To see the other types of publications on this topic, follow the link: Abraham Valdelomar.

Journal articles on the topic 'Abraham Valdelomar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Abraham Valdelomar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nuñez, Estuardo. "Abraham Valdelomar : disertaciones cívicas y estéticas." FENIX, no. 15 (January 5, 2021): 3–111. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1965.n15.p3-111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neyra Magagna, Ezio. "Ser es parecer o el dandismo de las formas: actitudes, autorepresentación y performatividad en Abraham Valdelomar." América sin nombre, no. 24-2 (January 9, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2020.24-2.06.

Full text
Abstract:
Este artículo parte del desdoblamiento propuesto por el crítico peruano Luis Alberto Sánchez para referirse a la obra del autor peruano Abraham Valdelomar. Según Sánchez, existieron dos vertientes: una adquirida, el dandismo; y otra congénita, que informó su literatura peruana y regional. Según Sánchez, habría un Valdelomar verdadero y uno falso, un Valdelomar digno de entrar en el canon literario peruano se opone a un Valdelomar que no se necesitaría recordar, quel hizo de y con su cuerpo un texto que, según la lógica de Sánchez, no valía la pena leerse dentro de su trabajo serio. Contrariamente a esta opinión, el presente artículo propone que en el caso de Valdelomar su trabajo literario no puede entenderse sin tomar en cuenta su dandismo. El artículo expone la forma en que el autor peruano, tanto en su producción escrita como en su performatividad, construyó un marco en donde legitimar su conducta dandi. En suma, nuestra intención es demostrar cómo texto escrito y acción performativa son parte de una misma obra, que incluye también el cuerpo del propio autor, y que conforman el marco de su dandismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosario Pacahuala, Emilio. "Estudiante y líder: Abraham Valdelomar y su experiencia universitaria (1906-1913)." Letras (Lima) 92, no. 135 (June 30, 2021): 32–44. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.3.

Full text
Abstract:
Abraham Valdelomar es reconocido por la comunidad académica gracias a su importante producción intelectual. A la vez, es caracterizado como un personaje polémico de inicios del siglo XX, debido a su estrambótico comportamiento y peculiar forma de vestir. Diversos estudios han analizado adecuadamente el contenido estético de sus cuentos y ensayos; sin embargo, muy pocos han investigado la actividad política de Valdelomar, la cual inició desde épocas universitarias. Fue alumno en la Escuela de Ingenieros y posteriormente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde, si bien asistió a clases de formairregular en ambas instituciones, esto no lo eximió de participar en eventos importantes, especialmente parala comunidad sanmarquina, como fue la constitución del Centro Universitario. El objetivo de la presenteinvestigación es describir la experiencia de Abraham Valdelomar como estudiante de ingeniería, así comosu accionar en San Marcos. Nos enfocamos en las elecciones estudiantiles para la Presidencia del Centro Universitario, donde Valdelomar no obtuvo el respaldo mayoritario por parte de sus compañeros. Así, develaremos que el autor de El Caballero Carmelo pierde las elecciones estudiantiles porque era catalogado como un mal estudiante, además de ser acusado por sus rivales como un aliado directo de Guillermo Billinghurst, quien era presidente del Perú (1912-1914). La universidad San Marcos, en ese entonces, tenía una gran presencia de militantes del Partido Civil, organización política opositora a Billinghurst. Para este trabajo utilizaremos el método histórico, el cual nos permitirá una contextualización más adecuada de las fuentes, periódicos y memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosario Pacahuala, Emilio Augusto. "Comicios estudiantiles. Abraham Valdelomar y el Centro Universitario (1913)." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.73.

Full text
Abstract:
Para la mayoría de las personas el narrar la vida de Abraham Valdelomar es referirnos a una persona vinculada con el mundo de las letras, especialmente en la creación de cuentos y ensayos de gran impacto para la memoria colectiva; sin embargo, el ámbito académico no es la única área en la que este personaje participó durante su corta vida terrenal. Durante su etapa universitaria colaboró activamente en la edificación del Centro Universitario. Valdelomar, incluso, postuló para convertirse en presidente de dicha organización, empero, encontró una reacia resistencia por parte de sus compañeros lo que frustró esa aspiración. El devenir de este proceso electoral estudiantil es el que estaremos desarrollando en el siguiente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, Estuardo. ""Neuronas", el libro que no llegó a escribir Valdelomar." Letras (Lima) 37, no. 74-75 (October 13, 2020): 48–51. http://dx.doi.org/10.30920/letras.37.74-75.04.

Full text
Abstract:
Desde el año anterior a su inesperada y absurda muerte, Abraham Valdelomar anunciaba a sus amigos y lectores que estaba escribiendo un libro titulado Neuronas, con el que proyectaba promover una nueva modalidad literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva-Santisteban Ubilluz, Ricardo. "La sátira en los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Letras (Lima) 84, no. 120 (December 9, 2013): 285–94. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.120.7.

Full text
Abstract:
Abraham Valdelomar nació en Ica en 1888 y falleció trágicamente en Ayacucho en 1919, luego de una corta pero deslumbrante carrera literaria en la que acometió todos los géneros literarios. En Valdelomar se ha privilegiado al admirable cuentista que fue con detrimento del poeta, el ensayista y el dramaturgo en una obra vasta y desigual en que se destacan dos tonos nítidamente diferenciados: uno exotista y artificial y otro en que se respira y palpa el ambiente de su aldea natal. Se trata, pues, de dos facetas del mismo escritor que coexistieron a lo largo de su vida: la esteticista, que podemos asimilar al modernismo, y la moderna que podemos asimilar a la posmodernista. También pueden encontrarse en él otras uniones de contrarios como la trágica y la satí- rica, la dramática y la irónica, la madura y la pueril, la cándida y la engolado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Mena, Javier. "Imágenes de la literatura en la escritura ensayista de Abraham Valdelomar." Studium Veritatis 9, no. 15 (September 14, 2011): 313–28. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.126.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la escritura ensayística de Abraham Valdelomar. Se propone explicar cómo figura la literatura en los comentarios que realiza Valdelomar a propósito de ciertos autores de la literatura universal, hispanoamericana y peruana. Sostenemos que cuando escribe sobre el artista(dramaturgo/poeta), enfatiza su genialidad y su naturaleza profética como rasgos que definen su autenticidad; mientras que al abordar el arte(tragedia/poesía), encuentra en la orientación performativa el vínculo entre arte y sociedad. Siempre enlazadas, con ambas ideas sobre el artista y el arte, la escritura ensayística transmite una imagen de la literatura. Lo literario como aquel discurso que comporta un modelo conceptual y afectivo de mundo, un discurso cuya modelización afecta el sistema perceptivo en tanto que representa el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barriga Tello, Martha. "La ciudad muerta. Por qué no me casé con Francinette de Abraham Valdelomar: metáfora del impulso creativo." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 128–39. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.437.

Full text
Abstract:
La ciudad muerta. Por qué no me casé con Francinette (1911) del narrador, poeta, ensayista, dramaturgo y dibujante peruano Abraham Valdelomar Pinto (1888-1919), propone el análisis de la novela como novela de artista en el marco del modernismo, como reflexión sobre la negación consciente del artista para cumplir a cabalidad su anhelo artístico creativo, al serle imposible aceptar el riesgo y el compromiso que requiere concretarlo, impulso que solo supera cuando induce la desaparición de un substituto. Valdelomar fue un escritor controversial en su tiempo. Situado entre el último modernismo y el inicio de la vanguardia, es reconocido recientemente como innnovador en la literatura peruana y pionero de sus mejores logros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Luis Morón. "El discurso de la muerte en la cuentística de El caballero Carmelo de Abraham Valdelomar. Aproximaciones narratológicas." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 1 (November 9, 2020): 107–19. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-1.11.

Full text
Abstract:
Dentro de los trabajos interpretativos de los cuentos de Valdelomarno suele estudiarse el tópico de la muerte en los cuentos del Caballero Carmelo. Este trabajo intenta realizar una aproximación narratológica y establecer la relación entre el discurso de la muerte ylos principales cuentos del genial narrador iqueño.El Caballero Carmelo (CC en adelante), libro de cuentos publicado en 1918con el título: El Caballero Carmelo. Cuentos de Abraham Valdelomar conun prólogo de D. Alberto Ulloa Sotomayor y un apéndice crítico sobre esta yotras obras del artista, comprende varios cuentos integrados ; inicialmentecon el cuento que lleva el título del libro y secundado por otros conocidoscomo: El vuelo de los cóndores, Hebaristo, el sauce que murió de amor, Los ojosde Judas, Yerba Santa, Tres senas; dos ases, El beso de Evans, El círculo de lamuerte, Finis desolatrix veritae, Chaymanta huayñuy, entre otros, que comprende dieciséis cuentos, muchos de ellos publicados por décadas en diversasantologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Westphalen Rodríguez, Yolanda. "Nuevos asedios a "Los ojos de Judas", de Valdelomar." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 282–95. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.17.

Full text
Abstract:
A pesar de "su producción desordenada, dispersa, versátil y hasta un poco incoherente" h Abraham Valdelomar fue un precursor de la modernidad en el Perú, y lo fue porque inició en nuestra literatura una tendencia, que luego se ha acentuado, a la búsqueda de lo propio. Él intentó hacerlo a través del criollismo y del incaísmo, pero sólo lo logra al revivir su infancia en una aldea de pescadores, al narrar temas de tipo cotidiano. Es pensándose a sí mismo que encuentra el caminoa lo universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pantigoso Pecero, Manuel. "La visión de la cultura peruana hacia el Bicentenario desde la perspectiva integracionista de Abraham Valdelomar." Tradición, segunda época, no. 18 (January 9, 2020): 139–49. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i18.2668.

Full text
Abstract:
ResumenEl estudio se inicia con el contenido político y social de la “República Aristocrática” (1899-1919) destacando el ideario y los principales escritores de las generaciones del Novecientos, del Centenario y del 30-36 para luego ubicar la cruzada nacionalista de Valdelomar, desde sus primeros impulsos hasta las giras exitosas por el norte y sur del país, especificando los temas transversales de sus conferencias: el amor a la patria, los valores, la educación, el arte y la estética, el autodidactismo.Palabras clave: Bicentenario, generaciones, integración, patriotismo, educación. Abstract:This paper starts with the political and social context of the Aristocratic Republic (1899-1919), enhancing the main writers and their ideas from the Nine Hundreds Generation, the Centenary Generation and the generations from 1930 to 1936. Afterwards, the nationalist quest of the author Abraham Valdelomar will be developed from his first impetus to his successful tours in both the north and south of the country. The transversal topics of his lectures (love for one’s homeland, values, education, art, aesthetic and self-learning) will be stated.Keywords: Bicentenary, generations, integration, patriotism, education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arias Carbone, Giovanna. "Abraham Valdelomar y el topos de la “ciudad muerta”: diálogo e identidad." Lexis 44, no. 1 (2020): 175–203. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202001.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Chávez, Iván. "Postales y compromisos de las Bodas de Oro." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 5–6. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2604.

Full text
Abstract:
Este año la coincidencia de dos fechas memorables puso de manifiesto el intenso desarrollo de nuestra vida institucional. A lo largo de 2019 estamos celebrando las Bodas de Oro de nuestra casa de estudios y conmemoramos el primer siglo de la partida de nuestro patrono, don Ricardo Palma. A su lado, estamos también recordando el Centenario del fallecimiento del notable y polifacético Abraham Valdelomar, y, aún el Cincuentenario de la muerte de quien fuera uno de los iniciadores de la literatura andino-agraria antifeudal: José María Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santivañez Valle, Jesús Humberto. "Temática circense en los cuentos El vuelo de los cóndores de Abraham Valdelomar y Fénix de Julio Ramón Ribeyro." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (November 5, 2020): 91–117. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.532.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina el tema del circo en dos importantes cuentos de la literatura peruana: El vuelo de los cóndores y Fénix, los cuales pertenecen al Postmodernismo y al Neorrealismo respectivamente. Mediante el método comparativo se analizarán tres tópicos en común como son de la problemática laboral del circo, principales personajes circenses y el valor social del circo en estos dos cuentos clásicos de la literatura peruana. Los resultados de este análisis nos servirán para comprender la poética de ambos escritores, Abraham Valdelomar y Julio Ramón Ribeyro. PALABRAS CLAVE: Cuento peruano – Postmodernismo Peruano - Neorrealismo peruano – Comparativa Literaria - Circo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valenzuela Garcés, Jorge. "ENTRE EL DECADENTISMO Y EL CRIOLLISMO: EL CASO DE "LOS OJOS DE JUDAS" DE ABRAHAM VALDELOMAR." Atenea (Concepción), no. 517 (June 2018): 10–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622018000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delpino, José. "Políticas de la Historia y de la enfermedad: Abraham Valdelomar y La ciudad de los tísicos." Taller de Letras, no. 66 (2020): 139–57. http://dx.doi.org/10.7764/tl66139-157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dávila Colmenares, David. "Alejandro de la Jara Saco Lanfranco, El castillo de los Bankheil." Desde el Sur 9, no. 1 (March 8, 2017): 257–59. http://dx.doi.org/10.21142/des-901-2017-257-259.

Full text
Abstract:
La narrativa peruana tiene el gran privilegio de poder incluir dentro de su corpus literario preternatural una novela de temática vampírica, considerada por el investigador y crítico peruano Elton Honores como «la primera novela gótica propiamente pura» (Los que moran en las sombras, 2010). Me refiero a El castillo de los Bankheil. Esta novela fue publicada en 1944 en Buenos Aires por el escritor peruano Alejandro de la Jara Saco Lanfranco (Lima, 1915-196?). Sin embargo, poco se supo de dicha publicación hecha en Argentina hasta que en 2010 apareció en una antología de narrativa vampírica peruana realizada por los reconocidos críticos Elton Honores y Gonzalo Portals, donde también encontramos otros textos vampíricos de escritores como Clemente Palma («Las vampiras»), Abraham Valdelomar («La virgen de cera»), Luis Felipe Angell, Sofocleto («Carta a Frankenstein»), Fernando Iwasaki («El balberito») entre otros. Dicha edición, la segunda, tuvo poco tiraje y, por ende, su accesibilidad es un tanto difícil. En 2015, la editorial Altazor nos sorprende con la publicación del que sería la tercera edición de esta fantástica novela. A continuación, daré algunos alcances sobre ella; luego brindaré un comentario y una valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado, Washington. "El posmodernismo y Abraham Valdelomar." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 31, 2004, 31–60. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.200402.02.

Full text
Abstract:
Valdelomar nunca publicó un libro de poesías, salvo un libro que se llamaba Las Voces Múltiples y que aparece junto con 8 o 19 poetas más de su generación. Publicó sí, muchas poesías sueltas en revistas y en periódicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva-Santisteban Ubillús, Ricardo. "La poesía de Abraham Valdelomar." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 2017, 189–204. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201701.009.

Full text
Abstract:
La poesía de Abraham Valdelomar es poco estudiada en comparación con sus cuentos. Por tal razón, en este artículo explico la importancia que tiene esta para orientar el horizonte de la poesía peruana. Se analizan «Luna Park» y «Nocturno», poemas que no apelan al alarde verbal del modernismo sino que con su simplicidad nos conmueven por el sentimiento genuino que transmiten. En suma, son poemas que trazan la senda que debía seguir la poesía peruana del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Thissen, Servais. "Nuevas caricaturas y un texto no conocido de Abraham Valdelomar." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 2017, 205–20. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201701.010.

Full text
Abstract:
En este artículo se rescata una serie de caricaturas nuevas de Abraham Valdelomar así como «Horas de lucha», un texto del Conde de Lemos que hasta la fecha no ha sido compilado como parte de su obra. Con la publicación de estas ilustraciones y artículo pretendo contribuir a la sistematización de la obra completa de Valdelomar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Segura Zariquiegui, Ainhoa. "El postmodernismo peruano: vida y obra de Abraham Valdelomar." Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética 18 (January 13, 2021). http://dx.doi.org/10.6018/cartaphilus.423371.

Full text
Abstract:
Durante el modernismo y el postmodernismo peruano surgieron grandes poetas que dibujaron un panorama artístico muy significativo en este país. Todos ellos, aunque influenciados por la Europa (sobre todo la Francia) decadentista de fin de siglo XIX, supieron imprimir también una nota muy personal a sus creaciones literarias. Tal fue el caso de Abraham Valdelomar. Este artículo quiere rendir homenaje a este gran escritor, articulista y poeta peruano. De ahí que se realice un recorrido de su vida, y de sus obras literarias y periodísticas más relevantes. During peruvian modernism and postmodernism great poests emerged who Drew a very significant artistic scenery in this country. Al lof them, although influenced by the decadentist Europe (especially France) of the late 19th century, also knew how to give a personal note to their poetic creations. Such was the case with Abraham Valdelomar. This article wants to pay tribute to this great Peruvian writer, journalist an poet, through showing his life and Works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Briceño Valiente, Cynthia. "Los arcaísmos en los Cuentos criollos de Abraham Valdelomar." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2018, 267–76. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201801.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Canseco, Marta Ortiz. "Incaísmo y decadentismo en los cuentos de Abraham Valdelomar." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 8 (October 15, 2015). http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2015.8.85.

Full text
Abstract:
Este texto trata de reivindicar, en la línea de Mónica Bernabé, la figura del peruano Abraham Valdelomar como un autor integral. Resulta más productivo hablar de este escritor observando su trayectoria en conjunto, que separar sus dos facetas, la del dandy y la del costumbrista. Desde este punto de partida, pretendemos realizar una lectura de algunas de sus narraciones, incidiendo en la importante resemantización que realiza de las corrientes literarias foráneas dentro del contexto cultural peruano de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "Elogio de Emilio Choy a José Carlos Mariátegui." Tradición, segunda época, no. 13 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i13.380.

Full text
Abstract:
El siglo XX peruano ha recepcionado historias descollantes de intelectuales y pensadores políticos. De ellos podemos referirnos a las figuras ciñeras de César Vallejo, Abraham Valdelomar, Jorge Basadre, Ciro Alegría y José María Arguedas, entre otros. En el frente político del socialismo son ejemplares las figuras de José Carlos Mariátegui, Emilio Choy, Hugo Pease y Javier Diez Canseco. En el aprismo lo son Víctor Raúl Haya de la Torre y Armando Villanueva del Campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva Santisteban, Ricardo. "Historia y problemas textuales de "Los Hijos del Sol" de Abraham Valdelomar." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 1997, 67–88. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.199701.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzales Llerena, Joyce Katheryn. "El talento de «El Conde de Lemos»: vida y obra de Abraham Valdelomar." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 2019, 273–77. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201902.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez-Acacio Alonso, María Elena. "La metamorfosis de la ciudad literaria: tradición y ruptura en La ciudad muerta de Abraham Valdelomar." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 8 (October 15, 2015). http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2015.8.94.

Full text
Abstract:
Con su novela corta La ciudad muerta (1911), el escritor peruanoAbraham Valdelomar (1888-1919) rompe con la tradición evocadora de Lima comoArcadia Colonial. El autor se sitúa en la estela del modernismo latinoamericano yreescribe el tópico europeo de “la ciudad muerta”, configurando así una imagenbohemia y decadente de la capital peruana inédita hasta el momento. El espacio urbanose tiñe además de un ambiente inquietante que entra en el terreno de lo fantástico, y lascoordenadas espacio-temporales se distorsionan hasta descomponerse: ciudad modernay ciudad colonial se funden en un universo fantasmagórico y misterioso, como respuestasimbólica a las transformaciones sufridas por la ciudad con la llegada la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

"La edad de las operaciones formales de Jean Piaget y el rendimiento académico en matemáticas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (July 2021): 5864–82. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.728.

Full text
Abstract:
El estudio es descriptivo y correlacional, su interés responde a determinar si existe asociación entre el nivel de inteligencia del período de las operaciones formales de Jean Piaget asociado con el rendimiento académico en Matemáticas en estudiantes de la I.E. Abraham Valdelomar y la I.E. Privada Arbulú de la ciudad de lca. El objetivo es sistematizar evidencias con antecedentes teóricos y empíricos sobre la base de conceptualización de las teorías vinculadas con la enseñanza, comprender los niveles de abstracción alcanzado por los alumnos. Los resultados obtenidos, revelan que el nivel de inteligencia del período de las operaciones formales, respecto del rendimiento académico en Matemáticas junto con las conclusiones constituyen una reflexión para mejorar los problemas inherentes a la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santivañez Valle, Jesús Humberto. "Equilibrio de contrastes en la narrativa fantástica de El hipocampo de oro de Abraham Valdelomar." Horizonte de la Ciencia 9, no. 17 (June 17, 2019). http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valenzuela Garcés, Jorge. "Entre el decadentismo y el criollismo: el caso de «Los ojos de Judas» de Abraham Valdelomar." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 2016, 233–76. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201601.011.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos las complejas relaciones entre ciertos componentes decadentistas, propios de la herencia modernista, y aquellos de la poética criollista, ambos presentes en «Los ojos de Judas» de Abraham Valdelomar. Postulamos que, en el caso de este cuento, es posible identificar una narrativa heterogénea que se pretende nacional a partir de la reivindicación de lo local, pero que a su vez no abandona los rasgos propios del modernismo decadentista como la exploración en el mal, la enfermedad y el cuestionamiento de los valores del cristianismo. Realizamos el análisis del cuento a partir de la comparación de las poéticas decadentista y criollista, a la que sumamos una aproximación al texto, que se apoya en el análisis del programa narrativo y en las relaciones intertextuales que establece el cuento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

"LA GEOMETR�A MOR(T)AL DE LA TAUROMAQUIA: EST�TICA, POL�TICA Y PERFORMANCE EN ABRAHAM VALDELOMAR." Anuari de Filologia. Lleng�es i Literatures Modernes - LLM, no. 011.1. (2014). http://dx.doi.org/10.1344/aflm2014.4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benavides Westreycher, Yaneli Elisa. "Abraham Valdelomar: Los recuerdos de la niñez y juventud expresados en «Los ojos de Judas» y «El buque negro»." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 2019, 285–90. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201902.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martos Carrera, Marco. "Bruno Podestá. El hombre que mide las nubes. Lima. Lápix Editores, 2013, 192 páginas." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2013, 293–95. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201301.011.

Full text
Abstract:
Reseña: Bruno Podestá. El hombre que mide las nubes. Lima. Lápix Editores, 2013, 192 páginas. Durante muchos años en el siglo XX, la literatura peruana, principalmente a través de cuentos y novelas, fue cubriendo el territorio nacional, en una especie de verismo poético cultivado por distintos autores. Nuestros principales narradores, Alegría y Arguedas, están identificados con la sierra del norte y del centro sur respectivamente. Un novelista como Vargas Llosa se ha ocupado de la costa norte, de Lima y de una parte importante de la selva. Es tan fuerte esta identificación con los distintos parajes de nuestra patria que puede decirse que a través de la literatura un lector puede tomar cabal conocimiento del Perú. Si a estos novelistas añadimos otros narradores como Abraham Valdelomar o Julio Ramón Ribeyro, el panorama contemporáneo se va haciendo cada vez más variado y complejo. En las últimas décadas han surgido narradores como Sum Kam Wei o Augusto Higa que se han ocupado de los migrantes chinos o japoneses. Pero hasta hoy estaban faltando los migrantes italianos. Y ellos son la excepción que conviene resaltar. Si Alegría o Arguedas llenaban con sus escritos ficcionales campos que las ciencias sociales todavía no habían ocupado, en el caso de la colonia italiana en el Perú, ocurre exactamente lo contrario. Existen numerosos estudios históricos o sociológicos sobre la importancia de aquellos italianos que se afincaron en el país. Sabemos bien de sus comidas que se han hecho propias de nuestro país, desde el pastel de acelga hasta sus pastas prodigiosas, sus quesos, sus entremeses y sus vinos. Conocemos de las estancias de Garibaldi en Lima y el Callao; las fundaciones de las compañías de bomberos; el arraigo de familias de apellidos italianos en nuestro país; su importancia en la industria, en el comercio, en la vida política nacional. Pero casi no sabemos nada de lo que pensaban esos migrantes, de sus sueños y esperanzas, de sus frustraciones y amarguras. Este volumen de narraciones de Bruno Podestá viene a llenar este vacío. Como descendiente de estos migrantes, el autor conoce desde dentro la manera de pensar y de actuar de toda la colonia italiana y vuelca esta experiencia en los diecisiete relatos del libro. En el texto predomina un tono melancólico frente al paso del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography