To see the other types of publications on this topic, follow the link: Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo.

Journal articles on the topic 'Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

ÁVILA-SEOANE, Nicolás. "La escribanía luso-castellana de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos." Medievalismo, no. 29 (December 18, 2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.406781.

Full text
Abstract:
Estudio diplomático de los documentos intitulados por la infanta Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos, princesa y luego reina de Portugal, conservados en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, el Archivo General de Simancas, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de España; tras revisar el actual estado de las investigaciones sobre Paleografía y Diplomática en la Baja Edad Media portuguesa, se señalan para cada tipología las influencias achacables a una y otra cancillería, dando lugar en ocasiones a modelos híbridos en cuanto a soporte, escritura, lengua, formulario... Diplomatic study of the documents signed by the infanta Isabel, eldest daughter of the Catholic Monarchs, princess and then queen of Portugal, preserved in the Arquivo Nacional Torre do Tombo, the Archivo General de Simancas, the Real Academia de la Historia and the Biblioteca Nacional de España. After reviewing the current state of research on Paleography and Diplomatics in the Portuguese Late Middle Ages, influences from both chancelleries for each typology are indicated, sometimes resulting in hybrid models with regard to their support, writing, language, form, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez Restrepo, Martha Lucía. "La Representación de Hugo Chávez en la Revista Memorias de Venezuela (2008-2012)." Papel Político 19, no. 2 (July 1, 2015): 527. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo19-2.rhcr.

Full text
Abstract:
Enmarcado en la disputa suscitada en Venezuela entre los historiadores de la Academia Nacional de Historia y los del Centro Nacional de Historiacreado por el gobierno de Hugo Chávez en 2007, este artículo indaga sobre la forma como se representa el poder, en particular el PresidenteHugo Chávez, en 24 revistas de la serie Memoriasde Venezuela. El análisis se apoya en la teoría sobrela representación de Louis Marin y de Roger Chartier, así como en las formas de dominación de Max Weber. Como metodología se usa el análisis estructural de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serra, Isabel. "Fray Buenaventura de Carrocera, OFM Cap., historiador de las misiones y su labor al frente de Missionalia Hispanica. Fuentes documentales para la historia de la traducción misionera." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 8, no. 1 (February 17, 2015): 258–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.21911.

Full text
Abstract:
El P. Buenaventura de Carrocera (1905-1999), cuyo nombre era Antonio Rabanal de la Hoz nació en el pueblo de Carrocera provincia de León. Fue un prolífico historiador y bibliógrafo, se especializó en la Historia franciscano-capuchina y en la Historia de las misiones. Además de un importante legado histórico, entre otras obras, escribió Los Primeros Historiadores de las Misiones Capuchinas en Venezuela (1964), Misión de los Capuchinos en Cunamá (1968), Misión de los Capuchinos en Guayana (1979) y colaboró con la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, siendo nombrado en 1972 académico de dicha Institución. Cuando en 1946 se creó el Instituto de Misionología Española, se incorporó al cuerpo de redactores de la revista Missionalia Hispanica ejerciendo de director de 1946 a 1975. Esta revista está enfocada a la historia de las misiones que existieron en todo el mundo y es, por lo tanto, una fuente documental fundamental para la investigación y la divulgación de la historia de la traducción misionera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Betancourt Mendieta, Alexander. "Escritura de la historia en una región colombiana: El Centro de Historia de Manizales (1911-1934)." Revista de Historia de América, no. 163 (July 31, 2022): 289–328. http://dx.doi.org/10.35424/rha.163.2022.1225.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo describir el surgimiento del Centro de Historia de Manizales como un espacio institucional que tuvo como propósito fomentar los estudios sobre la historia regional durante la segunda década del siglo XX. El texto explica cuáles fueron las condiciones que facilitaron la creación y existencia de este Centro en un espacio alejado de la capital colombiana y analiza las razones para explicar por qué el principal logro de este proyecto, la revista Archivo Historial (1918-1934), no pudo tener continuidad. No obstante, se mencionan algunos aspectos tratados de la historia regional y local en aquella revista que fueron novedosos en su momento. Para realizar esta investigación revisé los ejemplares de la revista, analicé los lineamientos de la Academia Nacional de Historia en el periodo de existencia de la publicación; en particular, presté atención a las directrices sobre la creación de Centros de Historia fuera de la capital del país y también examiné la correspondencia personal de Enrique Otero D’Costa, uno de los actores principales en el caso de la revista Archivo Historial. De esta forma, el trabajo estudia aspectos relacionados con la escritura de la historia regional en Colombia que no se habían analizado previamente como el surgimiento del Centro, las políticas que le dieron origen y el surgimiento de una publicación como la revista del Centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sansón Corbo, Tomás David. "Carlos Pastore y “el general de la virgen espada”. Memoria y destino nacional en Paraguay." Revista de Historia de América, no. 159 (July 23, 2020): 161–78. http://dx.doi.org/10.35424/rha.159.2020.643.

Full text
Abstract:
Carlos Pastore Goiburu (1907-1996) fue un destacado intelectual paraguayo, afiliado al Partido Liberal, que utilizó el conocimiento histórico como instrumento de lucha política y de resistencia ideológica. Durante su exilio montevideano publicó dos obras emblemáticas: El Paraguay y la tiranía de Morínigo (1947) y La lucha por la tierra en el Paraguay (1949). En ellas dejó testimonio de su militancia contra la dictadura que imperaba en su país y procuró explicar algunos de sus problemas estructurales. Mantuvo vínculos epistolares con intelectuales y políticos contemporáneos. En ese intercambio de correspondencia pueden rastrearse sus convicciones historiográficas. El objetivo de este artículo es analizar el pensamiento de Pastore sobre la escritura de la historia y sobre los usos políticos del pasado en el contexto de la producción de los intelectuales liberales en el exilio. Pretendo hacerlo a través del examen de una extensa carta de Pastore remitida al coronel Arturo Bray en 1959, cuya copia se conserva en su archivo privado custodiado en la Academia Paraguaya de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Mediano, Fernando. "Cómo aprendió árabe Campomanes: sobre el aprendizaje de lenguas orientales en la Ilustración española." Al-Qanṭara 41, no. 2 (December 30, 2020): 545–74. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2020.015.

Full text
Abstract:
Pedro Rodríguez Campomanes fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. Uno de sus principales intereses fue el de la erudición arábiga. Conocemos su relación con proyectos institucionales, ligados, por ejemplo, a la Real Academia de la Historia, pero ignoramos cuál fue su relación directa con la lengua árabe, cómo la aprendió o cuál fue su conocimiento de la tradición orientalista. En este artículo estudio cómo aprendió árabe Campomanes, a partir de documentos de su archivo personal, y también de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España pertenecientes a un colega de Campomanes, José Carbonel y Fogasa. Carbonel y Campomanes estudiaron juntos árabe con Miguel Casiri, y su documentación proporciona materiales de interés, no sólo para el aprendizaje del árabe y de otras lenguas extranjeras en el s. XVIII, sino en general sobre la historia del orientalismo europeo de esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique. "Prosopografía de la Orden de Calatrava en Castilla: la primera mitad del siglo XV." Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no. 7 (December 10, 2005): 202–44. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i7.11771.

Full text
Abstract:
El artículo reconstruye la prosopografía de la Orden de Calatrava en el reino de Castilla durante la primera mitad del siglo XV. Se incluyen en esta prosopografía todos los individuos pertenecientes a la institución, tanto laicos como clérigos. La biografía de cada personaje se ha completado, cuando ha sido necesario, remontándola a fechas anteriores a 1401 o prolongándola a fechas posteriores a 1450. El esquema ideal de cada biografía incluye el parentesco, la fecha de nacimiento, la trayectoria vital del personaje, la fecha de fallecimiento y el lugar de enterramiento, aunque con frecuencia no ha sido posible averiguar todos estos datos. La documentación utilizada procede fundamentalmente de la sección de Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional y de la colección Salazar de la Real Academia de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soyano, Andrés, and José Esparza. "La epidemia de gripe española en Venezuela (1918-1919)." Gaceta Médica de Caracas 128, no. 3 (August 10, 2020): 324–37. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.3.18.

Full text
Abstract:
La pandemia de influenza de 1918-1919 conocida como la Gripe Española fue una de las peores en la historia, habiendo infectado a la tercera parte de la población mundial y causando la muerte de más de 50 millones de personas. La epidemia llegó a Venezuela al puerto de La Guaira en octubre de 1918 extendiéndose rápidamente a Caracas y al resto del país, donde causó mucha enfermedad y muerte entre los meses de octubre de 1918 y abril de 1919. Para tratar de controlar la epidemia se tomaron medidas para prevenir la diseminación del contagio, incluyendo el control del tránsito de personas y de mercaderías, así como también varias medidas de distanciamiento social. Dichas intervenciones fueron impuestas por las autoridades gubernamentales del Distrito Federal y de los diferentes Estados, siempre apoyadas por Juntas de Socorro (o su equivalente) que estaban conformadas por las personalidades más representativas de las diferentes localidades, incluyendo el clero y el gremio médico. La Academia Nacional de Medicina jugó un papel asesor muy importante. Se estima que la epidemia infectó cerca de la mitad de la población, causando la muerte de entre 25 000 y 75 000 venezolanos, o sea del 1 % al 3 % del total de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vivas Lacour, Carmen Victoria. "Escribir en un país en ruinas: un panorama de la literatura venezolana actual." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.08.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un panorama de la literatura venezolana actual. Venezuela atraviesa una profunda crisis económica, social y política como consecuencia de la revolución bolivariana. Frente a esta, el campo literario se transforma e intenta mantener un espacio plural. Para analizar cómo las editoriales intentan sobrellevar el contexto nacional, estudiamos algunas publicaciones recientes y estrategias de publicación frente a la crisis, como, por ejemplo, el uso de las redes sociales y de las páginas web. Notamos, a pesar de importantes esfuerzos para mantener el mercado editorial, una dramática disminución en el número de publicaciones. Además, observamos que las editoriales en su esfuerzo de resistencia, terminan asumiendo múltiples roles como: promoción de lectura, labor de archivo, encuentros entre escritores de diferentes casas editoriales, organización de lecturas en público, alimentar sus redes sociales con contenido sobre historia de la literatura, hasta tirajes financiados exclusivamente con recursos personales. Sumado a esto, ocurre un importante éxodo de escritores, que, si bien permite a los autores hacer circular su obra a nivel internacional, no aumenta la oferta nacional. Todas estas adaptaciones del campo literario nos parecen insostenibles a largo plazo y lamentablemente no logran revertir la tendencia a un panorama literario precario y con muchas dificultades para la circulación de los textos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Cruz Herranz, Luis Miguel. "Don Tomás Muñoz Romero, medievalista e historiador del Derecho." Cuadernos de Historia del Derecho 30 (October 16, 2023): 11–73. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.91646.

Full text
Abstract:
31/05/2023 /Aceptado:5/07/2023 Resumen. Se estudia en profundidad la vida y la obra de Tomás Muñoz y Romero. Tras una breve síntesis sobre su vida y formación académica se analiza con detalle su relación con las tres instituciones que marcaron su trayectoria profesional: la Real Academia de la Historia (RAH), el Archivo Histórico Nacional (AHN) y la Escuela Superior de Diplomática (ESD). Se destaca y analiza la labor acometida en estas instituciones, así como sus publicaciones, muy relacionados con los trabajos que desempeñó en cada una de ellas. A destacar su labor de organización de los fondos eclesiásticos desamortizados reunidos en la RAH, germen del AHN creado en 1866, donde fue su primer director. Asimismo, fue el primer catedrático de Paleografía en la ESD donde formó una serie de discípulos que continuaron su labor, tanto en el AHN como en la ESD. Se le puede considerar como uno de nuestros primeros medievalistas e historiadores del derecho, campos en los que fue pionero en muchos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lynch, John. "Alberto Navas Blanco, Las elecciones presidenciales en Venezuela del siglo XIX, 1830–1854 (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1993), 198." Journal of Latin American Studies 27, no. 1 (February 1995): 236–37. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00010348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Boscán-Fernández, Jairo Enrique, and Xiomara Emilia Guanipa-de-Dávila. "Gran Estado Falcón Zulia, Venezuela (1881-1890). La Década del Silencio, una perspectiva histórica cultural." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 13, no. 2 (July 26, 2022): 143–62. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.08.

Full text
Abstract:
Introducción: A finales del siglo XIX, la pérdida y posterior recuperación de la autonomía del estado Zulia (Venezuela), generó un debate entre centralistas y autonómicos digno de análisis historiográfico Objetivo: Interpretar el proceso histórico-cultural acontecido en el occidente venezolano durante el periodo 1881-1890, con la creación del Estado Falcón-Zulia por parte del presidente Antonio Guzmán Blanco; se reconocen las circunstancias que justifican la pasividad de los zulianos ante una decisión que atropellaba su autonomía regional. Metodología: Representa una investigación documental, sustentada en la revisión de fuentes primarias correspondientes al Archivo Histórico del Estado Zulia, y referencias secundarias que esclarecen el pensamiento de los hombres letrados y económicamente privilegiados del siglo XIX. Resultados y discusión: Inicialmente los zulianos toleraron pasivamente la medida integracionista, sin embargo, 9 años después se propicia un movimiento por la recuperación de la autonomía pérdida, materializándose en 1890 la decisión formal de devolverle al Zulia su condición de estado soberano. Esa tardía reacción se corresponde con el respeto que la dirigencia marabina expresaba hacia la figura de Guzmán Blanco por su condición de dirigente garante de la estabilidad política y el desarrollo comercial nacional; en contraposición a las características de los caudillos que lo suceden en el poder central, quienes comienzan a interferir con lo que había sido en la década de 1880 un proceso autónomo en relación al desarrollo comercial regional. Conclusiones: El capítulo de historia regional analizado y la resolución del conflicto planteado significaron la reafirmación del exacerbado regionalismo que identifica al pueblo zuliano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lupiañez, Gabriela Paula. "Los pueblos en la revolución. Tucumán y la disputa por el gobierno de la ciudad en 1812." Revista de Historia Americana y Argentina 57, no. 2 (November 9, 2022): 21–49. http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.027.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga sobre el papel de las repúblicas urbanas como agentes políticos claves en la reconfiguración territorial del poder y construcción de un orden supralocal. A partir del análisis del caso de San Miguel de Tucumán en la intendencia de Salta del Tucumán se recupera el ejercicio efectivo y cotidiano del gobierno doméstico a través del proceso de representación y el ejercicio de la petición a nivel supralocal. Propone que los pueblos no fueron comunidades corporativas monolíticas pues a través del conflicto entre sus redes familiares puede entreverse la ambición de éstas por aumentar su cuota de poder. Interés manifiesto en la obtención de cargos de revolucionarios y en la elaboración de alternativas de articulación –con diverso grado de interconexión - con el gobierno provisional con sede en Buenos Aires. Así, analiza las relaciones e interacciones entre agentes locales esforzándose por comprender los sentidos de sus dichos y comportamientos en contexto. Presta atención a la particular coyuntura de 1812 en que la soberanía pasaba de estar en depósito provisionalmente a requerir de la toma de decisión respecto de su titularidad. Recurre para ello a fuentes documentales editas e inéditas. Estas últimas están conservadas en el Archivo General de la Nación y en la Academia Nacional de la Historia, y no fueron analizadas con anterioridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Altic, Mirela. "The Spanish contribution to the exploration and charting of the South Pacific (1770–75): Knowledge exchange in the South Sea." Journal of New Zealand & Pacific Studies 10, no. 2 (December 1, 2022): 157–80. http://dx.doi.org/10.1386/nzps_00126_1.

Full text
Abstract:
This article analyses the Spanish contribution to the exploration and charting of the South Pacific at the time of Captain James Cook. The article focuses on three expeditions conducted in the Age of Enlightenment, reflecting certain changes in the discourse of exploration and dissemination of knowledge. Captain Don Felipe González de Ahedo arrived on Easter Island in 1770, claimed it in the name of the Spanish crown and, with the help of his navigator Juan Hervé, conducted detailed charting of the island. Hervé would play a key role in the next two expeditions sent to the South Pacific by the Viceroy of Peru, Manuel de Amat y Junyent. The two expeditions led by Domingo de Bonechea Andonaegui in 1772–73 and 1774–75 explored and charted Tahiti and the Tuamotu Archipelago. As a result of the expeditions, apart from comprehensive travel logs, a series of some ninety charts appeared, documenting the achievements of Spanish maritime cartography of the South Pacific. In this article, interaction between Spanish and other explorative cartographers will be considered, giving special regard to the influence of Cook. The article presents the Spanish manuscript charts of the South Pacific that are kept in the State Library of New South Wales (Somaglia Collection), the Real Academia de la Historia (Madrid), the Archivo General de Indias (Seville), the Museo Naval de Madrid and Biblioteca Nacional de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado, Jorge Enrique. "Contextos emergentes e instrução no ensino superior ibero-americano: desafios do mundo pós-factual (Emerging Contexts and Teaching in Ibero-American Higher Education: Challenges of the Post-Truth World)." Revista Eletrônica de Educação 15 (November 30, 2021): e4912046. http://dx.doi.org/10.14244/198271994912.

Full text
Abstract:
e4912046This scoping exploratory review was aimed at analyzing the challenges that the so-called post-truth world represents for teaching in Ibero-Latin American higher education. With the increased access to online information media and social networks, netizens are increasingly exposed and may be more vulnerable to false or misleading information that seeks to generate action from emotions rather than reason (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). The reference search was carried out in the databases of SciELO and La Referencia, from which 26 titles out of 196 were selected. Combinations of terms such as social media, post-truth, fake news, fact-checking, education, higher education, university, teaching, critical thinking, and freedom of expression were used, with the Boolean “Y” connector. The analysis of the references resulted in six thematic categories: main concepts; realms of fake news; news verification initiatives and methods; theoretical analysis and its relationship with education; studies on the factors, perception and credibility of fake news; and addressing misinformation in higher education. The discussion presents the draft of a proposed pedagogical model to be used in higher education and to address misinformation. Includes: critical thinking habits, democratic dialogue, intellectual skepticism, research skills, use of reliable sources of information, and analysis from multiple perspectives.ResumoEsta revisão exploratória de escopo teve como objetivo analisar os desafios que o chamado mundo pós-verdade representa para o ensino na educação superior ibero-americana. Com o aumento do acesso às mídias de informação online e redes sociais, os internautas estão cada vez mais expostos e podem ficar mais vulneráveis a informações falsas ou enganosas que buscam gerar ações a partir de emoções ao invés da razão (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). A busca das referências foi realizada nas bases de dados SciELO e La Referencia, das quais foram selecionados 26 títulos em 196. Combinações de termos como mídia social, pós-verdade, notícias falsas, checagem de fatos, educação, ensino superior, universidade, ensino, pensamento crítico e liberdade de expressão foram usadas, com o conector booleano “Y”. A análise das referências resultou em seis categorias temáticas: conceitos principais; escopos de notícias falsas; iniciativas e métodos de verificação de notícias; análise teórica e sua relação com a educação; estudos sobre os fatores, percepção e credibilidade das notícias falsas; e aproximação a desinformação no ensino superior. A discussão apresenta o esboço de uma proposta de modelo pedagógico para ser usado no ensino superior e para lidar com a desinformação. Inclui: hábitos de pensamento crítico, diálogo democrático, ceticismo intelectual, habilidades de pesquisa, uso de fontes confiáveis de informação e análise de múltiplas perspectivas.ResumenEsta revisión exploratoria de alcance tuvo como fin analizar los desafíos que para la enseñanza en la educación superior iberoamericana representa lo que se denomina el mundo posfactual (post-truth). Con el incrementado acceso a medios de información en línea y las redes sociales, los cibernautas están cada vez más expuestos y pueden ser más vulnerables a información falsa o engañosa que busca generar acción a partir de las emociones antes que la razón (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). La búsqueda de referencias se efectuó en las bases de datos de SciELO y La Referencia, de la cual se seleccionaron 26 títulos de 196. Se usaron combinaciones de términos como redes sociales, posverdad, noticias falsas, verificación de hechos, educación, educación superior, universidad, enseñanza, pensamiento crítico y libertad de expresión, con el conector booleano “Y”. El análisis de las referencias dio como resultado seis categorías temáticas: conceptos principales; ámbitos de las noticias falsas; iniciativas y métodos de verificación de noticias; análisis teóricos y su relación con la educación; estudios sobre factores, percepción y credibilidad de las noticias falsas; y abordaje de la desinformación en la educación superior. En la discusión se presenta el borrador de un modelo pedagógico propuesto para ser utilizado en la educación superior y abordar la desinformación. Incluye: hábitos de pensamiento crítico, diálogo democrático, escepticismo intelectual, habilidades de investigación, uso de fuentes confiables de información y análisis de múltiples perspectivas.Palavras-chave: Ensino Superior, Modelo Pedagógico, Mundo Pós-Factual.Keywords: Higher Education, Pedagogical Model, Postfactual World.Palabras clave: Educación Superior, Modelo Pedagógico, Mundo Posfactual.ReferencesAGUIRRE, Juan Carlos; JARAMILLO, Luis Guillermo. La ciencia entre el objetivismo y el construccionismo. Cinta Moebio, v. 38, 2010, 72-90.AGUADO LÓPEZ, Eduardo; ROGEL SALAZAR, Rosario; GARDUÑO OROPEZA, Gustavo; et.al. Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y Tecnología, v. XIX n. 37, 2008, p. 11-30.ALPERÍN, Juan Pablo; BABINI, Dominique; FISCHMAN, Gustavo (editores). Open access indicators and scholarly communications in Latin America. Buenos Aires: CLACSO, UNESCO, FLACSO Brasil, PKP, SciELO, RedALyC, 2014. Disponível em: http://microblogging.infodocs.eu/wp-content/uploads/2015/08/alperin2014.pdf. Acesso em: 4 de outubro de 2020.ALTBACH, Philip G.; DE WIT, Hans. Nacionalismo: ¿El fin de la internacionalización de la educación? Nexos. 8 mar 2017. Disponível em: https://educacion.nexos.com.mx/?p=480. Acesso em: 6 de outubro de 2020.ÁLVAREZ RUFS, Manuel. Estado del arte: Posverdad y fakenews (tesis de maestría). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2018. Disponível em: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Malvarez. Acesso em: 30 de setembro de 2020.AMARAL FILHO, Nemézio. Tecnologias e a crise da democracia: desafios à práctica e ao ensino do Jornalismo no Brasil. Correspondencias Análisis. n. 10, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.24265/cian.2019.n10.02. Acesso em: 28 de setembro de 2020.ARENDT, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Santillana, 1998.BACON, Chris C. Appropriated literacies: the paradox of critical literacies, policies, and methodologies in a post-truth era. Education Policy Analysis Archives, v. 26, n. 147, 18 nov. 2018. Disponível em: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3377. Acesso em: 10 de outubro de 2020.CARLSON, Scott. How real-world learning could help people compete with machines. The Chronicle of Higher Education, 20 nov. 2017. Disponível em: https://www-chronicle-com.pitt.idm.oclc.org/article/How-Real-World-Learning-Could/241811. Acesso em: 2 de outubro de 2020.CATALINA-GARCÍA, Beatriz; SOUSA, Jorge Pedro; SOUSA, Li-Chang Shuen Cristina Silva. Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, v. 18, n. 2, 2019, p. 93-115. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a5. Acesso em: 8 de outubro de 2020.DAVID, Helena Maria Scherlowski Leal; MARTÍNEZ-RIERA, José Ramón. Fake news and small truths: a reflection on the political competence of nurses. Texto Contexto - Enfermagem, v. 29, 2020, e20190224. Disponível em: https://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2019-0224. Acesso em: 2 de outubro de 2020.DE WIT, Hans; JARAMILLO, Isabel Christina; GACEL-ÁVILA, Jocelyne; KNIGHT, Jane. Higher education in Latin America. The international dimension. Washington, DC: The World Bank, 2005.DELGADO, Jorge Enrique. Journal publication in Chile, Colombia, and Venezuela: University responses to global, regional, and national pressures and tensions (doctoral dissertation). Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh, School of Education, Department of Administrative and Policy Studies, 2011. Disponível em: http://d-scholarship.pitt.edu/9049/. Acesso em: 4 de outubro de 2020.DELMAZO, Caroline; VALENTE, Jonas C. L. Fake news nas redes sociais online: propagação e reações à desinformação em busca de cliques. Media Jornalismo, v. 18, n. 32, 2018, p. 155-169. Disponível em: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttextpid=S2183-54622018000100012lng=pttlng=pt. Acesso em: 26 de setembro de 2020.DOMINGUES, Vanessa dos Reis. Ensino da história do tempo presente na era das redes sociais (tesis de maestria). Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2018. Disponível em: http://hdl.handle.net/10183/197053. Acesso em: 20 de setembro de 2020 .DUFFY, Eric. Does college prepare students for the real world? Quora, 9 sep. 2017. Disponível em: https://www.forbes.com/sites/quora/2017/09/09/does-college-prepare-students-for-the-real-world/#7d1c40fb42df. Acesso em: 2 de outubro de 2020EDMANS, Alex. What to trust in a post-truth world (video). TEDxLondonBusinessSchool, may 2017. Disponível em: https://www.ted.com/talks/. Acesso em: 4 de outubro de 2020.FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, H.; KING, K.; ENRÍQUEZ-HERNÁNDEZ, C. B. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, v. 17, n. 1, 2020, p. 88-94. Disponível em: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697. Acesso em: 4 de outubro de 2020.FERREIRA, Alexandre; CARVALHO, Tiago; ANDALÓ, Fernanda; ROCHA, Anderson. Counteracting the contemporaneous proliferation of digital forgeries and fake news. Anais de Academia Brasileira de Ciências, v. 91, suppl. 1, 2019, e20180149. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0001-3765201820180149. Acesso em: 10 de outubro de 2020.GABRIEL, Deborah. Pedagogies of social justice and cultural democracy in media higher education. Media Education Research Journal, v. 8, n. 1, 2017, p. 35-48.GARMAN, Noreen B. Challenge in education and society coursework: walking the path of social justice and democracy through dialogue. A pedagogical trope. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh, jan 2007.GOMES, Sheila Freitas; PENNA, Juliana Coelho Braga de Oliveira. ARROIO, Agnaldo. Fake news científicas: percepção, persuasão e letramento. Ciência Educação (Bauru), v. 26, e20018, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1590/1516-731320200018. Acesso em: 12 de outubro de 2020.GOSWAMI, Ranjit. The role of universities in the post-truth era. The Chronicle of Higher Education, 31 mar. 2017. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20170327230152935. Acesso em: 28 de setembro de 2020.GUIRAO GORIS, Silamani J. Adolf. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene Revista de Enfermería, v. 9, n. 2, 2015. Disponível em: https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002. Acesso em: 2 de outubro de 2020.HAMEL, Rainer Enrique. La riqueza y la validez de las lenguas indígenas en el siglo XXI. En: CLACSO (editor). Celebrando las lenguas originarias de América. Buenos Aires: CLACSO, 2020. Disponível em: http://lenguasindigenas.clacso.org/Lenguas_Indigenas_PDF.pdf. Acesso em: 20 de outubro de 2020.HAN, Jialing; DELGADO, Jorge Enrique; XIANG, Xin; et.al. Education of migrant children: a portrait of seven countries with comparative analysis. In: HAN, Jialing (editor). A multi-country study on the education of migrant children. Beijing, China: 21st Century Education Research Institute, Qatar Foundation, nov. 2017, p. 1-5.Iniciativa de las Naciones Unidas para el Aprendizaje sobre el Cambio Climático (UN CC:LEARN). ¿Cómo las universidades pueden tomar en cuenta el cambio climático? Ginebra, Suiza: Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), 14 sep. 2018. Disponível em: https://www.uncclearn.org/es/noticias/como-las-universidades-pueden-tomar-en-cuenta-el-cambio-climatico. Acesso em: 4 de outubro de 2020.IRETON, Cherilyn; POSETTI, Julie. Journalism, fake news disinformation: handbook for journalism education and training. Paris: UNESCO, 2018.JIMÉNEZ I HERNANDO, Albert. La prensa como generador de pensamiento crítico (tesis de maestría). Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2020.KOONCE, Glenn L. Are truly democratic classrooms possible? In: Glenn L. Koonce, Taking sides. Clashing vies on educational issues, 8th edition. McGraw-Hill: 2014, p. 79-91.LÓPEZ BORRULL, Alexandre; VIVES GRÀCIA, Josep; BADELL GUIJARRO, Joan Isidre. Fake news, ¿Amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El Profesional de la Información, v. 27, n. 6, 2018, p. 1346-1356. Disponível em: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17. Acesso em: 4 de outubro de 2020.LOUREIRO, Robson; GONÇALVES, Emerson Campos. (Semi)formação no contexto das fake news e da pós-verdade na sociedade excitada - de Adorno a Türcke. Educação em Revista, v. 37, e225778, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0102-4698225778. Acesso em: 2 de outubro de 2020.MARTÍNEZ-CARDAMA, Sara; ALGORA-CANCHO, Laura. Lucha contra la desinformación desde las bibliotecas universitarias. El Profesional de la Información, v. 28, n. 4, 2019, 3280412. Disponível em: https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.12. Acesso em: 26 de setembro de 2020.MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Diego; LÓPEZ, Beliji Lileth; MANCO VEGA, Alejandra; ALIAGA, Francisco M.; DELGADO, Jorge Henrique; TEJADA-GÓMEZ, María-Alejandra; ROMERO, Cristina. Acceso, uso y publicación en revistas científicas entre los investigadores en ciencias sociales de Latinoamérica. 2014. Disponível em: http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1041561. Acesso em: 20 de setembro de 2020.MCMURTRIE, Beth. Can the lecture be saved? The Chronicle of Higher Education, 3 oct. 2019. Disponível em: https://www-chronicle-com.pitt.idm.oclc.org/article/Can-the-Lecture-Be-Saved-/247268. Acesso em: 28 de setembro de 2020.MENDIGUREN, Terese; PÉREZ DASILVA, Jesús; MESO AYERDI, Koldobika. Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, v. 19, n. 1, 2020, p. 171-184. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a10. Acesso em: 12 de outubro de 2020.MOLLIS, Marcela. Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas. En: VESSURI, Hebe (editora). Universidad e investigación científica. Buenos Aires: CLACSO, nov. 2006.MORENO-FLEITAS, Olga Elizabeth. La divulgación de la información en la encrucijada de la crisis del COVID-19 en Paraguay. Reacciones y trasmisión de datos falsos y científicos a través de las redes sociales y los medios masivos. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, v. 25, n. 1, 2020, p. 58-85. Disponível em: https://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.58-85. Acesso em: 12 de outubro de 2020.MUÑOZ, Manuel Ramiro. Pertinencia y nuevos roles de la educación superior en la región. En: TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos (editor). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la conferencia mundial de 1998. Cali, Colombia: IESALC-UNESCO, Pontificia Universidad Javeriana, 2008, p. 166-198.MURIEL-TORRADO, Enrique; PEREIRA, Danielle Borges. Correlations between the concepts of disinformation and Fogg’s Behavior Model. Transinformação, v. 32, 2020, e200026. Disponível em: https://doi.org/10.1590/2318-0889202032e200026. Acesso em: 14 de outubro de 2020.NOAIN SÁNCHEZ, A. Periodismo de confirmación vs. desinformación: Verificado18 y las elecciones mexicanas de 2018. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. V. 43, n. 1, 2019, p. 95-114. Disponível em: https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.05. Acesso em: 2 de outubro de 2020.OJEDA COPA, Alex; PEREDO RODRÍGUEZ, Valeria. Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia. Temas Sociales. N. 46, 2020, p. 98-126. Disponível em: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0040-29152020000100005lng=estlng=es. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.ORELLANA BENADO, M. E. Fabricando "verdades", ocultando la historia y "haciendo" universidad. Atenea (Concepción), n. 522, 2020. p. 307-314. Disponível em: https://dx.doi.org/10.29393/at522-110fvmo10110. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.OTERO, Vanessa. Media Bias Chart ® 5.1. Lafayette, CO: Ad Fontes Media, 2020. Disponível em: https://www.adfontesmedia.com/?v=402f03a963ba. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.PANGRAZIO, Luci. What’s new about ‘fake news’? Critical digital literacies in an era of fake news, post-truth and clickbait. Páginas de Educación, v. 11, n. 1, 2018, p. 6-22. Disponível em: https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i1.1551. Acesso em: 28 de setembro de 2020.POWELL, Justin J. W.; FERNANDEZ, Frank; CRIST, John T.; et.al. Introduction: the worldwide triumph of the research university and globalizing science. En: POWELL, Justin J. W.; FERNANDEZ, Frank; BAKER, David P. (editors). The century of science: the global triumph of the research university. Bingley, UK: Emerald, 2017, p. 1-36.PROCON.ORG. Home (website). Santa Mónica, CA: ProCon.org, 2020. Disponível em: https://www.procon.org/. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.Registry of Open Access Repository Mandates and Policies (ROARMAP). Home (internet). Southampton: University of Southampton, School of Electronics and Computer Science, 2020. Disponível em: http://roarmap.eprints.org/. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.RIPOLL, Leonardo; CANTO, Fábio Lorensi do. Fake news going viral: legal responsibility on the dissemination of misinformation. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, v. 15, 2019. Disponível em: https://rbbd.febab.org.br/rbbd/article/view/1364. Acesso em: 2 de outubro de 2020.RODRIGUES, Theófilo; FERREIRA, Daniel. Estratégias digitais dos populismos de esquerda e de direita: Brasil e Espanha em perspectiva comparada. Trabalhos em Linguística Aplicada, v. 59, n. 2, 2020, p. 1070-1086. Disponível em: https://dx.doi.org/10.1590/01031813715921620200520. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.RODRÍGUEZ PÉREZ, Carlos. Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, v. 19, n. 1, 2020, p. 243-258. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a14. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.SAFORCADA, Fernanda; ATAIRO, Daniela; TROTTA, Lucía; et.al. Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación - CONADU, 2019.SANTOS, Gustavo Ferreira. Social media, disinformation, and regulation of the electoral process: a study based on 2018 Brazilian election experience. Revista de Investigações Constitucionais, v. 7, n. 2, 2020, p. 429-449. Disponível em: https://doi.org/10.5380/rinc.v7i2.71057. Acesso em: 5 de dezembro de 2020.SEKULLICH, Daniel. Science struggling against fake news and fact deniers. University World News, 19 jun. 2019. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190619112503915. Acesso em: 28 de setembro de 2020.STEPHENSON, Grace Karram. Finding new paths to discover and tell the truth. University World News, 22 jun. 2019. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190621075859877. Acesso em: 28 de setembro de 2020. SVETLIK, David. When the academic world and the real world meet. Thought Action (NEA), n. Fall, 2007, p. 47-55. Disponível em: http://www.nea.org/assets/img/PubThoughtAndAction/TAA_07_06.pdf. Acesso em: 26 de setembro de 2020.TORRES, Carlos Alberto; SCHUGURENSKY, Daniel. The political economy of Higher Education in the era of neoliberal globalization: Latin America in comparative perspective. Higher Education, v. 43, jun. 2002, p. 429-455. Disponível em: https://doi.org/10.1023/A:1015292413037. Acesso em: 26 de setembro de 2020.TRIVIÑO CABRERA, Laura; CHAVES GUERRERO, Elisa Isabel. Cuando la Postmodernidad es un metarrelato más, ¿en qué educación ciudadana formar al profesorado? REIDICS Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, n.7, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.82. Acesso em: 4 de dezembro de 2020.VARGAS, Claudio H. La jornada Aguascalientes: Los años por venir/extravíos. La Jornada Aguascalientes, 30 sep. 2019. Disponível em: https://www.lja.mx/2019/09/la-jornada-aguascalientes-los-anos-por-venir-extravios/. Acesso em: 2 de outubro de 2020.VASCONCELLOS-SILVA, Paulo R., CASTIEL, Luis David. COVID-19, as fake news e o sono da razão comunicativa gerando monstros: a narrativa dos riscos e os riscos das narrativas. Cadernos de Saúde Pública, v. 36, n. 7, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0102-311x00101920. Acesso em: 2 de dezembro de 2020.VESSURI, Hebe. La ciencia y la educación superior en el proceso de internacionalización. Elementos de un marco conceptual para América Latina. UNESCO Forum Occasional Paper Series, n. 13/S, 2003.VIZOSO GARCÍA, Ángel Antonio; VÁZQUEZ HERRERO, Jorge. Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Communication Society, v. 32v, n. 1, 2019, p. 127-144. Disponível em: https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144. Acesso em: 14 de outubro de 2020.WHITTEMORE, Robin; CHAO, Ariana; JANG, Myoungock; et.al. Methods for knowledge synthesis. Heart Lung, v. 43, 2014, p. 453-461. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1016/j.hrtlng.2014.05.014. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.WORLD BANK. Lifelong learning in the global knowledge economy: Challenges for developing countries. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development, 2003. Disponível em: http://siteresources.worldbank.org/INTLL/Resources/Lifelong-Learning-in-the-Global-Knowledge-Economy/lifelonglearning_GKE.pdf. Acesso em: 2 de outubro de 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mora García, José Pascual. "Aproximación a una historia compara de historia de la educación en america latina, caso: Argentina, Basil, Colombia y Venezuela." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 13, no. 17 (May 25, 2012). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1601.

Full text
Abstract:
Se presenta un estado del arte destacándose los aportes y los investigadores más representativos de las Comunidades Discursivas de Historia de la Educación, entre ellos: Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. El barrido conceptual lo hemos realizado asistiendo a los Congresos de Historia de laEducación Latinoamericana en los países referenciados, haciendo un acopio de fuentes directas e indirectas, primarias y secundarias, tomando pasantías académicas en algunos de los países citados, realizando ponencias en congresos nacionales e internacionales, creando y confrontando criterios acerca de la formación de grupos académicos a nivel regional, nacional e internacional, investigando en las revistas de alto impacto, estableciendo cooperaciones con academias, archivos y bases de datos que permitan al desarrollo ulterior de programas de cuarto y quinto nivel en el Estado Táchira. Igualmente, se abunda en el surgimiento y desarrollo de la bibliografía relativa a los temas específicos de este trabajo, esto es, la formación de grupos académicos, tomando en cuenta algunos de los indicadores bibliométricos, para poder constatar, la productividad medida a través de las publicaciones científicas. Como sabemos la bibliometría es una metodología que nos permite conocer el sentido teleológico de los productos: dónde van los artículos, cuáles son, cuál es su impacto, quién, cuándo, y dónde publica. Pero más que un estudio bibliométrico es un esfuerzo por realizar una metaevalución de las comunidades académicas que no son del dominio público, por eso es importante destacarestos resultados, porque beneficia no sólo a los investigadores noveles sino al conocimiento del avance científico, pertinencia de las investigaciones, y a la evaluación intersubjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (August 5, 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Full text
Abstract:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz, Lilia. "Historia de los Congresos Organizados por la Academia Nacional de Medicina de Venezuela." Gaceta Médica de Caracas 131, no. 3 (September 16, 2023). http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2023.131.3.27.

