To see the other types of publications on this topic, follow the link: Academia Diplomática del Perú.

Journal articles on the topic 'Academia Diplomática del Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Academia Diplomática del Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mora-Ugalde, Sara, Silvia Monge-Blanco, and Adriana Mora-Rodríguez. "Historia de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Perú durante el período de la Campaña Nacional contra los Filibusteros (1856-1857): el caso del empréstito peruano." Relaciones Internacionales 94, no. 1 (February 23, 2021): 15–35. http://dx.doi.org/10.15359/ri.94-1.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo estudiar la historia diplomática entre Costa Rica y el Perú durante la campaña contra los filibusteros, particularmente el empréstito peruano. Para esto se realizó una revisión de correspondencia diplomática y obras de autores costarricenses y peruanos en las que se hace mención del tema en estudio. Mediante el análisis de discurso se establecieron categorías para identificar las principales razones que posibilitaron que este país de América del Sur brindara su apoyo a la causa centroamericana y concediera un préstamo a Costa Rica; motivos expuestos, en particular, por el Ministro peruano Pedro Gálvez, donde se evidencia una evolución a partir de justificaciones centradas en la caracterización de Costa Rica, rasgos de la contienda, para finalmente exponer cualidades atribuidas al Perú, que refuerzan la conveniencia de concretar la ayuda al país centroamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Osorio, Jorge Luis Alan. "Reforma de la Academia de la Magistratura del Perú." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (June 21, 2020): 343–61. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.48.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto de estudio establecer la influencia que tiene el adecuado nivel académico de los magistrados tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público en relación con la disminución de los niveles de corrupción en el ejercicio de su función. Ello motivará que el actual sistema de formación y capacitación de los jueces y los fiscales, llevado a cabo por la Academia de la Magistratura en el Perú, sea reformado. Proponemos su fusión con la actual Junta Nacional de Justicia para la creación de una Escuela Judicial Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abanto Chani, Julio César. "La actividad de la delegación de Lima en el contexto de la ocupación chilena de la capital (1881 – 1882)." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 181–96. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.15.

Full text
Abstract:
Uno de los periodos poco conocidos en la historia del Perú es la ocupación chilena del país, particularmente Lima. En ese sentido, es importante conocer los detalles de la gestión que realizó la Delegación civilista luego del apresamiento y destierro del presidente provisorio Francisco García Calderón. Manuel Candamo y Carlos Elías fueron conspicuos civilistas que tomaron a su cargo la dirección de la Delegación y coordinaron permanentemente con el Ministerio de Gobierno y el de Relaciones Exteriores del régimen del vicepresidente Lizardo Montero. Su apoyo fue vital para la sobrevivencia del gobierno porque asumieron funciones muy delicadas: representación política, económica y diplomática. Todas pudieron conjugarlas y articularlas en favor del gobierno, siendo desactivada en agosto de 1882 cuando se produjo las represalias chilenas por las victorias de Cáceres en el centro del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos Carrera, Marco. "Apuntes sobre Ricardo Palma y el español del Perú." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 39–51. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1335.

Full text
Abstract:
Debido a la colonización lingüística y a la hibridación del lenguaje por su contacto permanente con las lenguas indígenas, el castellano es una lengua que ha ido cambiando con el tiempo, adquiriendo variaciones en cada región de América. En el caso del Perú, la imposición de una lengua en un territorio que tenía muchas otras, ha generado la aparición de peruanismos, incorporando muchos vocablos de origen nativo a la lengua general. La figura de Ricardo Palma es importante, no solo por su escritura literaria sino por su actitud de defensa cerrada del castellano andino y de la incorporación de nuestros vocablos al diccionario de la Real Academia Española en 1892.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bueno, Oscar, Julio Castro, and Francisco Sánchez Moreno. "Enfoques de la Reforma de la Salud en el Perú de 1998: Ecos de un Debate." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 4 (April 7, 2014): 321. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i4.4545.

Full text
Abstract:
La Mesa Redonda organizada por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de San Fernando, contó con la participación de connotados represen- tantes del Estado y la sociedad peruanos ligados a la Salud Pública: el Dr. Oscar Bueno del Ministerio de Salud, el Dr. Julio Castro del Colegio Médico del Perú, y el Dr. Francisco Sánchez Moreno de la Academia Peruana de Salud. Ellos debatieron sobre la Reforma de la Salud en el Perú de hoy. Mientras para el representante del Ministerio de Salud la Reforma es una realidad que va transformando al sector y particularmente la antigua estructura sanitaria, de exclusiva responsabilidad estatal; para el representante de la Academia Peruana de Salud, ésta es la segunda reforma puesta en marcha por el mismo gobierno (1990-98) y ambas han fracasado, proponiendo los principios de una auténtica Reforma. Por último, el representante del Colegio Médico igualmente criticó los fundamentos de la Reforma, remarcando su carácter no demo- crático y centralista. Todos coincidieron en la necesaria participación de la Universidad para una adecuada Reforma de la Salud en el Perú. Finalmente, concuerdan en la necesidad de construir un consenso nacional para la Reforma de la Salud a mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espejo, Luis D. "Unanue y la vida intelectual de la Colonia." Anales de la Facultad de Medicina 38, no. 3 (October 18, 2014): 653. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i3.9139.

Full text
Abstract:
La Academia Nacional de Medicina, cuyas deliberaciones preside la efigie y el espíritu de Hipólito Unanue, conmemora esta noche el bicentenario del egrerio protomédico, Fundador de la Enseñanza Médica en el Perú y exponente máximo de la peruanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perales Cabrera, Alberto. "Foro sobre “Clonación Humana” Academia Nacional de Medicina del Perú. DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 74. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1483.

Full text
Abstract:
I.- Antecedentes: Conviene, desde el principio, separar las dos finalidades de la Clonación Humana: la reproductiva y la terapéutica. Algunos países la han prohibido sin discriminar entre ambas finalidades –por ejemplo: Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador (y en los EE.UU. el estado de California)—. En 1996, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Latvia, Luxemburgo, Macedonia, Moldavia, Noruega, Portugal, Rumania, San Marino, Suecia y Turquía suscribieron una “Convención sobre Derechos Humanos y Biomedicina”, Convención que en su parte fundamental establece que “...cualquier intervención que intenta crear seres humanos genéticamente idénticos a otro ser humano, viviente o fallecido, no será permitida”;(1 ). Esta Convención no ha sido suscrita por Inglaterra – país que el 08/12/98 autorizó el cultivo de células humanas para clonar tejidos—; y tampoco por Alemania, que adujo que el texto de la Convención es ‘vago’. Por su parte el Presidente de Francia, Jacques Chirac, dijo al respecto: “Nada se resolverá prohibiendo ciertas prácticas en un país, si científicos y médicos simplemente pueden efectuarlas en cualquier otro lugar.” (2 ). El 16/12/98 Lee Pon Yon (SurCorea) anunció que su equipo había logrado la clonación de un embrión humano (estadío de 4 células).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Aguilar, Andrea. "Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 238–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.259.

Full text
Abstract:
En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinan varios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relación con la modernidad artística y la construcción de lo nacional en el campo de las bellas artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bruno, Paula. "Martín García Mérou y su vida diplomática en Estados Unidos, 1896-1900 y 1901-1905." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 143–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.237.

Full text
Abstract:
Martín García Mérou (1862-1905) tuvo una destacada participación en la vida intelectual y diplomática de su época a escala transnacional. Se desempeñó en distintos cargos del servicio exterior argentino y fue poeta, periodista, crítico, ensayista, historiador, cronista, biógrafo y novelista. Nacido en Argentina, García Mérou estuvo la mayor parte de su vida instalado en otras geografías. Residió en naciones latinoamericanas, como Venezuela, Colombia, Perú, Paraguay y Brasil, en Estados Unidos, además de España y Alemania. Combinó esas residencias con sus labores intelectuales, y sus obras sobre la vida cultural y la historia de estos escenarios, lejos de ser los clásicos relatos de viaje o impresiones de la época, son estudios sólidamente informados sobre configuraciones sociales y dinámicas culturales que dan cuenta de los procesos modernizadores del cambio de siglo XIX al XX. Este ensayo centra la atención en una parte de la trayectoria cultural ydiplomática, la de sus estancias en Estados Unidos. Se presta atención a sus observaciones sobre la guerra de 1898, las Conferencias Panamericanas, el panamericanismo y el clima de ideas que suele caracterizarse como el del “primer antiimperialismo latinoamericano”. A su vez, se realiza un análisis crítico de sus escritos para conocer las representaciones sobre tópicos de su época, a saber: la consolidación de las estructuras estatales en América Latina, las visiones sobre los Estados Unidos y su proyección internacional, sus consideraciones sobre el servicio exterior argentino, entre otros aspectos. Para ello, se revisan fuentes provenientes del Archivo Histórico de Cancillería Argentina, del Fondo García Mérou del Instituto Bibliográfico Zinny, artículos de prensa y publicaciones periódicas y obras editadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Portilla Durand, Luisa. "El aporte del Perú a la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española." Studium Veritatis 2, no. 2-3 (September 24, 2001): 173–86. http://dx.doi.org/10.35626/sv.2-3.2001.242.

