To see the other types of publications on this topic, follow the link: Academia de Bellas-Artes de San Fernando.

Journal articles on the topic 'Academia de Bellas-Artes de San Fernando'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Academia de Bellas-Artes de San Fernando.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villar Movellán, Alberto. "In memoriam: Pedro Navascués (1942-2022)." BSAA arte, no. 88 (December 1, 2022): 9–12. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.88.2022.9-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jordán de Urríes y de la Colina, Javier, and Jorge Maier Allende. "Nulla Dies Sine Linea. Dos dibujos de Mengs en la Academia." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 122-123 (March 29, 2022): 105–18. http://dx.doi.org/10.53786/academia.5.

Full text
Abstract:
Estudio de dos dibujos preparatorios inéditos de Antonio Rafael Mengs para el fresco de La apoteosis de Hércules en el Palacio Real de Madrid y el cuadro La adoración de los pastores (Museo Nacional del Prado), recientemente identificados en el Gabinete de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Mérida, Mª Dolores. "Aproximación a la arquitectura hospitalaria a través de los fondos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 179–207. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4682.

Full text
Abstract:
Las Reales Academias constituyeron unas piezas claves en la evolución arquitectónica, tanto por el papel jugado en la formación de los artistas como por el control de proyectos de reformas y obras de nueva construcción. El presente trabajo realiza un acercamiento a la tipología hospitalaria según los fondos del Gabinete de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prosperi Valenti Rodinò, Simonetta. "Dibujos de orfebrería de Maratti en Madrid." Archivo Español de Arte 93, no. 369 (2020): 65. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.05.

Full text
Abstract:
Carlo Maratti (1625-1713), el protagonista del clasicismo en Roma a finales del siglo XVII, proyectó también orfebrería. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid se conserva el estudio del gran plato de san Juan del año 1686, que los herederos del cardenal Lazzaro Pallavicini donaron al Gran Duque de Toscana, Cosme III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreira Fernández, Myriam. "actividad artística de Martín, Micaela y Concepción Fernández de Navarrete." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 124 (November 15, 2023): 67–87. http://dx.doi.org/10.53786/academia.64.

Full text
Abstract:
En este artículo se quiere poner de relieve la actividad artística, como aficionados, de Martín Fernández de Navarrete, uno de los secretarios con más prestigio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de sus hijas Micaela y Concepción Fernández de Navarrete, académicas de honor y de mérito en esta misma Academia. Se investiga la formación artística de Martín, se aportan datos biográficos inéditos sobre sus dos hijas y se analizan artísticamente las obras realizadas por los tres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallego Gallego, Antonio. "Castelar novelista y sus músicas." Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte, no. 10 (July 7, 2024): 238. http://dx.doi.org/10.7203/itamar.10.29143.

Full text
Abstract:
Resumen. La presencia de Emilio Castelar en la la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es objeto de estudio en este artículo. Su amor a la música fue tan intenso que, en todos sus escritos, las imágenes musicales afloran en sus páginas con muchísima abundancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bautista, Antonio Carpallo, and Yohana Yessica Flores Hernández. "grabadores e ilustradores de las encuadernaciones industriales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 13, no. 2 (2019): 21–30. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v13i2.4612.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal dar a conocer a los artífices de las encuadernaciones industriales realizadas entre los siglos XIX y XX, depositadas en la Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para la elaboración de este tipo de encuadernaciones es preciso contar con un trabajo previo de diseño y grabado de las planchas que se utilizarán para la ornamentación de las tapas y lomos. Además de las tareas ligatorias llevadas a cabo por un encuadernador, también en este tipo de encuadernaciones tiene mucha importancia la participación de dos profesionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Academia., Boletín De La Real Academia De Bellas Artes De San Fernando, de Urríes y. de la Colina Javier Jordán, and Allende Jorge Maier. "NULLA DIES SINE LINEA. DOS DIBUJOS DE MENGS EN LA ACADEMIA." Academia. Boletín De La Real Academia De Bellas Artes De San Fernando 122-123, no. 2020-2021 (2022): 105–18. https://doi.org/10.5281/zenodo.10932114.

Full text
Abstract:
Estudio de dos dibujos preparatorios inéditos de Antonio Rafael Mengs para el fresco de La apoteosis de Hércules en el Palacio Real de Madrid y el cuadro La adoración de los pastores (Museo Nacional del Prado), reciente-mente identificados en el Colección de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández González, Alberto. "El “Panóptico Industrial” de Fabio Gago: un proyecto para Sevilla (1846)." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 125 (January 21, 2024): 117–33. http://dx.doi.org/10.53786/academia.75.

Full text
Abstract:
Se analiza un proyecto de presidio industrial, destinado a la ciudad de Sevilla, que custodia la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El edificio, que fue diseñado por Fabio Gago como prueba de examen, integra las funciones de cárcel y fábrica de cañones, y asume la utilidad del trabajo penal, el sistema celular y el esquema panóptico, lo que supone un avance con respecto a los centros de reclusión operativos en la ciudad decimonónica. Pero su plan constructivo no acaba de amoldarse a la arquitectura punitiva ideada por Bentham
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carpallo Bautista, Antonio. "Los encuadernadores del primer tercio del siglo XX y la Real Academia de Bellas Artes." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 16, no. 1 (2022): 29–39. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v16i1.4801.

Full text
Abstract:
Se presentan los talleres de encuadernación que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el primer tercio del siglo XX, identificando el tipo de encuadernaciones, número de ejemplares, precios, la relación con otros encuadernadores, contribuyendo así al conocimiento de la historia de la propia Real Academia y también de la historia de los talleres de encuadernación madrileños y españoles del primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez, Molina Javier. "UNOS DISEÑOS DE UNA BÓVEDA DE ENTIERROS DEL ARQUITECTO ILUSTRADO AGUSTÍN SANZ (1775) EN EL GABINETE DE DIBUJOS DEL MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 126 (June 7, 2024): 81–101. https://doi.org/10.5281/zenodo.14283704.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian los diseños de una bóveda de entierros o cripta, presentados en la primavera de 1775 a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por el destacado arquitecto ilustrado aragonés Agustín Sanz Alós, como uno de los elementos acreditativos de su idoneidad para ser nombrado académico de mérito en arquitectura, honor que obtuvo el 7 de mayo de 1775, en parte gracias a la calidad y el refinamiento de dichos diseños, representativos de la estética barroca clasicista de raíz italiana que domi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Verdú, Domingo. "Aproximación a la génesis de los Elementos de Matemática de Benito Bails." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 124 (November 15, 2023): 37–65. http://dx.doi.org/10.53786/academia.60.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XVIII español se produjo un proceso de renovación en los campos de la ciencia y de la tecnología. En este contexto, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desempeñó un papel modernizador clave en la organización de la formación en las Tres Nobles Artes. Este trabajo se centra en analizar y aportar evidencias sobre las iniciativas que la institución académica llevó a cabo para elaborar tratados matemáticos que proporcionasen una sólida base científica y técnica a sus discípulos. El análisis concluye que el paso dado en 1752 para elaborar un cuaderno de geometría culmi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santamaría Almolda, Rosario. "El malagueño José Trigueros. Arquitecto aprobado el 23 de junio de 1839 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 201–17. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11791.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la documentación y requisitos necesarios para conseguir el título de arquitecto en la primera mitad del siglo XIX en España. Un ejemplo que permite entender la diversidad de esta documentación es el malagueño José Trigueros que consiguió el título de arquitecto el 23 de junio de 1839 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carpallo Bautista, Antonio. "Estudio de la documentación de archivo del encuadernador Joaquín-Gómez Mackinón en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: 1887-1889." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 19 (April 15, 2021): 57–82. http://dx.doi.org/10.5209/docu.75468.

Full text
Abstract:
Joaquín-Gómez Mackinón fue uno de esos encuadernadores anónimos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1887 y 1889, realizando encuadernaciones de lujo para regalar al Papa León XIII y para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, sin olvidar las encuadernaciones corrientes en holandesas y papeles salpicados destinadas a la Biblioteca junto a las grandes tiradas de encuadernaciones del Anuario de la Academia. Por lo que observamos que fue un encuadernador que realizaba trabajos de calidad. El artículo trata de dar a conocer algunas notas biográficas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Álvarez, Juan. "La censura editorial de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1769-1808)." Bulletin hispanique 127-1 (2025): 73–90. https://doi.org/10.4000/14f21.

Full text
Abstract:
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) ejerció la censura editorial delegada desde el gobierno a partir de 1769, así como la interna sobre proyectos propios, el control de las cartillas de estudios, o la solicitada por individuos a título personal como requisito previo solicitado desde el juzgado de imprentas. Esta investigación ahonda en estos últimos casos a partir de los expedientes conservados en la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soubeyroux, Jacques. "La Real Academia de San Fernando y la construcción de un campo de las Bellas Artes en España en el siglo XVIII. Una panorámica política, social y artística." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 593–607. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.593-607.

Full text
Abstract:
Este estudio es una actualización contextual de las investigaciones sobre la Academia de Bellas Artes de Madrid. Moviliza los diferentes conocimientos políticos, económicos, sociales y culturales para mostrar cómo y hasta qué punto la construcción de un campo de Bellas Artes se inscribe en el programa del despotismo ilustrado. Se estudiarán principalmente: La dependencia absoluta de la autoridad del monarca, el lugar ocupado por las mujeres en la Academia, el proyecto de generalización de la enseñanza del dibujo y la pedagogía impuesta por los académicos, el papel de la Academia como autoridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Leiva, Gloria. "nuevo retrato de Mariana de Austria como Regente, por Juan Carreño de Miranda, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Reflexiones en torno al surgimiento y consolidación de un modelo." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 125 (January 11, 2024): 61–91. http://dx.doi.org/10.53786/academia.73.

Full text
Abstract:
La restauración por parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de un retrato de la reina Mariana de Austria como regente, que estaba considerado con anterioridad como copia de Juan Carreño de Miranda, ha permitido su estudio y puesta en valor. Tras el proceso de limpieza, la calidad de la obra no solo se ha puesto de manifiesto, sino que además ha permitido reflexionar sobre la forma de trabajar de Carreño y su dependencia de modelos anteriores. Asimismo, se ha logrado realizar un rastreo completo de la obra a través de los inventarios regios, que ha posibilitado afianzar la atr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarrete Prieto, Benito. "Alonso Cano pintor de mitologías: El Baco de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y un dibujo en la Biblioteca Nacional de España." Archivo Español de Arte 93, no. 371 (2020): 301. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.20.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende atribuir a Alonso Cano la pintura de un Baco procedente de la colección de Godoy y conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se estudia además su proceso creativo en relación a un dibujo localizado en la Biblioteca Nacional de España entre los italianos del siglo XVI, y que creemos es característico del pintor granadino y relacionado con la gestación de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morais Vallejo, Emilio. "El atrio de la Catedral de León. Edificación, polémica y reclamaciones de una obra singular de finales del siglo XVIII." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 7 (August 29, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i7.1395.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVIII el cabildo de la catedral de León decidió sustituir el viejo pretil que cerraba el atrio por otro nuevo más artístico. El encargado de realizarlo fue el arquitecto Fernando Sánchez Pertejo, quien proyectó un cierre con rejería para este espacio singular. La construcción estuvo plagada de polémicas, unas artísticas y otras técnicas, en las que tuvo que intervenir la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La obra es el resultado de una concepción artística finisecular, que quiere abandonar la tradición y entrar en la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez, Leiva Gloria. "Un nuevo retrato de Mariana de Austria como Regente por Juan Carreño de Miranda en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Reflexiones en torno al surgimiento y consolidación de un modelo." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 125, no. 2023 (2024): 61–91. https://doi.org/10.5281/zenodo.10931509.

Full text
Abstract:
La restauración por parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de un retrato de la reina Mariana de Austria como regente, que estaba considerado con anterioridad como copia de Juan Carreño de Miranda, ha permitido su estudio y puesta en valor. Tras el proceso de limpieza, la calidad de la obra no solo se ha puesto de manifiesto, sino que además ha permitido reflexionar sobre la forma de trabajar de Carreño y su dependencia de modelos anteriores. Asimismo, se ha logrado realizar un rastreo completo de la obra a través de los inventarios regios,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguado Guardiola, Elena, and Ana María Muñoz Sancho. "Nuevas aportaciones a la escultura zaragozana de la segunda mitad del siglo XVIII: Juan Fita." Artigrama, no. 24 (December 9, 2022): 413–42. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247749.

Full text
Abstract:
Lo que hasta la fecha se sabía del escultor Juan Fita, era poco. Con motivo de la intervención de conservación y restauración del retablo de Nuestra Señora del Rosario de la iglesia parroquial de la Asunción de Figueruelas (Zaragoza), se ha ahondado en la producción y la personalidad artística de este escultor. En este artículo se dan a conocer tres nuevas obras: un retablo y ángeles para la iglesia del monasterio de Sigena, cinco esculturas que adornan las naves de la zaragozana iglesia de San Miguel de los Navarros y un relieve conservado en la Real Academia de San Fernando de Madrid. Tambié
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores Hernández, Yohana Yessica, Antonio Carpallo Bautista, and Esther Burgos Bordonau. "El taller de Sancha en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Titivillus 4 (October 21, 2018): 39–61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803163.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivos conocer qué tipo de encargos realizó el taller de Sancha, desde 1759 hasta 1788 por Antonio de Sancha, padre, y desde 1791 hasta 1814 por su hijo Gabriel, identificando el tipo de encuadernaciones, materiales, técnicas de construcción y estado de conservación, número de ejemplares, precios, a quiénes iban dirigidas las obras, la relación con otros encuadernadores e impresores, contribuyendo así al conocimiento de la historia de la propia Real Academia y también de la historia de los talleres de encuadernación madrileños y españoles del siglo XVIII y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Roy Sinusía, Luis. "La brillante trayectoria artística del calcógrafo José Lamarca." Artigrama, no. 34 (December 9, 2022): 391–420. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2019348203.

Full text
Abstract:
Un artista representativo de la evolución del grabado zaragozano en la segunda mitad delsiglo XVIII es José Lamarca, cuya labor se beneficiaría del pujante ambiente artístico desarrolladoen la ciudad, en el que despuntan calcógrafos como Braulio González, Mateo González y JoséDordal. De su trayectoria profesional mencionamos nuevas estampas procedentes principalmentede la Colección Antonio Correa (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-CalcografíaNacional) y de las colecciones zaragozanas Lasarte y Zarazaga Aubá, que nos permiten valoraradecuadamente todo el conjunto de su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores Hernández, Yohana Yessica, Antonio Carpallo Bautista, and Marisa Moro Pajuelo. "El librero y encuadernador Manuel Millana en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Revista General de Información y Documentación 29, no. 1 (2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.64551.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal estudiar el trabajo realizado por ellibrero y encuadernador Manuel Millana en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entrelos años 1776 y 1810, desarrollado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivode la Academia y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación,conociendo así mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios,ayudando a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores yencuadernadores madrileñ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vázquez Astorga, Mónica. "El patrimonio documental como fuente de conocimiento de las obras de ingeniería proyectadas en Aragón entre los siglos XVIII-XX." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 315–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208318.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge las noticias escritas sobre obras de ingeniería —especialmente, puentes— proyectadas o construidas en Aragón durante los siglos XVIII-XX localizadas en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en la Biblioteca Nacional de Madrid. Con estos fondos documentales se ahonda en el conocimiento de un patrimonio que ha sido y es testigo del desarrollo vivido por las ciudades aragonesas en esta época y que, lamentablemente, en muchos casos se encuentra desaparecido en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Del Reguero González, Jorge, and Alberto Romero Molero. "Reexcavar en los archivos. Nuevos datos sobre las intervenciones arqueológicas en la necrópolis del Gallo de Carteia (San Roque, Cádiz)." Antigüedad y Cristianismo, no. 41 (December 11, 2024): 39–58. https://doi.org/10.6018/ayc.632741.

Full text
Abstract:
The Gallo necropolis in Carteia (San Roque, Cádiz) is one of the most important extramural funerary spaces of this ancient Roman city of Phoenician-Punic origin located in the bay of Algeciras. Despite its disappearance in 1960s, in this contribution we present, firstly, an update of the known data on the studies of this funerary context, making a diachronic journey through the history of its excavations. Secondly, we will provide unpublished documentation from the archives of the Casa de Alba Foundation, Museo de San Isidro and the Archive-Library of the Real Academia de Bellas Artes de San F
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carpallo Bautista, Antonio. "Los establecimientos tipográficos del primer tercio del siglo XX y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 15, no. 1 (2021): 27–36. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v15i1.4735.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivos conocer cuáles fueron los establecimientos tipográficos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el primer tercio del siglo XX, identificando el tipo de encuadernaciones, número de ejemplares, precios, la relación con otros establecimientos y encuadernadores, contribuyendo así al conocimiento de la historia de la propia Real Academia y también de la historia de los talleres de encuadernación madrileños y españoles del primer tercio del siglo XX. En la investigación se ha encontrado documentación de establecimientos tan relevantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Academia., Boletín De La Real Academia De Bellas Artes De San Fernando, and Myriam Ferreira. "LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA DE MARTÍN, MICAELA Y CONCEPCIÓN FERNÁNDEZ DE NAVARRETE." Academia. Boletín De La Real Academia De Bellas Artes De San Fernando 124, no. 2023 (2023): 67–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.10931731.

Full text
Abstract:
En este artículo se quiere poner de relieve la actividad artística, como aficionados, de Martín Fernández de Navarrete, uno de los secretarios con más prestigio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de sus hijas Micaela y Concepción Fernández de Navarrete, académicas de honor y de mérito en esta misma Academia. Se investiga la formación artística de Martín, se aportan datos biográficos inéditos sobre sus dos hijas y se analizan artísticamente las obras realizadas por los tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores. "El control de la Real Academia Bellas Artes de San Fernando sobre la arquitectura gaditana." Trocadero 32, no. 1 (2020): 111–34. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2020.v32.i1.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Molina, Álvaro. "Las exposiciones de la Academia de San Fernando. Espacios y prácticas de saber artístico y sociabilidad." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 447–68. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.447-468.

Full text
Abstract:
La celebración de exposiciones temporales en la Real Academia de San Fernando durante la segunda mitad del siglo XVIII constituyó un nuevo espacio de conocimiento sobre las bellas artes para el público. Los visitantes tenían la oportunidad de descubrir las colecciones artísticas y tesoros de la institución, así como ver los avances realizados por aquellos profesores, alumnos y otros aficionados interesados en enseñar sus últimos trabajos. Estas exposiciones determinaron al mismo tiempo nuevas prácticas y experiencias en torno a la percepción de las obras de arte y el fomento de una incipiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alonso Cabezas, María Victoria. "Una galería de retratos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1754-1833)." Archivo Español de Arte 92, no. 366 (2019): 191. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.13.

Full text
Abstract:
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando inició en el siglo XVIII una galería de retratos cuya formación ha sido analizada a través de las actas de la institución. Se ha podido demostrar que la institución veló por formar una colección de retratos de académicos a partir de la propuesta efectuada por el conde de Aguilar en 1774, si bien el resultado fue una galería ecléctica, relegada a un carácter secundario, cuyo desarrollo estuvo vinculado a la iniciativa privada y a donaciones efectuadas en la segunda mitad del siglo XIX. El estudio de la colección de retratos abarca su periodo de f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferreira Fernández, Myriam. "Nuevos datos sobre el arquitecto Francisco Sabando." Ars Bilduma, no. 7 (June 12, 2017): 129–51. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.15203.

Full text
Abstract:
Francisco Sabando es una de las figuras claves del Neoclasicismo alavés. Nacido en Labastida, tras pasar por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, fue uno de los primeros arquitectos neoclásicos que trabajó en Álava, La Rioja y Navarra. Este artículo aporta nuevos datos sobre su nacimiento y familia, su vinculación con la familia Moraza, sus contactos con los círculos neoclásicos de Vitoria y Logroño y las obras que conocemos hasta el día de hoy. Estos datos permiten apreciar la evolución de Sabando desde la retablística rococó hacia la arquitectura y escultura académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez Huerta, Ana María. "El retrato de Lady Anne Cliford." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 18 (November 30, 2006): 125–34. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2006.18.007.

Full text
Abstract:
En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se conserva el retrato de una joven que durante años fue identificada como Bárbara de Braganza. El lienzo fue atribuido en un principio al pintor italiano Jacopo Amigoni y, posteriormente, al pintor francés Pierre Subleyras. Con el descubrimiento de un cargamento de obras de arte y antigüedades que viajaba en un barco inglés llamado Westmorland se ha logrado recomponer la historia de este retrato, el cual viajaba en el interior de un cajón marcado con las iniciales W.C. Gracias a este dato se logró averiguar que se trataba del retrato de Anne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Payo Hernanz, René Jesús, and José Matesanz del Barrio. "Una polémica artística en el entorno de la Aca-demia de Bellas Artes de San Fernando. Fray José de San Juan de la Cruz y José Bejes. Entre el Barroco Castizo y el Barroco Cortesano." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 10 (March 31, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i10.1171.

Full text
Abstract:
En 1769, el pintor José Bejes remitió un Memorial a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernan-do, poniendo en conocimiento de esta institución las actuaciones desafortunadas del arquitecto carmelita Fray José de San Juan de la Cruz tanto en obras arquitectónicas, de ingeniería como en la ejecución de grabados. Gracias a este Me-morial conocemos las tensas relaciones entre estos dos artistas y se amplía el conocimiento de la biografía de Fray José de San Juan de Cruz, mostrándose como este maestro no sólo diseñó importantes edificios sino que fue también un notable grabador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CARPALLO BAUTISTA, ANTONIO, Yohana Yessica Flores Hernández, and Marisa Moro Pajuelo. "Noticias, cuentas y recibos del archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre el librero y encuadernador Francisco de Guzmán." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 78 (2018): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57938.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal conocer y poner en valor el trabajo realizado por el librero y encuadernador Francisco de Guzmán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre los años 1799 y 1800. El trabajo se ha realizado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivo de la Academia como fuentes para el estudio y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación, lo que nos ha dado la oportunidad de conocer mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios, ayudando a entender mejor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mora, Gloria, and Beatrice Cacciotti. "Coleccionismo de antigüedades y recepción del clasicismo. Relaciones entre Italia y España en el siglo XVIII." Hispania 56, no. 192 (2019): 63. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.751.

Full text
Abstract:
En el marco de las relaciones entre España e Italia durante el siglo XVIII, este trabajo analiza la influencia que las colecciones de antigüedades —fundamentalmente esculturas—, formadas en Roma y Nápoles y traídas a España, tuvieron en la difusión de las ideas sobre el mundo clásico en la misma, así como su recepción por parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y su utilización por los artistas al servicio de la dinastía borbónica. Asimismo se estudia brevemente la aportación de los viajeros españoles por Italia al conocimiento de las antigüedades hispanas, y se discute el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Prieto, Luis Aurelio, and María del Mar Díaz Gónzález. "La trayectoria artística de Carlos de Haes en España y su recepción crítica en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1856-1884)." Norba. Revista de Arte, no. 42 (January 10, 2023): 259–94. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.42.259.

Full text
Abstract:
Carlos de Haes es uno de los pintores más señeros de la España del siglo XIX. Junto a su excelente aportación, destaca su magisterio en la Academia de San Fernando y su indiscutible repercusión en la renovación del paisajismo español. Desde el amplio elenco de fuentes de consulta cotejadas, se revisa el papel desempeñado por el artista en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes a la luz de la crítica especializada. Estos importantísimos eventos contribuyen a encumbrar su exitosa trayectoria y a respaldar su acceso al puesto docente, desde el cual también defendió a sus discípulos en el cam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maier, Jorge, and Academia de Bellas Artes de San Fernando Real. "DIBUJO PREPARATORIO PARA EL GRABADO DE "LA PERSEVERANCIA", INSPIRADO EN ANGELICA KAUFFMANN." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 121 (January 2, 2019): 75–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.12566584.

Full text
Abstract:
Análisis y propuesta de identificación del dibujo D-2786 de la colección del gabinete de dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, como el dibujo para grabado de “La Perseverancia”, publicado en Londres en 1777 por William Ryland. El grabado fue realizado a partir del óleo de Angelica Kauffmann, Penélope en su telar (Roma, 1764), hoy en día conservado en el Museo de Brighton, con ligeras variantes. Asimismo, se plantea que la representación de Penélope de Kauffmann está inspirada en un prototipo grieg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Iglesias, Javier, and Antonio José Poveda-Mañosa. "Biblioteca de Bellas Artes de la Universidad Complutense: una historia y muchos relatos en los que conviven personas y cosas." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 87 (June 15, 2023): 64–77. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n87.121.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Complutense, segunda biblioteca del país por tamaño e importancia, resulta ser la suma de fondos correspondientes a las instituciones que han ido componiendo la Universidad. La mas importante de ellas es la antigua Universidad de Alcalá (1499) que fue trasladada a Madrid en 1836.
 El tiempo la ha hecho crecer sumando otras instituciones, como la Escuela de Bellas Artes, que tiene su origen en la Real Academia de San Fernando. Su biblioteca cumple 100 años en 2023, y participa como parte de la BUC en el desarrollo de los servicios bibliotecarios adecuados a la comunidad unive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De la Peña Velasco, María Concepción. "Los conflictos sobre competencias entre académicos y no académicos en las postrimerías del siglo XVIII: el recurso del escultor Juan Pedro Guisart contra el tallista José Navarro David." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 4 (December 3, 1992): 245–55. http://dx.doi.org/10.15366/anuario1992.4.014.

Full text
Abstract:
La rivalidad entre los artistas formados en las Academias de Bellas Artes con los maestros cuyo aprendizaje partió de los talleres artesanales patentiza uno de los problemas más controvertidos que tuvo lugar a finales del siglo XVIII en España. Forzados a convivir en una época en que los académicos abusaban de su título y los gremios luchaban por mantener su ya mermado poder, se produjo una lenta y difícil aceptación de las novedades impuestas por unas normas oficiales que marcaban claramente las diferencias entre quienes practicaban un arte liberal y mecánico. En este contexto se sitúa el ple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González-Ramos, Roberto. "Nobles, damas, aficionadas y diletantes en las exposiciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1793-1808)." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (2020): 405–30. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63907.

Full text
Abstract:
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando organizó exposiciones anuales en sus salas desde 1793. Estas exposiciones, uno de los primeros eventos de este tipo organizados institucionalmente en España, mostraron al público obras de discípulos y profesores de las artes con cierta regularidad, en su primera época entre el citado año hasta 1808, tras el que se produjo una interrupción motivada por la Guerra de la Independencia. Se ha podido constatar que entre los nombres de los artistas que expusieron sus obras en dichas exposiciones abundan los de una categoría nueva y relevante: los afici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

PEDRAZA GRACIA, Manuel José, Helena CARVAJAL GONZÁLEZ, Arantxa DOMINGO MALVADI, Yolanda CLEMENTE SAN ROMÁN, Camino SÁNCHEZ OLIVEIRA, and Alberto GAMARRA GONZALO. "Recensiones." Titivillus 6 (July 20, 2020): 155–79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20204592.

Full text
Abstract:
Manuel José Pedraza Gracia = Caterina Tristano (ed.), Frammenti di un discorso storico. Per una grammatica dell’aldilà del frammento, Spoleto, Fondazione Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2019, 651 p., (Pelaeographica: Collana di studi di Storia deella Cultura Scrita; 8. Studi; 3). ISBN 978-88-6809-165-1.
 Helena Carvajal González = Gemma Avenoza Vera, Laura Fernández Fernández y Lourdes Soriano Robles (eds.), La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar, Madrid, Sílex, 2019, 467 p., ISBN 978-84-7737-661-3.
 Arantxa Domingo Malvadi = Enrique Llopis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández González, Alberto. "Balbino Marrón y la arquitectura hospitalaria: su prueba de pensado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 138. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1617.

Full text
Abstract:
<p>Balbino Marrón y Ranero fue el arquitecto más destacado del siglo XIX en la ciudad de Sevilla. El trabajo de investigación aporta información inédita localizada en el Archivo de la Academia de San Fernando que aclara las incertidumbres que todavía existían sobre su formación inicial, maestros y primeras influencias. También se analiza pormenorizadamente el proyecto de hospital general para la ciudad hispalense que el joven Marrón presentó en la Academia madrileña como prueba de examen, un relevante documento gráfico que nunca se había estudiado en profundidad, a pesar de que manifiest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Ruiz, Delfín. "Dos dibujos inéditos, de Ventura Rodríguez e Ignacio Thomas, para la Capilla y el Palacio de Arenas de San Pedro." Abaton. Revista de figuración, representación e imágenes de la arquitectura 1 (July 13, 2023): 183–87. http://dx.doi.org/10.5209/abat.57016.

Full text
Abstract:
Estos dos dibujos inéditos, estrechamente relacionados entre sí, a pesar de la diferencias de fechas (1779 y 1783) y de firmas de autoría, una de Ventura Rodríguez, uno de los más importantes y complejos arquitectos del siglo XVIII (Reese, 1976; Rodríguez Ruiz, 2009), y la otra de su discípulo Ignacio Thomas o Tomás, como es habitual conocerlo en la historiografía (Sambricio, 1986). Les unen no sólo la relación personal y profesional y sus vínculos con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, sino, lo que es fundamental en este caso, que se trata de proyectos para la misma obra, el pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olcina Lagos, Santiago. "El Museo de Pinturas y la Biblioteca Provincial de Orihuela. Una labor de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante (1835-1868)." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 317–35. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.317-335.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX, en el desamortizado Convento de Santo Domingo de la localidad alicantina de Orihuela, se instaló el primer Museo de Pinturas y Biblioteca Provincial por la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Una tarea, realizada a partir de las Reales Órdenes de 13 de junio y 24 de julio de 1844, que marcó uno de los primeros hitos en torno a la gestión del patrimonio histórico-artístico de esta provincia. Sobre esta línea, y a través de los documentos custodiados en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Archivo Diocesano de Orihuela, se pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Álvarez, Juan. "Cinco inéditos de Jovellanos. Un informe para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y un oficio y tres censuras para el Consejo de Castilla." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 33 (July 6, 2023): 571–90. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.33.2023.571-590.

Full text
Abstract:
La censura previa edición delegada por el gobierno a instituciones diversas y personas individuales adquiere una nueva dimensión desde el inicio del reinado de Carlos III. Este artículo da a conocer nuevos documentos en los que el ejercicio mencionado se pone de manifiesto en la figura de Jovellanos. Además, el ascenso de este personaje en el organigrama de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), al ser nombrado consiliario desde mediados de la década de 1780, le obligará a desempeñar nuevas tareas tales como emitir informes, entre ellos el que damos a la luz y en que se jus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

TORIBIO GARCIA, MANUEL. "Antonio Jaén Morente y José María Rey Díaz en la Comisión Provincial de Monumentos de Córdoba (1930-1936)." CODEX. Anuario de Ciencias Histórico-Jurídicas, no. IX (August 1, 2021): 349–84. http://dx.doi.org/10.21071/codex.viix.15935.

Full text
Abstract:
La Comisión Central y las Provinciales de Monumentos fueron creadas en 1844 para proteger los edificios y objetos de arte que habían pasado a ser propiedad del Estado tras las medidas desamortizadoras tomadas años atrás. Eran como agentes directos del Estado en conexión con el Gobernador Civil. En 1847 pasan a depender de la Academia de San Fernando. Inspeccionan los museos públicos y velan por la conservación y restauración de los monumentos artísticos. Crearon museos de bellas artes y arqueológicos, hicieron catálogos provinciales y otros trabajos de investigación. Pero su objetivo era evita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Contreras and Figueroa. "LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO Y LA VIDA MUSICAL ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX." Revista de Musicología 14, no. 1/2 (1991): 85. http://dx.doi.org/10.2307/20795444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferreira Fernández, Myriam. "El oficio de modelo para el dibujo del natural en la Real Academia de San Fernando entre 1752 y 1782." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 32 (December 21, 2020): 73–95. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2020.32.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos el oficio de modelo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde su fundación en 1752 hasta 1782 basándonos en la documentación conservada sobre los modelos en el archivo de dicha Academia. Esta documentación permite reconstruir las características del oficio de modelo en la Academia: un oficio imprescindible para el dibujo del natural y el perfeccionamiento del dominio de la anatomía, pero poco valorado entre los profesores. Se comprueba cómo los modelos solían recibir un sueldo bajo, eran obligados a realizar labores domésticas, sufrían des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alonso, Rodríguez María del Carmen. "Vaciados del siglo XVIII de la Villa de los Papiros de Herculano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 100-101 (June 7, 2005): 25–64. https://doi.org/10.5281/zenodo.14279162.

Full text
Abstract:
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando conserva una colección de vaciados de esculturas halladas en la Villa de los Papiros de Herculano, en Pompeya y en Estabia que fue donada por Carlos III a a finales del siglo XVIII (1775). Del proceso de elaboración de los mismos, así como de su transporte a Madrid desde el Real Museo de Portici, ha quedado abundante documentación tanto en los archivos napolitanos como españoles. Se analizan aquí los motivos que impulsaron al rey a a encargar estas obras que estuvieron instaladas en el palacio del Buen R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!