Full text
Abstract:
La Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM) ha realizado diez y nueve congresos en sus 119 años de existencia. Los primeros cinco tuvieron por nombre “Congreso Venezolano de Medicina” (CVM). A partir del VI se denominan “Congreso Venezolano de Ciencias Médicas”. El 11 de junio de 1908, acogiendo una proposición del Dr. Luis Razetti, la ANM acordó organizar el “Primer Congreso Venezolano en Caracas en el mes de julio de 1911 para contribuir a la celebración del centenario de la independencia”. “Será una institución científica que forma parte de la estructura intelectual del país… Su objeto es estimular el estudio de nuestra patología regional y ser una gran tribuna desde la cual todos los investigadores venezolanos pueden anunciar al mundo el resultado de sus estudios originales” (1). El Gobierno Nacional aprobó la celebración del Congreso en 1910. Su Reglamento fue publicado en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. Los Congresos de Medicina ocurrieron en 1911, 1917, 1921, 1924 y 1926, con el respaldo del Gobierno del General Juan Vicente Gómez y su Ministerio de Instrucción Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Le Bourgeois, Jaques, and Sandra Valderrama. "El cartel político soviético, una especificidad." RChD: creación y pensamiento 2, no. 3 (December 7, 2017). http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2017.47696.

Full text
Abstract:
El autor del artículo, (extracto de su tesis de doctorado de Historia), propone un acercamiento específico al afiche de propaganda soviética. Son productos característicos de la cultura rusa, inspirados en los íconos y las tradiciones pictóricas rusas como el “lubok”. El arte del cartel será también parte de una formación artística específica, ramo de la Academia de Bellas Artes. La mayoría de ellos son obras de arte, pero tienen como esencia la difusión de la ideología. Y su originalidad está justamente en lo que el autor califica como consubstancialidad, usando una palabra del campo religioso para definir esta mezcla inalterable artística y política que caracteriza el cartel soviético. Eso podría explicar su atracción actual, la pasión de algunos coleccionistas y el permanente cuidado que observa el Estado ruso hacia ellos. Los afiches analizados (un corpus de más de 3500 piezas) pertenecen principalmente a tres centros ubicados en Moscú: el Museo de las Fuerzas Armadas rusas, la Biblioteca Nacional, llamada Lenin y el Centro de Archivo Nacional ruso de literatura y arte ([Archivo de Literatura y Arte del Estado de Rusia] RGALI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mesa Coronado, María del Pilar. "El cursus honorum en tiempos de Carlos II: la embajada española en Roma y los virreinatos de Nápoles y Sicilia." Revista de Historia (Concepción), no. 30 (2023). http://dx.doi.org/10.29393/rh30-32chmm10032.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el cursus honorum de los embajadores españoles en la Santa Sede, y los virreyes de Sicilia y Nápoles, así como los gobernadores de Milán durante el reinado de Carlos II. A través de la información del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia y de las fuentes documentales sitas principalmente en el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo Apostólico Vaticano; se procede al análisis de las semejanzas y las diferencias de dichos representantes en aspectos como el linaje, la influencia en la Corte, la experiencia previa y la coyuntura que caracterizó su labor. Se constata de esta forma la existencia de una trayectoria que combinó la embajada española en Roma con los virreinatos de Nápoles y Sicilia, destacando el salto de Roma a Nápoles, los cargos más codiciados entre las embajadas y virreinatos existentes. Este reinado se caracterizó además por la presencia en dichos oficios de miembros de la grandeza de España, que habían estado vinculados a los monarcas Habsburgo o a sus primeros ministros, habían desempeñado cargos militares, diplomáticos, administrativos o palatinos e, incluso, se habían criado junto al rey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintero, Inés. "Robinzon Meza, Las políticas del trienio liberal español y la independencia de Venezuela (1820-1823), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2010, 176 p." Nuevo mundo mundos nuevos, January 26, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.62519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lavallé, Bernard. "Frédérique Langue, Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, serie Fuentes para laHistoria Colonial de Venezuela, vol. 252, 2000, 340 pp." Nuevo mundo mundos nuevos, February 4, 2005. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Langue, Frédérique. "Edda O. Samudio y David J . Robinson, A Son de Caja de Guerra y Voz de Pregonero. Los Bandos de Buen Gobierno de Mérida Venezuela 1770-1810, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2009, 396 p., col. « Fuentes para la Historia Colonial de." Nuevo mundo mundos nuevos, March 26, 2010. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.59447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Juan Pablo. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no. 1 (January 26, 2022). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i1.153.

Full text
Abstract:
Dulce María Dalbosco es Doctora en Letras por la Universidad Católica Argentina, UCA, y maestranda en Literaturas Comparadas en la Universidad de Buenos Aires. Es académica de número de la Academia Porteña del Lunfardo (sillón Nicolás Olivari). Es investigadora del Centro de estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” y profesora titular de la materia “Culturas populares” en la maestría en Literaturas Comparadas de la UCA y profesora adjunta de “Teoría y análisis del Discurso Literario II” en la carrera de Letras, en la misma institución. Su área de investigación es la poética del tango y del fado. Fue becaria doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. En 2007 recibió el Premio Academia Argentina de Letras. Obtuvo dos becas en el exterior: en la Universidad Tor Vergata de Roma, Italia (2007) y en la University of Essex (2016) de Essex, Inglaterra. María del Pilar Jarpa Manzur es Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso, Magíster en Género y Cultura por la Universidad de Chile y Profesora de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Sus líneas de investigación se relacionan con las áreas de estudios de género, feminismos y filosofía. En este contexto, su trabajo académico se ha centrado principalmente en la docencia y en la investigación interdisciplinaria en torno a las minorías sexo-genéricas en América Latina. Entre sus últimas publicaciones se destacan: “De Deleuze a Sarita Montiel. El devenir cupletera”, Revista Revolución y Cultura (2021); “Bananas y otros frutos del deseo: divas y subversiones en la performance de Ney Matogrosso”, Aisthesis (2019); “Que se quede el infinito sin estrellas”: El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, de El Colegio de México (2018). María de Los Ángeles Montes es Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sus áreas de investigación, que desarrolla en el Instituto de Humanidades de la UNC, abarcan los estudios semióticos sobre distintas músicas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo teórico empírico sobre los procesos de producción de sentido en la recepción del tango argentino, y actualmente se encuentra trabajando en el campo del cuarteto cordobés, desde una perspectiva socio-discursiva. Además ha publicado trabajos sobre metodología de la investigación, y trabajos teóricos (semióticos y socio-semióticos) acerca de la dimensión afectiva de los discursos. https://orcid.org/0000-0002-5917-6428 Andrés Serafini es bajista, compositor, docente e investigador. Graduado como bajista en la EMPA se radica en 1993 en Barcelona donde estudia composición en la ESMUC. De vuelta en Argentina desde el 2010 realiza estudios de postgrado en FLACSO y el doctorado en musicología de la UCA. Es profesor en la UNQ, la EMPA, el ESEAM Esnaola. Ganó el premio del FNA a la producción discográfica (2012), la beca de música del FNA (2015), y la beca de Investigación de la Secretaría de Cultura (2018). Ha publicado en las revistas del INMCV, 24, y RAM, 19 y en el libro Las 1001 vidas de las canciones (2019). En 2018 hizo orquestaciones para el Ballet Moiseyev de Moscú. Ha tocado y realizado giras con artistas como Julio Bocca, Amelita Baltar, Miguel Poveda, Gerardo Nú e vuelta en Argentina desde el 2010 ñez e vuelta en Argentina desde el 2010 , Tata Cedrón, Lilián Saba entre otros. Forma parte del Instituto de Investigación Etnomusicológica de la UNQ, trabajando con el archivo de partituras de Aníbal Troilo. Nilda Godoy es Licenciada en Música con orientación en Canto por la UNL Santa Fe, Argentina, investigadora independiente en torno a la música folclórica argentina y el canto ancestral, y cantante. Desarrolla su labor docente en la UADER, Entre Ríos, en la Licenciatura en canto Popular. Ha publicado artículos sobre géneros folclóricos argentinos y sobre problemas de identidad sonora en la interpretación de la canción. Desde 2009 integra el dúo Nilda Godoy–Cacho Hussein. Ha participado en seis discos como invitada y ha producido cuatro discos propios. También ha integrado elencos de ópera en roles principales y secundarios. Ha compartido el escenario invitada por Joan Manuel Serrat y artistas argentinos como Lilian Saba, Chango Farías Gómez, Jorge Fandermole y otros, y realizado giras por Holanda, Francia y España. Su último trabajo discográfico Canción en el Viento, Homenaje a Armando Tejada Gómez, fue premiado por INAMU y declarado de interés cultural por el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. Tomás Agustín Mariani es Becario doctoral del CONICET (2019-2024) y docente de Historia de la Música (UNQ) desde 2018. Es músico, compositor e intérprete de músicas populares latinoamericanas, licenciado en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ), Maestrando y Doctorando en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Es integrante del proyecto de investigación Territorios de la Música Argentina Contemporánea (TeMAC), dirigido por Martín Liut (EUDA, UNQ), con el cual han publicado recientemente los libros colectivos Las mil y una vidas de las canciones (2019 y 2001, Una crisis cantada (2021), ambos editados por Gourmet Musical. Sus trabajos de investigación tratan sobre músicas populares y académicas argentinas en la etapa democrática. En particular en su proyecto de tesis doctoral se dedica al análisis de las producciones discográficas de artistas emergentes del folklore argentino entre 1982 y 1987. Víctor Navarro Pinto es Magíster en Artes con mención en Musicología, por la Universidad de Chile y Profesor de Música, por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Es miembro de IASPM-AL y de la Sociedad Chilena de Musicología; también es socio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y miembro de la Red Maestros de Maestros del Ministerio de Educación. Como investigador ha presentado ponencias en las versiones IX y X del Congreso Chileno de Musicología, en el XIII y XIV Congreso de IASPM-AL, en las XIX y XX Jornadas Argentinas de Musicología, y en el IV Congreso ARLAC/IMS. También ha publicado artículos en la revista Ámbito Sonoro 4, 5 y 6. Sus líneas de investigación son música popular y contracultura en la dictadura militar; música popular chilena y pensamiento mágico; y jazz fusión y lenguajes improvisatorios.https://musicologiadesdeelmargen.blogspot.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography