To see the other types of publications on this topic, follow the link: Abyecto.

Journal articles on the topic 'Abyecto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Abyecto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velásquez Gaitán, Blanca Diva, Mauricio Pineda Ramírez, and Yesid Fernando Hernández Rojas. "Abiectum:un estudio de lo abyecto desde la fotografía contemporánea." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 11. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.351.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación pretende analizar la obra de cinco artistas contemporáneos a la luz del concepto de lo abyecto en el arte; propone un rastreo del análisis semiótico de la fotografía, recurriendo a fuentes consideradas clásicas en la historia de esta disciplina, como "sobre la fotografía" (1980) de Susan Sontag. De estas ideas, se hace una aproximación a la cultura de la imagen digital entendida como una nueva era, la de la posfotografía, marcada por la aparición de la tecnología electrónica digital en la grabación,la manipulación y el almacenamiento de las imágenes. Dicha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila Rodríguez, Adela. "De la germinación de lo siniestro: La belleza en espejo roto." LA PALABRA, no. 24 (January 23, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2505.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca trazar una senda por el trasegar de la escritura de lo abyecto y lo cruel en la obra La pianista de Elfriede Jelinek y a la vez pretende buscar las raíces que esta lectura deja en el proceso creativo propio. La escritura desde lo abyecto y la crueldad se convierte en ese palpitar constante, esa pulsión de vida camuflada muchas veces con muerte. La lectura de textos marcados por lo siniestro se trenzan dentro del ser, formando una danza de discursos agónicos que llevan en la entraña, una denuncia, una crítica, un sentir, un respirar y dejan deseo de crear en la mitad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Donaire Palma, Alejandro. "PINK FLAMINGOS Y LO ABYECTO: ENTRE PERFORMATIVIDAD PARÓDICA Y PASTICHE." Atenea (Concepción), no. 511 (July 2015): 175–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622015000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

KOTTOW, ANDREA. "Cuerpos que (no) importan: Acerca de lo abyecto en la literatura chilena." Estudios filológicos, no. 60 (2017): 151–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132017000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Souza-Fuertes, Lizbeth, and Eva Gundermann. "Desafiando lo abyecto: Una lectura feminista de Mejor desaparece de Carmen Boullosa." Hispania 87, no. 3 (2004): 493. http://dx.doi.org/10.2307/20063043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

D'Lugo, Carol Clark, and Eva Gundermann. "Desafiando lo abyecto: Una lectura feminista de "Mejor desaparece" de Carmen Boullosa." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 30, no. 60 (2004): 397. http://dx.doi.org/10.2307/4531360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cándenas, Inés Ferrero. "Cuerpo-abyecto-lenguaje: La experiencia del límite en “Orfandad” de Inés Arredondo." Hispanófila 169, no. 1 (2013): 147–57. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2013.0039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Souza-Fuertes, Lizbeth, and Eva Gundermann. "Desafiando lo abyecto: Una lectura feminista de "Mejor desaparece" de Carmen Boullosa." Hispania 87, no. 2 (2004): 283. http://dx.doi.org/10.2307/20140845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez Ramírez, Amanda. "Habitar el cuerpo abyecto: realización escénica a partir de un laboratorio escénico." Estudios Artísticos 7, no. 10 (2021): 11–128. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17516.

Full text
Abstract:
Esta investigación artística persigue la conceptualización del cuerpo abyecto, comprendido de forma teórica y escénica. Se divide en tres partes: un estudio teórico, un laboratorio escénico y un montaje/desmontaje escénico. Se sustenta teóricamente con el trabajo de Judith Butler: Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo (2008), Julia Kristeva: Poderes del horror. Sobre la abyección (1988); la metodología se sustenta en el texto de Ericka Fischer-Lichte: Estética de lo performativo (2017). La investigación culmina con la creación de una dramaturgia corporal a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llanos, Bernardita. "Cara y cuerpo del horror: representaciones de Ingrid Olderock." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 431. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.15579.

Full text
Abstract:
En el imaginario chileno Ingrid Olderock se construye como un monstruo ligado al poder dentro de la institución de Carabineros y luego a los organismos de la represión de la dictadura de Pinochet. Olderock representa un extremo emblemático donde se imbrican distintos discursos sobre la violencia y la locura y que la figura de la camiona condensa en tanto personaje abyecto. Lo horroroso no vincula solo con la mujer sino con la sexualidad no normativa de la despiadada torturadora.
 Olderock aparece en la obra teatral La mujer de los perros (2017) de Eduardo Vega donde la locura, la falta de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alatorre, Antonio. "Contra los denigradores de Lázaro de Tormes." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 50, no. 2 (2002): 427–55. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v50i2.2189.

Full text
Abstract:
El Lazarillo de Tormes, según muchos críticos, es la autobiografía de un individuo que nació abyecto y ha vivido siempre en la abyección. En el momento de escribirla, se jacta de un bienestar económico que le viene de aceptar, conscientemente, lo que gana su mujer como manceba de un cura. El propósito del presente artículo es mostrar que esos críticos han denigrado a Lázaro y no han captado el sentido del libro: Lázaro no es un pícaro, sino un hombre intachable y ejemplar, adiestrado por la vida a discernir entre lo auténtico y lo falso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bustamante Escalona, Fernanda. "Relatos de un caribe “otro”: simulacros de lo monstruoso y lo distópico en obras narrativas y cinematrográficas recientes." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 13 (December 8, 2019): 49–74. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.13.2013.49-74.

Full text
Abstract:

 
 
 
 A partir de textos narrativos de los escritores dominicanos Rita Indiana Hernández y Frank Báez, y de la reciente película del director cubano Alejandro Brugués, se analizará la monstruosidad y distopía tanto de los cuerpos, conductas y espacios caribeños. Para ello, se enfatizará en cómo estas propuestas estéticas, basadas en lo abyecto y grotesco, y que se sirven de procedimientos narrativos tanto literarios como audiovisuales, configuran una representación de un Caribe “otro” que se resiste al discurso exotista de lo caribeño y que a la vez legitima e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sáez Martínez, Begoña. "Lirismos negros, novelas canallas: Las lobas de arrabal, por Antonio de Hoyos y Vinent." Anales de Literatura Española, no. 22 (December 15, 2010): 207. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2010.22.12.

Full text
Abstract:
A partir de Las lobas de arrabal (1920) y su relación con el decadentismo se reflexiona sobre los cambios efectuados en la narrativa del cambio de siglo. La novela modernista se impregna de artificiosidad en busca de un efecto lírico, que a menudo se logra mediante la tensión entre lo bello y lo feo, lo sublime y lo canalla, lo elevado y lo abyecto. Surge de este modo un lirismo negro que constituye una pieza clave del modernismo español y que, sin embargo, en muchas ocasiones ha sido desatendido y hasta despreciado por el discurso crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lillo Muñoz, Daniela. "Política, cuerpo y escuela: expresiones feministas en el marco del Movimiento Estudiantil Secundario 2011-2016 en Chile." Debate Feminista 59 (November 15, 2019): 72–93. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en un intento de periodizar y analizar los feminismos surgidos en el contexto del movimiento estudiantil chileno de los últimos años (2011-2016) a través de los conceptos de cuerpo y escuela como dispositivos políticos y en relación con les estudiantes de secundaria. Las conclusiones señalan que el movimiento estudiantil marca una nueva etapa desde 2011 hasta la actualidad, diferenciada principalmente por la inclusión de demandas por una educación no sexista, las cuales son expresadas por les estudiantes desde y contra las escuelas y utilizando como principal herra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferreccio, Vanina. "Comentario a Massimo Pavarini: Un arte abyecto. Ensayo sobre el gobierno de la penalidad." Delito y Sociedad 1, no. 25 (2016): 193–97. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i25.5886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Retana, Camilo. "Night of the Living Dead y la contumaz perseverancia de la carne." Wimb Lu 12, no. 2 (2017): 87–92. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v12i2.31492.

Full text
Abstract:
El zombie, al menos a partir de la figura que inaugura George A. Romero, constituye una metáfora política. Romero, en efecto, subvierte la pasividad del rebaño hambriento por una monstruosidad que interpela al espectador y su contexto, en tanto trasciende el plano de la criatura extraña hasta una alteridad, por momentos, demasiado idéntica. El golpe estético está precisamente en devolver lo abyecto, lo expulsado como anormal de sí. El zombie romeriano da sustento a una rebelión encarnada contra estatutos morales, higiénicos, estéticos, políticos. Poniendo entre signos de interrogación la purez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Bojórquez, Socorro, and María Edith Araoz Robles. "Una puesta en escena para transformarse: “Lección de cocina” de Rosario Castellanos." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 5 (December 9, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.451.

Full text
Abstract:
La literatura es una expresión cultural que engendra en su interior la ideología de una época determinada; mediante ella podemos repensar temas que aluden a la condición humana y a las formas de ser en el mundo. En este trabajo, con base en la categoría de género y en el análisis semiótico del discurso, analizamos el cuento Lección de cocina de Rosario Castellanos. Nuestro propósito es problematizar cómo opera el proceso performativo en la constitución del yo en la representación de un personaje femenino transgresor a mediados del siglo XX. Algunos de los cuestionamientos que guían nuestro aná
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ponce León, Juan José. "Subjetividad animalista: una mirada desde los Estudios sobre Varones. Masculinidades veganas o lo abyecto del ser varón antiespecista." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 6 (December 14, 2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i1.608.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar cómo se configuran las subjetividades de las masculinidades veganas. Las unidades de análisis son varones antiespecistas, vinculados a procesos de acción colectiva en el Ecuador. A través de la metodología cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad a los actores y analizan fotos de archivo de un colectivo que utiliza la performance como repertorio de protesta. Las conclusiones permiten situar las masculinidades veganas, por un lado, en un lugar marginal y de subordinación frente al proyecto de género imperante, en la medida de lo abyecto o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Venegas Ahumada, Cristián. "Análisis Psicosocial Jurídico con Perspectiva de Género: Campaña Publicitaria de la tienda FES." Summa Psicológica 4, no. 2 (2014): 35–56. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2007.4.196.

Full text
Abstract:
El objetivo es describir con perspectiva de género la campaña publicitaria Otoño-Invierno 2005 de la tienda de ropa FES. Se usó un análisis semiótico crítico de discurso aplicado a 6 fotografías de anuncios publicitarios. Estos inducen a un sentido obtuso / abyecto. El objetivo del publicista es persuadir con el impacto. El discurso publicitario tiene Condiciones de Producción (cultura patriarcal) y Condiciones de Reconocimiento (género, muerte de mujeres víctimas de violencia, el Código Chileno de Ética Publicitaria, la Constitución Chilena, Convenciones que protegen a la Mujer y Derechos Hum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Suárez Noriega, José Manuel. "Lo neofantástico y lo abyecto en Falsa liebre y Temporada de huracanes de Fernanda Melchor." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 21 (January 4, 2021): 85–121. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.vi21.331.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo el abordar lo abyecto –término desarrollado por Julia Kristeva– como vehículo estilístico y de contenido necesario para superar la repulsión y el rechazo hacia la abyección y entrar al terreno del pensamiento crítico sobre la naturaleza humana. Para ello, se presentarán algunas aproximaciones teóricas a dos novelas mexicanas contemporáneas: Falsa liebre (2013) y Temporada de huracanes (2017) de la escritora veracruzana Fernanda Melchor. Lo que estas novelas tienen en común es la caracterización derrotista y fragmentaria de sus personajes; el carácter neof
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mazzaferro, Alina. "Puerco, iracundo y obsceno: representaciones del cuerpo abyecto en la literatura latinoamericana de los ‘90." Verso e Reverso 24, no. 57 (2010): 156–70. http://dx.doi.org/10.4013/ver.2010.24.57.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arias Mora, Dennis. "Monstruos que gobiernan, animales que devoran. La crítica al liberalismo desde la zoología política de Costa Rica (1870-1900)." Anuario de Estudios Centroamericanos 41, no. 1 (2015): 219. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21847.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las metáforas animales en el pensamiento crítico frente al liberalismo costarricense, a partir del caso de José María Figueroa (1820-1900) y su oposición al régimen de Tomás Guardia (1870-1882). Se propone que, en su sátira gráfica y textual, el autor conjugó su biografía como joven dibujante, “vagabundo” y conspirador, con posteriores saberes de carácter biopolítico, para elaborar un método definido aquí como abyecto que, oculto por la limitación autoritaria de la deliberación pública, develó lo monstruoso e infame en la arbitrariedad, corrupción, me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Merizalde, Marcel. "La crónica es un cuento que sí es verdad." Textos y Contextos (segunda época), no. 15 (September 24, 2014): 29–35. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi15.730.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la crónica como género periodístico. se resalta sus características y alcance sociocultural, así como su realidad y con el ser humano contemporáneo. No queda de lado su principal característica: ser un lenguaje abyecto y contestatario, opuesto a toda forma de poder, que retrata a ese Otro de la sociedad que es despreciado e invisibilizado por el lenguaje oficial y su estética del glamour y la pasarela. Actualmente, la crónica es el género periodístico más representativo de la narrativa periodística contemporánea. por penetrar en las distintas esferas de la realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Faverón Patriau, Gustavo. "Lo abyecto y lo inmirable: la muerte de la metáfora en Spiegelman, Scafati, Schrauwen y Shaw." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (June 30, 2021): 64–87. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1394.

Full text
Abstract:
El artículo estudia dos fenómenos distintos pero interrelacionados: por un lado, las metáforas de la desaparición del yo, y, por otro, el mecanismo de la desaparición de la metáfora o de los sentidos metafóricos en la representación de procesos como la desaparición del yo o la abyección del yo. El marco teórico viene fundamentalmente de Kristeva, Blanchot, Agamben, Derrida y Mitchell, y de las teorías de los «inmirable». Los cómics estudiados son Maus y MetaMaus, de Spiegelman; La ciudad ausente, de Scafati y de Santis; Parallel Lives y Arsène Schrauwen, de Olivier Schrauwen, y Body World y Ne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rosenthal, Olimpia E. "La figura abyecta del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno." Letras (Lima) 85, no. 121 (2014): 31–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.121.3.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo analizo la caracterización del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Se argumenta que el autor intenta evadir toda representación sistemática sobre esta figura y se plantea que es posible detectar dos propuestas concretas alrededor de las cuales Guamán Poma organiza sus comentarios sobre mestizos. Por un lado, insiste en la necesidad de segregar a la comunidad amerindia en sus pueblos de indios para apartarla de todo contacto con otros grupos socio-raciales y así evitar la proliferación de mestizos. Por otro lado, Guamán Poma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

SORIA, MAR. "La subversión de la basura: la ciudad abyecta en El cubo de la basura (1951) de Alfonso Sastre y Mi vida en la basura (1955) de Ángeles Villarta." Bulletin of Hispanic Studies 97, no. 9 (2020): 971–88. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2020.55.

Full text
Abstract:
En este ensayo analizo cómo la representación de la basura puede funcionar como contradiscurso en dos obras de ideología opuesta: la pieza teatral El cubo de la basura (1951) de Alfonso Sastre y la novela Mi vida en la basura (1955) de Ángeles Villarta. Relacionando el concepto de lo abyecto que proponen Julia Kristeva y Iris Marion Young con la teoría del espacio urbano de Henry Lefebvre, examino cómo estas obras trazan una geografía urbana de abyección que subvierte el discurso triunfalista imperante en la posguerra española al interconectar la basura con la experiencia del espacio vivido de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Versteeg, Margot. "IR POR LANA…" SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 26 (May 11, 2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi26.142.

Full text
Abstract:
“Ir por lana” (1869) de José María Pereda es la historia de una joven campesina decimonónica que busca una salida laboral alternativa a las reducidas opciones que le plantea el campo montañés. Sus sueños de participar en la modernización del país y en el consumo capitalista acompañante – simbolizados por el deseo de comprarse un vestido de lana y unas botas de charol – le empujan a la protagonista a emigrar, primero a Santander y luego a Madrid. Los lectores seguimos a Fonsa en las diferentes etapas de su migración laboral. Si bien la joven asciende de campesina a fregona y criada y luego a do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez, Yansi Y. "Historias de metamorfosis: Lo abyecto, los límites entre lo animal y lo humano, en la literatura centroamericana de posguerra." Revista Iberoamericana, no. 242 (January 1, 2013): 163–80. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2013.7024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Magaña Villaseñor, Luz Del Carmen. "La estética del cuerpo pospornográfico en la pintura después de la posmodernidad." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 1 (2018): 188. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32950.

Full text
Abstract:
Este ensayo aborda la idea de cómo el cuerpo es concebido en la pintura a partir de obras de la pospornografía. En este movimiento, el sexo no es visto como un negocio lucrativo, sino que se puede ver, reproducir y hacer arte a partir del cuerpo, de la piel, de los fluidos y orificios, en un sentido de lo obsceno y de lo abyecto. Pero, también contempla un sentido estético a partir del cual se empiezan a fraguar nuevas opciones sobre su discurso. En la pospornografía, la idea del placer ya no surge solamente por el puro goce corporal sino por el placer estético. Encontramos, así, una diferenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mancilla Troncoso, Juan Manuel. "Enfermedad y monstruosidad en Sangre en el ojo de Lina Meruane / Disease and monstrosity in Sangre en el ojo [Seeing Red] by Lina Meruane." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 197. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10792.

Full text
Abstract:
Resumen: este trabajo problematiza la relación entre sujeto y enfermedad en la novela Sangre en el ojo de Lina Meruane. A partir de las ideas de monstruosidad propuestas por Foucault y Negri, interpretamos la enfermedad de la protagonista como un acontecimiento que pone en crisis el paradigma del orden, desestabilizando los sistemas normativos del cuerpo social. El estudio nos lleva a afirmar que el proceso patológico funciona como un elemento que permite vulnerar y desplegar la cara siniestra de la “realidad”.
 
 Palabras clave: Enfermedad, monstruosidad, animalidad, lo siniestro, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jensen, Silvina. "Los exiliados argentinos y las luchas por la justicia (1976-1981)." Estudios digital, no. 38 (December 30, 2017): 13–30. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i38.19126.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los modos en que los desterrados argentinos apelaron a la estrategia jurídica como forma de resistencia antidictatorial, partiendo de la denuncia del funcionamiento del Poder Judicial y del reclamo de respeto de los derechos y garantías procesales fundamentales, hasta llegar a proponer un “Núremberg” en el que fueran tramitadas las violaciones a los derechos humanos que se estaban produciendo en el país.El trabajo sostiene que en la coyuntura delimitada por la aprobación de las leyes dictatoriales sobre “desaparecidos” (septiembre 1979), la publicación del informe de la vis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez-Blanco, Sergio. "cadáver aséptico." Designio 2, no. 2 (2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i2.109.

Full text
Abstract:
La presente investigación efectúa un análisis psicoestético de la exposición individual Brújula de cuestiones (exhibida en la Galería OMR en 2007) del artista mexicano Gabriel de la Mora (Colima, 1968) en la que creó un retrato familiar de 17 miembros de su parentela, dos (2) de los cuales estaban muertos. De la Mora exhumó de sus tumbas a su padre y a su hermana, con el fin de utilizar cabello y los moldes de los cráneos de los cadáveres para poder completar las piezas de arte con una estética de contención, alejada de lo abyecto y más cercana a la idea de la muerte como discontinuidad, al lu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leonardo-Loayza, Richard. "De máquinas sociales y engranajes humanos. La cárcel, lo abyecto y lo perverso en «El sexto» de José María Arguedas." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (May 12, 2020): 503–29. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.503-529.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia El sexto (1961) de José María Arguedas. Nuestro objetivo es demostrar que el autor de esta obra pretende evidenciar, que el capitalismo emplea la cárcel y los reclusos encerrados en este lugar para someter, controlar y castigar a aquellos que se atreven a oponerse a su influencia en el Perú. En este sentido, no se trata solo de una novela carcelaria, en la que se evoca una experiencia particular desgarradora, sino de un texto político en el que se pone de manifiesto algunas de las estrategias, instrumentos y mecanismos que se utilizan para doblegar la voluntad de los indi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garrido González, Ana. "Narración extrema en Ninguén Dorme (2019) de Rexina Vega. El cuerpo de la paria, el empoderamiento y la violencia feminina." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 181–97. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73070.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos acercamos a Ninguén Dorme (2019) de Rexina Vega para analizar como la autora tuvo que reconstruir desde la marginación una nueva figura autoral, que pudiera dar visibilidad a un libro que concibe la violencia de su mensaje como herramienta que obliga al lector a encarar aquello que la sociedad evade –miseria, racismo, violencia de género pederastia, etc. De este modo, la autora convierte el desgarro corporal y anímico de una realidad repulsiva en un espacio desde el que volver a pensar. Una propuesta radical que centra su discurso en los cuerpos, el goce y el miedo de las m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Armas, Andrea Torres. "DE ARAÑAS Y CUCARACHAS DEVENIR-ANIMAL Y LA POTENCIA DE LO ABYECTO UN ACERCAMIENTO A LA PASIÓN SEGÚN G. H. Y ARACNE." Linha Mestra, no. 38 (October 3, 2019): 66–72. http://dx.doi.org/10.34112/1980-9026a2019n38p66-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tremblais, Mathilde. "El concepto de heterología a través de la presencia de lo abyecto en Histoire de l’œil y Madame Edwarda de Georges Bataille." Çédille, no. 16 (2019): 427–50. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2019.17.16.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Panea Fernández, José Luis. ""Hello Millstreet, Sarajevo Calling”: Cuerpo y diáspora a través de la puesta en escena de la canción." Arte y Políticas de Identidad 16, no. 16 (2018): 161. http://dx.doi.org/10.6018/317151.

Full text
Abstract:
Las confictvas paradojas que habitan el Festval de la Canción de Eurovisión, escenifcadas an-ualmente desde 1956, generan una suerte de fcción identtaria recientemente trabajada desde óptcas cercanas a los feminismos o la teoría queer en el ámbito anglosajón. Es así que este ensayo se concibe como una apuesta por las polítcas estéticas del aparentemente inocuo o anacrónico, incluso <em>kitsch</em>, Certamen, ya que, “al nombrar-puntuar país-actuación”, ineludible-mente se genera un dilema representacional clave para entender las complejidades culturales de nuestro tempo a través de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carbajal García, Sandra Elizabeth. "Lo innombrable: exilio e infancia queer en la obra literaria de Eugenia Viteri." Textos y Contextos (segunda época), no. 19 (January 3, 2020): 97–108. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i19.2074.

Full text
Abstract:
La palabra de Eugenia Viteri se inscribe en el ámbito literario de los años 1950. En su obra se advierte la reivindicación de lo abyecto, lo queer (adjetivo en inglés que se traduce como “raro”, “extraño”, lo que no se puede nombrar), lo que la sociedad rechaza y reprime. En ese espacio de la exclusión se configura la condición del exiliado que se presenta atravesado siempre por la pérdida o por la ausencia de aquello que se ha amado: la Patria, la familia, la infancia, la pareja. En la primera parte de este artículo se introduce, de manera breve, el tema de lo queer (identidades sexuales disi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Malaga-Villegas, Sergio Gerardo. "Lo indígena en las Declaraciones de Barbados: construcción simbólica e imaginario político de igualdad." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 49, no. 2 (2019): 35–58. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2019.49.2.17.

Full text
Abstract:
Las tres declaraciones de Barbados –promulgadas entre 1970 y 1990– articularon un conjunto de demandas por el reconocimiento y la inclusión de las poblaciones indígenas de América Latina. Su promulgación trajo consigo al menos dos implicaciones. Por un lado, urgió la reconfiguración política de los Estados nación latinoamericanos; y por el otro, les permitió desarrollar perspectivas (Pérez-Ruiz, 2009), modelos y enfoques diferenciados de Educación Intercultural (Dietz y Mateos, 2013) para atender tales demandas. En este artículo analizo la configuración discursiva de las tres declaraciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabaloue, Sophie. "La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión." La Manzana de la Discordia 8, no. 1 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i1.1554.

Full text
Abstract:
Resumen: En este ensayo se analizan las obras de dos autoras cubanas de la diáspora, Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks, enfocando especialmente la temática lesbiana de estas narraciones, con especial atención a la forma como nos revelan la situación de las lesbianas en Cuba, sobre todo en el “Periodo especial”, a la vez que se convierte en un modo de subvertir la hete- rosexualidad obligatoria. De este modo se indaga sobre cómo en sus relatos se construye el sujeto “abyecto” (el personaje lésbico) en oposición al sistema heteronor- mativo y cómo este sujeto pasa de la “abyección”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Planas, Justo. "Para un archivo abyecto de lo cubano en dos cuentos de Virgilio Pinera: Una lectura de “El album” (1944) y “La cara” (1956) desde Kristeva y Derrida." Hispanic Research Journal 21, no. 4 (2020): 394–408. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2020.1892973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De Arruda, Jalusa Silva, and Rachel Gouveia Passos. "O CASO DE ANTÔNIA E A MEDICALIZAÇÃO DO CORPO LÉSBICO NUMA INSTITUIÇÃO DE ATENDIMENTO SOCIOEDUCATIVO." Interfaces Científicas - Humanas e Sociais 6, no. 2 (2017): 233–42. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3801.2017v6n2p233-242.

Full text
Abstract:
Resumo: O presente artigo propõe-se a analisar o caso de Antônia, adolescente lésbica fortemente medicada durante a execução da medida socioeducativa de internação na Comunidade de Atendimento Socioeducativo de Salvador (Case/Salvador). Objetivou-se identificar como a naturalização de um modelo feminino baseado na heteronormatividade e nas teses de periculosidade, pautadas na psiquiatria tradicional, podem se encontrar para subjugar um corpo considerado anormal e abjeto. Realizou-se pesquisa qualitativa, de natureza exploratória e adotou-se como técnicas de coleta de dados entrevista individua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dominguez, Francisco. "LA NUEVA AMERICA LATINA: logros, potencialidades, complejidades y desafíos." Revista Políticas Públicas 18 (August 5, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2865.v18nep103-113.

Full text
Abstract:
El artículo enfoca la variedad de gobiernos progresistas en América Latina que, representando un abanico de definiciones ideológicas, desde 1998, colaboran intensamente para reforzar o crear mecanismos de integración regional, aplican políticas que se contraponen y combaten vigorosamente al otrora dominante neoliberalismo. Añade que en menos de 20 años America Latina ha transitado del sometimiento abyecto al Consenso de Washington a un Consenso Sin Washington. La pobreza en la región ha bajado dramáticamente, los gobiernos controlan áreas clave de la economía, incluyendo materias primas estrat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Figueiro, Pablo, and María Puglia. "Prostitutas y jugadores: economías abyectas en la Argentina de los albores del siglo XX." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 1 (2021): 195–215. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87937.

Full text
Abstract:
Los modos en que el Estado ha lidiado con las prácticas y cuerpos abyectos han sido complejos. En Argentina, las leyes diseñadas a partir del siglo XIX tienen una configuración singular inspirada en la moralidad higienista y religiosa asociada a un imaginario de Nación que le imprimió una impronta particular al modo en que la sociedad definió ciertas prácticas como delictivas. Particularmente, nos centraremos en el vínculo entre legalidad, prácticas económicas y moral a partir del análisis de dos casos: las mujeres que ejercían la prostitución y los jugadores de azar a fines del siglo XIX y pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delgado Aburto, Leonel. "El caribe nicaragüense en textos de la literatura nacional moderna: de la civilización protectorista a la mulatidad global." América Latina Hoy 58 (November 30, 2011): 63–80. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8506.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas de las formas básicas en que la literatura nicaragüense moderna ha concebido la región Caribe, tradicionalmente marginada en los discursos nacionales. Por medio de la comparación de ensayos y narraciones de tres autores canónicos, se plantean diferentes visiones sobre la «otredad» de la región caribeña. En primer lugar, en José Coronel Urtecho, el Caribe se percibe como espacio paradisíaco y precivilizado. En segundo lugar, en Lizandro Chávez Alfaro, el Caribe es un sitio de producción cultural autóctona pero abyecta, dado su estatus neocolonial. En tercer lugar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chico Quintana, Rafael A. "La formación de la identidad abyecta como una respuesta ética de contracultura." LA PALABRA, no. 25 (September 3, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2875.

Full text
Abstract:
En el presente texto, se analiza la novela Diario de Golondrina de A. Nothomb. Para ello, se acude principalmente a los modelos de análisis de la semántica interpretativa de F. Rastier y la semiótica del discurso de la escuela intersemiótica de Paris. El objetivo central de este trabajo es explicar el funcionamiento de la puesta en discurso de dicha novela, con el fin de evidenciar el sistema de valores subyacente y cómo este se opone a otros sistemas legitimados por ciertas formas de vida propias de la cultura moderna. Para ello, se estudiará la praxis enunciativa del narrador homodiegéticopr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gálvez Cuen, Marissa. "Representaciones de la corporalidad abyecta en la narrativa sobre migración centroamericana en México." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 19 (January 22, 2020): 9–32. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.vi19.287.

Full text
Abstract:
Este artículo explora y analiza la representación de los personajes centroamericanos migrantes en las novelas mexicanas La fila india (2013) de Antonio Ortuño, Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013) de Alejandro Hernández y Las tierras arrasadas (2015) de Emiliano Monge, con enfoque en la configuración de la corporalidad, la construcción de la alteridad y el distanciamiento social basados en la xenofobia y en la relación de discursos de odio con violencias de carácter político, estructural y simbólico. A partir de la propuesta de necropolítica de Achille Mbembe y el concepto de abyección d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Huerga, Carlos. "Silvana Mandolessi. Una literatura abyecta. Gombrowicz en la tradición argentina. Amsterdam: Rodopi, 2012." Revista Iberoamericana, no. 258 (March 20, 2017): 240–42. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2017.7465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fagetti, Antonella. "El buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 43 (2018): 266. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.43.380.

Full text
Abstract:
Agradezco a Rosío haberme metido en este asunto de la presentación de un libro cuyo tema no es mi tema de estudio. Efectivamente, Rosío me invitó no porque fuera una experta, sino por nuestra amistad, de muchos años, desde los noventa, cuando nos conocimos en un seminario del piem, en El Colegio de México. Desde entonces, la considero una mujer atrevida, desinhibida y creativa que aplica todas sus cualidades al estudio de la sexualidad desde hace varios lustros. A Jesús no lo conozco, pero me lo imagino, en aquel tiempo, como un estudiante interesado en un tema que también es parte de su vida,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Domínguez Echeverría, María Patricia. "Prisión, género y sexualidad." Bitácora arquitectura, no. 33 (November 16, 2016): 40. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.33.57260.

Full text
Abstract:
<p>Un grupo de internas de la prisión de Tepepan nos dio la clave para entender el funcionamiento del orden carcelario, en el marco del género y la sexualidad; donde la vida, al interior de la prisión, revela un imperativo de conducta, de condescendencia con la norma. Separar el sexo del género para dejar que éste prolifere, nos permitió entender los desplazamientos de la identidad, donde también se quiebran los destinos de las anatomías para enunciar una sexualidad disidente, abyecta y marginal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!