Academic literature on the topic 'Academia de Geografía e Historia de Costa Rica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Academia de Geografía e Historia de Costa Rica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Academia de Geografía e Historia de Costa Rica"

1

Chen Sham, Jorge. "Los inicios de la crítica cervantina en Costa Rica, efemérides y visión antropológica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 43, no. 2 (October 13, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v43i2.30858.

Full text
Abstract:
En 1947, por motivo de la celebración del natalicio de Miguel de Cervantes, las Academias Costarricense de la Lengua, y de Geografía e Historia, junto con la Universidad de Costa Rica convocan a sendos homenajes y publican las actas y memorias de sus respectivos eventos durante el año 1948, para unirse a la celebración encomiástica del mundo hispano. Anteriores a esa fecha, no hay publicaciones de tipo erudito según la pesquisa que he realizado. Este trabajo analizará los rasgos filosóficos que se exponen en los dos volúmenes conmemorativos, así como las variables críticas que se ponderan bajo la impronta de la interpretación noventayochista del Quijote, con la importancia de insertar la visión del texto cervantino en la dinámica positivista de “la vida y obra de...”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuevas Molina, Rafael. "Centroamérica vista desde Costa Rica." Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 2 (November 29, 2020): 73–85. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v7i2.1056.

Full text
Abstract:
Las identidades colectivas se construyen siempre en relación con otros, es decir que se definen a sí mismas en referencia con otros, más o menos cercanos, estableciendo comparaciones que pretenden definir lo específico que los caracteriza. En el caso costarricense, esos “otros” son, en primer lugar, los centroamericanos; cercanos en geografía, cultura e historia, con quienes compartió administración colonial y proyectos de unión e integración a lo largo de toda su historia republicana. Su identidad nacional se encuentra, pues, signada por esa región. El corpus que configura este ensayo lo constituyen los acápites: La “raza” como diferencia positiva, Centroamérica: región violenta, Centroamérica: una región de pobres, Centroamérica: reino del autoritarismo visto desde la “demoperfectocracia” y remarcando la diferencia: la independencia de Centroamérica no es la misma que la de Costa Rica que concluyen en una la visión peyorativa de Centroamérica que se ha venido formando a través de toda la historia republicana del país, basada en acontecimientos, procesos y situaciones reales, algunas veces magnificados o aumentados para fomentar cohesión ideológica en torno al proyecto nacional impulsado por los grupos dominantes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvajal Alvarado, Guillermo. "Entender la diversidad ambiental, cultural y social de Costa Rica: El libro de geografía de Costa Rica para niños de 4 grado de escuela." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 3 (August 8, 2000): 47. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i3.6342.

Full text
Abstract:
Este libro forma parte de un proyecto mayor cuyo objetivo es dotar a los estudiantes de 1,2, y 3 ciclo de la Enseñanza General Básica de libros de textos. La serie lleva el nombre de Hacia el siglo XXI y fueelaborada por profesores universitarios de cada una de la especialidades.El objetivo de la serie es no sólo dotar a los niños y niñas que cursan estos ciclos de textos de un alto contenido científico, sino a la vez introducir nociones novedosas desde el punto de vista pedagógico, quefaciliten el proceso de enseñanza aprendizaje, que permitan innovador la enseñanza de la geografía desde la más temprana infancia. Por eso se buscó usar el aparato conceptual y técnico propio de la geografía y de la historia, aunque el libro versa en más de un 90 por ciento en temas propio de la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Jonathan. "El método dialógico: una experiencia interdisciplinaria desde la antropología." Cuadernos de Antropología 23 (December 13, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v23i1.12834.

Full text
Abstract:
<span>El método dialógico nace con la aplicación interdisciplinaria de los criterios de Mijail Bajtin (2003) y su “lectura en profundidad”, método con el cual este filósofo del lenguaje analizaba obras literarias. Esta experiencia se gesta desde la antropología, en conjunto con la historia y la geografía, en una tesis desarrollada en Paso Canoas, comunidad binacional de Costa Rica y Panamá.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez-Roldán, José David. "El café y el desarrollo Histórico-Geográfico de Costa Rica: Vida y obra historiográfica de Carolyn Hall en perspectiva económica." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (June 28, 2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4447.

Full text
Abstract:
Si se habla de la renovación historiográfica desde mediados de los años setenta, es de importancia resaltar la investigación de la geógrafa inglesa Carolyn Hall sobre el ámbito de la geografía histórica costarricense. Por eso, el presente artículo reseña la vida académica de Carolyn Hall y sus contribuciones metodológicas a la historia de la historiografía costarricense, dándole atención a su obra principal El café y el desarrollo Histórico-Geográfico de Costa Rica. Asimismo, la investigación se adentra en el análisis de su influencia teórica para dar cuenta del aspecto económico de su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llaguno Thomas, José Julián. "Disputas territoriales en el Caribe Sur de Costa Rica, apuntes conceptuales desde la cuestión (1960-2012)." Anuario de Estudios Centroamericanos 42, no. 1 (November 11, 2016): 385. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26954.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene el objetivo de desarrollar un enfoque analítico que permita comprender la construcción territorial del Caribe Sur costarricense, a partir de una adaptación crítica del paradigma de la cuestión agraria. Para esto, se desarrolla una revisión de los principales conceptos provenientes de la geografía política y la historia ambiental, con el fin de entender esta región como el resultado de una dinámica compleja entre conflicto social y construcción territorial. La principal conclusión del trabajo es que el Caribe Sur se convirtió en la última franja de la frontera agrícola abierta en la década de 1950, que atrae importantes flujos de migración laboral y campesina. Este proceso acelera los conflictos locales, los cuales son el fruto de una interrelación entre la intervención estatal, la producción bananera y las formas de apropiación histórica de los pobladores locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Meléndez, Carlos. "Recuperar el legado histórico y etnográfico de Henri Pittier." Revista de Historia, no. 78 (October 1, 2018): 151–70. http://dx.doi.org/10.15359/rh.78.7.

Full text
Abstract:
Henri Pittier es un científico de origen suizo, quien realiza una extensa como dilatada investigación en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en campos como la botánica y la geografía. Pero también incursiona en áreas de la lingüística, la etnografía y la historia. En este ensayo se busca mostrar la importancia que, en particular para las ciencias sociales, tiene la recuperación y estudio de este legado. Para este propósito y a manera de ejemplos, se comenta la actualidad y pertinencia de tres ensayos o informes del investigador donde se abordan temas como la longevidad de los habitantes de la región nicoyana, las costumbres de los pueblos indígenas y su relación con el Estado, o el proceso de expansión de la sociedad nacional costarricense hacia la actualmente denominada “Zona Sur”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Chaves, Alonso. "Campaña Nacional contra los Filibusteros: hechos del ayer, reflexiones de hoy." Revista Espiga 7, no. 14 (December 1, 2007): 17. http://dx.doi.org/10.22458/re.v7i14.1061.

Full text
Abstract:
El artículo hace referencia a los hechos previos, así como de los más significativos que se presentaron en los años 1856 y 1857, durante la guerra que libró Costa Rica junto a los demás países centroamericanos denominada Campaña Nacional contra los Filibusteros. La Guerra Nacional como también se le conoce, marca su trascendencia como verdaderos hechos que lograron la consolidación de la recién adquirida independencia y como la lucha que impidió a las incipientes Repúblicas centroamericanas de nuevo a ser tomadas como botín por las potencias que revoleteaban por nuestra geografía en aquellos tiempos. La tesis transversal del ensayo es la importancia de la efeméride como la más sobresaliente de la historia regional. El autor invita al lector adentrado el ensayo, a ahondar y reflexionar en la vigencia y sentido que recobra ante la situación actual y los cambios que se avecinan para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lutz, Christopher H. "Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII. By Rina Cáceres. Mexico City: Instituto Panmamericano de Geografía e Historia, 2000. Pp. xii, 130. Illustrations. Tables. Maps. Notes. Bibliography. No price." Americas 59, no. 4 (April 2003): 574–75. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2003.0049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pensamiento Actual, Revista. "Guía para la presentación de trabajos en la revista Pensamiento Actual." Pensamiento Actual 16, no. 27 (December 15, 2016): 314. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i27.27446.

Full text
Abstract:
Guía para la presentación de trabajos en la revista Pensamiento Actual Objetivo. El objetivo de la Revista Pensamiento Actual de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica es difundir la investigación científica y promover la reflexión académica en diversos campos del quehacer universitario.Periodicidad. Semestral. El primer número comprende desde enero hasta junio; el segundo, desde julio hasta diciembre.Idiomas. Recibe artículos en español e inglés, portugués o francés.Gratuidad. No cobra por ingreso o procesamiento de artículos.Identificación. ISSN: 1409-0112 / e-ISSN: 2215-3586 Universidad de Costa Rica Revista Pensamiento ActualProtección. Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0(Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada) de Costa Rica. Esta licencia se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/Política de autoarchivo: La revista permite el autoarchivo de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada por el Consejo Editorial de la Revista Pensamiento Actual para que estén disponibles en Acceso Abierto a través de Internet. Más información en el siguiente link: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactualDescriptores temáticos: Brinda cobertura a una amplia variedad temática: todos aquellos que sean de orden académico, filosófico, científico, didáctico, cultural, social o artistico.Política de acceso abierto. Esta es una revista de acceso abierto, lo cual implica que todo el contenido puede ser consultado libremente y sin costo alguno para el usuario. Los lectores pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin solicitar permiso previamente del editor o al autor, siempre que su uso se corresponda con fines educativos, completamente ajenos al plano lucrativo.Tipo de artículos. La Revista publica artículos inéditos de los siguientes tipos: artículo científico (texto con evidencia empírica y metodología bien delimitada) Máximo 25 páginas, estos son derivados de una investigación, experiencia de acción social o de docencia. Refiere los alcances logrados y sus posibles aplicaciones científicas. Debe plantear los objetivos, el método utilizado y los resultados. Debe expresar sus propios propósitos y mostrar independencia con respecto a la investigación que lo sustenta.El ensayo bibliográfico. Máximo 25 páginas. Consiste en una síntesis comentada de informes de investigación, artículos de investigación, libros, entre otros, de un determinado ámbito de estudio relacionado con alguno de los temas que la Revista acepta.El ensayo científico. Máximo 25 páginas. Es el tipo de texto que defiende una tesis o contrapone dos tesis o más acerca del objeto de estudio específico que trata. Es un discurso reflexivo en el que se enfatiza en el análisis de los estudios vigentes y las ideas planteadas hasta ese momento en un tema específico, con el objetivo discutir acerca de sus alcances y relevancia.La semblanza. Máximo 25 páginas. Es un bosquejo biográfico que destaca los eventos más sobresalientes relacionados con algún ámbito de investigación que determinaron el carácter, los estudios y la relevancia histórica de un personaje o institución. Se reconocen sus logros y alcances en su campo de estudio y cómo sus acciones modificaron el curso de la historia del país o del saber específico. Se reconoce la marca que la persona dejó.Reseñas. Máximo 25 páginas. Se trata de textos que resumen experiencias en relación con proyectos, iniciativas, políticas culturales, educativas, artísticas o en salud y textos literarios. Se presentan con el rigor de un ensayo pero permiten la apreciación subjetiva de quien escribe.Otras colaboraciones: textos literarios breves o documentos de arte visual con su respectivo análisis preliminar.Cesión de derechos autorales. Para la aceptación del artículo, los autores ceden a la Revista Pensamiento Actual de forma gratuita, exclusiva y por plazo indefinido. Los autores aceptan que los textos sean ajustados por el equipo de edición, según la “Guía para la presentación de artículos de la Revista Pensamiento Actual”, establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual. En esta guía se refieren procedimientos, estilo, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en la normativa. Esta cesión debe realizarse por escrito.Sistema de arbitraje. La Revista Pensamiento Actual solo recibirá artículos que cumplan con las temáticas y los formatos descritos. Los artículos que no se ajusten a estas especificaciones serán devueltos para su correspondiente ajuste por parte del autor.Todos los artículos aceptados serán evaluados por dos lectores externos a la Revista en la modalidad de “doble ciego”; es decir, los autores desconocerán quién los evaluará y los lectores desconocerán a quién pertenece la autoría del texto que valoran.Resultados de evaluación: Ser publicado, ser publicado si atiende recomendaciones, quedar pendiente su publicación (faltan datos) y no publicarse. En caso de no haber consenso entre las personas evaluadoras, el escrito se someterá a una tercera lectura, para que su criterio permita decidir si se publica o no se publica.Las observaciones serán enviadas a los autores y cuando las observaciones hayan sido contempladas, se recibirá la versión final del autor.Dictamen definitivo. Será el Comité editorial, en reunión, quien emitirá el dictamen definitivo, sobre los textos ya corregidos en versión final del autor.Ajustes finales. Una vez aprobados los artículos para el volumen y número correspondiente se procederá a la corrección filológica que, en Pensamiento Actual, sigue las normas de escritura discutidas por la Real Academia Española (en el caso de los textos en español), por lo que no se emplea el mal llamado lenguaje inclusivo. Luego se realizará la diagramación y su publicación.La Revista Pensamiento Actual publicará resultados de investigaciones, ensayos y notas técnicas en los diversos campos del quehacer universitario. Se aceptan trabajos originales e inéditos, relacionados con diversas disciplinas, producto de la actividad académica con el objetivo de difundir conocimientos y experiencias desarrolladas en la Sede de Occidente o fuera de ella.La originalidad de cada propuesta dependerá de: que presente un tema novedoso o un enfoque innovador en temas que ya hayan sido tratados; que aplique una metodología nueva o diferente para tratar un tema o que sea una revisión de un tema que muestre una nueva relación entre contenidos o autores con aportes sustanciales.El escrito no sobrepasará las 25 páginas (papel 8,5 x 11, letra Arial tamaño 12 y a doble espacio). Los márgenes serán superior: 3 cm, inferior: 4 cm, izquierdo: 4 cm, derecho: 3 cm.El título de cada trabajo debe ser sintético, no abarcar más de 12 palabras. El título debe ir –cuando menos- en inglés y en español. Debajo de este se hará constar el nombre del autor o de los autores e indicar el grado académico, su especialidad y la dirección convencional o electrónica donde pueda ser localizado; además debe señalarse la institución con la que se relaciona profesionalmente el autor o cada uno de los autores.Los artículos científicos deberán ir precedidos de un resumen en español y otro en inglés no mayor de 300 palabras, en el que se defina el contenido del trabajo de manera rigurosa, con indicación expresa sobre los objetivos y los resultados. Igualmente, deben anotarse un mínimo de 5 palabras clave, tanto después del resumen en español, como del resumen en inglés, en este caso las palabras irán en inglés, después de la leyenda “Keywords”.El texto deberá subdividirse en las partes necesarias para su clara exposición y correcta comprensión, por ejemplo: introducción, materiales y métodos, conclusión, bibliografía.Si el artículo contiene cuadros, mapas, gráficos e ilustraciones deben venir claramente copiados (máxima calidad) en la versión digital. La cronología y la escala deben aparecer en la figura (nunca en el pie). Se evitarán los cuadros muy extensos o muy pequeños; igualmente, deben indicarse los créditos de toda imagen, cuadro, diagrama, figura, fotografía o mapa.Cada artículo presentado debe incluir la bibliografía utilizada. Esta se asignará al final, en orden alfabético y sin hacer distinciones entre los tipos de documentos. Para su elaboración se utilizarán las normas de la American Psychological Association (APA), el Sistema Harvard, o el que resulte más adecuado para la disciplina del texto.Toda bibliografía debe incluir los siguientes datos en la secuencia que corresponda al estilo de citación.Para un libro: Autor. (Año). Título. Edición. Ciudad: Editorial, páginas.Para artículo: Autor. Año. Título del artículo. Título de la revista, volumen (número): páginas.Para tesis: Autor. (Año). Título. (Tesis, grado). Ciudad: Universidad.Para eventos: Autor. (Año). Título de la ponencia. Título del evento. (número: lugar: fecha). Lugar: Editorial, páginas.Para fuentes de Internet: Autor. (Año). Título. Lugar: Publicador. Disponible en: URL (fechas de acceso).Las notas explicativas deberán colocarse con una llamada numérica y remitirse al pie de página.Este consejo se reserva el derecho de hacer cambios en el original con el fin de mantener la homogeneidad y la calidad de la publicación, sin embargo, el estilo. Una vez aceptado el trabajo para su publicación, no puede ser publicado en otro medio de difusión sin la autorización previa del Editor. Sistema de arbitraje Los artículos se reciben en la dirección electrónica pensamientoactual.so@ucr.ac.cr y en pensamientoactual.so@gmail.com; se le agradece a los autores que empleen ambas direcciones para evitar extravíos de material. Igualmente, los autores pueden entregar una versión digital y una en papel en la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente. No se aceptan contribuciones que no cumplan con las normas establecidas por el Consejo Editorial de la Revista. Una vez recibido el artículo, el autor recibirá un correo electrónico en el que se corroborará su recepción, en este se indicará el título del artículo, el autor y la fecha, para el orden de los registros. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un sistema de evaluación con evaluadores anónimos, externos a la Revista y de ser posible, relacionados con centros de invesigación o de docencia fuera de Costa Rica, siempre se tratará de especialistas en el área del conocimiento correspondiente al tema tratado en el artículo por evaluar. Los evaluadores tendrán un mes calendario para dictaminar el artículo y, si es aceptado por el Consejo Editorial, se le comunicará por escrito al autor la decisión, quien tendrá quince días hábiles para efectuar las modificaciones correspondientes y remitir de nuevo su trabajo al Editor de la Revista. Junto con la versión final del artículo, deberá adjuntar una declaración jurada en la que se haga constar la originalidad del artículo, así como que no ha sido publicado ni se publicará en otro medio, ya sea escrito o electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Academia de Geografía e Historia de Costa Rica"

1

Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. Bodas de oro: 10 de julio 1940-1990. [San José]: La Academia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Luis Felipe Fernández. Discurso de incorporación a la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. San José: [s.n.], 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography