Academic literature on the topic 'Abraham Valdelomar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Abraham Valdelomar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Abraham Valdelomar"

1

Nuñez, Estuardo. "Abraham Valdelomar : disertaciones cívicas y estéticas." FENIX, no. 15 (January 5, 2021): 3–111. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1965.n15.p3-111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neyra Magagna, Ezio. "Ser es parecer o el dandismo de las formas: actitudes, autorepresentación y performatividad en Abraham Valdelomar." América sin nombre, no. 24-2 (January 9, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2020.24-2.06.

Full text
Abstract:
Este artículo parte del desdoblamiento propuesto por el crítico peruano Luis Alberto Sánchez para referirse a la obra del autor peruano Abraham Valdelomar. Según Sánchez, existieron dos vertientes: una adquirida, el dandismo; y otra congénita, que informó su literatura peruana y regional. Según Sánchez, habría un Valdelomar verdadero y uno falso, un Valdelomar digno de entrar en el canon literario peruano se opone a un Valdelomar que no se necesitaría recordar, quel hizo de y con su cuerpo un texto que, según la lógica de Sánchez, no valía la pena leerse dentro de su trabajo serio. Contrariamente a esta opinión, el presente artículo propone que en el caso de Valdelomar su trabajo literario no puede entenderse sin tomar en cuenta su dandismo. El artículo expone la forma en que el autor peruano, tanto en su producción escrita como en su performatividad, construyó un marco en donde legitimar su conducta dandi. En suma, nuestra intención es demostrar cómo texto escrito y acción performativa son parte de una misma obra, que incluye también el cuerpo del propio autor, y que conforman el marco de su dandismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosario Pacahuala, Emilio. "Estudiante y líder: Abraham Valdelomar y su experiencia universitaria (1906-1913)." Letras (Lima) 92, no. 135 (June 30, 2021): 32–44. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.3.

Full text
Abstract:
Abraham Valdelomar es reconocido por la comunidad académica gracias a su importante producción intelectual. A la vez, es caracterizado como un personaje polémico de inicios del siglo XX, debido a su estrambótico comportamiento y peculiar forma de vestir. Diversos estudios han analizado adecuadamente el contenido estético de sus cuentos y ensayos; sin embargo, muy pocos han investigado la actividad política de Valdelomar, la cual inició desde épocas universitarias. Fue alumno en la Escuela de Ingenieros y posteriormente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde, si bien asistió a clases de formairregular en ambas instituciones, esto no lo eximió de participar en eventos importantes, especialmente parala comunidad sanmarquina, como fue la constitución del Centro Universitario. El objetivo de la presenteinvestigación es describir la experiencia de Abraham Valdelomar como estudiante de ingeniería, así comosu accionar en San Marcos. Nos enfocamos en las elecciones estudiantiles para la Presidencia del Centro Universitario, donde Valdelomar no obtuvo el respaldo mayoritario por parte de sus compañeros. Así, develaremos que el autor de El Caballero Carmelo pierde las elecciones estudiantiles porque era catalogado como un mal estudiante, además de ser acusado por sus rivales como un aliado directo de Guillermo Billinghurst, quien era presidente del Perú (1912-1914). La universidad San Marcos, en ese entonces, tenía una gran presencia de militantes del Partido Civil, organización política opositora a Billinghurst. Para este trabajo utilizaremos el método histórico, el cual nos permitirá una contextualización más adecuada de las fuentes, periódicos y memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosario Pacahuala, Emilio Augusto. "Comicios estudiantiles. Abraham Valdelomar y el Centro Universitario (1913)." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.73.

Full text
Abstract:
Para la mayoría de las personas el narrar la vida de Abraham Valdelomar es referirnos a una persona vinculada con el mundo de las letras, especialmente en la creación de cuentos y ensayos de gran impacto para la memoria colectiva; sin embargo, el ámbito académico no es la única área en la que este personaje participó durante su corta vida terrenal. Durante su etapa universitaria colaboró activamente en la edificación del Centro Universitario. Valdelomar, incluso, postuló para convertirse en presidente de dicha organización, empero, encontró una reacia resistencia por parte de sus compañeros lo que frustró esa aspiración. El devenir de este proceso electoral estudiantil es el que estaremos desarrollando en el siguiente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, Estuardo. ""Neuronas", el libro que no llegó a escribir Valdelomar." Letras (Lima) 37, no. 74-75 (October 13, 2020): 48–51. http://dx.doi.org/10.30920/letras.37.74-75.04.

Full text
Abstract:
Desde el año anterior a su inesperada y absurda muerte, Abraham Valdelomar anunciaba a sus amigos y lectores que estaba escribiendo un libro titulado Neuronas, con el que proyectaba promover una nueva modalidad literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva-Santisteban Ubilluz, Ricardo. "La sátira en los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Letras (Lima) 84, no. 120 (December 9, 2013): 285–94. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.120.7.

Full text
Abstract:
Abraham Valdelomar nació en Ica en 1888 y falleció trágicamente en Ayacucho en 1919, luego de una corta pero deslumbrante carrera literaria en la que acometió todos los géneros literarios. En Valdelomar se ha privilegiado al admirable cuentista que fue con detrimento del poeta, el ensayista y el dramaturgo en una obra vasta y desigual en que se destacan dos tonos nítidamente diferenciados: uno exotista y artificial y otro en que se respira y palpa el ambiente de su aldea natal. Se trata, pues, de dos facetas del mismo escritor que coexistieron a lo largo de su vida: la esteticista, que podemos asimilar al modernismo, y la moderna que podemos asimilar a la posmodernista. También pueden encontrarse en él otras uniones de contrarios como la trágica y la satí- rica, la dramática y la irónica, la madura y la pueril, la cándida y la engolado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Mena, Javier. "Imágenes de la literatura en la escritura ensayista de Abraham Valdelomar." Studium Veritatis 9, no. 15 (September 14, 2011): 313–28. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.126.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la escritura ensayística de Abraham Valdelomar. Se propone explicar cómo figura la literatura en los comentarios que realiza Valdelomar a propósito de ciertos autores de la literatura universal, hispanoamericana y peruana. Sostenemos que cuando escribe sobre el artista(dramaturgo/poeta), enfatiza su genialidad y su naturaleza profética como rasgos que definen su autenticidad; mientras que al abordar el arte(tragedia/poesía), encuentra en la orientación performativa el vínculo entre arte y sociedad. Siempre enlazadas, con ambas ideas sobre el artista y el arte, la escritura ensayística transmite una imagen de la literatura. Lo literario como aquel discurso que comporta un modelo conceptual y afectivo de mundo, un discurso cuya modelización afecta el sistema perceptivo en tanto que representa el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barriga Tello, Martha. "La ciudad muerta. Por qué no me casé con Francinette de Abraham Valdelomar: metáfora del impulso creativo." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 128–39. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.437.

Full text
Abstract:
La ciudad muerta. Por qué no me casé con Francinette (1911) del narrador, poeta, ensayista, dramaturgo y dibujante peruano Abraham Valdelomar Pinto (1888-1919), propone el análisis de la novela como novela de artista en el marco del modernismo, como reflexión sobre la negación consciente del artista para cumplir a cabalidad su anhelo artístico creativo, al serle imposible aceptar el riesgo y el compromiso que requiere concretarlo, impulso que solo supera cuando induce la desaparición de un substituto. Valdelomar fue un escritor controversial en su tiempo. Situado entre el último modernismo y el inicio de la vanguardia, es reconocido recientemente como innnovador en la literatura peruana y pionero de sus mejores logros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Luis Morón. "El discurso de la muerte en la cuentística de El caballero Carmelo de Abraham Valdelomar. Aproximaciones narratológicas." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 1 (November 9, 2020): 107–19. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-1.11.

Full text
Abstract:
Dentro de los trabajos interpretativos de los cuentos de Valdelomarno suele estudiarse el tópico de la muerte en los cuentos del Caballero Carmelo. Este trabajo intenta realizar una aproximación narratológica y establecer la relación entre el discurso de la muerte ylos principales cuentos del genial narrador iqueño.El Caballero Carmelo (CC en adelante), libro de cuentos publicado en 1918con el título: El Caballero Carmelo. Cuentos de Abraham Valdelomar conun prólogo de D. Alberto Ulloa Sotomayor y un apéndice crítico sobre esta yotras obras del artista, comprende varios cuentos integrados ; inicialmentecon el cuento que lleva el título del libro y secundado por otros conocidoscomo: El vuelo de los cóndores, Hebaristo, el sauce que murió de amor, Los ojosde Judas, Yerba Santa, Tres senas; dos ases, El beso de Evans, El círculo de lamuerte, Finis desolatrix veritae, Chaymanta huayñuy, entre otros, que comprende dieciséis cuentos, muchos de ellos publicados por décadas en diversasantologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Westphalen Rodríguez, Yolanda. "Nuevos asedios a "Los ojos de Judas", de Valdelomar." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 282–95. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.17.

Full text
Abstract:
A pesar de "su producción desordenada, dispersa, versátil y hasta un poco incoherente" h Abraham Valdelomar fue un precursor de la modernidad en el Perú, y lo fue porque inició en nuestra literatura una tendencia, que luego se ha acentuado, a la búsqueda de lo propio. Él intentó hacerlo a través del criollismo y del incaísmo, pero sólo lo logra al revivir su infancia en una aldea de pescadores, al narrar temas de tipo cotidiano. Es pensándose a sí mismo que encuentra el caminoa lo universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Abraham Valdelomar"

1

Manriquez, Álvarez Victor Andrés. "El nuevo periodismo de Abraham Valdelomar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bracamonte, Ruiz Carlos Enrique. "La crónica parlamentaria de Abraham Valdelomar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3736.

Full text
Abstract:
El autor de estos escritos, Abraham Valdelomar (1888 – 1919), es considerado en nuestro país como uno de los intelectuales más importantes de la primera mitad del siglo XX. Ejerció la literatura con el mismo aplomo y agudeza con el que publicó sus artículos periodísticos. Su obra ha sido recopilada como reconocimiento a su fecunda labor, y el interés por analizar estos artículos radica en el hecho de que al estudiar los trabajos de los escritores (periodistas) y al reconocerles su mérito y su creatividad, interpretamos su modo de expresión como un hallazgo, como un descubrimiento personal. La hipótesis del trabajo es que las crónicas parlamentarias de Abraham Valdelomar son un ejemplo de periodismo que describe a la clase política de su época usando los recursos y técnicas del periodismo literario. El objetivo general del estudio es determinar cuáles son los recursos narrativos y las características del estilo periodístico de las crónicas parlamentarias escritas por Valdelomar en el diario La Prensa, entre 1915 y 1917, para lograrlo, se estudió el estilo descriptivo de dichas crónicas políticas (la estructura textual de la crónica). Hasta el momento, los estudios acerca de la obra de Valdelomar son, por un lado, biográficos y, por otro, literarios; analizan su uso de la sátira, comentan sus conferencias, se refieren al movimiento Colónida que fundó. Por ello, el trabajo tratará de contribuir al conocimiento de su labor como cronista parlamentario, una de las facetas menos conocidas del autor. Asimismo, la investigación presenta la crónica parlamentaria de Valdelomar como una alternativa amena, ágil y acertada de describir la política peruana y a sus personajes. La crónica es un género periodístico interpretativo que recurre a la descripción y narración para relatar sucesos desde el punto de vista personal del autor. Su estilo requiere de un lenguaje sencillo y agradable, con un vigor que otorgue vida al hecho y obligue al lector a culminar el relato. En el presente trabajo incluimos un apartado dedicado a este género. Asimismo, agregamos también un subcapítulo sobre la interpretación periodística que, como afirma Eduardo Ulibarri en su obra Idea y Vida del Reportaje, tiene relación con el manejo del lenguaje, y se vincula con el tono y el ritmo, con sus cadencias, con su música interna, con esa sonoridad mental que nos despierta la lectura. Así, en el plano estructura, nos distribuye los espacios y dimensiones fundamentales, creando los ambientes, la atmósfera, el foco conceptual, entre otros atributos de un buen texto (Ulibarri, 161). Es decir, gracias a la interpretación se manifiesta un lirismo: el tono particular del autor (el estilo). La interpretación entendida como propiedad inevitable del periodismo para presentar la realidad, una realidad siempre diversa, fragmentada, en la que el periodista se convierte en un personaje trascendental para lograr atraparla y entregarla con palabras. Varios autores afirman que en la crónica no existe una técnica de escritura específica (similar a la pirámide invertida en el estilo informativo). La crónica, por ser el género periodístico más subjetivo (trata de abarcar información e interpretación), no establece reglas para su redacción. ¿A qué tipo de crónicas se les puede considerar como parlamentarias? José Luis Martínez Albertos en su libro Curso General de Redacción Periodística, al establecer los tipos de crónica, considera a éstas como crónicas políticas (un género distinto del comentario político), cuyo ejemplo más comprensible es el de los relatos informativos y valorativos de las sesiones de las Cortes en España, textos que tuvieron su origen bajo la pluma de Azorín. Se puede aplicar a esta modalidad del género – continúa Martínez Albertos - el mismo esquema que hemos desarrollado para el caso de las crónicas locales, con sus diferentes variantes. Únicamente cambia, en relación con el contenido, el tema habitual: cuestiones de alta política nacional, (Martínez Albertos, 274). Es un recuento punzante e inflexible de cada sesión legislativa. En la actualidad, en los periódicos no es usual este tipo de crónica; para los temas o hechos ocurridos en el Congreso se utiliza con frecuencia la nota informativa. Por ello, consideramos conveniente su estudio y valoración en un intento para que los cronistas la reconsideren como una propuesta eficaz para que el lector sepa no sólo el proceso formal de promulgar leyes, sino el ambiente y los personajes de la clase política. Utilizamos la investigación exploratoria como punto de partida para examinar el tema. Las crónicas han sido recopiladas en las Obras Completas de Abraham Valdelomar; sin embargo, no hallamos hasta el momento investigaciones que se vinculen directamente con nuestro análisis (en término periodísticos, exclusivamente); sólo estudios sobre el quehacer literario del autor y críticas a su labor periodística (aunque sí existen trabajos de la obra de otros autores que nos sirvieron como marco teórico básico y referencial). Aquí analizamos y cuantificamos la estructura de las crónicas por medio de la investigación descriptiva; de este modo, determinamos los componentes y las características de los textos de Valdelomar. El título original del trabajo era Características Interpretativas de la Crónica Parlamentaria de Abraham Valdelomar. Lo hemos modificado dado que el estudio abarca principalmente el análisis de las características descriptivas de dichas crónicas. Para la investigación se analizó las crónicas parlamentarias escritas por Valdelomar en el diario La Prensa, en la columna Palabras, entre el 5 de julio de 1915 y el 15 de diciembre de 1917, a fin de determinar los recursos narrativos que utiliza el autor. Esto no descartó el uso de variables o de indicadores pertenecientes a metodologías complementarias, como la que propone Albert Chillón (Literatura y Periodismo, 1999) denominada Comparatismo Periodístico – Literario (CPL), que consiste básicamente en utilizar la metodología que se usa para analizar la estructura de los textos literarios, pero aplicada a los textos periodísticos. Del total de las crónicas parlamentarias escritas por el autor (setenta y cinco), se excluyeron las publicadas en verso (cinco en total). De las setenta restantes, se seleccionaron veinte al azar, las cuales consideramos como una muestra representativa del universo total. El análisis de los titulares no irá más allá de la mención y de su vínculo denotativo o connotativo con la temática del texto. Creemos que la muestra seleccionada confirma una constante estilística en toda la crónica parlamentaria escrita por Valdelomar en cuanto al uso de técnicas narrativas, a fin de establecer la estructura del relato. La primera parte de la investigación se refiere al estilo periodístico: ¿existe un estilo periodístico predeterminado?, ¿qué entendemos por interpretación periodística? En la segunda parte analizaremos cómo es la relación entre periodismo y literatura (alcances acerca de sus semejanzas y diferencias). En el tercer capítulo nos referimos a los estudios teóricos actuales sobre el emisor. El cuarto capítulo trata sobre la Crónica, sus orígenes, recursos y tipos. En el quinto capítulo analizamos el contexto histórico en el que Valdelomar publicó sus crónicas, y en el sexto analizamos la estructura de sus crónicas parlamentarias. Finalmente, presentamos las conclusiones. La importancia de la obra periodística de Valdelomar no sólo radica en sus crónicas, sino en el conocimiento cabal de su obra periodística. El análisis de estos textos - escritos a inicios del siglo pasado - podría ser un precedente para futuros estudios referidos a la estructura textual y contextual del trabajo del Valdelomar periodista. Con este estudio esperamos promover, primero: una revaloración del trabajo periodístico de los escritores de inicios del siglo XX; segundo, retomar la crónica parlamentaria como una alternativa más versátil e interesante para presentar la información política; tercero, un estudio de la crónica periodística, como género “híbrido” y el más representativo de la unidad periodismo-literatura que, como suscribe el periodista Víctor Hurtado Oviedo, en la época en que vivió Valdelomar fue algo absolutamente natural, y su separación, un problema que no tenía por qué plantearse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Espinoza Esther. "La Crónica modernista de Abraham Valdelomar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2551.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo se expone lo referido al campo cultural y a la problemática del escritor en la primera década del siglo XX. Se describe la problemática institucional y las limitaciones del mercado de bienes culturales del momento. Asimismo se ensaya un breve balance de los objetivos de las revistas culturales. En el segundo capítulo se expone el estudio de la crónica modernista en el Perú, asumiendo la denominación —modernista“ tomada del contexto crítico latinoamericano. Se estudia la presencia de la crónica en nuestro medio y algunos elementos coincidentes de nuestros cronistas. En el último capítulo se aborda el análisis de las crónicas de Valdelomar en base a una selección a partir de tres criterios principales: el cronológico (es decir desde los inicios hasta las crónicas últimas); el de organización interna (he preferido abordar las que están organizadas en series temáticas como Las crónicas de Roma,) y la demás han sido agrupadas de acuerdo a la temática afín que abordan. Finalmente hago un balance enfocando principalmente la sección de Fuegos Fatuos que, bajo el criterio de la edición de Silva Santisteban, presenta una serie de crónicas, agrupadas en distintas columnas, pero que muestran las preocupaciones especialmente estéticas y artísticas de nuestro autor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Gil Jorge Albert. "La sátira en Las Crónicas Parlamentarias de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10608.

Full text
Abstract:
Describe y analiza el uso y la función de la sátira en Las Crónicas Parlamentarias de Abraham Valdelomar. Entre los objetivos específicos, tenemos, primero, el contextualizar estas crónicas dentro de la tradición de la sátira política en el Perú. Segundo, describir el contexto sociopolítico en el que aparecieron y cómo se ubican dentro de la obra satírica de Valdelomar. Tercero, determinar y describir cuáles fueron sus antecedentes nacionales e hispanos. Cuarto, describir y analizar los recursos fónicos, las figuras retóricas u otras herramientas de caricaturización que empleó Valdelomar para satirizar a los políticos. Por otro lado, la hipótesis general es que la sátira en las crónicas parlamentarias de Valdelomar se utilizó no solo para ridiculizar, sino también para censurar. Esto se percibe con mayor claridad, en 1915, durante el gobierno provisorio de Óscar R. Benavides. Sin embargo, desde 1916, ya bajo la presidencia de José Pardo y Barreda, se relativiza la función crítica de la sátira (aunque no desaparece) y se convierte, sobre todo, en un medio de burla risueña. En cuanto a las hipótesis específicas, tenemos las siguientes. Primero, las crónicas parlamentarias de Valdelomar se insertan dentro de una amplia y rica tradición de la sátira política en el Perú. Segundo, en las caricaturas políticas de Valdelomar (1906-1909) ya se percibe el tipo de sátira burlesca (de tono risueño) que también empleará en sus crónicas parlamentarias. Por último, estas poseen un importante valor periodístico y literario, debido a su nexo de actualidad (con lo que acontecía en parlamento peruano) y sus “características formales” en el uso de la sátira. (Genette, 1993, p.27). Con este fin, se ha dividido la presente investigación en cuatro capítulos. En el primero, “Sátira y política”, buscamos delimitar el término sátira y mencionar los tipos. Además, se realizará un breve recorrido por la historia de la sátira política en el Perú, durante el virreinato, la independencia, la etapa costumbrista y la modernidad. En el segundo, “La sátira política en la obra de Valdelomar”, se hace un repaso general por sus caricaturas políticas (1906-1909), sus Cuentos chinos (1915) y las crónicas de la sección “Palabras…” (1915-1918), ya que en estos textos y viñetas está presente la sátira.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rabí, do Carmo Alonso. "Abraham Valdelomar: Apuntes para la fundación del periodismo narrativo en el Perú." Conexión, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114719.

Full text
Abstract:
Through a vast journalistic work and despite a short existence, Abraham Valdelomar establishes the foundation of modern narrative journalism in Peru, anticipating, in more than one case and for several decades, many of the dictates and rules imposed by the called “New Journalism” in the United States thanks to great literary figures like Truman Capote and Tom Wolfe. Valdelomar made of chronic and reportage works of art, under a style that accompanied the gradual modernization of Lima with an esthetician conscious and close to dandyism vision. Valdelomar contributes decisively to eliminate borders between journalistic writing and fiction writing, especially through the, chronic genre in which he reached an unparalleled mastery.
A través de una vasta obra periodística y a pesar de una corta existencia, Abraham Valdelomar establece las bases del periodismo narrativo moderno en el Perú, anticipándose, en más de un caso y por varias décadas, a muchos de los dictados y las normas impuestas por el llamado “nuevo periodismo” o New Journalism que fundaran en Estados Unidos grandes figuras como Truman Capote o Tom Wolfe. Valdelomar hizo de la crónica y el reportaje verdaderas obras de arte, en virtud de un estilo que acompañaba la paulatina modernización de Lima con una visión esteticista y cercana al decadentismo. Valdelomar contribuye de manera decisiva a eliminar fronteras entre la escritura periodística y la escritura de ficción, en especial a través de la crónica, género en el que alcanzó una inigualable maestría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calderón, Montoya Karen Elizabeth. "Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6720.

Full text
Abstract:
Proporciona una nueva lectura de los, Cuentos chinos tras 44 años de haber sido estudiada, de manera global, y cuyo resultado pueda suscitar nuevas investigaciones. Proponer una tipología narrativa para estos relatos, así como el concepto de “unión de contrarios” que permita desarrollar el análisis planteado. Finalmente, analiza cómo funcionan las tres instancias que conforman la comunicación literaria (autor, texto y receptor o lector) en la obra objeto de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-Acacio, Alonso María Elena. "Relectura de la narrativa de Abraham Valdelomar en el proceso de formación de la literatura peruana." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/87687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ventura, Vásquez Williams Nicks. "El manejo del ritmo en el verso y la prosa de Abraham Valdelomar: Teoría y estudio de casos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9419.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los principios teóricos del ritmo que conoció Abraham Valdelomar y fijar los niveles de valoración que sobre el ritmo tenía el autor, los cuales le permitieron explorar su propia espiritualidad intelectual poética. Además, con un análisis rítmico de la poesía y la prosa de Valdelomar, esclareceremos en detalle la formalidad estructural y la laboriosidad rítmica que determinan sus composiciones artísticas. Desde la aparición de Abraham Valdelomar la crítica especializada se ha pronunciado enfáticamente en torno al aspecto temático de su producción literaria, dejando de lado las consideraciones rítmicas que son evidentes en sus expresiones artísticas. Por tal motivo, la tesis a desarrollar es de vital importancia para revelar la verdadera faceta del autor como compositor poético y resaltar los aspectos rítmicos que predominan en su creación. Remarcar la teoría que conoce Valdelomar y realizar un análisis rítmico del verso y la prosa, a nuestro juicio, nos permite precisar el valor del ritmo, que es la característica primordial para la consagración del proceder literario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal, Miranda Anthony Moisés. "Tipificación y caracterización de los estilos y estrategias de afrontamiento de adolescentes con síntomas depresivos de la I.E. Abraham Valdelomar, Santa Anita 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12648.

Full text
Abstract:
Determina cuáles son los estilos y estrategias de afrontamiento más utilizados por los adolescentes de la Institución Educativa Abraham Valdelomar (IEAV) y cuál es su asociación con la presencia de síntomas depresivos. Se utilizó un diseño observacional, analítico, trasversal, prospectivo. Mediante el uso de cuestionarios, se evaluó los tipos de estilos y estrategias de afrontamiento – según la escala de afrontamiento para adolescentes (CAS, Coping Adolescents Scale) -, y la presencia de síntomas depresivos – según la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR)- en los adolescentes que cursaron el 3º, 4º y 5º de secundaria en la IEAV, durante el año 2007. Además, se analizó el grado de asociación entre estas dos escalas. Se logró captar un total de 313 adolescentes (52.37% mujeres y 47.63% varones, de 15.09 ± 0.89 años de edad). Entre los cuales, el estilo de afrontamiento más utilizado fue el de resolver el problema (71.80 ± 12.08 puntos CAS), seguido por referencia a otros (61.04 ± 12.85 puntos CAS) y por afrontamiento no productivo (53.48 ± 9.14 puntos CAS). Las estrategias mayormente utilizadas (“utilizadas a menudo” o “utilizadas con mucha frecuencia”) fueron: preocuparse (48.58% y 22.71%, 76.89 ± 15.85 puntos CAS), diversiones relajantes (41.07% y 29.02%, 76.26 ± 18.27 puntos CAS), esforzarse y tener éxito (56.15% y 7.26%, 73.54 ± 12.40 puntos CAS), distracción física (29.65% y 32.49%, 73.47 ± 23.57 puntos CAS) y fijarse en lo positivo (41.07% y 29.02%, 69.61 ± 16.69 puntos CAS). El puntaje EDAR promedio fue de 57.00 ± 13.34 puntos EDAR, lo que significó que sólo el 9.78% de los adolescentes presentó síntomas depresivos. Esta se encontró que estuvo asociada con las siguientes estrategias, cuando estas son “utilizadas a menudo” o “utilizadas con mucha frecuencia”: falta de afrontamiento (tau b =0.2270, p =0.0001), reservarlo para si (tau b =0.1786, p=0.0015), autoinculparse (tau b=0.1780, p =0.0016), hacerse ilusiones (tau b =0.1432, p =0.0109), reducción de la tensión (tau b =0.1229, p =0.0292), y esforzarse y tener éxito (tau b =-0.1468, p =0.0091). Según el análisis de regresión el puntaje CAS puede ser predicho (R2 =0.2379, p<0.0001) por los puntajes EDAR de las siguientes estrategias: reducción de la tensión (β =0.15, IC95%: 0.05-0.25, p=0.005), falta de afrontamiento (β =0.26, IC95%: 0.16-0.37, p<0.001) y autoinculparse (β = 0.12, IC95%: 0.04- 0.21, p =0.006); mientras que la presencia de síntomas depresivos puede ser predicha (pseudo R2 =0.895, p=0.0001) por el uso “a menudo” o “con mucha frecuencia” de las estrategias: falta de afrontamiento (β =1.63, IC95%: 0.65-2.61, p=0.001) y reservarlo para sí (β = 1.07, IC95%: 0.29- 1.85, p =0.007). Se concluye que el estilo de afrontamiento más utilizado fue resolver el problema; mientras que las estrategias más utilizadas fueron preocuparse, diversiones relajantes, esforzarse y tener éxito, distracción física y fijarse en lo positivo. La frecuencia de síntomas depresivos fue del 9.78%, los cuales fueron asociados de manera independiente con las estrategias falta de afrontamiento, reservarlo para si, autoinculparse, hacerse ilusiones, reducción de la tensión, y esforzarse y tener éxito. Finalmente, la presencia de síntomas depresivos puede ser predicha por el uso “a menudo” o “con mucha frecuencia” de las estrategias falta de afrontamiento y reservarlo para sí.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alejos, Izquierdo Claudia Rosa. "Metáforas de la enfermedad en dos novelas modernistas: La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar y La rosa muerta de Aurora Cáceres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16398.

Full text
Abstract:
Se pretende realizar un estudio de la novela modernista del Perú, debido a su importancia en el desarrollo de nuestras letras modernas. Hasta ahora, existen pocas investigaciones alrededor de este tema, en contraste con la poesía y el cuento, cuyas obras han sido estudiadas en mayor número. Así, son pocos los trabajos dedicados tanto a La ciudad de los tísicos como a La rosa muerta, aunque valiosos por su particularidad. El primer paso es rescatar estas dos obras para que, de esta manera, se revalore la novela modernista peruana. Asimismo, y de forma más precisa, lo que se busca es lograr un estudio e interpretación de las representaciones de la enfermedad y del cuerpo enfermo desde la dicotomía enfermedad/orden social. A partir de lo anterior, el interés radica en analizar, proponer y establecer las características y configuraciones principales que definen el universo narrativo de ambas obras, y permitir nuevas lecturas que complementen las anteriores y despierten el interés de los lectores e investigadores. Por lo tanto, los objetivos son los siguientes: 1) analizar, caracterizar y explicar el significado de la representación de la enfermedad en las novelas modernistas peruanas La ciudad de los tísicos y La rosa muerta, así como establecer una relación entre las obras y su contexto cultural de inicios del siglo XX, conformado por el modernismo, decadentismo, degeneración y los discursos médicos de la época. 2) Generar un diálogo entre las novelas a estudiar mediante un análisis comparativo, el cual puede ofrecer resultados más amplios y óptimos en relación a las representaciones literarias de la enfermedad y de los cuerpos enfermos. 3) Analizar las representaciones de la mujer enferma, del discurso médico y del artista tísico, quienes transgreden los órdenes sociales propuestos por los procesos modernizadores y proponen otros —distintos o contrarios— a los establecidos. 4) Contribuir al estudio sobre el modernismo peruano ―específicamente en el género de la novela― y destacar sus vínculos con las inquietudes que se suscitaron en la época cultural de fin de siglo. En cuanto a la metodología, esta consistirá tanto en una lectura hermenéutica de las novelas como en un análisis comparativo entre estas. Además, se recurrirá a estudios sobre la representación de la enfermedad en el periodo literario abordado y a postulados de estudios pseudomédicos de la época para determinar ciertas categorías de los mundos ficcionales analizados. Asimismo, nuestro marco teórico corresponde a disertaciones acerca del cuerpo y la sexualidad (Michel Foucault), la teoría de la degeneración (Max Nordau) y categorías del análisis narratológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Abraham Valdelomar"

1

Ricardo, González Vigil. Abraham Valdelomar. San Isidro [Lima, Perú]: Visión Peruana, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Augusto, Angeles Caballero César, ed. Epistolario de Abraham Valdelomar. Lima: Universidad Alas Peruanas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abraham Valdelomar en Cajamarca, 1918. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdelomar, Abraham. Más conferencias de Abraham Valdelomar. Lima, Perú: [s.n.], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Las conferencias de Abraham Valdelomar. [Lima? Perú]: Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero, César Augusto Angeles. Textos marginados sobre Abraham Valdelomar. Jesús María, Lima: Ediciones Alpamayo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Esther Espinoza. Fuegos fatuos: Las crónicas de Abraham Valdelomar. Lima, Perú: [Publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Priego, Manuel Miguel de. El Conde Plebeyo: Biografía de Abraham Valdelomar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdelomar, Abraham. Abraham Valdelomar, vida y obra: Antología integral. Lima, Perú: [s.n.], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1974-, Paredes Lara Jorge, Valdelomar Abraham 1888-1919, Varela y Orbegoso, Luis, 1878-, and Biblioteca Nacional (Peru), eds. Abraham Valdelomar, Luis Varela y Orbegoso: Vidas y cartas. Lima, [Peru]: Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, Instituto de Investigaciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Abraham Valdelomar"

1

"Abraham Valdelomar: entre cosmopolitismo y provincialismo." In Migración y frontera, 39–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876105-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"AGRADECIMIENTOS." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 7–8. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"1. Introducción: necesidad de unas nuevas coordenadas de acercamiento a la obra de Abraham Valdelomar." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 9–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"2. Entre el decadentismo finisecular y la modernización conflictiva." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 43–80. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"3. Imperialismo y política nacional." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 81–120. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"4. Imágenes en pugna: historia y proyecto de identidad nacional." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 121–80. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"5. “El Perú no es Lima ni se parece a Lima”: la cuestión del centralismo." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 181–230. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"6. La tentativa vanguardista: los inclasificables." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 231–66. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"7. Conclusiones." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 267–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"8. Bibliografía citada." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 277–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography