To see the other types of publications on this topic, follow the link: Academia Nacional de Medicina (Venezuela).

Books on the topic 'Academia Nacional de Medicina (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 books for your research on the topic 'Academia Nacional de Medicina (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Briceño-Maaz, Tulio. Academia Nacional de Medicina: Prontuario. Caracas, Venezuela: Palacio de las Academias, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berti, Mario Spinetti. XI médicos rectores de la ULA: Academia Nacional de Medicina, XIV Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, Marzo 2000 : Homenaje a la bicentenaria Universidad de los Andes y su Facultad de Medicina. Mérida: Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1834-1912, Saluzzo Marco Antonio, and Fernández Heres Rafael, eds. Academia Nacional de la Historia: Los fundadores. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jáuregui, Guillermo Raúl. La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, 1972-1999. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pasqualini, Christiane Dosne. Una beca con Houssay: De Canadá a la Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires]: Lumiere, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo. Indice de documentos originales sobre Puerto Cabello. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Departamento de Investigaciones Históricas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Archivo. Archivo del general Manuel Landaeta Rosales. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Departamento de Investigaciones Históricas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo, Leonardo Altuve. Los mercaderes de la cultura, o, La petroquímica de Morón: Ensayo biográfico del director de la Academia de la Historia. Caracas: [s.n.], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Catálogo general de publicaciones, 1888-1994. [Caracas, Venezuela]: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1887-, Houssay Bernardo A., and Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires., eds. Bernardo A. Houssay: Homenaje de la Academia Nacional de Medicina en el centenario de su nacimiento. Buenos Aires: Academia Nacional de Medicina, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ismael, Puerta Flores, Academia Nacional de Ciencias Económicas (Venezuela), Sociedad Bolivariana de Venezuela, and Universidad Central de Venezuela, eds. Ismael Puerta Flores en sus 80 años: Homenaje en Academia Nacional de Ciencias Económicas, Sociedad Bolivariana de Venezuela, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Manuel Alfredo. Los pardos libres en la colonia y la independencia: Discurso de incorporación como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. and Real Academia Nacional de Medicina (Spain), eds. Incontro scientifico italo-spagnolo: Organizzato in collaborazione con la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales e la Real Academia Nacional de Medicina (Roma, 21 ottobre 1993). Roma: Accademia Nazionale dei Lincei, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vegas, Marcelino Herrera. De un siglo a otro: Memorias inéditas del doctor Marcelino Herrera Vegas, presidente de honor de la Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

author, Lovera José Rafael, ed. Una mirada al derecho y su historia desde Venezuela: Discurso de incorporación como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia para ocupar el sillón letra C. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villamil-Jiménez, Luis Carlos. Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400740.

Full text
Abstract:
Hablar de medicina veterinaria en Colombia requiere un conocimiento sobre los aspectos que marcaron el ambiente político y social desde la Colonia hasta nuestros días, y este libro introduce al lector en los hechos, las tendencias, los logros y las dificultades de los pioneros y de los actores que hicieron posible el inicio de la veterinaria durante el siglo XIX, así como de los responsables de los complejos escenarios del siglo XX, quienes afrontaron la formulación de políticas, la gestión institucional en los ámbitos nacional e internacional y gestaron el desarrollo de la academia y la investigación. Lo mejor de este libro es que, empleando un estilo ameno y sencillo, nos contextualiza, a través de sus capítulos, y presenta a Colombia en el centro de los sucesos. Además, ofrece la posibilidad de disfrutar episodios inéditos que le imprimen originalidad cuando muestran el devenir de la escuela veterinaria a través del testimonio y la vida de los protagonistas. En últimas, la obra es una lectura imprescindible para las futuras generaciones de médicos veterinarios comprometidos con su profesión y con los nuevos enfoques que respondan a las expectativas y demandas de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Academia Nacional de la Historia (Ven. Documentos para Los Anales de Venezuela Desde el Movimiento Separatista de la Union Colombiana Hasta Nuestros Días: Coordinados y Publicados de Orden Del Presidente de la Rep/acu Ublica... Por la Comisón Que Nombro de Su Seno la Academia Nacional De ... Creative Media Partners, LLC, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Academia Nacional de la Historia (Ven. Documentos para Los Anales de Venezuela Desde el Movimiento Separatista de la Union Colombiana Hasta Nuestros Días: Coordinados y Publicados de Orden Del Presidente de la Rep/acu Ublica... Por la Comisón Que Nombro de Su Seno la Academia Nacional De ... Creative Media Partners, LLC, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cabrera-Lozada, Carlos. Colección Razetti. Volumen XXXI. Ateproca, 2024. http://dx.doi.org/10.59542/cranm.2024.xxxi.

Full text
Abstract:
La Academia Nacional de Medicina pone a disposición de sus miembros, del Cuerpo médico y del público en general el primer volumen de la Colección Razetti. Con esta publicación la Academia rinde homenaje a su Fundador y primer Secretario. La obra de Razetti es extensa y abarca numerosos campos de la Medicina que están ampliamente comentados en diversos capítulos de este volumen, pero deseamos particularmente subrayar lo relativo a la Medicina Preventiva cuando no existía en el País un Ministerio de Salud Pública. El cáncer, las enfermedades de transmisión sexual, el certificado médico prenupcial, la atención a las meretrices, la lucha contra el alcoholismo y su prevención desde la escuela primaria son ejemplos parciales de su extensa obra centrada como Sanitarista, en la prevención y en la educación. En relación a la Ética Médica, Razetti fue un verdadero paladín. Su obra máxima fue en tal sentido el Código de Deontología. La obra de Razetti incluyó la docencia universitaria y la divulgación en los medios de comunicación social de la época. Es el deseo de la Academia Nacional de Medicina que la Colección Razetti que hoy se inicia contribuya a mantener perennemente en nuestra memoria la vida y la obra de este insigne médico venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urios, Romina Ailín, Xavier Andrés Oñativia, and Ana Clara D'Ovidio, eds. III Congreso Internacional de Victimología: violencias y lazos sociales en tiempos disruptivos: miradas desde el Sur. Facultad de Psicología (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/152781.

Full text
Abstract:
El III Congreso Internacional de Victimología: “Violencias y lazos sociales en tiempos disruptivos. Miradas desde el Sur” se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de Octubre de 2021. Se contó con la participación de más de 2200 personas, profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Ciencias Jurídicas, Medicina, Comunicación Social, Educación, Seguridad, entre otras áreas de conocimiento, y con la participación de diversas organizaciones y agentes de la comunidad. Cabe señalar que se trato de la primera vez que la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lleva adelante un evento internacional de tal envergadura de forma virtual. Asistentes y expositores/as de 23 provincias de nuestro país y procedentes de las tres Américas y de España tuvieron su participación en el evento, haciendo del mismo un encuentro académico de excelencia. Aquí se resalta la presencia de asistentes e invitados/as internacionales de quince países: Paraguay, Colombia, Brasil, México, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Panamá, Chile, Cuba y España, convocados/as a pensar una victimología desde el Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

CLÁUDIA DE MACÊDO VIEIRA, ANA, SILVIANE DOS REIS ANDRADE BARROS, THACID KADERAH COSTA MEDEIROS, PAULA SABINO DE CARVALHO, ANA PAULA RIBEIRO DE CARVALHO FERREIRA, FILIPE DOS SANTOS SOARES, JOÃO PAULO GUEDES NOVAIS, et al. MANUAL SOBRE USO RACIONAL DE PLANTAS MEDICINAIS - Volume 2. Cerceau, 2020. http://dx.doi.org/10.17655/9786500151138.

Full text
Abstract:
O uso de plantas medicinais no Brasil é uma prática comum, passada através de gerações e fruto da miscigenação do povo brasileiro. Segundo a Organização Mundial da Saúde (OMS), estima-se que 80% da população nos países em desenvolvimento dependam da medicina tradicional para suas necessidades básicas de saúde. No entanto, muitas plantas são usadas de forma inadequada, não levando em conta possíveis efeitos tóxicos, além da coleta ser feita de modo inadequado, podendo levar à extinção da espécie vegetal. Isso levou à criação, pelo Ministério da Saúde, do Programa Nacional de Plantas Medicinais e Fitoterápicos, o qual conta com uma série de objetivos visando: “garantir à população brasileira o acesso seguro e o uso racional de plantas medicinais e fitoterápicos, promovendo o uso sustentável e da biodiversidade, o desenvolvimento da cadeia produtiva e da indústria nacional”. Em 2009 foi divulgada a lista de “Plantas Medicinais de Interesse ao SUS”, que incluiu uma relação de 71 espécies nativas e cultivadas em pelo menos uma das regiões do território brasileiro, com o intuito de orientar estudos e pesquisas que possam subsidiar a elaboração da lista de plantas medicinais e fitoterápicos a serem disponibilizados para uso da população com segurança e eficácia comprovadas para o tratamento de determinada doença. Em 2012 teve início um projeto de longa duração desenvolvido em parceria do Laboratório de Farmacobotânica (LabFBot) da Faculdade de Farmácia da UFRJ com diversas entidades dos municípios de Magé e Guapimirim, no estado do Rio de Janeiro, por iniciativa do Comitê Gestor da Microbacia do Rio Cachoeira Grande (COGEM). O LabFBot desenvolve na região o projeto de extensão intitulado ¨Uso e cultivo racionais de plantas medicinais e plantas alimentícias não convencionais (PANC) pelos agricultores de Magé e Guapimirim, RJ. Até 2018 havia uma parceria com o Programa de Educação Tutorial (PET-Farmácia) realizado por docentes e discentes da Faculdade de Farmácia da Universidade Federal do Rio de Janeiro, sob coordenação da Profa Ana Cláudia de Macêdo Vieira. O projeto de extensão conta ainda com a parceira da EMATER-RIO, atuante nas regiões de Magé e Guapimirim, da Associação dos Pequenos Produtores Rurais da Cachoeira Grande (APPCG) e do COGEM, que envolvem os agricultores da microbacia do Rio Cachoeira Grande e a Prefeitura Municipal de Magé, através de sua Secretaria Municipal de Agricultura e Desenvolvimento. Este projeto está em desenvolvimento desde 2012 e visa a aproximação da academia à população, com trocas de informações entre extensionistas, agricultores e pesquisadores para aprimoramento dos conhecimentos técnicos e científicos deles em temas relacionados a uso e cultivo de plantas medicinais e plantas alimentícias não convencionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography