To see the other types of publications on this topic, follow the link: ABRIGOS ROCOSOS.

Journal articles on the topic 'ABRIGOS ROCOSOS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'ABRIGOS ROCOSOS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejuto González, Javier, and Eduardo Rodas-Quito. "tiempo grabado en piedra: astromorfos en el abrigo rocoso de Ayasta, Honduras." Cosmovisiones / Cosmovisões 5, no. 1 (2024): 77–85. http://dx.doi.org/10.24215/26840162e005.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis arqueoastronómico del arte rupestre de los abrigos rocosos de Ayasta, Honduras. En las paredes de estos abrigos rocosos se han identificado diversos motivos, siendo los más numerosos los de tipo antro- pomórfico, zoomórfico y geométrico. Sin embargo, los estudios y análisis arqueológicos han dejado de lado motivos que se pueden relacionar claramente con fenómenos astronómicos (que denominamos astromorfos). Entre ellos consideramos también los geométricos que aparecen como espirales así como las series de círculos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zubimendi, Miguel Ángel, and Pablo Ambrústolo. "Estudio comparativo de abrigos rocosos en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia)." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (2017): 253–76. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17945.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio comparativo de los abrigos rocosos identificados en la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina) a partir de un programa sistemático de relevamiento de este tipo de sitios, tanto en la costa como en la franja intermedia. Mediante una ficha descriptiva se registraron variables contextuales, naturales y arqueológicas para poder analizar y comparar distintos aspectos de interés. De esta forma se relevaron 38 abrigos rocosos, de los cuales 26 brindaron evidencias arqueológicas, entre ellos cinco con manifestaciones rupestres. Los abrigos rocosos se ubic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ambrústolo, Pablo, María Laura Ciampagna, and Luis Manuel del Papa. "La ocupación de abrigos rocosos en la cuenca inferior del río Deseado (Patagonia Argentina): nuevos resultados a partir del estudio del sitio Alero El Veneciano 1." Estudios Atacameños 70 (June 10, 2024): e5802. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2024-0006.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de los estudios arqueológicos realizados en el sitio Alero El Veneciano 1, ubicado en la cuenca inferior del río Deseado, en la Patagonia Argentina. Se trata de un contexto de ocupación asignable al Holoceno tardío emplazado en un abrigo rocoso ubicado en un espacio no estrictamente litoral, a unos tres kilómetros de la costa marina. El registro de bajas frecuencias de artefactos líticos, restos óseos y malacológicos se asociaría con escenarios en los que se infieren ocupaciones redundantes de baja intensidad en el sitio. Ello sustenta y permite disc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdez Cárdenas, Julio Ernesto. "ARTE RUPESTRE EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA, HUANCAVELICA, SIERRA SUR DEL PERÚ." Investigación 29, no. 2 (2021): 123–30. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.330.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un reporte que trata de la existencia de pinturas rupestres en las zonas alto andinas del territorio huancavelicano, aquí en la provincia de Acobamba, distrito de Caja Espíritu, donde en las paredes de unos abrigos rocosos, llamados Alalacc Machay, aparecen las figuras dibujadas de camélidos alto andinos en movimiento, en claras muestras de estar siendo cazados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutierrez Baez, Rosa Luz. "Registro de pequeños abrigos rocosos con arte rupestre en Pomacanchi, Acomayo (Cusco)." Ñawpa Marca 3, no. 10 (2023): 147–56. http://dx.doi.org/10.70748/m.10.2023.115.

Full text
Abstract:
Los trabajos de prospección realizados en el distrito de Pomacanchi, nos ha permitido conocer el patrón de asentamiento de las sociedades tempranas, identificando sitios conformados por abrigos rocosos que presentan pinturas rupestres que datan desde el Periodo Lítico hasta la Colonia. La importancia de registrar estos pequeños sitios es que nos permiten enriquecer el conocimiento o aumentar el conocimiento del arte rupestre en el distrito de Pomacanchi y en la provincia de Acomayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Gabriel, Federico Coloca, and Juan Pablo Orsi. "Ocupaciones humanas holocénicas en abrigos rocosos de la Puna de Salta." Comechingonia. Revista de Arqueología 12, no. 1 (2009): 107–13. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v12.n1.18170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tiwary, Sachin Kr, and Gori-Tumi Echevarría-López. "Vishnu Shridhar Wakankar, padre de la investigación rupestre india." Boletín APAR 9, no. 27 (2022): 1279–82. https://doi.org/10.70748/ba.27.2022.166.

Full text
Abstract:
El Dr. VS Wakankar, conocido popularmente como Haribhau, se hizo mundialmente conocido por su descubrimiento de las quilcas o el arte rupestre en las cuevas y abrigos rocosos de Bhimbetka (distrito de Raisen, Madhya Pradesh, India), que posteriormente obtuvo la distinción de Patrimonio de la Humanidad. El 23 de marzo de 1957, fue la oportunidad que tocó la puerta del Dr. Wakankar. Mientras iba a Nagpur desde Bhopal, se encontró con unos montículos con enormes rocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carhuas Tenorio, Héctor. "ASENTAMIENTOS CERRADOS PREHISPÁNICOS EN YANAPIRURO E ICHUBAMBA, CHIARA, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 343–60. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13335.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de las investigaciones arqueológicas realizadas en la comunidad campesina San Martin de Yanapiruro e Ichubamba, en la jurisdicción del distrito de Chiara, provincia de Huamanga, región Ayacucho. Contiene básicamente un valor informativo que entrega a la comunidad en general nuevos registros de asentamientos cerrados como las cuevas y abrigos rocosos, asociados a pictografías, lítico, cerámico y arquitectura. En base a estas evidencias pretendemos recontruir la historia prehispánica de una población altoandina,en relacion al medio ambiente que lo rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Van Dalen Luna, Pieter D. "Areas funerarias del periodo intermedio tardío en Oropesa (provincia de Antabamba – Apurímac)." El Antoniano 9, no. 2 (2024): 94–127. https://doi.org/10.51343/anto.v9i2.1583.

Full text
Abstract:
El distrito de Oropeza es uno de los más desconocidos para la arqueología de Apurímac, contando. sin embargo, con una gran cantidad y variedad de sitios arqueológicos en todo su territorio, que son el legado de sociedades complejas que se desarrollaron aquí. Las áreas funerarias del Período Intermedio Tardío se caracterizan por presentar chulpas al interior de cuevas o abrigos rocosos, o en espacios abiertos asociados a sitios domésticos y administrativos. Corresponden a la nación aymaraes, que se desarrolló en este territorio antes de la llegada de los Incas que lo anexaron al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Estrada, Arturo. "QUILLAMACHAY: UN CENTRO DE ARTE RUPESTRE EN ACOBAMBA, HUANCAVELICA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 119–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13125.

Full text
Abstract:
Quillamachay es un sitio arqueológico ubicado en los abrigos rocosos de las punas de Huancavelica, entre el río Mantaro y Acobamba. En este lugar se ha descubierto un gran número de representaciones rupestres, cuya magnitud y características nos ofrecen información de notable importancia para comprender el proceso de poblamiento humano no solo en la provincia de Acobamba sino en la sierra central del Perú. En este artículo se presenta los resultados de la prospección arqueológica realizada en Quillamachay, analizándose las características del sirio, su naturaleza de las evidencias y el potenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Laurente Palomino, Sonia, and Jhon René Huamaní Díaz. "Pinturas rupestres en Qotamisa Pampa, puna de Huancapi, Victor Fajardo, Ayacucho." Boletín APAR 7, no. 23 (2015): 1047–60. https://doi.org/10.70748/ba.23.2015.262.

Full text
Abstract:
El presente artículo está basado en el estudio de las pinturas rupestres del sitio arqueológico de Qotamisa Pampa, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo y departamento de Ayacucho. Las pinturas rupestres exponen motivos de estilo naturalista (animales, plantas, humanos, sol y cruces), de estilo geométrico estereotipado (líneas y motivos geométricos) y de estilo Abstracto (manchas). estas evidencias se encuentran ubicadas en las paredes de los abrigos rocosos y en los farallones a diferentes alturas respecto al nivel de la superfi cie, al parecer f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Koschmiederi, Klaus, and Catherine Gaither. "TUMBAS DE GUERREROS CHACHAPOYA EN ABRIGOS ROCOSOS DE LA PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 9–38. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12286.

Full text
Abstract:
Los cronistas españoles describieron a los Chachapoya como una confederación de varios subgrupos organizados en curacazgos de variable complejidad y tamaño. Compartían numerosos rasgos en su arquitectura y cultura material, pero ligeras diferencias en la iconografía y en las prácticas funerarias a nivel interregional podrían ser reminiscencias a los origenes y tradiciones de los distintos subgrupos, los cuales migraron hace más de mil años hacia la casi despoblada zona al este del río Marañon. La tradición oral transmitida a los españoles nos informa acerca de la organización dual de los curac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espinosa, Silvana, Juan Bautista Belardi, Gustavo Barrientos, and Flavia Marina Carballo. "Poblamiento e intensidad de uso del espacio en la cuenca del Lago San Martín (Patagonia Argentina): nuevos datos desde la margen norte." Comechingonia. Revista de Arqueología 17, no. 1 (2013): 105–21. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n1.18005.

Full text
Abstract:
La arqueología de las poblaciones cazadoras-recolectoras de las cuencas lacustres Tar y San Martín (Santa Cruz, Argentina) señala diferencias en la forma e intensidad de uso del espacio. En este trabajo se incorporan nuevos datos tecnológicos y cronológicos de la distribución de artefactos de la margen norte del lago San Martín, obtenidos en transectas y excavaciones en abrigos rocosos ubicados en la estepa y en el ecotono bosque-estepa. Los resultados alcanzados permiten completar el paisaje arqueológico de los alrededores de este lago e incorporarlo a la discusión regional, reforzando plante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tissera, Luis. "El paisaje rupestre de Cerro Colorado (provincia de Córdoba, Argentina): detectando otros sentidos, otras corporalidades." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (2018): 339–35. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26620.

Full text
Abstract:
El análisis arqueológico de los sitios con arte rupestre genera distintas narrativas construidas a partir de los elementos que los definen, es decir las representaciones pintadas o grabadas que operan como referentes visuales. Aunque no se discute la potencia visual que incorporan los motivos y temas rupestres, en este trabajo se atienden otros aspectos sensoriales que permanecen relegados por la preeminencia de las imágenes, y que podrían ser incluidos como partes de aquellas narrativas. En este sentido, se intenta una aproximación desde una perspectiva que contenga aspectos no visuales de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ambrústolo, Pablo, and Marcelo Beretta. "Explotación de pinnípedos en abrigos rocosos de la costa norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina): tendencias iniciales." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 2 (2019): 113–33. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25589.

Full text
Abstract:
En los últimos años se implementó un programa sistemático de relevamiento del uso prehistórico de abrigos rocosos emplazados en las inmediaciones de la ría Deseado, en la provincia de Santa Cruz. En este trabajo se presentan los resultados de estudios zooarqueológicos realizados sobre conjuntos óseos de pinnípedos registrados en tres sitios emplazados en la costa norte de Santa Cruz. Se exponen y discuten las tendencias iniciales respecto de la captura, transporte y explotación de lobos marinos en el marco de la ocupación de los mencionados contextos por parte de grupos humanos cazadoresrecole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palka, Joel W., Josuhé Lozada Toledo, Alejandro Sheseña, et al. "Biografía, función y análisis iconográfico de dos cilindros efigie procedentes de cuevas mayas de Laguna Pethá, Chiapas." Estudios de Cultura Maya 62 (October 12, 2023): 147–89. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm/62/000xs00146w05.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la iconografía de dos cilindros efigie duplicados mayas hallados en cuevas y abrigos rocosos de Laguna Pethá, municipio de Ocosingo, Chiapas. A través de un análisis comparativo nosotros tentativamente identificamos un nuevo estilo regional maya asociado a la presencia de aletas en cilindros de cerámica vinculados a Toniná en el valle de Ocosingo. Sus características iconográficas sitúan a estas piezas próximas al periodo Posclásico Tardío y el Colonial Temprano. Adicionalmente, la aplicación de arqueometría —específicamente de Espectrometría de Masas con Plasma Acop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mondini, Mariana. "Tafonomía de abrigos rocosos de la Puna. Formación de conjuntos escatológicos por zorros y sus implicaciones arqueológicas." Archaeofauna, no. 9 (October 1, 2000): 151–64. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2000.9.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz Estrada, Arturo. "Putquerurco: Antiguas expresiones rupestres de la provincia de Luya, Amazonas (Perú)." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 7 (December 27, 2021): 23–35. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.n7.21732.

Full text
Abstract:
Las sociedades precoloniales que habitaron el antiguo territorio peruano de Amazonas nos legaron diversas expresiones culturales en diferentes materiales. Entre estos, destacan los complejos monumentales y numerosos objetos ocultos aún en la maraña vegetal. Se añade también otros elementos como la producción rupestre plasmada en abrigos rocosos distribuidos por los valles que fluyen a los ríos Utcubamba y Marañón, cuyo estudio viene incrementándose paulatinamente. Debido a que el arte rupestre es un medio de expresión sobre las actividades de un grupo social en los diversos momentos de su hist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yépez, Alden. "Prospección arqueológica de una laguna de altura (Busa), cantón San Fernando." Antropología Cuadernos de investigación, no. 9 (July 1, 2010): 63. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i9.65.

Full text
Abstract:
Los procesos de ocupación humana prehispánica en la cabecera del río jubones, en el austro ecuatoriano, probablemente estuvieron sujetos a las fuertes variaciones climáticas provocadas por el fenómeno de El Niño en las costas ecuatorianas. Una prospección arqueológica y una exploración subacuática se realizaron en la laguna de Busa, cantón San Fernando, Azuay durante el verano del 2009. La laguna se ubica a 2.800 msnm en las cabeceras del valle del río jubones. Las investigaciones arqueológicas revelaron dos períodos de ocupaciones: uno prehispánico, posiblemente con un componente formativo, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Esteban, César, and José Ángel Ocharan Ibarra. "Estudio arqueoastronómico de dos santuarios ibéricos en abrigos rocosos: Cueva del Rey Moro (Ayora, Valencia) y Cueva Negra (Fortuna, Murcia)." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.05.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio arqueoastronómico de dos santuarios rupestres situados en abrigos rocosos, Cueva del Rey Moro y Cueva Negra. Cueva del Rey Moro es un santuario ibérico asociado al poblado de Castellar de Meca. Aunque descartamos resultados anteriores que proponían la orientación del núcleo del santuario hacia el ocaso del solsticio de verano, encontramos dos posibles marcadores de ocaso solar en el día mitad entre solsticios (fecha cercana al equinoccio) y en el solsticio de verano en sendos cerros del horizonte occidental. Cueva Negra fue un importante lugar de culto en época romana co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Gabriel E. J. "OCUPACIONES HUMANAS Y CAMBIO A LO LARGO DEL HOLOCENO EN ABRIGOS ROCOSOS DE LA PUNA DE SALTA, ARGENTINA: UNA PERSPECTIVA REGIONAL." Chungará (Arica) 45, no. 3 (2013): 411–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562013000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ambrústolo, Pablo, and Alicia Castro. "Tecnología lítica de cazadores-recolectores costeros: el análisis funcional de un conjunto de raspadores del sitio Alero 4 (costa norte de Santa Cruz, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 2 (2019): 199–216. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25594.

Full text
Abstract:
En el marco de los análisis de las ocupaciones prehistóricas registradas en abrigos rocosos de la costa norte de Santa Cruz, se efectuaron estudios estratigráficos en el sitio Alero 4. En este sentido, se realizó una excavación en una superficie de aproximadamente 2m2, la cual presentó una potencia estratigráfica de aproximadamente 40 cm. Se registró una alta frecuencia de artefactos líticos, entre los que se diferenciaron principalmente productos de talla. Asimismo, resulta interesante resaltar la identificación de una alta frecuencia de raspadores, la cual constituye un hallazgo de relevanci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ambrústolo, Pablo, Miguel Ángel Zubimendi, María Laura Ciampagna, Alicia Castro, Rafael Paunero, and Agustín Acevedo. "Prospecciones y estudios estratigráficos iniciales en Paso Gregores, Noreste de Santa Cruz, Argentina." Comechingonia. Revista de Arqueología 28, no. 2 (2024): 291–316. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v28.n2.43005.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos los primeros resultados de estudios prospectivos y estratigráficos en una nueva localidad arqueológica emplazada en Paso Gregores, ubicado en la cuenca inferior del río Deseado de la provincia de Santa Cruz. Se trata de un espacio asociado al litoral marino y las mesetas interiores del Macizo del Deseado. Se registraron variados contextos arqueológicos, entre los que se destacan los abrigos rocosos con presencia de arte rupestre. El sector posee un interesante potencial interpretativo respecto de discusiones relacionadas con el poblamiento inicial y la amplitud de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubin de Rubin, Julio Cezar, Rosiclér T. Da Silva, Maximiliano Bayer, et al. "Ocupação pré-colonial na bacia hidrográfica do rio Araguaia, estados de Goiás e Mato Grosso, Brasil: síntese aproximada e dois estudos de casos." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (2019): 401–36. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e083.

Full text
Abstract:
El artículo trae un cuadro aproximado de la ocupación precolonial en la llanura aluvial y en las terrazas del río Araguaia, utilizando informaciones de proyectos de investigación preventiva y académica, trabajos científicos, dos estudios de casos y datos de sitios fuera de ese ambiente, para ampliar el contexto ocupacional, especialmente en lo que se refiere a los sitios lito-cerámicos. A lo largo de los tiempos, el río Araguaia fue un elemento significativo del paisaje para la ocupación humana en el Planalto Central brasileño. Los relatos históricos mencionan aldeas indígenas junto a sus márg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Batista Barbosa, Jordana, Marisa Coutinho Afonso, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Estudio micromorfológico en sitios alfareros uru de la cuenca del río Araguaia, Goiás, Brasil." Boletín de Arqueología PUCP, no. 28 (April 29, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.002.

Full text
Abstract:
Los estudios geoarqueológicos con análisis microscópicos han sido cruciales para la identificación de suelos modificados por la acción humana. La micromorfología en Brasil ha sido utilizada en sitios, concheros y sambaquis del sur y sudeste del país, en abrigos rocosos de la región de Lagoa Santa (Minas Gerais) y en sitios de «Terra Preta» (tierra negra) en Amazonas y Acre. Los llamados suelos antrópicos tienen un papel decisivo en los procesos de adición y movimiento de residuos orgánicos, minerales y prácticas de manejo del suelo. Para identificar e interpretar los diversos tipos de marcas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villar Quintana, Anthony Alex. "Representaciones ofídicas en el arte rupestre de Alva (Bongará, Amazonas-Perú): el culto al agua y las redes de interacción interregional durante el Formativo." Ciencia y Sociedad 46, no. 3 (2021): 77–96. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp77-96.

Full text
Abstract:
El estudio de las pinturas rupestres plasmadas en un abrigo rocoso de la zona de Alva (distrito de Shipasbamba, provincia de Bongará, Amazonas-Perú) tuvo como objetivo determinar la función de ese abrigo durante el periodo Formativo, así como sus implicaciones en la formación del corpus iconográfico y su inserción en las redes de interacción interregional durante el referido periodo. El análisis iconográfico (compositivo y comparativo) de esas representaciones y la relación con su entorno nos permite plantear que durante el Formativo este abrigo rocoso funcionó como un santuario dedicado a las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velázquez, Rodríguez Elisa Bertha. "Representaciones del inconsciente prehistórico. La erótica del arte rupestre en la sierra de san francisco baja california, México." Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria 8, no. 24 (2023): 13–22. https://doi.org/10.5281/zenodo.13948435.

Full text
Abstract:
El arte rupestre es la producción estética de los hombres del paleolítico que se grabó en abrigos rocosos en forma de petroglifos, pinturas en cuevas, y pasillos entre montículos, cuyas paredes y suelos configuran una constelación de imágenes que a simple vista refieren figuras humanoides, al igual que animales como felinos, ranas, venados, tapires, mastodontes, elefantes e innumerables formas de la fauna regional. Es importante destacar las improntas de manos en positivo y en negativo que, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saucedo Solano, Wilber Martín. "Arte Rupestre en el valle de Chillón: el abrigo rocoso con pinturas del sitio Quivi (observaciones premilinares)." Boletín APAR 2, no. 6 (2010): 119–20. https://doi.org/10.70748/ba.6.2010.149.

Full text
Abstract:
En el año 2008, se realizó un importante hallazgo arqueológico en el valle medio del río Chillón, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta. Se trató de un abrigo rocoso en cuyo interior se encontraron pinturas rupestre inéditas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tarble, Kay, and Franz Scaramelli. "Cueva de Amalivaca: Tradición y Memoria." Boletín Antropológico 1, no. 101 (2021): 35–65. http://dx.doi.org/10.53766/ba/2021.01.101.02.

Full text
Abstract:
En el municipio Cedeño, estado Bolívar, se encuentra un abrigo rocoso conocido con el nombre de Cueva de Amalivaca. En el presente trabajo, haremos un resumen de las referencias históricas existentes sobre el sitio y sus topónimos. Ofrecemos una descripción del abrigo y de las pictografías y petroglifos hallados, y el contenido arqueológico se compara con el de otros sitios a fin de establecer una cronología relativa. Finalmente, se ofrece una breve discusión sobre el posible uso del recinto, con base en referencias documentales y etnográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carbonelli, Juan Pablo, Verónica Gabriela Peisker, Nicolás Carminatti, Carlos Raúl Belotti López de Medina, and Natalia Petrucci. "Ocupaciones prehispánicas en el abrigo Abra del Toro, Valle de Yocavil, Catamarca, Argentina (circa 2200 años AP)." Relaciones 48, Especial 1 (2023): e050. http://dx.doi.org/10.24215/18521479e050.

Full text
Abstract:
En este trabajo describimos las actividades llevadas a cabo por poblaciones prehispánicas en el Abrigo Abra del Toro, luego de la gran erupción del Complejo Volcánico Cerro Blanco. Este abrigo se ubica al sur del valle de Yocavil y cuenta con un registro estratificado. Las actividades fueron reconstruidas a partir del análisis de los materiales líticos, cerámicos, arqueofaunísticos y antracológicos. Los resultados obtenidos nos permiten sostener que cerca del primer milenio de la era el abrigo rocoso fue ocupado de forma recurrente, funcionando en forma complementaria con un taller lítico cerc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Alonso, Mónica, and Lydia Zapata Peña. "Análisis antracológico del yacimiento arqueológico de Peña Parda." Cuadernos de Arqueología 11 (June 12, 2018): 217–51. http://dx.doi.org/10.15581/012.11.27765.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio antracológico de los carbones recuperados en el abrigo de Peña Parda (Laguardia, Álava). El Nivel III, de cronología calcolítica, es el de mayor fiabilidad estratigráfíca ya que el Nivel I incluye con bastante probabilidad restos vegetales de cronología reciente. En el Nivel III la madera más abundante es el boj (42%), seguido del tejo (33%). Otros taxones menores, presentes en porcentajes inferiores al 5% son: enebro, pino, gayuba/madroño, cornejo, fresno, hiedra, leguminosas, pomoidea, cerezo, roble/quejigo, grosellero y morrionera. Sugerimos que en el momento de ocupa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pinto-Llona, Ana Cristina, and Enrique Aracil Avila. "Prospección geofísica por tomografía eléctrica en el abrigo de Sopeña (Asturias, N de España)." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 43 (December 31, 2021): 89–100. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2021.43.0.8770.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis por prospección geofísica mediante tomografía eléctrica (ERT, electrical resistivity tomography) en el abrigo de Sopeña (Asturias) y su zona inmediata. El abrigo contiene un interesante yacimiento del Paleolítico Medio superior y Paleolítico Superior inicial, desvelado en un sondeo arqueológico de hasta 3 metros de profundidad sin haber alcanzado la base rocosa. Su entrada actual está protegida por grandes bloques caídos de la cornisa, recubiertos por gruesas coladas estalagmíticas. Esta disposición posiblemente atestigua una posición original de la zona de ocupación hum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez, Alejo, and Darío Hermo. "Análisis del conjunto lítico de la Cueva 1 de Alma Gaucha (Macizo del Deseado, Santa Cruz)." Comechingonia. Revista de Arqueología 28, no. 1 (2024): 97–109. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v28.n1.43006.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizó el material lítico del sitio Cueva 1 de la localidad arqueológica Alma Gaucha (provincia de Santa Cruz, Argentina), donde se registraron ocupaciones correspondientes al Holoceno tardío. El análisis de los conjuntos se realizó teniendo en cuenta la distribución de las categorías tecnomorfológicas para cada materia prima identificada. Los resultados obtenidos indican que el espacio interno del abrigo rocoso fue escenario de diversas tareas, entre las que se destacan la formatización de núcleos, obtención de formas base y manufactura de bifaces. Además, registram
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valladares Huamanchumo, Percy Manuel. "Quilca en el distrito de Huanchaco, La Libertad." Boletín APAR 3, no. 11 (2012): 395–96. https://doi.org/10.70748/ba.11.2012.210.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta el registro de quilcas en un abrigo rocoso en la cara occidental del Cerro Campana, montaña sagrada perteneciente al Distrito de Huanchaco, alaborada de una manera naturalista, presentando formación zoomorfa, probablemente asociada a un complejo arqueológico de amplia data. Debo destacar la urgencia de trabajar con las autoridades –locales, regionales, nacionales- a fi n de proteger y preservar estos bienes culturales en situación de riesgo. El Arte Rupestre en la jurisdicción de Huanchaco no ha sido reportado anteriormente –o por lo menos no conozco que lo ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gheco, Lucas, Melisa Rodriguez Oviedo, Marcos Gastaldi, and Marcos Quesada. "¿Es posible conservar una Salamanca? Reflexiones sobre arqueología, conservación y usos locales del patrimonio desde una cueva con arte rupestre de Catamarca." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no. 1 (2021): 307–25. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v43i1.10063.

Full text
Abstract:
Este trabajo se concentra en una cueva con arte rupestre ubicada en la provincia de Catamarca del noroeste argentino. Pero dicho abrigo rocoso es mucho más que un sitio arqueológico; también es una potente salamanca, evento/lugar de adquisición de dones extraordinarios mediante pactos diabólicos. Frente a este caso de estudio paradigmático, nos preguntamos: ¿es posible conservar una salamanca? A partir de dicho interrogante y de nuestra particular experiencia al visitar la cueva, este trabajo tiene como objetivo discutir y reflexionar sobre los alcances, tensiones y disputas en torno a las noc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saucedo Olano, Wilber Martín. "Arte rupestre en el valle de Chillón: el abrigo rocoso con pinturas del sitio Quivi." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (2014): 403–9. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Laborda Martínez, María Amparo. "Los buriles del abrigo de Portugain (Urbasa, Navarra). Huellas de uso y funcionalidad." Salduie, no. 16 (December 31, 2016): 29–54. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2016166687.

Full text
Abstract:

 
 
 El yacimiento aziliense excavado en el abrigo rocoso de Portugain procuró una significativa proporción de buriles tanto respecto al conjunto del instrumental lítico como al índice de raspadores. La práctica totalidad se fabricaron allí mismo, en sílex local procedente de los próximos afloramientos de la Sierra de Urbasa. Algunos de ellos mostraban huellas macroscópicas que sugerían posibles indicios de uso, al igual que la numerosa presencia de recortes de avivado. Para tratar de ponderar la influencia que ejercieron criterios funcionales en la materialización d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Juan, Ignacio Macías Quintero, F. Ardelean Ciprian, and Alejandra López Flores Sthefanie. "Manifestaciones gráficas rupestres en el abrigo de San Jerónimo, Zacatecas, México." Arqueologia Iberoamericana 44 (December 30, 2019): 69–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.3595490.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las manifestaciones gráficas descubiertas en el abrigo rocoso de San Jerónimo, ubicado en los desiertos del norte de Zacatecas, México. El sitio es un ejemplo notable de la conjunción de estilos pictóricos recurrentes en el norte de México. Los elementos gráficos más frecuentes son los geométricos, elaborados con pintura roja empleando técnicas de tinta plana al positivo y negativo —algunos similares a los reportados en la región de Pecos, Texas—, pero definiendo un caso altam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Correa Arroyave, Álvaro. "Galerías mineras: la modelización analítica como una ayuda geomecánica para el diseño minero." Ingeniería e Investigación, no. 25 (September 1, 1991): 10–19. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20718.

Full text
Abstract:
Después de una introducción en la que se esbozan los métodos analíticos utilizados en la Geotécnica Aplicada y se analizan las dificultades inherentes a cada método, se cuestiona por qué la Geomecánica no ha llegado a las minas tan rápido como se hubiera querido. En efecto estas obras, sui generis por su actividad, se encuentran en nuestro país más al abrigo de la experiencia adquirida in situ que a las aplicaciones de los desarrollos geomecánicos logrados en otros países. Posiblemente el desconocimiento o quizás la falta de credibilidad en estos logros, es la explicación de la ausencia casi t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jordá Pardo, Jesús F., Juana Molina Salido, Alfredo M. Maximiano Castillejo, et al. "Visibilizando lo oculto. Reconstrucción digital y análisis espacial del registro geoarqueológico del Pleistoceno superior del LIG del abrigo rocoso de Jarama VI en el cañón del Jarama (Valdesotos, Guadalajara, España)." Cuaternario y Geomorfología 35, no. 1-2 (2021): 5–38. http://dx.doi.org/10.17735/cyg.v35i1-2.86007.

Full text
Abstract:
El Lugar de Interés Geológico de Jarama VI es un abrigo rocoso que contiene una secuencia litoestratigráfica formada por cinco unidades sedimentarias del Pleistoceno superior, tres de las cuales presentan restos arqueológicos del Paleolítico medio con una edad mayor de 50 ka BP. En una de ellas se ha recuperado un resto óseo de Homo neanderthalensis. Para preservar toda la información analógica disponible sobre este LIG y contar con un registro digital del mismo, hemos llevado a cabo tres proyectos consecutivos cuyos objetivos se centraron en la obtención de una cartografía digital de detalle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Miranda Brandt, Oscar. "CALENDARIO ICTIOLOGICO DE SAN ANTONIO." Biologia Pesquera, no. 2 (November 16, 2023): 3–52. http://dx.doi.org/10.21703/0067-8767.1967.2.2363.

Full text
Abstract:
Con el fin de establecer las especies que llegan o moran en forma habitual la playa rocosa de la zona de San Antonio se comenzó en el mes de Julio de 1963, un muestreo mensual mediante una red de tres telas. En forma complementaria se usó en varias oportunidades, una red de enmalle que se caló afuera del molo norte dé San Antonio y en el interior mismo del Puerto. El uso de esta red tenía como fin, aclarar la distribución aparente de las especies dentro del Puerto de abrigo. El muestreo parcialmente se dió por terminado en Julio de 1964, debido por la casi destrucción del arte de pesca y por d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sarabia Salmerón, Felipe de Jesús. "La Serpiente con Cuernos del Tepozán y los cultos agrícolas en el arte rupestre de Aguascalientes." ARTE IMAGEN Y SONIDO 3, no. 6 (2023): 127–36. http://dx.doi.org/10.33064/6ais4170.

Full text
Abstract:
El Tepozán se localiza en el municipio de Calvillo, se trata de un abrigo rocoso cercano a un arroyoque, en épocas prehispánicas fue un santuario de la fertilidad donde se plasmó un amplio número depinturas rupestres: en total, 129 motivos hasta ahora registrados (González, 2010). Entre todos loselementos iconográficos presentes destaca la serpiente con cuernos, una de las imágenes másimportantes que aparece en la tradición de arte rupestre extendida sobre la ruta agrícola de la SierraMadre Occidental (Hers y Carot, 2011), abierta ya por pueblos mesoamericanos que venían delOccidente de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Edward, Franco Valdez Rodríguez. "SITIOS Y PAISAJES ARQUEOLÓGICOS EN ELDISTRITO DE UCO, PROVINCIA DE HUARI EN LA REGIÓN ANCASH." Arqueología y Patrimonio 5, ISSN: 2810-8485 (En línea) (2023): 9–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.8330078.

Full text
Abstract:
En el distrito de Uco, se ubica una serie de sitios y paisajes arqueológicos de una variada arquitectura, que a la fecha han sido muy poco estudiados. Por esta razón, como una forma de aproximarnos al entendimiento de estos grupos sociales prehispánicos que se asentaron en el Callejón de Conchucos, se procedió a realizar un reconocimiento arqueológico en cinco de estos lugares, complementando la información con la respectiva revisión bibliográfica. Se discute, la presencia de una arquitectura muy diversa, destacando la monumental,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivero, Diego E., Iván A. Díaz, and Laura Lund. "Una exploración del registro bioarqueológico y su materialidad en el sitio Los Morteros, Pampa de Achala, Córdoba (Argentina)." Revista Argentina de Antropología Biológica 27, no. 2 (2025): 105. https://doi.org/10.24215/18536387e105.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados del análisis del contexto funerario hallado en el sitio Los Morteros, un abrigo rocoso ubicado en Pampa de Achala, Córdoba, Argentina. Se identificaron restos de tres individuos con dataciones radiocarbónicas que abarcan desde ca. 3.000 hasta 400 años AP. Los análisis tafonómicos revelaron alteraciones como la manipulación y el desplazamiento de restos óseos, atribuibles a actividades postdepositacionales antrópicas y a la acción de fauna local. La investigación pone en relevancia el uso recurrente del sitio para inhumaciones como parte de una apropiación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sierpe, Victor, Cristobal Palacios, Fabiana Martin, Luis Alberto Borrero, Constanza Arecheta, and Francisca Caravantes. "Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noreste de Magallanes." InterSecciones en Antropología 25, no. 1 (2024): 5–22. http://dx.doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.821.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la prospección y sondeos arqueológicos realizados en la zona de cerro Guido y sierra Baguales (2021). La investigación abarcó cuatro sectores entre el norte del río las Chinas y el área comprendida entre el chorrillo Las Flores y la formación geológica del mismo nombre. Antecedentes previos indican evidencias líticas en superficie asociadas al curso del río Baguales y la existencia de sitios fúnebres de tipo “chenque” en cerro Guido (ca. 1150-300 años AP). Durante las prospecciones se registraron decenas de hallazgos en superficie, además de cinco sitios arqueoló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Medina, Matías, Diego Rivero, and Pablo Teta. "Consumo Antropico de Pequeños Mamiferos en el Holoceno de Argentina Central: Perspectivas desde el Abrigo Rocoso Quebrada del Real 1 (Pampa de Achala, Cordoba)." Latin American Antiquity 22, no. 4 (2011): 618–31. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.22.4.618.

Full text
Abstract:
ResumenSe estudiaron los restos de micromamíferos y otros pequeños vertebrados (Número de Especímenes Identificados = 2,754) del sitio arqueológico Quebrada del Real 1, provincia de Córdoba, Argentina. Las muestras analizadas estuvieron dominadas por roedores caviomorfos de las familias Caviidae y Ctenomyidae, incluyendo taxones de tamaño relativamente grande (200—700 g), hábitos coloniales o gregarios, ubicación predecible, y fáciles de explotar como recurso. El estudio tafonómico de los restos sugiere que las acumulaciones tienen un origen mayoritario en actividades antrópicas de consumo. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonzalez Baroni, Lucía, Salomón Hocsman, and Carlos Aschero. "PRÁCTICAS MORTUORIAS DE CAZADORES-RECOLECTORES TARDÍOS DE LOS DESIERTOS DE ALTURA DEL NOROESTE ARGENTINO: EL FARDO FUNERARIO DE QUEBRADA SECA 3." Revista Argentina de Antropología Biológica 19, no. 1 (2016): 18. http://dx.doi.org/10.17139/raab.19.1.18.

Full text
Abstract:
Se presentan el análisis bioarqueológico y las características de un fardo funerario recuperado en el abrigo rocoso Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina), con fechados entre 4900 y 4400 años AP, correspondiente a cazadores-recolectores en tránsito a la producción de alimentos. Los objetivos son abordar las características bioarqueológicas del individuo, describir el fardo y su contenido y establecer el tipo de depósito funerario.
 El fardo es descripto y graficado mediante fotos y dibujos y se incluyen observaciones tafonómicas. Los restos humanos contenidos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Medina, Matías E. "Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2." Comechingonia. Revista de Arqueología 18, no. 2 (2017): 117–35. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n2.18157.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre los restos de vertebrados recuperados en las excavaciones del sitio prehispánico tardío Arroyo Talainín 2 (Córdoba, Argentina), un abrigo rocoso cuyo talud e interior presentó más de 21.000 restos faunísticos. El conjunto está dominado por cáscaras de huevo de ñandú (Rheidae), con una representación inusualmente densa que se aleja de los patrones regulares observados en otros sitios de la región. Lama sp. y Cervidae ocupan un lugar secundario, con una mayor representación de los elementos axiales, justament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Costa, Philippe, Priscilla Molina Muñoz, Martin Künne, Éric Gelliot, and Simon Mercier. "Investigación en el yacimiento rupestre Las Yegüitas, Guanacaste, Costa Rica / Research in the rock art site Las Yegüitas, Guanacaste, Costa Rica." REVISTA TRACE, no. 84 (July 31, 2023): 196–218. https://doi.org/10.22134/trace.84.2023.852.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológicos Guanacaste (PRAG) se encarga desde el 2018 de estudiar los numerosos sitios rupestres de la cordillera de Guanacaste, donde predominan las rocas grabadas al aire libre. En el norte, se ubica el Pedregal, un sitio mayor en América Central. En 2018, a menos de 2 km del Pedregal, el equipo de trabajo registró un abrigo rocoso con petroglifos, nombrado Las Yegüitas. Con el objetivo de conocer mejor su cronología y su función, influenciada posiblemente por su proximidad con el Pedregal, el proyecto llevó a cabo un sondeo en 2019. El descubrimiento de material cerámico en c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Montes Ramírez, Lourdes, Rafael Domingo, Maria Marta Sampietro-Vattuone, Alicia Medialdea, and José Luis Peña Monné. "El yacimiento musteriense de Roca San Miguel (Arén, Prepirineo de Huesca)." Cuaternario y Geomorfología 35, no. 1-2 (2021): 99–117. http://dx.doi.org/10.17735/cyg.v35i1-2.89388.

Full text
Abstract:
El yacimiento musteriense de Roca San Miguel se sitúa en el curso alto del río Noguera Ribagorzana, en el Prepirineo de Huesca. Aunque en la actualidad se extiende por una ladera con la apariencia de un sitio al aire libre, un resalte de arenisca hoy erosionado debió generar un abrigo rocoso que prestaría protección a sus ocupantes prehistóricos. Se han realizado 3 catas arqueológicas, de las que la intermedia y superior son las que aportan hasta el momento la información más relevante. En la excavación se han diferenciado 5 Unidades estratigráficas compuestas por diferentes niveles arqueológi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!