Full text
Abstract:
Tras la presentación de la vigésima segunda edición del Diccionario de la RAE, en el 2001, las expresiones peruanas incluidas ascendieron a casi un centenar, respecto de ediciónes anteriores. A raíz de ello, la autora del presente texto ofrecerá una breve muestra de los peruanismos propuestos o enmendados por la Comisión Lexicográfica de la Academia Peruana de la Lengua. Gracias a la rigurosidad con que este aporte es mostrado, el lector podrá apreciar de un modo más preciso y enriquecedor dichos peruanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cayo Córdova, Percy. "CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE BASADRE GROHMANN." La Vida & la Historia, no. 5 (April 26, 2019): 77–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.5.398.

Full text
Abstract:
Percy Cayo Córdova (1937-2004). Historiador. Dictó conferencias en universidades peruanas extranjeras. Fue catedrático en la Universidad de Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico a la que donó su biblioteca. Fue miembro de número en la Academia Peruana de la Historia y en el Instituto de Estudios Históricos-Marítimos. Entre otras condecoraciones el gobierno peruano le otorgó la Orden al Mérito en el Grado de Gran Cruz. Integró la delegación que firmó la PAZ DE BRASILIA (1998) con la república del Ecuador. Tacneñista y basadrino de nota. Autor de más de quince libros de su especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarado Teodorika, Tatiana. "Las letras transfronterizas. La Academia Antártica y la red de comunicación entre los poetas." Edad de Oro 39 (November 4, 2020): 131–44. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2020.39.006.

Full text
Abstract:
Partiendo de una breve reflexión sobre el concepto de Academia y sus avatares renacentistas, este artículo se centra sobre todo en la americana Academia Antártica, no ya como una entidad anclada en un espacio urbano en particular, concretamente Lima, como se venía pensando, sino como una idea poética cuyos miembros y máximos exponentes se encontraban a menudo separados por las enormes distancias geográficas del Reino del Perú, que lograron acortar al tejer unas solidas redes en las que se estableció una fecunda relación letrada. A partir del escrutinio de la materia preliminar y paratextual de obras contemporáneas se llega a establecer una nómina de poetas interrelacionados en sus escritos de tal manera que será en la letra impresa donde cobre especial forma y existencia la Academia. Los autores fueron de suficiente renombre para que sus versos no solo se imprimieran en la metrópoli, sino que fuesen encomiados en los escritos de plumas de la categoría de Miguel de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Berríos R., Jorge. "La creación de Facultades de Medicina en el Perú - 1998." Revista Medica Herediana 9, no. 3 (June 10, 2013): 95. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v9i3.578.

Full text
Abstract:
La creación de Facultades de Medicina en el Perú, constituye en la actualidad una problemática de la Educación Médica que amerita un estudio exhaustivo a fin de llegar a conclusiones valederas que permitan plantear soluciones adecuadas.Recientemente me correspondió el privilegio de actuar como coordinador del Grupo de Trabajo constituído para analizar este tema en el Comité de Educación Médica de la Academia Nacional de Medicina. Atendiendo a la gentil invitación de quienes dirigen esta revista, me es grato compartir en las siguientes líneas algo de lo mucho que allí aprendí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres Quiroz, Fernado. "Elda Di Malio." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 11–13. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1871.

Full text
Abstract:
Por circunstancias impuestas por la guerra, Elda nació en Cristal City, Texas, en 1946. Ese mismo año llegó a Lima con sus padres, Donato Di Malio y Alicia Mazzini, para radicar definitivamente en Perú. Era la segunda de tres hermanas y desde pequeña demostró una excepcional inclinación por las artes. Terminados los estudios secundarios, en 1962 inicia su formación artística en la academia de Germán Suarez Vértiz. Luego continuará con suproceso de formación en la flamante academia del Museo de Arte de Lima, teniendo como maestros a Leslie Lee, Juan Acha y Mahia Biblos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Deciancio, Melisa, and Giovanni Molano Cruz. "Editorial." Análisis Político 31, no. 94 (September 1, 2018): 3–9. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78309.

Full text
Abstract:
Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Mara L. "EDITORIAL / Hablemos sobre Vallejo con el escritor Santiago Aguilar Aguilar." Espergesia 7, no. 2 (December 28, 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v7i2.2689.

Full text
Abstract:
Nació en Huamachuco. Escritor, poeta, narrador y gestor cultural. Ha trabajado en Relaciones Públicas y Publicidad en el Ministerio de Educación del Perú. Ha enseñado en el Instituto Carlos Uceda Mesa y en la Universidad Nacional de Cajamarca. Director de las revistas literarias Algo te identifica y Espergesia de la Universidad Privada César Vallejo de Trujillo-Perú. Docente de la UCV. Miembro del Grupo Trilce. Ha organizado congresos literarios nacionales e internacionales sobre el poeta César Vallejo y otros temas. Ha obtenido reconocimientos en el Perú y en el extranjero: Miembro Honorario de Capulí, Vallejo y su Tierra, 2018, Medalla de la Ciudad por la Municipalidad de Trujillo (2010) y por la Municipalidad de Cajamarca (2009). Diploma y Medalla Kuntur Wasi del INC de Cajamarca (2008), entre otros. Recibió el título de Doctor en Literatura de la Academia mundial de Arte y Cultura (WAAC). Entre sus libros se cuentan: Tempestad de la nada (2020), Actos de fe, 2014, Balada de montonero (2013) Celebración de vida –homenaje (2008), La celebración continúa (2007), Puerta de espera, (1992), Confesiones fuera del almanaque, (1970), Tinieblas elegidas (1965), entre otros textos y artículo críticos literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bignon, François. "militarización de los Orientes peruanos y ecuatorianos (1933-1941)." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 133–51. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.34.

Full text
Abstract:
Debido al conflicto colombo-peruano de 1932, peruanos y ecuatorianos volvieron a considerar la frontera amazónica como un asunto geopolítico de primera importancia. Los dos países incrementaron sus recursos militares y llevaron a cabo una reorganización de sus fuerzas. El Perú lo consiguió de manera más exitosa que su vecino, pero esta militarización desencadenó numerosos incidentes fronterizos que fortalecían la tensión diplomática y amenazaron desatar una guerra entre las dos Repúblicas. Si la chispa de la guerra de 1941 se prendió en la región costeña y no en la Amazonía, la militarización de los Orientes que la adelantó convirtió las fuerzas armadas en la principal institución colonizadora de la década y contribuyó a redefinir la sociedad amazónica alrededor de los núcleos de guarniciones, anunciando nuevos cambios y la integración a los Estados nacionales de la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villavicencio Heredia, Rosmery Janet. "participación del procurador público en los procesos penales por delitos de corrupción de funcionarios." Ratio Juris 16, no. 32 (May 10, 2021): 137–70. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a6.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza, por un lado, los daños para el Estado que surgen por la comisión del delito de cohecho, y por otro lado, la pericia de evaluación económica del daño como instrumento probatorio para la determinación del monto indemnizatorio; todo ello, desde el Derecho penal peruano, para efecto de lograr una adecuada gestión de la prueba en los denominados procesos penales anticorrupción. El presente estudio se enmarca en la investigación: “Magistratura Contemporánea: La justicia en el Siglo XXI, llevada a cabo ante la Universidad de Jaén (España) y la Academia de la Magistratura (Perú). La línea de investigación gira en torno al proceso penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ugarteche Galarza, Oscar. "Entrevista a Oscar Ugarteche Galarza." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 12, 2021): 508. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e508.

Full text
Abstract:
Oscar Ugarteche Galarza es Investigador Titular C Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel III. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina OBELA. Licenciado en Finanzas; Universidad de Fordham, Nueva York. 1973; Maestría: Finanzas Internacionales; London Business School, Universidad de Londres. 1975; Doctorado: Historia y Filosofía; Universidad de Bergen. 2007; Doctorado Honoris Causa; Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú, 2015. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2020. Áreas de interés: Arquitectura financiera internacional, Integración financiera latinoamericana, Historia del pensamiento económico latinoamericano, Economía internacional, Economía política global, Cambios en la matriz energética. Libros: 28 publicados, incluyendo Historia crítica del FMI. El gendarme de las finanzas, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barriga Calle, Irma. "De Horacios y Curiacios: la Alegoría a la muerte de Bolívar en el Perú de las primeras décadas republicanas." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 1 (May 27, 2021): 253–300. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.007.

Full text
Abstract:
La pugna política adoptó diversas formas en la independencia, y la iconografía fue una de las más relevantes. Aunque se asumió que el nuevo lenguaje artístico debía ser el neoclásico, su puesta en práctica no estuvo exenta de dificultades, y los modelos coloniales persistieron tanto por la carencia de academia como por su valor persuasivo. A través del análisis de la pieza Alegoría a la muerte de Bolívar, el presente artículo explora cómo se produce esta pugna en un tema elaborado para glorificar al héroe y enmendar la imagen desfavorable que se tenía del político en el Perú al momento de su partida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández de Lara, Odlanyer. "ERNESTO ELIGIO TABÍO PALMA: PILAR DE LA ARQUEOLOGÍA CUBANA EN LOS ALBORES DE LA REVOLUCIÓN." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 31–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12386.

Full text
Abstract:
Los primeros años de la Revolución Cubana fueron de gran importancia para el desarrollo de la arqueología en Cuba. La nueva estructura institucional y los lineamientos ideológicos que se comenzarían a implementar conllevaron a la creación de la Academia de Ciencias de Cuba y dentro de ella del Departamento de Antropología, dirigido por el investigador cubano Ernesto Eligio Tabío Palma, que entonces regresaba de una estancia en el Perú. La significación de la gran labor de Tabío en la organización institucional de la arqueología cubana, así como su influencia en los lineamientos estructurales de la disciplina, tanto en la teoría como en la praxis, han impulsado este acercamiento a algunos aspectos de su vida, sus primeras exploraciones arqueológicas antes de la partida hacia el Perú y, sobre todo, su destacada participación en la etapa postrevolución, resaltando algunos aspectos de su obra que, más allá de su reconocimiento o no, han influido también en algunas tendencias del pensamiento arqueológico latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vásquez-Campos, Salomón Axel Vásquez-Campos. "Factores de riesgo y control interno: un estudio para la academia contable." Paidagogo 2, no. 2 (December 6, 2020): 106–26. http://dx.doi.org/10.52936/p.v2i2.34.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y el control interno en una asociación educativa particular, en la región sur del Perú. Se aplicó un diseño de investigación no experimental, transversal y de tipo correlacional. Se utilizaron encuestas para la recolección de datos de ambas variables. Los resultados fueron: 1) los factores de riesgo se relacionan con el control interno Rho=.695; 2) los factores de riesgo se relacionan con el ambiente de control, Rho=.433; 3) los factores de riesgo se relacionan con la evaluación de riesgos Rho=.645; 4) los factores de riesgo se relacionan con las actividades de control Rho=.736; 5) los factores de riesgo con la comunicación Rho=.754; 6) los factores de riesgo se relacionan con la comunicación Rho=.680.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huaytalla Quispe, Arturo. "Estudios de la delincuencia en el Perú. Una revisión diacrónica de la producción y preocupación de la academia." Revista de Sociología, no. 25 (December 29, 2017): 207–27. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i25.19051.

Full text
Abstract:
El trabajo muestra los distintos abordajes de los estudios de la delincuencia desde inicios del siglo XX hasta la actualidad en el Perú. Sostiene que ha existido un interés irregular al explicar el asunto de la delincuencia, donde se construyeron distintos «objetos» de acuerdo a la preocupación de la época. Así, un primer momento que significa el surgimiento de los estudios de la delincuencia, un segundo que destaca la escasa de producción, un tercero que registra la emergencia de estudios críticos, un cuarto momento que detalla la producción desde los estudios de la cultura e identidad, y el último que anota la preocupación generalizada de la delincuencia con la escasa y desigual producción de la academia para comprender el principal problema del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marticorena Quintanilla, Manuel. "LA GRAMÁTICA DESDE 1973 HASTA 2010." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 2 (December 29, 2011): 142. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i2.17.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo, hacemos una reseña de dieciocho textos de gramática difundidas en el Perú desde el año 1973. Iniciando con la publicación del <em>Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española</em>, que marca los cambios en los estudios gramaticales, pasando luego por textos excelentes como la <em>Gramática Española</em> de Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua. En el Perú es un texto innovador la obra de Teodoro Ortiz Dueñas: <em>Gramática Estructural. Ortografía. Composición</em>, así como el de Luis Hernán Ramírez <em>Introducción en la Gramática del Español Contemporáneo</em> (1984); y marca un claro hito en el estudio de la gramática estructural lindante con la generativa El Grupo Océano con su publicación la <em>Enciclopedia Didáctica de Gramática</em> (2002). Finalizamos con la <em>Nueva Gramática de la lengua española</em> (2010) de la Real Academia Española, integrada por dos tomos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Capote Díaz, Virginia. "La literatura escrita por mujeres hoy: aproximación a su recepción y notas preliminares a un fenómeno incipiente. El caso de Colombia." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 453. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.18708.

Full text
Abstract:
En la década de los sesenta, Latinoamérica se situó con fuerza en el panorama literario mundial con la irrupción del boom, liderado fundamentalmente por cinco centros nacionales: Colombia, Perú, México, Argentina y Chile. Cincuenta años después, el mercado y la crítica ha-blan de un nuevo boom de la literatura latinoamericana, esta vez, protagonizado por mujeres nacidas, mayoritaria-mente, en Argentina, México, Perú y Chile. Sin embargo, en esta ocasión Colombia se descuelga del elenco y su papel es muy marginal. ¿Cuáles son las razones que excluyen, esta vez, a la literatura colombiana? A través de este mar-co de enunciación y mediante una aproximación a la re-cepción, atenderemos a la nueva producción de literatura escrita por jóvenes escritoras de América Latina, con el objetivo de trazar una panorámica general de lo que se viene denominando como un “Nuevo boom” de la narrativa femenina en el continente, llevando a cabo, sobre todo, una lectura de la legitimidad que las jóvenes escritoras de la región (nacidas entre 1970 y 1985) han obtenido tanto por el mercado como por la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Portilla Durand, Luisa P. "Los Inocentes y en Octubre no hay Milagros: La Visión Idiomática de Oswaldo Reynoso." Acta Herediana 58 (September 27, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2907.

Full text
Abstract:
El objetivo es avalar el uso de una muestra de 32 voces presentes en las dos primeras obras en prosa de Oswaldo Reynoso: Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965). Para tal fin, se cotejaron tres diccionarios de peruanismos (Bendezú, 1977; Álvarez, 1990; Ugarte, 1997); cinco ediciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 1970, DRAE 1984, DRAE 1992, DRAE 2001, DRAE 2014) y el Diccionario de americanismos (DA 2010). Las 32 voces que constituyen la muestra de estudio forman parte del lenguaje coloquial y popular limeño que Oswaldo Reynoso plasmó en sus dos primeras novelas y que ha perdurado en el uso no solo en el Perú sino también en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carmona, Pedro Julián Ormeño, Manuel Rocha Gonzales, and José Ángel Meneses Jiménez. "Covid-19: retos y oportunidades en el proceso de acreditación de las universidades." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1688–709. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-045.

Full text
Abstract:
Estando próximos al cumplimiento del bicentenario del país, es necesario reflexionar sobre esta frase: “La educación que queremos para el Perú” que subtitula el Proyecto Educativo Nacional al 2021, y que se relaciona con el título de la presente investigación (Consejo Nacional de Educación-Perú (2007) El objetivo de la investigación fue establecer los retos y oportunidades que se están presentando durante el proceso de acreditación en el estado de emergencia. La metodología de estudio es de tipo investigación-acción, pues conto con una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora. Sunivel es aplicativa, pues se centró en encontrar mecanismos que permitan lograr un objetivo. Los resultados y conclusiones, fueron que los retos que se tienen frente a este proceso giran en torno al proceso de transición de lo presencial sincrónico, a lo virtual mixto sincrónico y asincrónico. Las oportunidades, que nos ha traído esta pandemia son la mayor de inversión, y que eran necesarias para el cumplimiento del proceso de acreditación, las cuales se describen en la Dimensión 3: Soporte Institucional; Factor 10: Infraestructura y soporte, Estándar 30 Sistema de información y comunicación y el estándar 31 Centros de información. La conclusión final es que la actual situación que vive la academia a consecuencia del COVID 19, va permitir implementar una reingeniería del proceso de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrós, Manuel. "El riso rubro de las llamas." Cuadernos Literarios 13, no. 16 (December 1, 2019): 157–77. http://dx.doi.org/10.35626/cl.16.2019.279.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad, Manuel Barrós presenta y traduce una selección de poemas de Magma (1997), poemario del escritor brasileño João Guimarães Rosa. Estos dan a conocer la primera obra que el autor escribió y por la cual ganó el premio de poesía de la Academia Brasileira de Letras en 1936. Como el libro permaneció inédito hasta 1997, fue póstumamente que el autor fue conocido como un poeta en verso y no solo en prosa. Al publicar estos poemas, el traductor amplía el panorama que de la obra de Guimarães Rosa se tiene en el Perú y en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villacorta, Carlos. "Pos-Bolaño y Piglia: la nueva narrativa latinoamericana del siglo XXI." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.01.

Full text
Abstract:
¿Cómo se ha articulado la literatura latinoamericana después de Ricardo Piglia y Roberto Bolaño? En el siglo XXI, una nueva generación de escritores apareció, renovando formas literarias y reflexionando sobre los cambios estructurales en sus países a partir del derrumbe de la izquierda (simbolizada en la caída del muro de Berlín, y en la consolidación del neoliberalismo en América Latina). Partiendo de la dialéctica Bolaño / Piglia, es decir del escritor en el exilio y/ o en la Academia, revisaré la nueva narrativa latinoamericana en Argentina, Chile, Perú y México que discute acerca de los restos de una ideología de izquierda y que, al mismo tiempo, propone una experimentación formal para su propia escritura. Desde la fetichización y nostalgia de la ideología de la izquierda hasta la reconstrucción de una clase media posdictadura, la nueva narrativa reflexiona desde la ficción y ensayo las posibilidades /los alcances de la literatura latinoamericana en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Gallegos, Dra Bertha. "¿Por qué no prospera el diálogo civil-militar en el Ecuador?" Universitas 1, no. 3 (January 1, 2006): 29. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n3.2003.02.

Full text
Abstract:
Desde enero de 1997, el Proyecto Relaciones Civil-Militares organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1, juntamente con la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Americana (Washington USA) iniciaron un proceso de diálogo con las Fuerzas Armadas. Pero el acercamiento de las dos instituciones académicas a la institución armada empezó antes de la guerra no declarada con el Perú que estalló entre diciembre de 1995-febrero de 1996, pero ningún resultado se obtuvo del ministro de Defensa de entonces. Concluida la “Guerra del Cenepa”, el general Paco Moncayo, conductor estratégico del evento por parte del Ecuador, luego Comandante de la fuerza terrestre y posteriormente Jefe del Comando Conjunto, posibilitó la realización de los diálogos que se extendieron durante dos años consecutivos. En ellos participaron junto con ciudadanos representativos del ámbito académico, periodistas, empresarios, dirigentes sindicales, las promociones de coroneles superiores y tenientes coroneles estudiantes de la Academia de Guerra del Ejército de entonces. En Guayaquil se realizó un seminario especial con oficiales de la Marina.<br /><br /><br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

R. M., R. "Hernán Amat Olazábal (2008): Introducción a las ciencias sociales: nuevas perspectivas, Universidad Alas Peruanas y Academia de Historia del Perú Andino." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 309–11. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20034.

Full text
Abstract:
Editado por dos instituciones académicas de prestigio, la Universidad Alas Peruanas y la Academia de Historia del Perú Andino, está en circulación el voluminoso libro Introducción a las ciencias sociales: nuevas perspectivas, del arqueólogo e historiador Hernán Amat Olazábal. Sin duda, una introducción que va más allá de publicaciones similares conocidas en lengua castellana. Contiene no sólo la indagación de las raíces de las ciencias sociales modernas, se introduce a explicitar el corpus general de cada una de las varias ciencias sociales modernas en la que ha bifurcado lo que durante los siglos XVII y XVIII se constituyó como una ciencia social en singular desde la influencia de etapas del pensamiento social renacentista, humanista y de su correlato la ilustración. En sus dieciséis capítulos hay mucho material de lectura sobre el proceso de construcción de las ciencias sociales tal como la entendemos en estos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ulloa, Astrid, Julieta Godfrid, Gerardo Damonte, Catalina Quiroga, and Ana Paula López. "Monitoreos hídricos comunitarios: conocimientos locales como defensa territorial y ambiental en Argentina, Perú y Colombia." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 69 (December 10, 2020): 77–97. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4489.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas sus consecuencias socioambientales y territoriales, se han implementado diversos monitoreos del agua (institucionales y empresariales) basados en conocimientos técnicos que desvalorizan otros conocimientos. Por lo tanto, han emergido los monitoreos hídricos comunitarios (MHC), una estrategia para posicionar las concepciones y los conocimientos locales como una herramienta política, con la que se visibiliza y cuestiona los efectos de la minería en el agua. De igual manera, las comunidades han establecido redes con la academia, las ONG y las organizaciones sociales, y así propiciar el diálogo entre sus conocimientos y los conocimientos técnicos, con el fin de generar contranarrativas frente a los indicadores e informes institucionales o empresariales sobre la calidad del agua, y como estrategia de defensa territorial frente a la minería. Nos centramos en la investigación realizada entre 2018 y 2020 en Argentina (Veladero), Perú (Antapaccay-Expansión Tintaya) y Colombia (Cerrejón), en donde las comunidades locales han desarrollado MHC, basados en la producción y sistematización de sus conocimientos en torno al agua. Analizamos las asimetrías del conocimiento en contextos de desigualdad socioambiental y planteamos la necesidad de una discusión amplia que incluya los conocimientos locales y, por tanto, formas diversas de comprender, conocer y relacionarse con el agua y lo territorial de manera integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Illera Lobo, Mercedes Leonor, and Yamal Elias Leal Esper. "Análisis social y jurídico de los daños ocasionados por minas antipersonal." Academia & Derecho, no. 15 (November 23, 2018): 149–65. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.15.4336.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene por objeto analizar las diferentes reparaciones existentes en el ordenamiento jurídico colombiano en relación con las víctimas de minas antipersonal (MAP) y el perjuicio que han causado éstas a lo largo de los años a nivel mundial. Para tal propósito se inicia desde un estudio documental y hermenéutico, haciendo examen de la historia en materia de artefactos explosivos, y trayendo a colación experiencias de reconstrucción de tejido social como lo son El salvador, Ecuador y Perú entre otros. Se parte desde el ser humano como autor de historias pacíficas y violentas, donde se emplea la dignidad como disipador de trasgresiones a través de los derechos humanos, acuñados para brindar protección a las víctimas de atrocidades de actores armados existentes, donde no solo se exige el cese de hostilidades, sino además la reparación de los daños causados y la verdad de los hechos ocurridos. Por lo tanto, se estudian las cifras de víctimas a nivel nacional, haciendo confrontación con las victimas del Departamento de Norte de Santander, donde se puede concluir de acuerdo con los documentos analizados, que dicha región es escenario constante de violencia, donde diferentes grupos armados ejercen control del territorio y difunden zozobra en comunidades distantes del casco urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pozo Enciso, Rosmery Sabina, and Oscar Arbieto Mamani. "La Aporofobia en el contexto de la sociedad peruana: una revisión." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 30, no. 58 (November 2020): 134–49. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2020.2.6.

Full text
Abstract:
La investigación comienza teorizando sobre aporofobia, concepto aprobado por la Real Academia Española para referirse a la fobia a los pobres. Se revisaron documentos e informes de organismos nacionales e internacionales para caracterizar, analizar y conceptualizar la aporofobia, definiendo la relación entre la pobreza y la discriminación en Perú. Se realizó análisis estadístico descriptivo para visualizar las tendencias de los indicadores de la discriminación y la pobreza. Además, se aplicó análisis de correlación utilizando el coeficiente R de Pearson con significancia de 0,05. Se observó correlación muy fuerte y positiva entre la discriminación y la pobreza, sin embargo, la complejidad del concepto llevó a concluir que se observa tendencia a discriminación cultural étnica y auto-discriminación racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez Zapata, Iván. "La diferencia es que ellas son desplazadas y yo soy víctima”: desplazamiento interno y agenda posconflicto en el Perú." Papel Político 22, no. 1 (November 22, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo22-1.ddvd.

Full text
Abstract:
<p>El Perú vivió un conflicto armado interno entre 1980 y 2000. Se calcula que esta etapa produjo alrededor de seiscientos mil desplazamientos internos; sin embargo, es también un tema relegado en el conjunto de prioridades de la agenda posconflicto peruana. Este artículo ofrece una explicación para tal paradoja. Se identifican seis factores que explican el relegamiento del desplazamiento en la agenda posconflicto: 1) menores probabilidades de identificarse con la afectación de desplazamiento que con afectaciones caracterizadas por ataques directos contra la integridad física; 2) un marco de sentido en el cual la idea de “víctima” (del conflicto armado) no incluye la figura del desplazado; 3) la naturaleza del concepto de desplazamiento, cuyos elementos definitorios destacan el contexto en el que este ocurre antes que relacionar a un agresor con una víctima; 4) la necesidad de un discurso experto sobre el desplazamiento como condición para activar procesos de identificación con esta categoría; 5) la historia de movilidad interregional previa al desplazamiento, que resta especificidad a esta experiencia; y 6) el tratamiento que hace la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre el desplazamiento. Esta argumentación ofrece dos aportes: 1) iniciar una discusión sobre la manera en que distintas afectaciones se relacionan y 2) mostrar límites de la agenda posconflicto poco explorados en la academia peruana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Meza, Mauricio, and Max Delgado. "Metodología para la identificación y priorización de las actividades económicas que contribuyen a la estrategia de innovación para la especialización inteligente: Caso región de Arequipa." Veritas 21, no. 1 (December 4, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.254.

Full text
Abstract:
El estudio presenta una propuesta metodológica para la identificación y priorización de actividades económicas que contribuyen a la estrategia de innovación para la especialización inteligente en la región de Arequipa, considera datos tanto cuantitativos como cualitativos, basados en información estadística y calificaciones otorgadas por los actores que representan la hélice cuádruple ( academia, gobierno, empresa y sociedad civil), del Sistema Regional deInnovación (SRI), respectivamente. Estos datos definidos en un marco de factores críticos, como el potencial de crecimiento económico, competitividad, conectividad y agrupación, permitirán determinar la priorización de las actividades económicas en la región. El resultado de la aplicación de la metodología prioriza la actividad minera; actividad agrícola-agroindustrial; y actividad manufacturera: textil de camélidos sudamericanos en la región de Arequipa, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Henríquez Suárez, Milagro, and Elizabeth Espinoza Portilla. "Retos para la formación de profesionales en derechos en salud. El caso de Perú." Revista Ciencias de la Salud 17, no. 1 (February 8, 2019): 138. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7623.

Full text
Abstract:
Introducción: actualmente el derecho a la salud forma parte de los derechos humanos fundamentales y es reconocido a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo de este artículo es describir experiencias de programas educativos de derechos en salud, y plantea retos para el fortalecimiento de las competencias en el marco de los derechos en salud, analizando al Perú como caso concreto. Desarrollo: para asegurar una atención de salud oportuna y de calidad, basada en los derechos en salud, y en el marco de lo establecido por normativas a nivel global sobre estos, se requiere que los profesionales de la salud se desarrollen en un entorno favorable para la práctica sanitaria y de servicios complementarios con los recursos apropiados. Las instituciones sanitarias deben ofrecer, en coordinación con las universidades y entidades del Estado, programas de formación sobre derechos en salud considerando el marco legal vigente y la capacitación continua de los profesionales. Conclusiones: es importante promover capacitaciones a los profesionales de salud en el tema de derechos en salud a nivel global y local, considerando los determinantes de la salud y los diferentes entornos socioculturales, iniciativas que deben ser impulsadas tanto desde la academia como desde el gobierno. Para el caso de Perú, a nivel del gobierno se propone promoverlo desde el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, ente encargado de proteger y promover los derechos en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alvarez Rosas, Nicolás. "Reseña El proceso de construcción de una comunidad en seguridad entre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Red de Política de Seguridad." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 19 (December 30, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2379.

Full text
Abstract:
La publicación del libro El proceso de construcción de una comunidad en seguridad entre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, constituye una de las más recientes contribuciones de la academia latinoamericana a los estudios de seguridad regional. En un momento en que los bloques regionales se encuentran bajo la lupa, y los asuntos de seguridad cobran cada vez mayor importancia a nivel global, la publicación conjunta de la Red de Política de Seguridad, evidencia el sitial de relevancia que debemos otorgar actualmente a los estudios de seguridad en la región.Una propuesta interesante y realista que supone un detallado escrutinio sobre los antecedentes de consolidación de las comunidades de seguridad, una revisión actualizada sobre los desafíos y posibilidades de la región en la materia y una serie de planteos concretos para superar las dificultades a las que nuestro continente se encuentra expuesto. La obra se compone de cinco trabajos elaborados por connotados especialistas de la región. Por Perú, lo hace Andrés Gómez de la Torre; por Chile, Jaime Baeza y María Cristina Escudero; por Bolivia, José Rocabado; por Colombia, Henry Cancelado y Eduardo Pastrana; y por Brasil, Antonio Ramalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barquera, Simón, Claudia Gabriela García-Chávez, Deborah Navarro-Rosenblatt, Ricardo Uauy, Rafael Pérez-Escamilla, Reynaldo Martorell, Manuel Ramírez-Zea, and Karina Sánchez-Bazán. "Postura de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) sobre el manejo de conflicto de intereses." Salud Pública de México 60, no. 5, sep-oct (September 7, 2018): 592. http://dx.doi.org/10.21149/9657.

Full text
Abstract:
Existe evidencia sólida de la existencia de relaciones entre la industria de alimentos y bebidas y la academia. Ésta sugiere que la investigación patrocinada por la industria es susceptible de conferir sesgos a su favor en los resultados. En América Latina, se han documentado ejemplos de estas situaciones en México, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Ecuador, por citar a algunos países. Ante la necesidad urgente de estudiar y gestionar las relaciones entre la industria de alimentos y bebidas y el campo de investigación en salud y nutrición, en 2017 el Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutri­ción (SLAN) designó a un Comité de Conflicto de Intereses (CCI). El CCI tuvo la encomienda de hacer una propuesta de postura sobre manejo de conflicto de intereses (CDI) de la SLAN. El presente artículo refleja los trabajos del CCI y la postura que adoptó la SLAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tinoco Rondan, Andrés. "La Industriónica." Paradigmas 2, no. 1 (July 9, 2018): 119–32. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1507.

Full text
Abstract:
En el mundo las empresas, los obiernos y la sociedad civil en los diferentes países, todos pretenden alcanzar su desarrollo en base a las tecnologías de punta, porque saben que transitamos hacia una nueva sociedad digital.La academia y en especial la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú) ha estado muy ligado a estos cambios, es esta parte del mundo (Sudamérica). Esta opción nos permite planteara apuntes de investigación para un nuevo conocimiento llamado: Industriónica.Son los inicios con un planteamiento teórico de un modelo conceptual que en el devenir del tiempo se irá corrigiendo y mejorando, con aportes propios y recomendaciones críticas constructivas de terceros como estudiosos del tema.La industriónica es el desarrollo de la Planeación, Control y Mantenimiento de la Operaciones Industriales con soporte de la automática (process automation, control system, etc.) y la instrumentación y control de procesos, que ahora puede ser sin redes (wireless) y con una plataforma de ERP System (Enterprise Resources Planning System).Es decir, la planeación de recursos para toda la empresa, generando una producción sin defectos, mayor competitividad, costos óptimos y mejor productividad. Permitirá todo esto ser la base para formar y apoyar el crecimiento de una sociedad digital en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quevedo Ganoza, Fernando. "Monseñor Q.F. Luis Vallejos Santoni." Ciencia e Investigación 5, no. 2 (December 30, 2002): 59–60. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i2.5570.

Full text
Abstract:
El último día de enero de 1917 nació en el Callao quien, con el tiempo, habría de convertirse en el más virtuoso y ejemplar Farmacéutico peruano que alcanzó el alto rango de Arzobispo Católico. Desde su más tierna edad destacó por su comportamiento ejemplar, iniciando así lo que sería un largo camino de laico comprometido para dar luego paso a un excelente Químico Farmacéutico y, finalmente, a un Sacerdote ejemplar.Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio de los Hermanos Maristas del Callao. Por su vocación científica y su profundo amor por la humanidad doliente, no fue sorpresa verlo elegir, al finalizar sus estudios secundarios, la Profesión que requiere esas dos cualidades: la Farmacia. Se preparó e ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar la carrera de su lógica elección. Concluyó sus estudios en 1941, cuando aún no se había creado la facultad de Farmacia y Bioquímica. Demostrando su capacidad científica, desarrolló una brillante tesis para la obtención de su Grado, que le valió recibir de la Academia Nacional de Medicina, el Premio "Dr. Edmundo Escome", es decir el que rendía homenaje al sabio profesor de Bacteriología y Parasitología de las juventudes farmacéuticas peruanas, hasta el año 1953. Durante los estudios de Farmacia, Luis Vallejos Santoni se había distinguido, además, como un dirigente de la Juventud Católica.Su primer trabajo profesional fue en el Banco Industrial del Perú, como perito tasador de las industrias químicas que solicitaban préstamos. En 1945, empezó a trabajar en el Ministerio de Salud, en calidad de visitador de las farmacias del Centro del Perú. Por sus condiciones profesionales fue designado en el cargo de Analista en el Laboratorio de Control de dicho Ministerio. Su desempeño allí le valió ser nombrado como Secretario de la Inspección General de Farmacia. Otras actividades profesionales que desempeñó fueron la Dirección Técnica y Regencia de una farmacia de su propiedad, y la asistencia a la Beneficencia Pública del Callao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Perales, Alberto, Alfonso Mendoza, and Elard Sánchez. "Vocación médica en médicos de prestigiada conducta profesional." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 4 (May 21, 2014): 291. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2700.

Full text
Abstract:
Propósito: Estudiar la vocación médica desde una perspectiva científica. Objetivos: Analizar la vocación médica respecto a sus orígenes yfactores asociados a su desarrollo en médicos considerados ejemplos de conducta profesional y vocación médica. Diseño: Investigación cualitativa,con muestreo de caso típico y entrevistas en profundidad. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad NacionalMayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Médicos. Metodología: La muestra estuvo conformada por 76 médicos seleccionados enbase a criterios pre-establecidos, miembros de las cuatro instituciones médicas más prestigiadas del país: Academia Nacional de Medicina,Academia Peruana de Cirugía y Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Peruana CayetanoHeredia. Se obtuvo su consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Orígenes y factores asociados a vocación médica.Resultados: El 82% correspondió al sexo masculino; edad promedio 71,6 años, con rango de edad 49 a 88 años; 8% era hijo/a de médicoy 14% tenía otro familiar médico; 30% era el/la mayor de los hijos. La vocación médica no siguió un patrón único, pudiendo iniciarseen diferentes momentos del ciclo vital, incluso después de que el alumno hubo ingresado a la Facultad de Medicina. Entre los factoresexplicativos más frecuentemente asociados destacaron una dinámica personal y la influencia familiar, aunque hubo dos casos en los que nose encontró factor explicativo alguno. A base de los resultados se presenta definiciones de vocación y vocación médica. Conclusiones: Elanálisis de la información permite entender la vocación médica como un proceso que se genera en un ser humano en virtud de dos factores:uno individual y otro social (entorno que estimula su desarrollo). Su inicio puede ocurrir a edades y en formas variadas constituyéndose,finalmente, en parte del ‘proyecto de ser’ (se dan ejemplos específicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Wagner, Patrick, Alberto Perales, Rodolfo Armas, Oscar Codas, Raúl De los Santos, Daniel Elio Calvo, Juan Mendoza Vega, et al. "Bases y Perspectivas Latinoamericanas sobre Medicina y Salud Centradas en la Persona." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (March 31, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11077.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Este artículo emerge como parte de un proceso liderado por la Academia Nacional de Medicina del Perú en estrecha colaboración con otras Academias de Medicina Latinoamericanas, e importantes instituciones universitarias y profesionales relacionadas con la salud. Objetivo: Describir y fundamentar la importancia de la Medicina Centrada en la Persona (MCP) en el contexto latinoamericano. Metodología: Revisión de artículos y experiencias latinoamericanas sobre el tema, realización de reuniones académicas para deliberar sobre contenidos afines, dos preliminares en Lima en diciembre 2013 y enero 2014, una tercera en Buenos Aires, a propósito del 2° Congreso Internacional de Medicina Centrada en la Persona, con la presencia de las Academias de Medicina de Argentina, Bolivia, Chile y Perú (noviembre 2014) y una cuarta en Lima, Reunión de las Academias de Medicina de Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay y Perú (diciembre 2014). Resultados: Se puntualizan los precedentes históricos y contemporáneos, universales y locales, pertinentes a la gestación y desarrollo de una re-priorización de la medicina en torno a la persona y su contexto, articulando para el efecto ciencia y humanismo. Se discute el nivel filosófico del concepto Persona en medicina, incluyendo bases terminológicas, históricas, y derechos humanos. Sobre estas bases se examina la evolución de los conceptos centrales de la MCP, resaltando su pertinencia tanto en la medicina clínica como en la salud pública, la atención, educación e investigación y las políticas en salud. Con respecto a la práctica y educación clínicas, se plantea la noción de MCP como principio estratégico fundamental, sus aplicaciones educacionales programáticas, y su posible institucionalización a nivel de facultades de medicina. Se resalta la importancia de la formación en ética y comunicación clínica y del apropiado uso de la tecnología y la evidencia científica al servicio de la persona. Se incluyen posibilidades institucionales disponibles para la educación inter-disciplinaria de los profesionales de la salud así como perspectivas educacionales latinoamericanas. Se destaca la importancia de la investigación científica sobre la MCP, abarcando estudios sobre conceptualización, medición y diagnóstico incluyendo la necesidad de elaborar instrumentos narrativos complementarios. Finalmente, se consideran perspectivas sobre políticas de salud centradas en la persona y la comunidad así como aportes y recomendaciones derivados de la experiencia latinoamericana en este tema. Conclusiones: La Medicina Centrada en la Persona valora los avances biológicos, psicológicos y socio-culturales y los procesa dentro del marco de la totalidad de la persona, articulando la ciencia como instrumento esencial y el humanismo como la esencia de la medicina. Frente a formulaciones epistemológicas reduccionistas, la MCP propone una medicina informada por la evidencia y la experiencia y orientada a la persona en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Burstein, Zuño. "La Academia Nacional de Medicina y el Instituto Nacional de Salud: instituciones tutelares de la salud pública y de la investigación médico científica del Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 30, no. 1 (March 2013): 09–11. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342013000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ceroni Galloso, Mario. "La Ciencia Peruana en el Bicentenario de la República." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.325.

Full text
Abstract:
En 1820 los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el alcaloide activo de la quina (la quinina), tres años después se creó la primera fábrica química que produjo sulfato de quinina. Los científicos peruanos de esa época no eran ajenos a esos descubrimientos, prueba de ello es el reporte en Anales Medicinales que el sulfato de quinina había sido preparado en el laboratorio por Agustín Cruzate, en 1827. Dicho compuesto era muy requerido por la industria farmacéutica de la época usado en el tratamiento del paludismo. La investigación en el extranjero de nuestros productos naturales casi siempre ha sido más numerosa y completa que la realizada en nuestro país, y esto ha sido una constante en nuestra vida republicana. En los tiempos cercanos a nuestra independencia en el Perú las investigaciones eran llevadas a cabo por personas adineradas, quienes invertían parte de su fortuna y mucho de su tiempo en conocer los fenómenos de la naturaleza. No había una política de estado con respecto a las investigaciones científicas, pero sí había sociedades científicas que por entusiasmo se fundaban, pero luego, poco tiempo después, fenecían por el abandono de patrocinios o el abandono de sus socios. Un hecho notable sucedió en Arequipa un 10 de diciembre de 1821; se fundó la Academia Lauretana, gracias al esfuerzo de Evaristo Gómez Sánchez que su constitución señala su fin: “para promover, por cuantos medios estén a su arbitrio y facultad, el adelantamiento de las ciencias y artes, en la provincia y de mejorar la educación científica, política y moral de la juventud”. Con el transcurso de los años hubo algunas acciones de gobiernos y empresas en tratar de conocer mejor los recursos naturales de nuestro país y de paso impulsar la ciencia peruana. La acción más recurrida era traer a jóvenes científicos extranjeros al Perú, así llegaron Antonio Raimondi, José Eboli, Alfredo Bignon, Emmanuel Pozzi Scot, entre otros. No fue hasta 1856 cuando a pedido de Cayetano Heredia un grupo de los mejores estudiantes de medicina, uno de ellos fue Casimiro Ulloa, viajaron al mejor centro de medicina situado en París. Esta última práctica es la que hasta nuestros días continúa y predomina si analizamos las planas docentes de las diferentes universidades. Hubo un periodo corto de algunos años cuando llegó al Perú el positivismo, que es una corriente filosófica que se inició en Europa a medianos del siglo 19 y comenzó su desaparición en 1907 cuando los profesores de Letras de la Universidad de San Marcos se alejan de ella hasta desaparecer pocos años después, pero que tuvo un gran impacto en los intelectuales y también en la política. Llegó al Perú casi después de finalizada la guerra con Chile. Fue relevante en la comprensión de la ciencia y de alguna manera impuso el pensamiento de orden, industrialización, desarrollo y progreso en las élites políticas. Como siempre pasa, esa filosofía vino y fue transformada por la propia idiosincrasia del peruano, de tal manera que casi quedó todo en tesis, discursos y debates y nunca se concretó realmente en un avance de la investigación científica aplicada en nuestro país. Años después de nuestra independencia en los países europeos las élites económicas y gobiernos si bien no estaban del todo convencidas, pero sí intuían los beneficios económicos que les podrían brindar las investigaciones científicas y de una manera u otra las comenzaron a apoyar. En el Perú y, claro, en Sudamérica, las luchas intestinales por el poder y la poca visión de país sumado a la pobreza de ideas progresistas de esas élites civiles y militares, que también ostentaban el poder político, tenían otros intereses más bien centrados, ya sea en explotar inmisericordemente los recursos naturales como el guano, salitre, minerales, caucho o en producción agroindustrial para la exportación, como azúcar o algodón, con mercados oligopólicos e incluso monopólicos. En la historia se puede apreciar que los científicos peruanos han hecho, no muchas, pero sí algunas contribuciones científicas importantes, pero es más debido al entusiasmo, dedicación, trabajo individual y solitario que a un accionar institucionalizado ni mucho menos a una política de estado, son investigaciones hechas fuera de la periferia científica y que además cuando el investigador líder se retira no aparecen sus discípulos en un nivel igual o superior al maestro que los formó. En algunos países desde hace siglos y en otros desde hace unas décadas se ha establecido la relación industria-gobierno-universidad (la triple hélice) mientras que el Perú solo está en el papel o en los discursos. Asimismo, en otros países hay variedad de patronatos, fundaciones y organizaciones constituidas por las élites económicas que apoyan con dinero diversas investigaciones científicas y tecnológicas, lo cual los lleva al desarrollo e innovaciones de diversos tipos, incrementando su oferta tecnológica y, claro, por supuesto, les proporciona ganancias económicas en retorno a su inversión. Con el devenir del tiempo esta diferencia de apoyo de las élites económicas al desarrollo científico entre los países llamados del primer mundo y Latinoamérica se va incrementando hasta llegar a los niveles actuales donde la brecha de conocimiento científico y tecnológico es sumamente grande y donde ni siquiera en el Perú somos capaces de producir vacunas, medicamentos ni insumos químicos básicos, entre otros bienes. Finalmente, corresponde pues no solo establecer interacciones efectivas entre la academia, empresa, gobierno y sociedad civil, sino llevarlas a cabo y superar los problemas que seguro surgirán, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos y lograr una sociedad más culta, equitativa y democrática. Para que esto ocurra es necesario el compromiso de las élites económicas y la presión de la sociedad civil debidamente informada y organizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montoya Pineda, Dora María. "Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento empresarial." Contexto 4 (December 14, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.416.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo describe las características comunes de las empresas emergentes (startups) y su estado de innovación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, como escenarios y estados de productividad en las estrategias de economías en desarrollo; así mismo, es el resultado del análisis de las tendencias de los sectores en crecimiento y de los perfiles específicos de los startupers o emprendedores innovadores, así como de las políticas públicas favorables al emprendimiento. Pretende, además, continuar la discusión en torno a la capacidad de la región y sus países miembros para introducir innovaciones en los mercados, creando dinamismo en torno al potencial importante de crecimiento mediante el fomento, la promoción y creación de nuevas empresas de base tecnológica, así como su potencial conectividad mediante la creación de redes de información y trabajo colaborativo. Existe aún poca evidencia correctamente sistematizada en relación con el estado del avance de este fenómeno en los países en desarrollo y de qué manera puede promoverse una integración de fuerzas desde la academia, las políticas públicas, los clusters y la cultura empresarial emprendedora e innovadora; es así que se propone la lectura del territorio, a partir de un análisis y la revisión general de los aspectos internos y externos de fomento a la creación de estas empresas en los países latinoamericanos, como punto de partida para observar las tendencias que están marcando el paso a las experiencias de la región en las compañías de arranque o “emergentes” apoyadas en la tecnología.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quevedo, Fernando, Zuño Burstein, Elmo De la Vega D., and Antonio Monge Vega. "Prof. Dr. Juan de Dios Guevara." Ciencia e Investigación 3, no. 1 (June 19, 2000): 6–10. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i1.4391.

Full text
Abstract:
Es muy difícil, tal vez casi imposible, hablar cuando son los sollozos, y no las palabras, los que afloran a nuestra garganta, y cuando los ojos nublados por las lágrimas, nos impiden leer lo que escribimos, al no tener la valentía de improvisar en una circunstancia como esta. Es muy difícil también hablar en representación de las instituciones a las que más quiso el Maestro, a quien venimos a acompañar a su morada definitiva. Hablo, primero, en representación de nuestro común plantel, el Primer Colegio Nacional de la República "Nuestra Señora de Guadalupe", a cuya valiosísima Promoción G-30 perteneció Don Juan de Dios. Represento también a la Academia Peruana de Farmacia, fundada en 1952 por nuestro Maestro. Y hablo, especialmente, en nombre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su Facultad de Fanllacia y Bioquímica y de la Sociedad Química del Perú que fueron las instituciones a las que el Dr. Guevara consagró gran parte de su vida y a las que hizo progresar con su talento, con su inteligencia, su capacidad de trabajo y por el amor que puso en toda su obra. Y hablar en nombre de todas esas organizaciones, solamente nos impulsa a agradecerle y a renovarle las seguridades que, mientras podamos, no dejaremos que sus realizaciones se pierdan o que sus instituciones dejen de avanzar. El mejor compromiso y homenaje que podemos hacer al Maestro, es esta, nuestra firme decisión, de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que sus organizaciones sean cada día mejores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prieto Ávila, Cesar Augusto. "Proyectos de reforma de la ley de ética médica." Revista Colombiana Salud Libre 14, no. 1 (November 27, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n1.5748.

Full text
Abstract:
Antes que entrar a hacer una intervención de fondo en los debates que deben producirse ante la radicación en el Congreso de la Republica de Proyectos de Ley de reforma de la Ley 23 de 1981 o Ley de Ética Médica, (Proyecto 104/2019 Cámara) es bueno recordar la historia y los orígenes de la construcción y promulgación de la Ley 23 de 1981 en Colombia, que sigue siendo ejemplo para todos los países ibero-latinoamericanos desde entonces. La Ley 23 de 1981 constituyó uno de los más importantes logros alcanzados en los últimos 40 años en nuestro país, en la defensa del ejercicio ético de la Medicina en Colombia; su aprobación en el Congreso Nacional fue el fruto de un proceso conjunto de estudio prolongado, entre el Ministerio de Salud, la Academia Nacional de Medicina y la Federación Médica Colombiana, iniciado en 1978. Pero en nuestro país las primeras normas sobre ética médica se expiden en 1954: Decreto 2381 del 23 de septiembre de 1954, con el apoyo de la Asociación Nacional de Médicos Católicos Colombianos, el cual fue llamado “Código de Moral Médica”; sus normas se redactaron teniendo como base el Código Internacional de Ética Médica adoptado en la Tercera Asamblea de la Asociación Médica Mundial. La Ley 14 de 1962, sobre el ejercicio de la medicina, le introduce algunas modificaciones con respecto a la competencia en materia de sanciones. Se refiere a la suspensión temporal y definitiva en el ejercicio profesional que se le atribuye al Consejo Nacional de Profesiones Médicas y Auxiliares, dependiente del entonces llamado Ministerio de Salud Pública. En aquella, como en esta época (la historia se repite), se comenzaron a sentir procedimientos y normas extraños a nuestro medio, dejando sentir un influjo negativo entre médicos y pacientes; la Federación Médica Colombiana solicitó al gobierno su intervención, a fin de evitar que los médicos resultaran siendo víctimas del oportunismo de gente y entidades mal intencionadas que frente a un ejercicio médico, no regulado desde el punto de vista ético, podrían colocar al médico honesto y responsable en estado de indefensión.Por otro lado, en la Asamblea Internacional de Colegios Médicos que se realizó en Paracas, Perú en octubre de 1977, la Federación Médica Colombiana había asumido el compromiso de estructurar sus propias normas en nuestro país en materia de Ética Médica, como un pilar importante para consolidar un Código de Ética Médica Latinoamericano. Colombia cumplió su compromiso pero, desafortunadamente no pasó lo mismo en los otros países; hay que hacer notar que el único país de la Península Ibérica, Latinoamérica o el Caribe que tiene un código de Ética Médica vigente es Colombia, el cual es un conjunto de normas destinadas a proteger el ejercicio médico responsable, correcto y honesto, a la vez que garantiza a la sociedad el cumplimiento de los principios sobre los cuales descansa una adecuada relación médico-paciente, regula las relaciones del médico con las instituciones, la sociedad y el estado y se aclaran conceptos en relación con la historia clínica, el secreto profesional, la responsabilidad médica y su ejercicio enmarcado por la función social que implica el desarrollo ´profesional que desde entonces ha tenido vigencia en la conciencia y en la conducta de los médicos colombianos. Un efecto importante de esa legislación fue la creación de los Tribunales de Ética Medica y el establecimiento de un régimen disciplinario, el cual es único entre los países latinoamericanos y que debe entenderse como un mecanismo indispensable para la eficaz aplicación de la Ley y como un efectivo mecanismo de autorregulación de la profesión médica que debe ser ejercida por parte de pares idóneos. La Corte Suprema de Justicia al declarar exequible la Ley 23 de 1981, expresó: … “Un estatuto regulador de la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina sin un régimen disciplinario y unos órganos de control que lo apliquen seria puramente teórico”…. El ejercicio de este régimen disciplinario quedó reforzado con la Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria en Salud) la cual establece en el artículo 17:” Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes que tiene a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética…… (subrayado fuera del texto original), como base fundamental para la garantía del ejercicio de la Autonomía Medica. En 1981 se expide la Ley 23 consagratoria de nuestro actual Código de Ética Médica, pero no fue ni de lejos, una tarea improvisada sino una prologada labor de estudio y análisis que incluyó básicamente los antecedentes de 14 países en tan importante campo y el examen de las más relevantes posiciones de distintas Asambleas de la Asociación Médica Mundial. Esa ley nació del esfuerzo y los aportes de la Academia Nacional de Medicina, de las Sociedades Científicas y la Federación Médica Colombiana y, dentro del ejercicio de la democracia, hubo participación de Asmedas que, con argumentos de tipo sindical, se opuso a la elaboración final de la ley. No es la primera vez que se presenta un Proyecto de Ley que intenta introducir reformas a la Ley de Ética Médica, algunas buscando introducir artículos que, como se dice ahora “modulen” los fines de la mercantilización de la medicina, que han podido frenarse en muchísimas de sus discusiones, audiencias en el Congreso de la Republica, Foros y Asambleas Nacionales en las cuales ha habido partición de las asociaciones médicas nacionales. El llamado que se debe hacer en este momento, antes de entrar a analizar puntualmente artículos o conceptos de cada proyecto es. a todas las Instituciones Gremiales médicas, a todas las entidades en las que participen los médicos (Facultades de Medicina, Tribunales de Ética Médica, asociaciones de pre y posgrado, etc.) para reconstituir o volver a reunir la que se llamó Gran Junta Médica Nacional, autora del Proyecto que se convirtió en Ley Estatutaria de Salud, la cual es uno de los adelantos más significativos que puede registrar la Seguridad Social en los últimos cien años de historia colombiana, con lo cual quedó demostrado que si se puede avanzar construyendo una UNIDAD DE ACCIÓN, respetando el pensamiento de todos los colegas, respetando la autonomía de las entidades médicas, solo decir que lo fundamental es lograr consensos en los que nos une. La construcción de un estatuto regulador de la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina es una tarea de los médicos, por los médicos y para los médicos y en defensa de la dignidad de nuestra profesión. Debemos ser protagonistas de nuestro propio futuro, una vez hayamos construido el nuevo estado de cosas ético, disciplinario, autorregulador de nuestra profesión, se debe realizar un debate a nivel nacional con todas las fuerzas vivas de la nación y lograr así una legislación que respete el ejercicio medico libre e hipocrático y el pleno derecho a la salud para todos los colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marchant Rivera, Alicia. "Fuentes documentales para un esbozo del arte sartorial: sastres de príncipes, reyes y nobles en la Corona de Castilla en los inicios de la Modernidad." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.15.

Full text
Abstract:
RESUMENCon el presente trabajo se pretende, sobre el soporte bibliográfico que registra la trayectoria del gremio sartorial, aportar un enfoque inédito proporcionado por las fuentes archivísticas y documentales para la época: la identificación, relación y análisis de la función ejercida por los sastres de los reyes y de aquellos vinculados al estamento nobiliario en la horquilla cronológica seleccionada, comprendida entre los años 1450 y 1615, fecha del primer y último documento trabajados en este sentido. Esta línea de investigación nos permitirá descubrir desde individuos con deseos de medrar en la escala social, como los sastres andantes y estantes en corte, hasta un subgrupo más consolidado marcado por la continua insatisfacción de las deudas por parte de la nobleza. Secciones archivísticas como el Registro General del Sello, Cámara de Castilla, Registro de Ejecutorias o Consejo de Estado, pertenecientes a variados archivos estatales españoles, nos servirán para proporcionar una nutrida nómina, en relación diacrónica, de los sastres vinculados a la Corona castellana en este periodo. Por otro lado, se destacará el proteccionismo regio hacia la figura de este artesano cercano a las élites de poder, ejemplificándolo en figuras concretas. Finalmente se apuntarán las posibilidades de la documentación analizada para conocer en profundidad, y de la mano de fuentes históricas primarias, aspectos de la historia del vestido regio y del de los empleados de la corte.PALABRAS CLAVE: sastres, reyes, nobles, Corona de Castilla, 1450-1615ABSTRACTThe aim of the present work is, on the basis of the literature that records the trajectory of the sartorial profession, to offer a new approach provided by the archival and documentary sources of the time: the identification, relation and analysis of the function exerted by tailors to kings and to those linked to the nobility. This line of research will allow us to discover people ranging from individuals seeking to climb the social ladder, such as tailors living at the court, to a more consolidated subgroup marked by the continued non-payment of debts by the nobility. Archival sections such as the General Registry of the Seal, Chamber of Castile, Registry of Executives or Council of State, belonging to various Spanish state archives, will provide us with a long list, in diachronic terms, of the tailors linked to the Castilian Crown between 1450 and 1615, the dates of the first and last documents used for this purpose. Furthermore, I shall highlight royal protectionism vis-à-vis the figure of this craftsman close to the elites, offering specific examples. Finally, I shall refer to the potential of the documentation analysed to explore in depth, and via primary historical sources, aspects of the history of royal attire and that of court employees.KEY WORDS: tailors, kings, nobles, Crown of Castile, 1450-1615 BIBLIOGRAFÍAAlcega, J. de, Tratado de Geometría, Práctica y Traza, el cual trata de lo tocante al oficio de sastre…, Valladolid, Maxtor, 2009.Alvar Ezquerra, A., El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1609, Madrid, Turner, 1989.Baleztena Abarrategui, J., “Ordenanzas contra los sastres que tuvieren paños faltosos (1533)”, Cuadernos de etnología y etnografía de navarra, 74 (1999), pp. 563-570.Bello León, J. M., y Hernández Pérez, M. B., “Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Católicos y su descripción en el ‘Diario’ de Roger Machado”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 167-202.Bouza Brey, F., “Historia de la cofradía gremial de sastres de Santiago de Compostela”, Revista Compostellanum, 7 (1962), pp. 569-620.Carretero Rubio, V., La artesanía textil y del cuero en Málaga (1487-1525), Málaga, Cedma, 1996.Comisión Internacional de Diplomática, Folia Caesaraugustana I (normas de transcripción y edición de documentos), Zaragoza, CSIC, Institución Fernando el Católico, 1984.Domínguez Ortiz, A., “Madrid de villa a corte”, en Historia y documentos notariales, Madrid, 16-2 (1992), pp. 263-279.Falcón Pérez, M. I., “Sobre la industria del vestido en Zaragoza en el siglo XV: las ordenanzas de la cofradía de sastres, calceteros y juboneros”, Aragón en la Edad Media, 12 (1995), pp. 241-266.Fernández García, J., “La consideración social de los sastres en la tradición asturiana: (poesía popular y paremiología)”, en Polledo Arias, A. C. (coord.), Fiestas Balesquida, Oviedo, 2012, pp. 89-103.Francisco Olmos, J. M. de, “La evolución de los cambios monetarios en el reinado de Isabel la Católica según las cuentas del tesorero Gonzalo de Baeza”, En la España medieval, 21 (1998), pp. 115-142.Gestoso Pérez, J. y Fernández Gómez, M., Noticia histórico-descriptiva del antiguo pendón de la ciudad de Sevilla y de la bandera de la Hermandad de los sastres, Sevilla, Área de Cultura, 1999.Gómez de Valenzuela, M., “La regla de la cofradía jaquesa de sastres, bajo la advocación de San Lorenzo (1602)”, Argensola: Revista de CC. Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 113 (2003), pp. 315-328.González Arce, J. D., “De la corporación al gremio. La cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses en 1485”, Studia historica. Historia medieval, 25 (2007), pp. 191-219.González Arce, J. D., La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497): economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.González Marrero, M. del C., “Un vestido para cada ocasión: la indumentaria de la realeza bajomedieval como instrumento para la afirmación, la imitación y el boato. El ejemplo de Isabel I de Castilla”, Cuadernos del CEMyR, 22 (2015), pp. 155-194.Haldón Reina, J. F., “Aproximación histórico-artística a la antigua Hermandad de Nuestra Señora de los reyes del gremio de sastres”, en Roda Peña, J. (coord.), II Semana de estudios Medievales, Nájera, 2009, pp.155-190.Juárez-Almendros, E., “Don Quijote y la moda: El legado de Carmen Bernis”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.1 (2004), pp. 137-142.López García, J. M., El impacto de la corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, siglo XXI de España, 1998.Marchant Rivera, A., “Los sastres en los Procesos de fe del tribunal de distrito de la Inquisición de Toledo (1483-1597)”, Documenta & Instrumenta, 12 (2014), pp. 95-116.Martínez Carreño, A., “Sastres y modistas: notas alrededor de la historia del traje en Colombia”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 28, n. 28 (1991), pp. 61-76.Mediero Velasco, M. I., “El impacto de la corte sobre la villa de Madrid”, Pasea por Madrid: historia, turismo cultural y tiempo libre, 7 (2015), pp. 39-57.Monner Sans, R., De sastres: entretenimiento paremiológica, Talleres de la Casa Jacobo Peuser, 1909.Nieto Sánchez, J. A., “La conflictividad laboral en Madrid durante el siglo XVII: el gremio de sastres”, en Actas del I Congreso de jóvenes Geógrafos e Historiadores, 1995, pp. 283-289.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Fundamentos, 2006.Nombela Rico, J. M., Auge y decadencia en la España de los Austrias: la manufactura textil de Toledo en el siglo XVI, Toledo, Ayuntamiento, 2003.Puerta Escribano, R. de la, “Los avatares del asociacionismo de los artífices del vestir en la Valencia Moderna”, en Prats, L. (coord.), Estudios en homenaje a la Profesora Teresa Puente, vol. 2, Valencia, 1996, pp. 481-495.Puerta Escribano, R. de la, Historia del gremio de sastres y modistas en Valencia: del siglo XIII al siglo XX, Valencia, Ayuntamiento, 1997.Puñal Fernández, T., Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1474), Madrid, UNED, 2000.Reguera Ramírez, R., “Costureras versus sastres. También una cuestión de género”, El Pajar: Cuaderno de etnografía canaria, 25 (2008), pp. 110-116.Rodríguez Plaza, M. Á., “Ordenanzas del gremio de sastres de Plasencia. Año 1795”, Revista de estudios extremeños, vol. 71, n. 2 (2015), pp. 1115-1136.Salazar y Castro, L., Pruebas de la historia de la casa de Lara sacadas de los instrumentos por…, Madrid, Imprenta Real, 1694, p. 102.Sanchís Llorens, R., “El offici de sastres y calcetters de Alcoy”, en Primer Congreso de Historia del País Valenciano: celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, vol. 3, Valencia, 1976, pp. 201-208.Vaamonde Lores, C., “La cofradía de los sastres de Betanzos”, Boletín de la Real Academia Galega, 46 (1911), pp. 244-251.Zofío Llorente, J. C., “Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII”, Hispania: Revista española de Historia, 71/237 (2011), pp. 87-120.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad de trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, CSIC, 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography