Academic literature on the topic 'Academia Diplomática del Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Academia Diplomática del Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Academia Diplomática del Perú"

1

Mora-Ugalde, Sara, Silvia Monge-Blanco, and Adriana Mora-Rodríguez. "Historia de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Perú durante el período de la Campaña Nacional contra los Filibusteros (1856-1857): el caso del empréstito peruano." Relaciones Internacionales 94, no. 1 (February 23, 2021): 15–35. http://dx.doi.org/10.15359/ri.94-1.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo estudiar la historia diplomática entre Costa Rica y el Perú durante la campaña contra los filibusteros, particularmente el empréstito peruano. Para esto se realizó una revisión de correspondencia diplomática y obras de autores costarricenses y peruanos en las que se hace mención del tema en estudio. Mediante el análisis de discurso se establecieron categorías para identificar las principales razones que posibilitaron que este país de América del Sur brindara su apoyo a la causa centroamericana y concediera un préstamo a Costa Rica; motivos expuestos, en particular, por el Ministro peruano Pedro Gálvez, donde se evidencia una evolución a partir de justificaciones centradas en la caracterización de Costa Rica, rasgos de la contienda, para finalmente exponer cualidades atribuidas al Perú, que refuerzan la conveniencia de concretar la ayuda al país centroamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Osorio, Jorge Luis Alan. "Reforma de la Academia de la Magistratura del Perú." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (June 21, 2020): 343–61. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.48.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto de estudio establecer la influencia que tiene el adecuado nivel académico de los magistrados tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público en relación con la disminución de los niveles de corrupción en el ejercicio de su función. Ello motivará que el actual sistema de formación y capacitación de los jueces y los fiscales, llevado a cabo por la Academia de la Magistratura en el Perú, sea reformado. Proponemos su fusión con la actual Junta Nacional de Justicia para la creación de una Escuela Judicial Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abanto Chani, Julio César. "La actividad de la delegación de Lima en el contexto de la ocupación chilena de la capital (1881 – 1882)." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 181–96. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.15.

Full text
Abstract:
Uno de los periodos poco conocidos en la historia del Perú es la ocupación chilena del país, particularmente Lima. En ese sentido, es importante conocer los detalles de la gestión que realizó la Delegación civilista luego del apresamiento y destierro del presidente provisorio Francisco García Calderón. Manuel Candamo y Carlos Elías fueron conspicuos civilistas que tomaron a su cargo la dirección de la Delegación y coordinaron permanentemente con el Ministerio de Gobierno y el de Relaciones Exteriores del régimen del vicepresidente Lizardo Montero. Su apoyo fue vital para la sobrevivencia del gobierno porque asumieron funciones muy delicadas: representación política, económica y diplomática. Todas pudieron conjugarlas y articularlas en favor del gobierno, siendo desactivada en agosto de 1882 cuando se produjo las represalias chilenas por las victorias de Cáceres en el centro del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos Carrera, Marco. "Apuntes sobre Ricardo Palma y el español del Perú." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 39–51. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1335.

Full text
Abstract:
Debido a la colonización lingüística y a la hibridación del lenguaje por su contacto permanente con las lenguas indígenas, el castellano es una lengua que ha ido cambiando con el tiempo, adquiriendo variaciones en cada región de América. En el caso del Perú, la imposición de una lengua en un territorio que tenía muchas otras, ha generado la aparición de peruanismos, incorporando muchos vocablos de origen nativo a la lengua general. La figura de Ricardo Palma es importante, no solo por su escritura literaria sino por su actitud de defensa cerrada del castellano andino y de la incorporación de nuestros vocablos al diccionario de la Real Academia Española en 1892.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bueno, Oscar, Julio Castro, and Francisco Sánchez Moreno. "Enfoques de la Reforma de la Salud en el Perú de 1998: Ecos de un Debate." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 4 (April 7, 2014): 321. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i4.4545.

Full text
Abstract:
La Mesa Redonda organizada por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de San Fernando, contó con la participación de connotados represen- tantes del Estado y la sociedad peruanos ligados a la Salud Pública: el Dr. Oscar Bueno del Ministerio de Salud, el Dr. Julio Castro del Colegio Médico del Perú, y el Dr. Francisco Sánchez Moreno de la Academia Peruana de Salud. Ellos debatieron sobre la Reforma de la Salud en el Perú de hoy. Mientras para el representante del Ministerio de Salud la Reforma es una realidad que va transformando al sector y particularmente la antigua estructura sanitaria, de exclusiva responsabilidad estatal; para el representante de la Academia Peruana de Salud, ésta es la segunda reforma puesta en marcha por el mismo gobierno (1990-98) y ambas han fracasado, proponiendo los principios de una auténtica Reforma. Por último, el representante del Colegio Médico igualmente criticó los fundamentos de la Reforma, remarcando su carácter no demo- crático y centralista. Todos coincidieron en la necesaria participación de la Universidad para una adecuada Reforma de la Salud en el Perú. Finalmente, concuerdan en la necesidad de construir un consenso nacional para la Reforma de la Salud a mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espejo, Luis D. "Unanue y la vida intelectual de la Colonia." Anales de la Facultad de Medicina 38, no. 3 (October 18, 2014): 653. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i3.9139.

Full text
Abstract:
La Academia Nacional de Medicina, cuyas deliberaciones preside la efigie y el espíritu de Hipólito Unanue, conmemora esta noche el bicentenario del egrerio protomédico, Fundador de la Enseñanza Médica en el Perú y exponente máximo de la peruanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perales Cabrera, Alberto. "Foro sobre “Clonación Humana” Academia Nacional de Medicina del Perú. DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 74. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1483.

Full text
Abstract:
I.- Antecedentes: Conviene, desde el principio, separar las dos finalidades de la Clonación Humana: la reproductiva y la terapéutica. Algunos países la han prohibido sin discriminar entre ambas finalidades –por ejemplo: Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador (y en los EE.UU. el estado de California)—. En 1996, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Latvia, Luxemburgo, Macedonia, Moldavia, Noruega, Portugal, Rumania, San Marino, Suecia y Turquía suscribieron una “Convención sobre Derechos Humanos y Biomedicina”, Convención que en su parte fundamental establece que “...cualquier intervención que intenta crear seres humanos genéticamente idénticos a otro ser humano, viviente o fallecido, no será permitida”;(1 ). Esta Convención no ha sido suscrita por Inglaterra – país que el 08/12/98 autorizó el cultivo de células humanas para clonar tejidos—; y tampoco por Alemania, que adujo que el texto de la Convención es ‘vago’. Por su parte el Presidente de Francia, Jacques Chirac, dijo al respecto: “Nada se resolverá prohibiendo ciertas prácticas en un país, si científicos y médicos simplemente pueden efectuarlas en cualquier otro lugar.” (2 ). El 16/12/98 Lee Pon Yon (SurCorea) anunció que su equipo había logrado la clonación de un embrión humano (estadío de 4 células).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Aguilar, Andrea. "Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 238–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.259.

Full text
Abstract:
En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinan varios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relación con la modernidad artística y la construcción de lo nacional en el campo de las bellas artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bruno, Paula. "Martín García Mérou y su vida diplomática en Estados Unidos, 1896-1900 y 1901-1905." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 143–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.237.

Full text
Abstract:
Martín García Mérou (1862-1905) tuvo una destacada participación en la vida intelectual y diplomática de su época a escala transnacional. Se desempeñó en distintos cargos del servicio exterior argentino y fue poeta, periodista, crítico, ensayista, historiador, cronista, biógrafo y novelista. Nacido en Argentina, García Mérou estuvo la mayor parte de su vida instalado en otras geografías. Residió en naciones latinoamericanas, como Venezuela, Colombia, Perú, Paraguay y Brasil, en Estados Unidos, además de España y Alemania. Combinó esas residencias con sus labores intelectuales, y sus obras sobre la vida cultural y la historia de estos escenarios, lejos de ser los clásicos relatos de viaje o impresiones de la época, son estudios sólidamente informados sobre configuraciones sociales y dinámicas culturales que dan cuenta de los procesos modernizadores del cambio de siglo XIX al XX. Este ensayo centra la atención en una parte de la trayectoria cultural ydiplomática, la de sus estancias en Estados Unidos. Se presta atención a sus observaciones sobre la guerra de 1898, las Conferencias Panamericanas, el panamericanismo y el clima de ideas que suele caracterizarse como el del “primer antiimperialismo latinoamericano”. A su vez, se realiza un análisis crítico de sus escritos para conocer las representaciones sobre tópicos de su época, a saber: la consolidación de las estructuras estatales en América Latina, las visiones sobre los Estados Unidos y su proyección internacional, sus consideraciones sobre el servicio exterior argentino, entre otros aspectos. Para ello, se revisan fuentes provenientes del Archivo Histórico de Cancillería Argentina, del Fondo García Mérou del Instituto Bibliográfico Zinny, artículos de prensa y publicaciones periódicas y obras editadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Portilla Durand, Luisa. "El aporte del Perú a la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española." Studium Veritatis 2, no. 2-3 (September 24, 2001): 173–86. http://dx.doi.org/10.35626/sv.2-3.2001.242.

Full text
Abstract:
Tras la presentación de la vigésima segunda edición del Diccionario de la RAE, en el 2001, las expresiones peruanas incluidas ascendieron a casi un centenar, respecto de ediciónes anteriores. A raíz de ello, la autora del presente texto ofrecerá una breve muestra de los peruanismos propuestos o enmendados por la Comisión Lexicográfica de la Academia Peruana de la Lengua. Gracias a la rigurosidad con que este aporte es mostrado, el lector podrá apreciar de un modo más preciso y enriquecedor dichos peruanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Academia Diplomática del Perú"

1

Chang, Huayanca Antonio José. "Entre la espada y la pared. La administración del Gral. Juan Antonio Pezet frente a la crisis diplomática con España (1863-1865)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5280.

Full text
Abstract:
Identifica los elementos de tensión que están presentes tanto en la génesis como en el desarrollo del conflicto peruano-español de los años 1863-1865 durante el gobierno de Juan Antonio Pezet. Tales elementos de tensión imposibilitan que se lograra una solución pacífica de las diferencias de las partes involucradas, llevándolas al rompimiento de las hostilidades. Los elementos de tensión identificados se pueden clasificar en tres categorías: una primera que agrupa las tensiones al interior de las negociaciones diplomáticas, una segunda que agrupa las tensiones presentes durante la búsqueda por conseguir la superioridad militar en caso de ruptura de las hostilidades, y una tercera que agrupa las tensiones al nivel de la opinión pública como fiscalizadora de las negociaciones diplomáticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hampe, Martínez Teodoro. "Revista Histórica, órgano de la Academia Nacional de la Historia (Instituto Histórico del Perú ), tomo XXXII. Lima, 1979 -1980, 390 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valle, Vera María lucía. "El enemigo en la sombra : la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9849.

Full text
Abstract:
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pease, García Yrigoyen Franklin. "UNANUE, Hipólito, Guia política. eclesiástica y militar del Virreynato del Perú. para el año 1793: edición prólogo y apéndices de José Durand. Publicación recomendada por la Academia Nacional de la Historia. Lima. Oficina de Asuntos Culturales, COFIDE, 1985, 424 pp., cuadros y mapas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Escuela de Odontología UPC presente en Ceremonia de Academia de Estomatología del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/583002.

Full text
Abstract:
El Jueves 21 de mayo en las instalaciones de Colegio Odontológico del Perú se llevó a cabo la ceremonia de Apertura del Año Académico 2015 de la Academia de Estomatología del Perú (AEP) Nuestra alumna sexto ciclo Melisa Moscoso asistente a la ceremonia nos comenta: ..."Fue una experiencia muy interesante conocer a doctores con tanta trayectoria, fue un honor acudir al evento y presenciar la ceremonia , pude oír de los logros de varios doctores de mi Universidad y de otras instituciones, sé que hay mucho por hacer y que el camino es largo, pero lo quiero realizar en mi vida profesional" La Escuela de Odontología esta orgullosa de tener varios integrantes que pertenezcan a tan prestigiosa sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Academia Diplomática del Perú"

1

Caro, Alejandro San Martín. Relaciones internacionales del Perú. [Peru]: Instituto Peruano de Relaciones Internacionales, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerrón Salcedo, Juan, and Walter Curioso Vilchez. Rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab) de la Universidad Continental en la lucha contra la COVID-19. Universidad Continental, 2020. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-26-8.

Full text
Abstract:
La rápida propagación del COVID-19 provocó un déficit global de equipos de equipos de protección personal e insumos esenciales que afectó a muchos países en el mundo, entre ellos el Perú. Como respuesta a esta necesidad, un número sin precedentes de instituciones comenzaron a utilizar herramientas de fabricación digital para producir artículos críticos. Estas comunidades se movilizaron como parte de un movimiento global para producir, de manera innovadora, implementos muy necesarios, como mascarillas, protectores faciales, dispositivos y ventiladores. En El rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital de la Universidad Continental (FabLab UC) en la lucha contra la COVID-19 presentamos la experiencia de proyectos basados en fabricación digital para enfrentar a la pandemia por la COVID-19 en la Universidad Continental (UC). En el libro se discute cómo revoluciona la fabricación digital en los procesos formativos de los estudiantes de la UC, adoptando un nuevo enfoque “la fabricación personal” donde se dota a los estudiantes con habilidades de la Cuarta Revolución Industrial, que rompe los paradigmas de la fabricación tradicional, dando un giro a una fabricación digital distribuida, donde solo se intercambia información digital que se materializa oportunamente en una red de laboratorios de fabricación digital (Fab Labs), constituido por cuatro laboratorios ubicados en Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco. La red Fab Lab UC está conectada a la Red Global de Fab Labs en el mundo lo cual nos permite acceder a información digital liberada y temporalmente adelantada. El libro demuestra que la integración de la academia y el entorno pueden generar contribuciones significativas y de manera oportuna. Se destaca la fabricación digital distribuida, la participación del Fab Lab en la malla curricular de los programas académicos, el proceso de virtualización en el marco de la pandemia por la #COVID-19, y el rol de la colaboración internacional que combina el capital humano y las necesidades del entorno, destacando el importante rol de formar estudiantes motivados, empoderados y lo fundamental de contar con un equipo humano especializado para acompañar los procesos operativos y de transferencia de conocimientos y habilidades a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas Aular, Franklin, ed. MEMORIA CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO HUMANIDAD 2021 Compilación Resúmenes. REDGIA-ECUADOR, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib002.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del Congreso Internacional Multidisciplinario HUMANIDAD 2021, fue el de ofrecer un momento académico para el intercambio de experiencias y de sensibilización, en torno a tópicos de interés y tratamiento científico, desarrollado en el marco temático de los Grupos de Investigación Asociados de la RedGIA Internacional de ACVENISPROH, Capítulo Ecuador; para así, promoverla discusión y el debate, desde la rigurosidad científica entre docentes, estudiantes, profesionales, innovadores e investigadores a nivel internacional.Este objetivo se cumplió. En este sentido, cabe destacar que detrás de la modalidad, 100% ASINCRÓNICA, establecida como formato del evento; existió un caudal de humanidad. Los participantes pudieron disfrutar de las Conferencias, Ponencias Orales Audiovisuales (POA) y Ponencias Posters (PP) desarrollándose, además, una interacción comunicativa entre los investigadores participantes a través de la plataforma del chaten cualquier momento y lugar. En otras palabras, la estructura tecnológica conformó un escenario didáctico-productivo, propicio para el intercambio de experiencias, sin presiones de tiempo, con las condiciones académicas plenas; enfrentando la adversidad de nada más y nada menos que una pandemia, aúnvigente. Es por ello, que esta memoria representa no solo el esfuerzo de cada uno de los participantes en el desarrollo de sus propuestas investigativas sino, además, del sentir humano por crecernos frente a la adversidad. Es, sin duda, un gran logro. Comoun aspecto muy significativo, destacamos la asistencia de los participantes al área denominada Re-conocernos, un espacio donde intercambiaron impresiones de los sitios turísticos, académicos e inquietudes sobre integración cultural; en un compartir de saberes entre los investigadores de los distintos países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.Desde este contexto, la presente memoria, se ha configurado de acuerdo con las modalidades y ejes temáticos desarrollados. De esta manera, se reportan propuestas académicas arbitradas, con base alos parámetros propios de este tipo de eventosyen correspondencia a los ejes temáticos, de amplio espectro, presentes en RedGIA-Ecuador: Educación, Salud, Derecho, Psicología, E-sports, Gerencia y afines. Todos, presentados entre las distintas modalidades del evento: Conferencias Magistrales, Ponencias Orales Audiovisuales(POA) y Ponencias Posters (PP). Solo resta decir: ¡Gracias! a todos los que hicieron posible este gran logro: conferencistas, ponentes, asistentes, acompañantes académicos, patrocinadores y equipo operativo del evento. Las acciones y resultados de esta experiencia evidencian la voluntad inequívoca de la academia en reinventarse y enfrentar los obstáculos parael cumplimiento de su deber. ¡enhorabuena!y¡que viva la humanidad!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography