Academic literature on the topic 'Abuso sexual – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Abuso sexual – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Abuso sexual – Investigaciones"

1

Guevara Benítez, Yolanda, Silvia Susana Robles Montijo, Martha Rodríguez Cervantes, and Beatriz Frías Arroyo. "Comunicación con padres, comportamiento sexual e indicadores de abuso sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad visual." Psychologia 10, no. 1 (January 13, 2016): 79–90. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2468.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo dos objetivos: 1) describir el patrón de conducta sexual, indicadores de abuso y nivel de comunicación con padres y con madres, en una muestra de jóvenes mexicanos con discapacidad visual, realizando comparaciones por sexo y debut sexual, y 2) analizar la relación entre la comunicación con padres, el uso del preservativo y la presencia de relaciones sexuales forzadas. Se utilizó un diseño transversaldescriptivo-correlacional-observacional. Participaron voluntariamente 64 jóvenes entre 12 y 26 años de edad. Se aplicaron individualmente cinco instrumentos: 1) Perfil sociodemográfico, 2) Datos familiares y antecedentes de la discapacidad, 3) Patrón de conducta sexual, 4) Escala de comunicación sexual con padres y 5) Escala de comunicación sexual con madres. 70% de los participantes habían tenido relaciones sexuales, 50% tuvo su primera relación antes de los 18 años, 70% no utilizó algún método anticonceptivo. El 41.5% reportó haber tenido tres o más parejas sexuales, 28% un embarazo, 14.6% un aborto, 4.9% una infección de transmisión sexual, 22% indicó haber sufrido abuso sexual en su primera relación y el 14% en subsecuentes. La mayoría contestó que nunca o casi nunca han conversado con sus padres sobre los temas evaluados, y con sus madres lo han hecho con poca frecuencia. Se discute la necesidad de desarrollar más investigaciones y programas preventivos para disminuir situaciones de riesgo en jóvenes con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Sierra, Erika Ivonne. "Terapia centrada en soluciones para madres de hijos que han sufrido abuso sexual." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1521.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un caso clínico y su proceso terapéutico basado en el modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones en el que se atendió a la madre de dos hijas que fueron abusadas sexualmente. El proceso se llevó a cabo en México, país que obtuvo la primera posición en abuso sexual infantil, entre los países que conforman la OCDE.La importancia de este trabajo reside en que cuando una madre se entera de que su hija o hijo fue víctima de violencia sexual, entra en una etapa de vulnerabilidad, por lo que la ayuda que se les brinda para hacerle frente a la situación de la mejor manera posible para ellas y sus hijos es fundamental, ya que el apoyo materno es el factor más importante en el proceso de reparación de las consecuencias del abuso sexual en los niños. Sin embargo, aparecen dificultades para ofrecerlo, pues existe la tendencia a la patologización y una postura que culpabiliza a las madres por el abuso, derivada de las expectativas sociales sobre la maternidad. Además, en las investigaciones del tema, así como por parte de los profesionistas de la salud, se ha observado un significativo descuido al sufrimiento y las dificultades que viven las madres en esta situación. Por tanto, es fundamental reconocer las fortalezas y recursos que las madres y sus familias poseen para afrontar las adversidades derivadas del abuso sexual infantil. Razón por la cual este trabajo se enfoca en la aplicación del modelo de terapia Breve Centrado en Soluciones, ya que es una propuesta novedosa y esperanzadora que se enfoca en las fortalezas, los recursos y las capacidades de los clientes, siendo una forma más humana y optimista de apoyar a las personas en comparación a otras terapias que se centran en el déficit y la patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaitán, Hernando. "La discriminación y la violencia sexual contra la mujer. Problema de interés para los ginecólogos y profesionales de la salud en atención primaria." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 1 (March 30, 2013): 8–9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.123.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología publica dos estudios relacionados con la discriminación, el abuso de autoridad, el acoso y la violencia sexual, problema que afecta a la sociedad colombiana en su conjunto y que, como revelan estas investigaciones, también está presente de manera importante en las instituciones de educación superior las cuales, como lo menciona la profesora Leonor Moreno Cubillos en su investigación, deberían ser las menos afectadas por los anacrónicos conceptos subyacentes de supremacía de género o relación laboral.Ambos estudios muestran cómo las mujeres son las principales víctimas de las situaciones de discriminación o acoso sexual en las universidades, cómo dichas situaciones las afectan en los diferentes estadios de la vida universitaria, son poco denunciadas y, además, existe la percepción de que las instituciones educativas hacen poco por prevenirlas o por apoyar a las víctimas. Aunque en muchas de las situaciones descritas el agresor es un hombre, llama la atención que en los casos de abuso de autoridad en empleadas y docentes la responsable del hecho a menudo es una mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla Barrios, Juan Ricardo. "Estado del arte desde la comunicación sobre la violencia de género contra las mujeres migrantes jornaleras agrícolas abordada por otras ciencias." Sintaxis, no. 3 (July 1, 2019): 129–42. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2019n3.07.

Full text
Abstract:
La violencia de género es una problemática mundial, social y vigente. Por lo que esta investigación se propone explorar la información de investigaciones empíricas internacionales sobre la violencia de género contra las mujeres. Presenta investigaciones empíricas centradas en artículos de bases de datos científicas de los últimos cinco años. En consecuencia, se contrastan objetivos generales, metodologías, resultados y referentes teóricos. Por consiguiente, se reconoce que las mujeres representan un grupo vulnerable, si se le agregan variantes como la migración y el desempeño del trabajo agrícola, se incrementa su condición, ya que viven en precariedad y desventaja social, al igual que sus pares varones, pero solo a ellas se agregan la violación, el hostigamiento y abuso sexual. Entonces, se requiere mayor explicación de las problemáticas de las mujeres para generar intervenciones desde la comunicación, con mayores competencias interpretativas y enfocados en la prevención que contribuyan a su erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra, Cristobal, and Juan Carlos Castillo. "Sintomatología en adolescentes victimizados sexualmente: El rol del apoyo de la familia y del grupo de pares." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 11 (November 2, 2016): 66. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.4478.

Full text
Abstract:
<p>Existe suficiente evidencia de que el apoyo que entrega la familia, especialmente los padres, previene la aparición de sintomatología en adolescentes que han sufrido abuso sexual. No obstante, el estudio del rol que juega el apoyo entregado por el grupo de pares no ha sido suficientemente investigado y las pocas investigaciones en la materia han entregado resultados contradictorios. De este modo, el objetivo del presente estudio es evaluar la relación tanto del apoyo de la familia, como del de los pares con la sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés postraumático en víctimas de abuso sexual. Participaron 93 adolescentes de género femenino (edades entre 12 y 17 años). Las participantes respondieron escalas para evaluar la sintomatología y para evaluar su percepción del apoyo social recibido. Los resultados de un análisis de regresión múltiple muestran que la percepción de apoyo por parte de la familia se asocia inversamente a los tres tipos de síntomas. En cambio, la percepción de apoyo de los pares únicamente se asocia inversamente a la sintomatología depresiva. Estos resultados dan cuenta de que la familia sigue siendo el principal agente protector, aún en la etapa de la adolescencia. Los pares, en cambio, poseerían menos recursos de protección y su rol estaría más centrado en la distracción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amarilla Duarte, Cecilia. "Funcionalidad familiar y abuso en adolescentes del Tercer Ciclo de la E.E.B. de la Escuela Privada Subvencionada N°4178 “San Antonio de Fe y Alegría” del año 2018." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 253–54. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.253.

Full text
Abstract:
La problemática que se observa en la Escuela Privada Subvencionada N° 4178 San Antonio de Fe y Alegría donde acuden adolescentes de las zonas aledañas de bajo nivel socioeconómico y según manifestaciones de directivos, docentes, departamento de orientación y los padres de familias, varios de ellos presentan conductas agresivas, adicciones al alcohol y otras sustancias, huidas de casa, ideas suicidas, autoflagelación, por lo que no se descarta la presencia de abuso físico, psicológico, sexual o por negligencia dentro de sus familias que justifiquen las mencionadas conductas. La investigación puede ser de utilidad a la comunidad educativa, a estudiantes de psicología y puede servir como base para futuras investigaciones referentes al tema y también para otras especialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Justo von Lurzer, Carolina, and Carolina Spataro. "Tontas y víctimas. Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas." La Trama de la Comunicación 19 (April 7, 2015): 113–29. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v19i0.517.

Full text
Abstract:
A partir de la denuncia enviada este año al canal de televisión Telefé intimando a que en el plazo de veinticuatro horas se levantara del aire el sketch “La Nena” del programa Poné a Francella que el mismo emitía diariamente -en donde se argumenta que el sketch “promueve el acoso y el abuso sexual a menores” y “fomenta la pedofilia en el placer sexual que evidencia con una niña”-, este artículo se propone indagar sobre el estado actual en Argentina de la crítica cultural y comunicacional en torno a géneros y sexualidades. Partimos de un diagnóstico inicial que ha ido tomando forma en nuestras investigaciones doctorales: las miradas dominantes sobre la relación entre industrias culturales y audiencias, especialmente la relación entre “medios” y “mujeres”, son la victimización y la estupidización. Esto es: las mujeres son “víctimas” cuando son representadas en la cultura de masas y “tontas” cuando la consumen. Desde la inquietud que nos genera que dichas retóricas aparezcan en algunos casos como punto de partida incuestionable, nos peguntaremos: ¿qué ideas sobre géneros y sexualidades sustentan sus hipótesis?, ¿qué posiciones de sujeto habilitan u ocluyen estas retóricas en relación con la cultura de masas?, ¿cuál es el rol que el Estado debería cumplir en estos casos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-León, Marta Cecilia, Yenny Patricia Moreno Rangel, Patricia Isabel Cárdenas-Serrato, Héctor Ariel Vasquez Perez, and José Luis Andrés Wilches Gutiérrez. "Violencia sexual en niños y adolescentes varones en el mundo: una revisión integrativa." Revista Colombiana de Enfermería 19, no. 2 (August 31, 2020): e020. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v19i2.2862.

Full text
Abstract:
Objetivo: recopilar, resumir y analizar la producción científica actual sobre la violencia sexual infantil (VSI) en niños y adolescentes varones en el mundo entre el 2014 y el 2019. Método: se realizó una revisión integrativa de literatura mediante una búsqueda sistemática de estudios publicados entre el 2014 y el 2019 en PubMed, LILACS e IBECS. Resultados: se identificaron 990 referencias, de las cuales se seleccionaron 31 artículos para la revisión. La mayoría se realizaron en EE. UU. (n = 18) y otros países desarrollados; solo cinco provienen de países en desarrollo (Brasil, China, India, Jamaica y Suráfrica). Dieciocho estudios usaron metodologías cuantitativas; quince, de tipo transversal. Dos trabajos abordaron menores de 16 años como su población objetivo. Respecto a los objetivos y hallazgos principales, se identificaron cuatro temas recurrentes: caracterización de la VSI, efectos en salud de la VSI (salud mental, salud sexual, comportamientos de riesgo y violencia), revelación de la VSI y análisis de intervenciones terapéuticas. Entre los hallazgos más sobresalientes se refirió que la divulgación del evento constituye un factor protector en el fortalecimiento de la resiliencia frente al abuso. Conclusiones: la VSI genera un impacto negativo en diferentes dimensiones de la salud de la víctima, que trascienden a lo largo de su vida y se profundizan en la medida en que se prolonga el momento de la revelación de los hechos. Más investigaciones son necesarias, principalmente en regiones y países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Míguez, María Del Carmen, and Beatriz Permuy. "Características del alcoholismo en mujeres." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (January 1, 2017): 15–22. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57482.

Full text
Abstract:
Introducción. Durante décadas, las investigaciones sobre el alcoholismo se hicieron con muestras formadas casi exclusivamente por varones; sin embargo, el creciente interés por las necesidades de las mujeres que presentan esta problemática ha generado un aumento de los estudios sobre las diferencias de género en los trastornos por consumo de alcohol.Objetivo. Obtener una visión actualizada de las características diferenciadoras del alcoholismo en mujeres.Materiales y métodos. Revisión de la literatura en las bases de datos PsycINFO y Medline entre los años 2004 y 2014.Resultados. Los estudios revisados muestran diferencias de género en la edad de inicio del consumo, el curso clínico, los factores de riesgo, la presencia de comorbilidad psicopatológica y la demanda de tratamiento.Conclusiones. Las mujeres presentan una mayor edad de inicio del consumo de alcohol y una historia de consumo más corta hasta que desarrollan problemas. Entre los factores de riesgo de consumo se observa mayor frecuencia de acontecimientos traumáticos —como maltrato y abuso sexual infantil— y convivencia con una pareja alcohólica. Las mujeres con problemas de alcoholismo también presentan mayor prevalencia de síntomas depresivos y ansiedad y menor uso de los servicios asistenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Savastano, Marcello, Monica Calderaro, and Giulia Maestoso. "Criminological and investigative analysis of sexual vicious behaviour." Rivista di Psicopatologia Forense, Medicina Legale, Criminologia 22, no. 1-2-3 (December 27, 2017): 7–21. http://dx.doi.org/10.4081/psyco.2017.8.

Full text
Abstract:
The following work is going to treat assembling main studies about the topic, the criminological analysis of sexual vicious behavior, outcome of a research led within a Master’s contest about “Criminology, investigative and strategic sciences for security”, by the Unitelma Sapienza University of Rome. The number of victims caused by this peculiar aberration of human behavior, per year, is comparable to a war: even though, of the latter one, shares only a subtle gradient of aggressiveness, produced or linked with sexual choices and not relating to more socially-elaborated frames, growth out to a political-military basis. Therefore, “Behavior”, first and foremost, “sexual vicious”, furthermore: this one is the indivisible hendiadys that will remark the “behavior1” on which the focus points into, to no scatter speculative energies and to tighten the essay’s core in two clamped angles of research, that otherwise could spread outwards, becoming loose and approximative. Consequently, will be of preliminary importance to start from the semantic compounds between aggressiveness and sex, that spread themselves in the definitions of rape and sexual abuse. Possibly, we will obtain a perimeter, a slot from which observe the general topic about the sexual normality and deviance: in the twilight interstice, stemmed from the difference between these two poles, that could seem a prism but also an opaque and shady tissue, the sexual vicious behavior shows off its dynamics, its inner mechanics, its selfpropelling criminal engine. Of course, the article’s structure had to contemplate all the psychodynamic path of the sex offender, profiting by methodological guidelines of prof. Vincenzo Mastronardi, so arriving in a ranking whose value, probably, founds the peak utility in investigative environments (if there was an acting-out). ---------- Il lavoro che segue tratterà, rassegnando le principali ricerche in materia, l’analisi criminologica del comportamento sessuale violento, frutto di una ricerca condotta nell’ambito del Master in “Criminologia, scienze investigative e strategiche per la sicurezza” dell’Università Unitelma Sapienza di Roma. I numeri delle vittime di questa peculiare aberrazione del comportamento umano, per anno, sono paragonabili a quelli di una guerra: eppure, di quest’ultima, ne condividono solamente un certo gradiente di violenza, generata o correlata a opzioni di natura sessuale e non in contesti socialmente più elaborati di matrice politico-militare. Per cui “comportamento”, innanzitutto, “sessuale violento”, poi: quest’ultima è l’endiadi inscindibile che connoterà il “comportamento” su cui punta il focus, per non disperdere le energie speculative e per stringere in due serrati angoli di ricerca l’argomento, che altrimenti presterebbe il fianco ad infinite indagini euristiche, ovvero a gradazioni prospettiche troppo ampie e, quindi, inesorabilmente approssimative. Risulterà pertanto di preliminare rilevanza partire dalle combinazioni semantiche tra violenza e sesso, che si irradiano nelle definizioni di stupro ed abuso sessuale. Si otterrà, auspicabilmente, un perimetro, una feritoia dalla quale osservare l’argomento più generale attinente la normalità e la devianza sessuale: nell’interstizio chiaroscurale, ricavato dalla breve ed incerta distanza tra questi poli, che può essere sì un prisma ma anche uno stagnante tessuto opaco ed adombrante, il comportamento sessuale violento svela la propria meccanica, il proprio intrinseco funzionamento, la propria semovenza criminale. Certamente, la strutturazione dell’articolo doveva tenere in considerazione tutto l’itinerario psicodinamico del sex offender, traendo particolare giovamento dalle indicazioni metodologiche del prof. Vincenzo Mastronardi, così arrivandone, in ragione delle singole estrinsecazioni della devianza, ad una classificazione il cui valore, probabilmente, trova l’apice della propria utilità in ambienti investigativi (laddove vi sia stato un acting-out). ---------- El trabajo que sigue, al renunciar a la investigación principal sobre este tema, el análisis criminológico del comportamiento sexual violento, es el resultado de una investigación realizada en el Máster en “Criminología, Ciencias de Investigación y Estratégicas para la Seguridad” en la Universidad Unitelma Sapienza Roma. El número de víctimas de esta peculiar aberración del comportamiento humano por año es comparable al de una guerra, sin embargo, estas últimas solo comparten un cierto grado de violencia, generada o relacionada con opciones de naturaleza sexual, y no contextos socialmente más elaborados de la matriz político-militar. Por lo tanto, “comportamiento” es en primer lugar un “sexo violento”, entonces: este último es la dotación inseparable que transmitirá el “comportamiento” en el que se enfoca el foco, para no dispersar las energías especulativas y sujetar en dos esquinas de la búsqueda el argumento, que de otra manera se adheriría a investigaciones heurísticas interminables, o a grados prospectivamente amplios y por lo tanto inexorablemente aproximados. Por lo tanto, será de primordial importancia a partir de las combinaciones semánticas entre violencia y sexo, que irradian las definiciones de violación y abuso sexual. Esperemos hallar un perímetro, una rendija desde la cual observar el argumento más general sobre la normalidad y la desviación sexual: en el intersticio de claroscuro, obtenido a partir de la distancia corta e incierta entre estos polos, que puede ser un prisma, pero también uno Tejido mate y opaco estancado, el comportamiento sexual violento revela su propia mecánica, su funcionamiento intrínseco, su propia auto evolución criminal. Ciertamente, la estructuración del artículo debe tener en cuenta todo el itinerario psicodinámico del delincuente sexual, obteniendo un beneficio particular de las indicaciones metodológicas del prof. Vincenzo Mastronardi, llegando, en razón de la extinción individual de la desviación, a una clasificación cuyo valor probablemente encuentre su aptitud en los entornos de investigación (donde ha sido un acting-out).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Abuso sexual – Investigaciones"

1

Girardi, Mac-Taggart Catherine, and Burgos Alejandro Pool. "Evaluación de indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales en la prueba persona bajo lluvia en niños victimizados sexualmente de 9 a 11 años de edad. Un estudio descriptivo-comparativo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106438.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Psicólogo
La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo-relacional que buscó evaluar la posible presencia de indicadores gráficos diferenciales en la prueba Persona Bajo la Lluvia (PBLL), en niños/as entre 9 y 11 años de edad, víctimas de agresiones sexuales y en niños/as sin sospecha de haber sido agredido sexualmente. La prueba PBLL es utilizada ampliamente en los procesos de evaluación clínico-pericial de niños/as agredidos/as sexualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, Medel Carolina. "Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106007.

Full text
Abstract:
La presente investigación corresponde al primer estudio de campo realizado a nivel nacional sobre la evaluación de credibilidad discursiva en posibles víctimas de agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes. Corresponde a un estudio descriptivo y correlacional que se propuso, en primer lugar, iniciar el estudio de la validez de dos metodologías diseñadas para evaluar credibilidad discursiva en base a criterios: una extranjera, el CBCA, y otra nacional, la Metodología CAVAS-INSCRIM. En segundo término, se buscó probar las hipótesis derivadas del marco teórico revisado y que planteaban la existencia de una relación entre las variables independientes desarrollo cognitivo estimado a través de la edad de los sujetos y frecuencia del abuso relatado, y la variable dependiente características del relato evaluadas a través de las dos metodologías señaladas. Por último, se pretendió iniciar un estudio sobre los criterios que componen cada método determinando la posibilidad de identificar criterios discriminantes para cada etapa evolutiva y para distintas frecuencias de los abusos. Para abordar este tema se conformó un marco teórico que incluye un análisis histórico y epistemológico sobre el surgimiento de las metodologías desarrolladas para la evaluación de testimonios de víctimas infantiles de delitos sexuales. Se presentan en detalle las metodologías y los criterios que las componen, así como sus antecedentes empíricos y científicos. Finalmente, se analizan desde una perspectiva evolutiva y constructivista los factores que afectan los procesos de memoria y, por ende, las características de los relatos. Para el cumplimiento de los objetivos se conformó una muestra compuesta por 32 relatos de posibles víctimas de entre 4 y 18 años, subdividida en un grupo de 22 relatos sobre abuso comprobado mediante pruebas externas, y otro grupo de 10 relatos sobre abusos sin confirmación. Los 32 relatos fueron analizados en forma independiente por tres juezas expertas y posteriormente, estos resultados fueron sometidos a pruebas estadísticas. Los hallazgos encontrados apuntarían a la validez de las dos metodologías como herramienta para la evaluación de la credibilidad discursiva en posibles víctimas infantiles y adolescentes de agresión sexual, en tanto mostraron una alta validez concurrente, alta confiabilidad interjueces y resultados significativos respecto de su capacidad para diferenciar relatos sobre abuso comprobado y sin confirmación. Por otro lado, la prueba de hipótesis mostró que existiría una relación entre la variable edad y las características de los relatos sobre abusos comprobados, evaluados a partir de las dos metodologías, relación que no se comprobó respecto de la variable frecuencia del abuso. Por último, se identificaron criterios característicos de los tres rangos de edad para este grupo. En el apartado Conclusiones, se analizan en profundidad los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos e hipótesis del estudio. Además, se realiza un análisis comparativo de los dos métodos y se consideran las dificultades diagnósticas que representan los casos que no cumplen con los criterios de validación. Por último, se plantean las proyecciones del presente estudio con miras a desarrollar y profundizar la línea de investigación iniciada. Posteriormente, en el apartado Discusión se plantea una reflexión respecto de las implicancias de estos hallazgos para la práctica profesional y se abordan los aspectos epistemológicos y éticos involucrados en la evaluación de víctimas infantiles y adolescentes de agresión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Astroza, Tagle Andrea, and Chamal Jennipher Jervis. "Estudio comparativo entre adolescentes con antecedentes de abuso sexual, trastorno del desarrollo de la personalidad límite y control a través del test de relaciones objetales (TRO)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macurán, Nodarse Greter. "Estudio de los Procedimientos Psicológico Forenses Realizados con Niños y Niñas Sospechosos de ser Víctimas de Abuso Sexual en el Marco de la Reforma Procesal Penal Chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105723.

Full text
Abstract:
La temática abordada en esta tesis se inscribe en el campo de la Psicología Forense que se ha visto impulsado por los requerimientos desde el sistema de justicia a partir de la Reforma Procesal Penal iniciada en Chile a fines del año 2000. El nuevo proceso, de carácter adversarial, ha significado la transformación respecto de las prácticas periciales, modificando las condiciones en las que el Psicólogo entrega información relevante, siendo los Delitos Sexuales una de las áreas más frecuentes de participación. Respecto de los casos que involucran a menores, el Abuso Sexual Infantil representa más de la mitad de las denuncias, caracterizándose, a su vez, por la gran connotación social. En este contexto, la presente tesis está dirigida a conocer y comprender las características de los informes sobre peritajes psicológicos forenses realizados a niños y niñas presuntamente víctimas de abusos sexuales en el marco de la RPP chilena para analizar la relación de algunas de estas características con las conclusiones de los informes y con los resultados del proceso judicial penal. Para cumplir estos objetivos se incorpora un cuerpo de antecedentes teóricos y de investigación que sirven de marco comparativo para el análisis de informes periciales a partir del cual se reflexiona sobre los aportes de la Psicología en el área
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco, G. Alejandra, and B. Milena Rojas. "Estudio exploratorio-descriptivo-comparativo de características de las expresiones gráficas en la Prueba Persona Bajo la Lluvia, en adolescentes de 11 a 13 años víctimas de agresión sexual." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pozo, Morales Paulina Andrea. "Intervención en Abuso Sexual Infantil y del Adolescente — Un estudio exploratorio-descriptivo acerca del abordaje en abuso sexual infanto-juvenil en la Clínica Psiquiátrica Universitaria como contexto privado de la red de salud mental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106147.

Full text
Abstract:
Estudio exploratorio-descriptivo de enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, cuyo objetivo es explorar y describir el abordaje del abuso sexual infantil y del adolescente (ASI-A) que realiza la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU), como institución privada articulada en la red de salud mental. Se procedió a revisar los registros de las fichas clínicas de los pacientes pertenecientes a la muestra estudiada, que presentaran antecedentes o sospecha de ASI-A entre los años 2005 y 2008. Se encontró que no existe un perfil definido del niño/a o adolescente víctima de ASI-A; las intervenciones se basan principalmente en el operar en duplas psicólogo-psiquiatra, quienes utilizan mayoritariamente intervenciones psicoterapéuticas, farmacológicas y psicodiagnóstico; sin embargo, no es posible observar una estrategia de intervención coordinada y sistemática. Como proyección, se postula el desarrollo de una línea de investigación en temáticas de ASI-A y violencia asociada, que responda a la demanda actual que enfrenta la CPU y que permita gestionar un modelo de intervención basado en el trabajo en equipo, en red y coactivo, permitiendo equilibrar la mirada clínica con las intervenciones de control social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Becerra, Meza Ariel, and de la Calle Cristóbal Weinborn. "Estudio descriptivo y analítico relacional de los programas respaldados por sename, encargados de intervenir con niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106486.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir y comparar los diferentes programas encargados de intervenir con niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en la Región Metropolitana. Para dicho fin, se expone una revisión teórica del tema, posteriormente, se entrevistará a los responsables de la implementación de estos programas en los tres centros respaldados por SENAME y se compararán las experiencias por ellos relatadas. La información obtenida se sistematizará para luego cotejarla con la literatura revisada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvajal, Urzúa Pamela. "Trabajo Pericial Psicológico realizado en el Centro de Tránsito y Distribución Ambulatorio Santiago: “Peritaje psicológico en casos de denuncia por Delitos Sexuales contra víctimas niños, niñas y adolescentes”." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106594.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Opazo, Baeza Virginia, and Toledo Javiera Rivera. "Indicadores gráficos de la prueba del dibujo de la figura humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 A 16 años víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106228.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y comparativa, cuyo objetivo principal es determinar la existencia de indicadores gráficos diferenciales, en la prueba del dibujo de la figura humana (DFH), entre adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, que hayan sufrido una agresión sexual crónica intrafamiliar o por parte de un conocido extra familiar, de aquellos en las que no se sospeche dicha agresión. Para el desarrollo del estudio se evaluaron 130 indicadores gráficos, de los cuales 17 resultaron significativos considerando la variable agresión sexual, de éstos, 3 se presentan con mayor frecuencia en el grupo agredido sexualmente y los otros 14 indicadores gráficos restantes se presentan con menor frecuencia que en el grupo control. Por lo anterior, se concluye que la prueba DFH discriminaría en 17 indicadores gráficos entre adolescentes agredidos sexualmente de los que no se sospecha dicha agresión. Además, cabe señalar que en cada grupo de estudio hubo respuestas diferenciales considerando la variable género; es así como de los 130 indicadores gráficos, los hombres y mujeres del grupo control responden distinto a 9 indicadores; a su vez, los hombres y mujeres del grupo agredido sexualmente, muestran respuestas diferenciales en 5 indicadores gráficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Pérez Josseline Tamara, Villarroel Sandra Verónica Droguett, Reyes Katherinne Andrea Lazcano, Farías Patricia Alejandra Macuada, and Quiroz Mayarí Neira. "Dime a qué jugamos y te diré si quiero: significado que la comunidad educativa adulta otorga al abuso sexual infantil y a su prevención primaria." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106101.

Full text
Abstract:
El presente Seminario de Título pretende comprender el significado que otorga la comunidad educativa adulta de una escuela municipal de un área de Santiago al abuso sexual infantil y a su prevención primaria. El paradigma de base que sustenta esta investigación corresponde al cualitativo, el que permite comprender el fenómeno del abuso sexual infantil holísticamente y no de forma fragmentada. El diseño empleado es el Estudio de Casos que posibilita, a partir de datos a nivel profundo, develar los discursos que existen en torno al fenómeno, lo que se logra saturando los espacios simbólicos de los actores por medio de entrevistas en profundidad. Con el análisis de los discursos que los actores tienen acerca del fenómeno del abuso sexual infantil, enmarcados en perspectivas de las Ciencias Sociales que sustentan a la educación, como la socioantropológica y la psicológica, se logran alcanzar los objetivos con antecedentes confiables, que permiten generar una propuesta de programa preventivo primario que intente revertir esta situación problemática desde la educación. El análisis de los discursos evidencia una tensión entre los actores: los apoderados demandan ser educados por la escuela en torno a la sexualidad y el abuso sexual infantil; los profesores se escudan en la falta de tiempo, espacios y preparación en torno al fenómeno; los directivos acusan una debilidad de los estamentos superiores de la educación en relación a esta problemática social y la ausencia de la educación sexual dentro del currículo. Estas tensiones develarían la falta de espacios, comunicación y de encuentro entre escuela y apoderados, aspectos indispensables para prevenir primariamente el abuso sexual infantil. Por consecuencia, resulta fundamental proponer un programa de prevención primaria del abuso sexual infantil que, a partir de políticas públicas emanadas desde el Ministerio de Educación, sea incluido en el currículo escolar para ser concretado en la escuela, según cada realidad y las demandas planteadas por la comunidad educativa adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography