Academic literature on the topic 'Academia Española, Madrid. Diccionario de la lengua castellana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Academia Española, Madrid. Diccionario de la lengua castellana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Academia Española, Madrid. Diccionario de la lengua castellana"

1

Sánchez Martín, Francisco Javier. "Las ideas de Felipe Picatoste sobre el vocabulario matemático en la undécima edición del diccionario de la Real Academia Española." Revista de Lexicografía 17 (December 4, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2011.17.0.3788.

Full text
Abstract:
El tecnicismo matemático (Madrid, 1873) de Felipe Picatoste supone una revisión exhaustiva del vocabulario matemático que contiene la undécima edición del Diccionario de la lengua castellana (DRAE, 1869). En la primera parte de su obra, ofrece los motivos por los que las voces matemáticas utilizadas desde hace siglos deben constar en el diccionario. Nuestro propósito es detenernos en las observaciones y reflexiones que Picatoste despliega sobre el lenguaje científico, primero; y analizar, seguidamente, los catálogos de voces que incluyó en las partes restantes con la pretensión de que estos términos fueran incorporados por la Academia a su repertorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Haensch, Günther. "Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD]." Revista de Lexicografía 12 (December 31, 2006): 267–70. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4778.

Full text
Abstract:
Reseña de libro: Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Carmen. "Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 21ª edición, versión en CD-ROM, Madrid, Espasa-Calpe, 1995." Revista de Lexicografía 2 (August 3, 2019): 157–61. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.1996.2.0.5692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Ríos, Enrique. "Participio pasivo y arcaísmo en el DRAE (ediciones de 1822 y 1832)." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 233. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.10.

Full text
Abstract:
El artículo examina la supresión de participios pasivos en la sexta y séptima ediciones (1822 y 1832) del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. La condición de variante gráfica, de arcaísmo y, sobre todo, de participio pasivo determina su eliminación en estas ediciones. Se aplica así una decisión lexicográfica de la que dan cuenta los prólogos respectivos. No obstante, como el participio puede ser usado como adjetivo (o sustantivo) y desarrollar acepciones propias de estas clases de palabras, se impone su mantenimiento en el diccionario, situación que la Academia resuelve de distinto modo desde el Diccionario de autoridades hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abad Nebot, Francisco. "RESEÑA de : Real Academia Española. Diccionario de la lengua española : vigésima segunda edición. Madrid : Real Academia Española de la Lengua, 2001." Epos : Revista de filología, no. 17 (January 1, 2001): 488. http://dx.doi.org/10.5944/epos.17.2001.10203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Ríos, Enrique. "Voces de “raro uso” en diccionarios del español(a propósito de los cambios en la 5ª edición del DRAE)." Archivum 67, no. 67 (May 7, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.17811/arc.67.2017.185-218.

Full text
Abstract:
La Real Academia Española califica algunas voces contenidas en su diccionario como de “raro” uso. Lo hace desde el Diccionario de Autoridades, de 1726-1739, hasta la 5ª edición del Diccionario de la lengua castellana, de 1817. Este artículo estudia el significado de dicha marca y la naturaleza de las voces así tratadas. Para ello, se considera lo que se dice acerca de ella en los prólogos de las ediciones correspondientes y se consultan otros diccionarios que también marcan como de raro uso algunas voces y acepciones. La conclusión es que la marca “r.”, ‘voz o frase de raro uso’, parece designar a voces arcaicas, anticuadas, de las que se puede esperar algún uso, frente a las poco usadas y desusadas o anticuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clavería Nadal, Gloria. "América en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817-1852)." Lexis 45, no. 1 (June 23, 2021): 77–123. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202101.002.

Full text
Abstract:
Se analiza en este trabajo la presencia de lo americano en las seis ediciones del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española publicadas entre 1817 y 1852 (DRAE 1817, 1822, 1832, 1837, 1843, 1852). El objetivo se centra en indagar la presencia y evolución de todo lo relacionado con América y, en consecuencia, en discernir el tratamiento que recibe este tipo de información en la historia de la lexicografía académica justo en el momento anterior a la apertura de la obra a la colaboración americana en la segunda mitad de siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terrón Vinagre, Natalia, and Joan Torruella Casañas. "Estudio de la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.06.

Full text
Abstract:
La sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española se publicó en 1822, solamente cinco años después de la inmediatamente anterior con la urgencia de resolver la falta en el mercado de ejemplares. La revisión del repertorio está marcada por un afán economizador tanto por lo que respecta a la supresión de lemas —como se indica en el Prólogo (1822), de aquellos que no se ajustan a las normas de pronunciación y ortografía o que han quedado anticuados— como al acortamiento de definiciones. En la revisión del enunciado definicional se mantienen los mismos criterios acordados para la edición precedente, lo que demuestra la continuidad entre ambas. El aumento, en cambio, es limitado y también presenta una línea continuadora de la edición anterior. Se trata, pues, de una edición más coherente desde el punto de vista de la técnica lexicográfica en la que se lleva a cabo una importante reflexión del tipo de léxico y de la información que debe incluirse en el diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clavería Nadal, Gloria. "El Diccionario de la Academia y su tiempo: DRAE 1817-DRAE 1852." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.02.

Full text
Abstract:
El artículo se propone establecer las principales líneas de desarrollo de seis ediciones decimonónicas consecutivas del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española, publicadas desde 1817 (5.ª edición) hasta 1852 (10.ª edición), a través del análisis de los principales cambios introducidos en el proceso de enmienda de cada nueva versión de la obra. Se extraen de este examen las directrices fundamentales de la evolución de la lexicografía académica de la época y se intenta encuadrarlas en la situación histórica, social y lexicográfica en la que nacieron. Se trata de unas ediciones en las que, en su conjunto, pesa más la reducción y revisión del diccionario que la acogida de innovaciones léxicas, pues en este período esta se regía por unos criterios de admisión bastante restrictivos, en especial, en el léxico facultativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco Izquierdo, María Ángeles, Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería, Enrique Jiménez Ríos, Natalia Terrón, and Joan Torruella. "Lemateca del DRAE: la vida de las palabras en la lexicografía académica." Revista de Lexicografía 25 (February 24, 2020): 131–46. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5991.

Full text
Abstract:
Lemateca es una herramienta informática realizada en el marco del proyecto de investigación “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX”. A la vez que recoge y sistematiza la trayectoria de los lemas y los cambios, tanto formales como de lematización, que estos experimentan en las distintas ediciones de los diccionarios académicos, se constituye en un instrumento de gestión que permite explotar todos estos datos adecuadamente y desde distintos puntos de vista. Se intenta, así, tender un puente entre la investigación léxica y lexicográfica y las humanidades digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Academia Española, Madrid. Diccionario de la lengua castellana"

1

Costa, León Piero. "La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7676.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de colocar en la definición el saber compartido que los hablantes comparten como parte del significado, la filtración de la postura, expectativas y conocimientos específicos del emisor del texto permite entrever en el diccionario las motivaciones y determinaciones lingüísticas, cognitivas e ideológicas que conducirían a aquel a la formulación de un texto que se aleja del significado general, de aquel valor semántico con que un determinado vocablo circula entre los hablantes. Es con este afán que se emprende aquí el análisis de las definiciones que, para coca, puma y llama, los diccionarios de la Real Academia Española han presentado a lo largo de su historia. Apelando a herramientas conceptuales como las de significado estereotípico, concepción consustancionalista y nomenclaturista del signo lingüístico, ideología y otras vinculadas, así como a la propuesta metodológica de las marcas de enunciación subjetiva, se pretende realizar un ejercicio de análisis textual-(meta)lexicográfico, del cual se desprenderá la existencia de construcciones textuales con una cierta carga subjetiva, motivadas por la comprensión de los tres vocablos señalados, por parte de los lexicógrafos académicos, sobre la base de referentes del mundo (no necesariamente lingüísticos), hechos históricos e ideologías hispanocéntricas y que conceptualizan el mundo americano a partir de paralelos con el contexto y modo de vida españoles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography