Academic literature on the topic 'Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo"

1

ÁVILA-SEOANE, Nicolás. "La escribanía luso-castellana de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos." Medievalismo, no. 29 (December 18, 2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.406781.

Full text
Abstract:
Estudio diplomático de los documentos intitulados por la infanta Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos, princesa y luego reina de Portugal, conservados en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, el Archivo General de Simancas, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de España; tras revisar el actual estado de las investigaciones sobre Paleografía y Diplomática en la Baja Edad Media portuguesa, se señalan para cada tipología las influencias achacables a una y otra cancillería, dando lugar en ocasiones a modelos híbridos en cuanto a soporte, escritura, lengua, formulario... Diplomatic study of the documents signed by the infanta Isabel, eldest daughter of the Catholic Monarchs, princess and then queen of Portugal, preserved in the Arquivo Nacional Torre do Tombo, the Archivo General de Simancas, the Real Academia de la Historia and the Biblioteca Nacional de España. After reviewing the current state of research on Paleography and Diplomatics in the Portuguese Late Middle Ages, influences from both chancelleries for each typology are indicated, sometimes resulting in hybrid models with regard to their support, writing, language, form, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez Restrepo, Martha Lucía. "La Representación de Hugo Chávez en la Revista Memorias de Venezuela (2008-2012)." Papel Político 19, no. 2 (July 1, 2015): 527. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo19-2.rhcr.

Full text
Abstract:
Enmarcado en la disputa suscitada en Venezuela entre los historiadores de la Academia Nacional de Historia y los del Centro Nacional de Historiacreado por el gobierno de Hugo Chávez en 2007, este artículo indaga sobre la forma como se representa el poder, en particular el PresidenteHugo Chávez, en 24 revistas de la serie Memoriasde Venezuela. El análisis se apoya en la teoría sobrela representación de Louis Marin y de Roger Chartier, así como en las formas de dominación de Max Weber. Como metodología se usa el análisis estructural de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serra, Isabel. "Fray Buenaventura de Carrocera, OFM Cap., historiador de las misiones y su labor al frente de Missionalia Hispanica. Fuentes documentales para la historia de la traducción misionera." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 8, no. 1 (February 17, 2015): 258–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.21911.

Full text
Abstract:
El P. Buenaventura de Carrocera (1905-1999), cuyo nombre era Antonio Rabanal de la Hoz nació en el pueblo de Carrocera provincia de León. Fue un prolífico historiador y bibliógrafo, se especializó en la Historia franciscano-capuchina y en la Historia de las misiones. Además de un importante legado histórico, entre otras obras, escribió Los Primeros Historiadores de las Misiones Capuchinas en Venezuela (1964), Misión de los Capuchinos en Cunamá (1968), Misión de los Capuchinos en Guayana (1979) y colaboró con la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, siendo nombrado en 1972 académico de dicha Institución. Cuando en 1946 se creó el Instituto de Misionología Española, se incorporó al cuerpo de redactores de la revista Missionalia Hispanica ejerciendo de director de 1946 a 1975. Esta revista está enfocada a la historia de las misiones que existieron en todo el mundo y es, por lo tanto, una fuente documental fundamental para la investigación y la divulgación de la historia de la traducción misionera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Betancourt Mendieta, Alexander. "Escritura de la historia en una región colombiana: El Centro de Historia de Manizales (1911-1934)." Revista de Historia de América, no. 163 (July 31, 2022): 289–328. http://dx.doi.org/10.35424/rha.163.2022.1225.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo describir el surgimiento del Centro de Historia de Manizales como un espacio institucional que tuvo como propósito fomentar los estudios sobre la historia regional durante la segunda década del siglo XX. El texto explica cuáles fueron las condiciones que facilitaron la creación y existencia de este Centro en un espacio alejado de la capital colombiana y analiza las razones para explicar por qué el principal logro de este proyecto, la revista Archivo Historial (1918-1934), no pudo tener continuidad. No obstante, se mencionan algunos aspectos tratados de la historia regional y local en aquella revista que fueron novedosos en su momento. Para realizar esta investigación revisé los ejemplares de la revista, analicé los lineamientos de la Academia Nacional de Historia en el periodo de existencia de la publicación; en particular, presté atención a las directrices sobre la creación de Centros de Historia fuera de la capital del país y también examiné la correspondencia personal de Enrique Otero D’Costa, uno de los actores principales en el caso de la revista Archivo Historial. De esta forma, el trabajo estudia aspectos relacionados con la escritura de la historia regional en Colombia que no se habían analizado previamente como el surgimiento del Centro, las políticas que le dieron origen y el surgimiento de una publicación como la revista del Centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sansón Corbo, Tomás David. "Carlos Pastore y “el general de la virgen espada”. Memoria y destino nacional en Paraguay." Revista de Historia de América, no. 159 (July 23, 2020): 161–78. http://dx.doi.org/10.35424/rha.159.2020.643.

Full text
Abstract:
Carlos Pastore Goiburu (1907-1996) fue un destacado intelectual paraguayo, afiliado al Partido Liberal, que utilizó el conocimiento histórico como instrumento de lucha política y de resistencia ideológica. Durante su exilio montevideano publicó dos obras emblemáticas: El Paraguay y la tiranía de Morínigo (1947) y La lucha por la tierra en el Paraguay (1949). En ellas dejó testimonio de su militancia contra la dictadura que imperaba en su país y procuró explicar algunos de sus problemas estructurales. Mantuvo vínculos epistolares con intelectuales y políticos contemporáneos. En ese intercambio de correspondencia pueden rastrearse sus convicciones historiográficas. El objetivo de este artículo es analizar el pensamiento de Pastore sobre la escritura de la historia y sobre los usos políticos del pasado en el contexto de la producción de los intelectuales liberales en el exilio. Pretendo hacerlo a través del examen de una extensa carta de Pastore remitida al coronel Arturo Bray en 1959, cuya copia se conserva en su archivo privado custodiado en la Academia Paraguaya de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Mediano, Fernando. "Cómo aprendió árabe Campomanes: sobre el aprendizaje de lenguas orientales en la Ilustración española." Al-Qanṭara 41, no. 2 (December 30, 2020): 545–74. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2020.015.

Full text
Abstract:
Pedro Rodríguez Campomanes fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. Uno de sus principales intereses fue el de la erudición arábiga. Conocemos su relación con proyectos institucionales, ligados, por ejemplo, a la Real Academia de la Historia, pero ignoramos cuál fue su relación directa con la lengua árabe, cómo la aprendió o cuál fue su conocimiento de la tradición orientalista. En este artículo estudio cómo aprendió árabe Campomanes, a partir de documentos de su archivo personal, y también de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España pertenecientes a un colega de Campomanes, José Carbonel y Fogasa. Carbonel y Campomanes estudiaron juntos árabe con Miguel Casiri, y su documentación proporciona materiales de interés, no sólo para el aprendizaje del árabe y de otras lenguas extranjeras en el s. XVIII, sino en general sobre la historia del orientalismo europeo de esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique. "Prosopografía de la Orden de Calatrava en Castilla: la primera mitad del siglo XV." Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no. 7 (December 10, 2005): 202–44. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i7.11771.

Full text
Abstract:
El artículo reconstruye la prosopografía de la Orden de Calatrava en el reino de Castilla durante la primera mitad del siglo XV. Se incluyen en esta prosopografía todos los individuos pertenecientes a la institución, tanto laicos como clérigos. La biografía de cada personaje se ha completado, cuando ha sido necesario, remontándola a fechas anteriores a 1401 o prolongándola a fechas posteriores a 1450. El esquema ideal de cada biografía incluye el parentesco, la fecha de nacimiento, la trayectoria vital del personaje, la fecha de fallecimiento y el lugar de enterramiento, aunque con frecuencia no ha sido posible averiguar todos estos datos. La documentación utilizada procede fundamentalmente de la sección de Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional y de la colección Salazar de la Real Academia de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soyano, Andrés, and José Esparza. "La epidemia de gripe española en Venezuela (1918-1919)." Gaceta Médica de Caracas 128, no. 3 (August 10, 2020): 324–37. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.3.18.

Full text
Abstract:
La pandemia de influenza de 1918-1919 conocida como la Gripe Española fue una de las peores en la historia, habiendo infectado a la tercera parte de la población mundial y causando la muerte de más de 50 millones de personas. La epidemia llegó a Venezuela al puerto de La Guaira en octubre de 1918 extendiéndose rápidamente a Caracas y al resto del país, donde causó mucha enfermedad y muerte entre los meses de octubre de 1918 y abril de 1919. Para tratar de controlar la epidemia se tomaron medidas para prevenir la diseminación del contagio, incluyendo el control del tránsito de personas y de mercaderías, así como también varias medidas de distanciamiento social. Dichas intervenciones fueron impuestas por las autoridades gubernamentales del Distrito Federal y de los diferentes Estados, siempre apoyadas por Juntas de Socorro (o su equivalente) que estaban conformadas por las personalidades más representativas de las diferentes localidades, incluyendo el clero y el gremio médico. La Academia Nacional de Medicina jugó un papel asesor muy importante. Se estima que la epidemia infectó cerca de la mitad de la población, causando la muerte de entre 25 000 y 75 000 venezolanos, o sea del 1 % al 3 % del total de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vivas Lacour, Carmen Victoria. "Escribir en un país en ruinas: un panorama de la literatura venezolana actual." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.08.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un panorama de la literatura venezolana actual. Venezuela atraviesa una profunda crisis económica, social y política como consecuencia de la revolución bolivariana. Frente a esta, el campo literario se transforma e intenta mantener un espacio plural. Para analizar cómo las editoriales intentan sobrellevar el contexto nacional, estudiamos algunas publicaciones recientes y estrategias de publicación frente a la crisis, como, por ejemplo, el uso de las redes sociales y de las páginas web. Notamos, a pesar de importantes esfuerzos para mantener el mercado editorial, una dramática disminución en el número de publicaciones. Además, observamos que las editoriales en su esfuerzo de resistencia, terminan asumiendo múltiples roles como: promoción de lectura, labor de archivo, encuentros entre escritores de diferentes casas editoriales, organización de lecturas en público, alimentar sus redes sociales con contenido sobre historia de la literatura, hasta tirajes financiados exclusivamente con recursos personales. Sumado a esto, ocurre un importante éxodo de escritores, que, si bien permite a los autores hacer circular su obra a nivel internacional, no aumenta la oferta nacional. Todas estas adaptaciones del campo literario nos parecen insostenibles a largo plazo y lamentablemente no logran revertir la tendencia a un panorama literario precario y con muchas dificultades para la circulación de los textos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Cruz Herranz, Luis Miguel. "Don Tomás Muñoz Romero, medievalista e historiador del Derecho." Cuadernos de Historia del Derecho 30 (October 16, 2023): 11–73. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.91646.

Full text
Abstract:
31/05/2023 /Aceptado:5/07/2023 Resumen. Se estudia en profundidad la vida y la obra de Tomás Muñoz y Romero. Tras una breve síntesis sobre su vida y formación académica se analiza con detalle su relación con las tres instituciones que marcaron su trayectoria profesional: la Real Academia de la Historia (RAH), el Archivo Histórico Nacional (AHN) y la Escuela Superior de Diplomática (ESD). Se destaca y analiza la labor acometida en estas instituciones, así como sus publicaciones, muy relacionados con los trabajos que desempeñó en cada una de ellas. A destacar su labor de organización de los fondos eclesiásticos desamortizados reunidos en la RAH, germen del AHN creado en 1866, donde fue su primer director. Asimismo, fue el primer catedrático de Paleografía en la ESD donde formó una serie de discípulos que continuaron su labor, tanto en el AHN como en la ESD. Se le puede considerar como uno de nuestros primeros medievalistas e historiadores del derecho, campos en los que fue pionero en muchos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo"

1

Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo. Archivo del general Manuel Landaeta Rosales. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Departamento de Investigaciones Históricas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo. Indice de documentos originales sobre Puerto Cabello. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Departamento de Investigaciones Históricas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1834-1912, Saluzzo Marco Antonio, and Fernández Heres Rafael, eds. Academia Nacional de la Historia: Los fundadores. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo, Leonardo Altuve. Los mercaderes de la cultura, o, La petroquímica de Morón: Ensayo biográfico del director de la Academia de la Historia. Caracas: [s.n.], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Academia Nacional de la Historia (Argentina). Catálogo del Archivo Norberto Quirno Costa. 5th ed. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Catálogo general de publicaciones, 1888-1994. [Caracas, Venezuela]: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Academia Nacional de Historia y Geografía (Mexico). Sesión Solemne. Sesión Solemne en el Archivo General de la Nación de la Academia Nacional de Historia y Geografía. México, D.F: El Archivo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Polo, Marco Manuel Forero, Carlos Daniel Pérez Ruiz, and Ignacio Castán Andolz. Pablo Morillo: Documentos de la reconquista de Colombia y Venezuela : transcripciones del Fondo Documental "Pablo Morillo", Archivo de la Real Academia de la Historia de Madrid, España. Bogotá: Centro Cultural y Educativo Español (C.C.E.E.) Reyes Católicos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Manuel Alfredo. Los pardos libres en la colonia y la independencia: Discurso de incorporación como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

author, Lovera José Rafael, ed. Una mirada al derecho y su historia desde Venezuela: Discurso de incorporación como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia para ocupar el sillón letra C. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo"

1

Nézer de Landaeta, Isis. "60 Aniversario de la Promoción ”Bicentenario de los Estudios Médicos”. 1763- 1963." In Colección Razetti. Volumen XXVII. Academia Nacional de Medicina, 2023. http://dx.doi.org/10.59542/cranm.2023.xxix.2.

Full text
Abstract:
Celebramos hoy, en esta solemne y especial sesión de nuestra Academia Nacional de Medicina, el Sexagésimo Aniversario de la Promoción de Médicos de la Universidad Central de Venezuela, que en su denominación, rinde honor a un acontecimiento vital en la historia de nuestra Universidad, la creación de los estudios médicos en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Landaeta, Isis Nézer. "Discurso Sesión Solemne 15 de Junio de 2023 Informe ante la Academia Nacional de Medicina. Un año de gestión (2022-2023)." In Colección Razetti. Volumen XXVIII. Carlos Cabrera Lozada, 2023. http://dx.doi.org/10.59542/cranm.2023.xxviii.2.

Full text
Abstract:
Como es de todos conocido, el día 11 de junio representa una fecha importante en la historia de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, es decir, de nuestra Academia, es su fecha fundacional y tal como lo establece su Estatuto en el artículo 46 “Los períodos bienales se inician el 11 de junio” y asimismo establece que es esta la fecha para la toma de posesión de la Junta Directiva, con un lapso adicional de los 30 días siguientes. Es tomando en cuenta lo anterior y con la intención de corregir el desfase importante que tuvo lugar durante nuestra elección en el pasado año, que hemos decidido en Junta Directiva, realizar nuestra Asamblea Anual de rendición de cuentas, este jueves inmediato a la fecha aniversaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Cristóbal L. "Discurso del director de la Academia Nacional de la Historia en la sesión solemne celebrada por las academias nacionales en el Teatro Municipal de Valencia." In América Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela. A través de campañas y batallas, 1813 - 1823, 339–52. Academia Colombiana de Historia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv262qsdr.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography