecología y obstetricia con el diagnóstico de abortos espontáneos (grupo 1) y gestantes a término (grupo 2). Se revisaron historias clínicas y se tomó en cuenta la primera ecografía transvaginal realizada durante el primer trimestre entre la 6ta y 12ava semana de gestación, de los cuales se analizaron: medida de saco gestacional (DSG), longitud corono nalga (CRL) y latidos cardiacos fetales (LCF) y la presencia de hematoma retroplacentario y además las características obstétricas de la gestante: edad, gestaciones previas y abortos previos. Resultados: Participaron 179 mujeres. 19% (35 mujeres) presentaron aborto espontáneo. Los indicadores ecográficos: El DSG < 25 mm [OR=3.1, IC 95% (1.4 – 6.8)], LCF <120 lpm [OR=15.3, IC 95% (5.3 – 44.2)], y la presencia de hematoma retrocorial [OR=12.6, IC 95% (4.8 – 32.5)] se asociaron al desarrollo de aborto espontáneo en el primer trimestre. CRL no demostró ser asociado [OR=2.83, IC 95% (0.8 – 9.2)]. Dentro de las características obstétricas: tener al menos un aborto previo [OR=6.9, IC 95% (2.9 – 16.5)] y la edad materna ≥ 35 años [OR=13.4, IC 95% (5.1 – 35)] se asocian a un aborto espontáneo. También, tener <2 gestas es un factor protector para aborto espontáneo [OR=0.29, IC 95% (0.1 – 0.6)]. Conclusiones: Los menores valores de los indicadores ecográficos: DSG, y LCF, y la presencia de un hematoma retroplacentario se asocian al desarrollo posterior de aborto espontáneo. No se encontró asociación del CRL. En cuanto a las características obstétricas: tener ≥35 años, y presentar ≥1 aborto previo se asocia a mayor riesgo de aborto espontáneo posterior y un factor protector fue haber presentado <2 gestaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez, Cjuno Jacob. "Factores de Riesgo para Aborto Espontáneo en Pacientes Hospitalizadas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Gustavo Lanatta Luján, Huacho – Lima, Durante el Periodo Agosto-Diciembre del 2012." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/199.

Full text
Abstract:
La incidencia del aborto espontáneo ha ido aumentando en los últimos años. El objetivo del presente estudio fue Identificar los factores asociados de riesgo para el aborto espontáneo en pacientes hospitalizadas en el servicio de Gíneco obstetricia del Hospital Gustavo Lanatta Luján, agosto a diciembre del 2012. Para ello Se realizó un estudio de casos y controles. Se definió como caso a toda paciente con diagnóstico de aborto espontáneo. Se halló que los principales factores asociados de riesgo para el aborto espontáneo son: Tener edad >= 35 años (OR=1.91), ser multigesta (OR=3.58, tener antecedentes de cesárea (OR=2.58), legrado uterino (OR=2.42), abortos (OR=5.7), parto prematuro (OR=4.41), el consumir cafeína (OR= 5), tabaco (OR=15.29), bebidas alcohólicas (OR=26.91), la obesidad (OR=2.85), la infección urinaria (OR=4.8), la fiebre (OR=5.81), la diabetes (OR=5.06) y el estrés materno (OR=3.63). Se concluye que existen factores asociados de riesgo para el aborto espontáneo, la mayoría de los cuales son prevenibles o controlables. Se recomienda la utilización de los resultados con el fin de desarrollar actividades de salud preventivo promocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Aborto espontáneo"

1

1956-, Faldet Rachel, and Fitton Karen 1949-, eds. Cuando el embarazo termina en pérdida: Nuestras historias. Minneapolis: Fairview Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Aborto espontáneo"

1

Lavie, Alfredo, María José Flores Tena, and María García Pérez. "Preparación de la defensa de un TFM: de la comunicación verbal a la no verbal." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-18.

Full text
Abstract:
Este capítulo aborda la preparación de la defensa de un trabajo fin de máster, ofreciendo al lector una serie de recomendaciones que permitan la optimización del uso de los recursos disponibles, tanto de los medios de comunicación verbal como de los de tipo no verbal. Su finalidad consiste en dar a conocer los recursos a disposición del candidato ante el reto académico para la superación satisfactoria de esta prueba determinante. Para ello, son analizados los medios visuales y tecnológicos más comunes que permiten la ilustración y exposición más apropiadas para tal fin, así como los criterios para la organización del tiempo y de los apartados que necesariamente han de ser contemplados para garantizar el éxito. Asimismo, se ofrece una serie de recomendaciones de lo que se considera necesario e imprescindible, así como una utilización racional de la tecnología, la cual, en opinión de los autores, nunca debería reemplazar la oratoria espontánea y natural de toda exposición. Por último, se incluye una serie de indicaciones que tener en cuenta de cara al seguimiento de la atención ante las preguntas formuladas para el tribunal y la selección de las respuestas para la réplica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography