Journal articles on the topic 'Academia Española, Madrid. Diccionario de la lengua castellana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Academia Española, Madrid. Diccionario de la lengua castellana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Martín, Francisco Javier. "Las ideas de Felipe Picatoste sobre el vocabulario matemático en la undécima edición del diccionario de la Real Academia Española." Revista de Lexicografía 17 (December 4, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2011.17.0.3788.

Full text
Abstract:
El tecnicismo matemático (Madrid, 1873) de Felipe Picatoste supone una revisión exhaustiva del vocabulario matemático que contiene la undécima edición del Diccionario de la lengua castellana (DRAE, 1869). En la primera parte de su obra, ofrece los motivos por los que las voces matemáticas utilizadas desde hace siglos deben constar en el diccionario. Nuestro propósito es detenernos en las observaciones y reflexiones que Picatoste despliega sobre el lenguaje científico, primero; y analizar, seguidamente, los catálogos de voces que incluyó en las partes restantes con la pretensión de que estos términos fueran incorporados por la Academia a su repertorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Haensch, Günther. "Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD]." Revista de Lexicografía 12 (December 31, 2006): 267–70. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4778.

Full text
Abstract:
Reseña de libro: Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Carmen. "Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 21ª edición, versión en CD-ROM, Madrid, Espasa-Calpe, 1995." Revista de Lexicografía 2 (August 3, 2019): 157–61. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.1996.2.0.5692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Ríos, Enrique. "Participio pasivo y arcaísmo en el DRAE (ediciones de 1822 y 1832)." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 233. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.10.

Full text
Abstract:
El artículo examina la supresión de participios pasivos en la sexta y séptima ediciones (1822 y 1832) del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. La condición de variante gráfica, de arcaísmo y, sobre todo, de participio pasivo determina su eliminación en estas ediciones. Se aplica así una decisión lexicográfica de la que dan cuenta los prólogos respectivos. No obstante, como el participio puede ser usado como adjetivo (o sustantivo) y desarrollar acepciones propias de estas clases de palabras, se impone su mantenimiento en el diccionario, situación que la Academia resuelve de distinto modo desde el Diccionario de autoridades hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abad Nebot, Francisco. "RESEÑA de : Real Academia Española. Diccionario de la lengua española : vigésima segunda edición. Madrid : Real Academia Española de la Lengua, 2001." Epos : Revista de filología, no. 17 (January 1, 2001): 488. http://dx.doi.org/10.5944/epos.17.2001.10203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Ríos, Enrique. "Voces de “raro uso” en diccionarios del español(a propósito de los cambios en la 5ª edición del DRAE)." Archivum 67, no. 67 (May 7, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.17811/arc.67.2017.185-218.

Full text
Abstract:
La Real Academia Española califica algunas voces contenidas en su diccionario como de “raro” uso. Lo hace desde el Diccionario de Autoridades, de 1726-1739, hasta la 5ª edición del Diccionario de la lengua castellana, de 1817. Este artículo estudia el significado de dicha marca y la naturaleza de las voces así tratadas. Para ello, se considera lo que se dice acerca de ella en los prólogos de las ediciones correspondientes y se consultan otros diccionarios que también marcan como de raro uso algunas voces y acepciones. La conclusión es que la marca “r.”, ‘voz o frase de raro uso’, parece designar a voces arcaicas, anticuadas, de las que se puede esperar algún uso, frente a las poco usadas y desusadas o anticuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clavería Nadal, Gloria. "América en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817-1852)." Lexis 45, no. 1 (June 23, 2021): 77–123. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202101.002.

Full text
Abstract:
Se analiza en este trabajo la presencia de lo americano en las seis ediciones del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española publicadas entre 1817 y 1852 (DRAE 1817, 1822, 1832, 1837, 1843, 1852). El objetivo se centra en indagar la presencia y evolución de todo lo relacionado con América y, en consecuencia, en discernir el tratamiento que recibe este tipo de información en la historia de la lexicografía académica justo en el momento anterior a la apertura de la obra a la colaboración americana en la segunda mitad de siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terrón Vinagre, Natalia, and Joan Torruella Casañas. "Estudio de la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.06.

Full text
Abstract:
La sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española se publicó en 1822, solamente cinco años después de la inmediatamente anterior con la urgencia de resolver la falta en el mercado de ejemplares. La revisión del repertorio está marcada por un afán economizador tanto por lo que respecta a la supresión de lemas —como se indica en el Prólogo (1822), de aquellos que no se ajustan a las normas de pronunciación y ortografía o que han quedado anticuados— como al acortamiento de definiciones. En la revisión del enunciado definicional se mantienen los mismos criterios acordados para la edición precedente, lo que demuestra la continuidad entre ambas. El aumento, en cambio, es limitado y también presenta una línea continuadora de la edición anterior. Se trata, pues, de una edición más coherente desde el punto de vista de la técnica lexicográfica en la que se lleva a cabo una importante reflexión del tipo de léxico y de la información que debe incluirse en el diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clavería Nadal, Gloria. "El Diccionario de la Academia y su tiempo: DRAE 1817-DRAE 1852." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.02.

Full text
Abstract:
El artículo se propone establecer las principales líneas de desarrollo de seis ediciones decimonónicas consecutivas del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española, publicadas desde 1817 (5.ª edición) hasta 1852 (10.ª edición), a través del análisis de los principales cambios introducidos en el proceso de enmienda de cada nueva versión de la obra. Se extraen de este examen las directrices fundamentales de la evolución de la lexicografía académica de la época y se intenta encuadrarlas en la situación histórica, social y lexicográfica en la que nacieron. Se trata de unas ediciones en las que, en su conjunto, pesa más la reducción y revisión del diccionario que la acogida de innovaciones léxicas, pues en este período esta se regía por unos criterios de admisión bastante restrictivos, en especial, en el léxico facultativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco Izquierdo, María Ángeles, Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería, Enrique Jiménez Ríos, Natalia Terrón, and Joan Torruella. "Lemateca del DRAE: la vida de las palabras en la lexicografía académica." Revista de Lexicografía 25 (February 24, 2020): 131–46. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5991.

Full text
Abstract:
Lemateca es una herramienta informática realizada en el marco del proyecto de investigación “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX”. A la vez que recoge y sistematiza la trayectoria de los lemas y los cambios, tanto formales como de lematización, que estos experimentan en las distintas ediciones de los diccionarios académicos, se constituye en un instrumento de gestión que permite explotar todos estos datos adecuadamente y desde distintos puntos de vista. Se intenta, así, tender un puente entre la investigación léxica y lexicográfica y las humanidades digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña Arce, Jaime. "La contribución de Gumersindo Laverde en la inclusión de léxico asturiano en los repertorios académicos de finales del siglo XIX." Lletres Asturianes, no. 123 (October 20, 2020): 109–45. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.123.2020.109-145.

Full text
Abstract:
L’oxetivu d’esti trabayu de lexicografía descriptiva ye presentar el léxicu d’Asturies, del que sobre la so presencia nel DRAE casi nada se dixo entá, tampoco nos repertorios de la Academia de fines del sieglu XIX (DRAE-1869, DRAE-1884 y DRAE-1899). Tres un percorríu mui por alzao pela situación previa, faise referencia al estímulu que supunxo’l DRAE-1884 nesta cuestión, con un aumentu bultable (de más del 90%) de les voces y aceiciones asturianes. Igualmente, gracies al llabor de busca fechu nel ficheru d’iguadures y amestadures del archivu de la Real Academia Española, estúdiase quién fexo eses nueves y numberoses amestadures; destacando un nome propiu: Gumersindo Laverde Ruiz (1836-1890), una figura clave de la intelectualidá asturiana decimonónica que quixo retomar el proyeutu fallíu del Diccionario del dialecto asturiano, de Melchor Gaspar de Xovellanos (1744-1811). Los esfuercios d’esti trabayu quedaron recoyíos –en parte– nel Diccionario de la lengua castellana. Como llabor complementariu, fairáse un curtiu resume del trabayu filolóxicu y les idees llingüístiques de Laverde, poco conocíes –magar la so calidá– pela investigación d’anguaño. A lo cabero, analízase la trayeutoria del corpus dialeutal estudiáu tamién na siguiente edición, la de 1899, na que’l trabayu laverdianu caltuvo gran parte del so conteníu. Pallabres clave: lexicografía, léxicu asturianu, Real Academia Española, Gumersindo Laverde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carriscondo-Esquivel, Francisco M. "Los episodios doceañistas y la incorporación de andalucismos al drae (1817)." Revue Romane / Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures 55, no. 2 (September 30, 2019): 237–64. http://dx.doi.org/10.1075/rro.18003.car.

Full text
Abstract:
Abstract In every aspect of life, 19th century Spain was not peaceful. Despite tumultuous times, members of the Real Academia Española (Royal Spanish Academy) managed to publish a new edition of the Diccionario de la lengua castellana ( drae 1817). A notable achievement, they published one of the best editions of the academic dictionary ever. In this paper, I analyze the introduction of words and their meaning from the region of Andalusia. The diatopic labels corresponding to this Spanish region are used widely. I explain the existence of this dialectal lexicon in drae (1817) by connecting it to historical events around 1812. This was the same year when liberal politicians and intellectuals established the Spanish Constitution of 1812 (Constitución política de la monarquía española) in the Andalusian city of Cádiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez Ríos, Enrique. "Las reflexiones de Sarmiento a las etimologías del Diccionario de Autoridades." Epos : Revista de filología, no. 29 (January 1, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15184.

Full text
Abstract:
El artículo examina las reflexiones que el padre Martín Sarmiento (1695-1772) hizo a las etimologías del primer diccionario de la Real Academia Española, el Diccionario de Autoridades. Para ello se contrasta su idea de la etimología con la de la corporación académica, expuesta en su Discurso proemial sobre las etimologías, y con la de otros autores del siglo XVIII, como Gregorio Mayans en sus Orígenes de la lengua castellana. El resultado es la novedad del pensamiento etimológico del benedictino al otorgar más importancia al significante que al significado en la búsqueda del étimo de una voz y explicar el cambio formal no como una mera transformación de letras, sino como efecto de la actuación de los órganos de la articulación.In this article we examine the reflections made by Father Martín Sarmiento (1695-1772) concerning the etymologies in first dictionary published by the Spanish Royal Academy, the Diccionario de Autoridades. In doing so we compare his idea of etymology with that of the Academy, as posited in its Discurso proemial sobre las etimologías, and with that of other eighteenth century authors, such as Gregorio Mayans in his Orígenes de la lengua castellana. What we find is the originality of the etymological thought of the Benedictine father when he affords more importance to the signifier than the signified in the search for the etymon of a word and explains formal changes not as mere transformations of letters, but as the effect of the action of the organs of articulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Terrón Vinagre, Natalia, and Joan Torruella Casañas. "La definición sinonímica en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española." Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, no. 39 (2019): 287–305. http://dx.doi.org/10.25145/j.refiull.2019.39.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Varios. "RESEÑAS." Epos : Revista de filología, no. 29 (January 1, 2013): 519. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15206.

Full text
Abstract:
Echenique, M.ª T. – Satorre, J.(eds.), Historia de la pronunciación dela lengua castellana, Valencia, Tirant loBlanch, 2013. (Francisco Abad Nebot)..........................519García Fuentes, M.ª Cruz, Mitos delas Metamorfosis de Ovidio en la Iconografíadel Museo del Prado, Madrid, Edit.C. E. R. S. A., 2013.(Pilar González Serrano).................522González Doreste, Dulce M.ª yMendoza Ramos, M.ª del Pilar, Nouvellesde la Rose: actualité et perspectivesdu Roman de la Rose. La Laguna: Serviciode Publicaciones, Universidad de LaLaguna, 2011, (Alicia Yllera).......................................524Gutiérrez Carbajo, Francisco, Teatroy cine. Teorías y propuestas. Madrid.Ediciones del Orto: colección Breviariosde Talía, 2013. (Juana Escabias)..................................528Lanz, Juan José, Antorcha de paja.Revista de Poesía (1973-1983), Madrid:Devenir, 2012. (Clara Isabel Martínez Cantón)..................530Merlan, Aurelia, El mirandés, Uviéu,Academia de la llingua asturiana, 2009. (Francisco Abad)...532Muñoz, Óscar E. Mitopoética. Laconstrucción simbólica de la identidad humana.Madrid: Mandala Ediciones, 2013-797 páginas. ISBN: 978-84-8352-877-8. (Antonio Ballesteros González)....534Patea, Viorica, (ed.), Short StoryTheories. A Twenty-First-CenturyPerspective. Amsterdam & New York:Rodopi, 2012. 346 páginas. ISBN: 978-90-420-3564-5.(Antonio Ballesteros González)..................536Pitcairn, Frank (Claud Cockburn).Corresponsal en España. Edición de AlbertoLázaro. Salamanca: Amarú Ediciones, 2013(Antonio Ballesteros González).....540Real Academia Española, La lenguay la palabra. Trescientos años de laReal Academia Española, Madrid, 2013. (Francisco Abad).......542Romera Castillo, José (ed.): Erotismoy teatro en la primera década del sigloXXI. Madrid: Visor Libros, 2012. (Cristina Ferradás Carballo)...546Romera Castillo, José (ed.), Teatroe Internet en la primera década del sigloXXI, Madrid, Verbum, 2013.(Miguel Ángel Jiménez Aguilar).....550Romera Castillo, José: Textos literariosy enseñanza del español, Madrid,UNED, 2013. (Sonia Fernández Hoyos)..........................551Shakespeare, William. Sonetos yQuerellas de una amante. Edición y traducciónde Luciano García García. Valencia:JPM Ediciones, 2013. 405 páginas.ISBN: 978-84-15499-08-4 (Antonio Ballesteros González....554Valle y Caviedes, Juan del. Guerrasfísicas, edic. Trinidad Barrera, Madrid,Cátedra, 2013.(Jaime J. Martínez Martín)........................556
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calero Vaquera, María Luisa. "antecedentes de los diccionarios de lingüística: el Vocabulario gramatical de la lengua castellana (1870) de P. F. Monlau." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 4, no. 1 (June 30, 2021): 7–45. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.4.1.6157.

Full text
Abstract:
El Vocabulario gramatical de la lengua castellana de P. F. Monlau, publicado en 1870 en Madrid, aparte de ser el primer diccionario de lingüística de la tradición española que conocemos, es una obra poliédrica y, por tanto, de difícil clasificación en los esquemas metalexicográficos: por muy diferentes razones que iremos desarrollando en seguida, pero que se resumen en que, además de una selección de términos gramaticales (= lingüísticos), el Vocabulario (a) ofrece a sus destinatarios –del ámbito de la enseñanza– la posibilidad de formar con esos términos un programa de gramática, con lo que desdibuja las fronteras entre las disciplinas Lexicografía y Gramática; y (b) trata de promover el aprendizaje de una ‘gramática científica’, que combina las ideas de la gramática general y razonada con las de la nueva corriente histórico-comparatista iniciada por los filólogos alemanes en las primeras décadas del siglo xix. La consideración de este último aspecto, que impregna cada página del libro, permite que Monlau sea tenido por uno de los primeros divulgadores de esa nueva doctrina en la segunda mitad del siglo xix español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Buenafuentes de la Mata, Cristina. "La décima edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1852): el aumento y la supresión de voces." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 205. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.09.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es dar cuenta de la reconstrucción del modelo de “revisión y aumento” que se llevó a cabo en la décima edición del DRAE publicada en 1852. Para ello, esta investigación se centra en la macroestructura del DRAE 1852 a partir del análisis de las voces que constituyen su aumento y también de los vocablos que se suprimieron en esta edición. Asimismo este examen del aumento y la supresión de voces del DRAE 1852 se complementa con un contraste con las ediciones precedentes. Con ello, se pretende evidenciar la contribución del DRAE 1852 no solo en la construcción de la historia interna de la lexicografía académica sino también en la descripción del léxico del español del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mansilla, Marina. "Sebastián de Covarrubias Horozco, Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert-Real Academia Española, Madrid, 2006; 1639 pp. + DVD (Biblioteca Áurea Hispánica, 21)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 58, no. 2 (July 1, 2010): 725–28. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v58i2.995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez Ríos, Enrique. "El diccionario, fuente para la historia del léxico: la supresión de arcaísmos gráficos en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1822)." Boletín de filología 53, no. 1 (June 2018): 131–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032018000100131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Niederehe, Hans-Josef. "La Gramaticografía Del Siglo xviii, entre Tradición y Reorientación." Historiographia Linguistica 24, no. 1-2 (January 1, 1997): 41–55. http://dx.doi.org/10.1075/hl.24.1-2.05nie.

Full text
Abstract:
Summary With the transition from the so-called ‘Golden Ages’ to the age of Enlightenment, Spain lost its political and cultural hegemony to its northern neighbour, France. In the field of the language studies, this change is evident especially in the area of lexicography: the Diccionario de la Real Academia Española (1726–1739) was soon modeled after the Dictionnaire de l’Académie Française (1694). In grammaticography, things seem to have been different, at least if one listens to those few historians of linguistics who payed attention to 18th-century Spanish linguistics. The overall judgements range from ‘a total lack of good grammar’ to a ‘complete disregard of modern [i.e., French] theories’. However, a closer look at the grammatical production of the time does not confirm any of these assessments. Apart from Latin grammars in the tradition of Nebrija and bilingual Spanish-French grammars clearly influenced by contemporary French theories, there are a tradition of monolingual grammaticography, which are totally up-to-date on contemporary European grammatical discussions, focussed, as they were, on the teachings of Port-Royal. The Gramática de la lengua castellana of the Spanish Royal Academy follows along the same lines by developing even more the logical approach to grammatical description. Before starting to write down the final version of their grammar, the Academicians even went as far as to study dozens of grammars of other languages, old and new, Western as well as non-Western, in order to get a more general linguistic framework and to follow more closely the theories of the scholar who, in the eyes of the grammarians of Port-Royal, was the starting point of ‘modern’ linguistics, the Spaniard Francisco Sanchez de las Brozas (1523–1600/1601).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography