Academic literature on the topic 'Academia Salvadoreña de la Lengua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Academia Salvadoreña de la Lengua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Academia Salvadoreña de la Lengua"

1

González Huguet, Carmen. "Mi patria es el lenguaje." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 519–24. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3160.

Full text
Abstract:
Para la autora, el lenguaje abarca mucho más que un repertorio de palabras o un sistema de signos par comunicarnos. Es, como dice en este discurso leído en el contexto de su ingreso a la Academia Salvadoreña de la Lengua, el espacio en el que habitamos. Si es justo decir que percibimos el mundo a través de los sentidos, es igualmente acertado considerar que la realidad llega a nuestra mente filtrada, teñida y tamizada por la lengua. Esa creación nuestra que a su vez nos da a la luz todos los días. La creamos y nos crea. Existimos en ella y ella vive en nosotros.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 134, 2012: 519-524
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara Martínez, Rafael. "De la gramática náhuat-pipil, lengua salvadoreña bajo tachón." Entorno, no. 58 (September 27, 2018): 42–56. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i58.6241.

Full text
Abstract:
Recoger (ta-pixka), recolectar, atar en griego se dice legein. El enlace, tal es el logos. Es el lenguaje, cuya religió ajusta la atadura mágica, los fajos, todo lo que relaciona los objetos dispersos a una sola palabra. Su antónimo es el análisis que separa y distingue. Por ello, si la poesía es la síntesis que enlaza oraciones entre sí, la lingüística es la antítesis disolvente que las disgrega. La primera muestra el tragaluz abierto al día soleado; la otra demuestra la ventana cerrada ante la noche de luna en reposo. Si en Goya “los sueños de la razón producen monstruos” literarios, en el siglo XXI las siestas de la poesía engendran fórmulas lógicas. Hay dos “Artes muy curiosas de la lengua” que obran a contrapunto: poesía y lingüística. Traducción apócrifa de Pascal Quignard (14).Entorno, abril 2015, número 58: 42-56
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arévalo, Amaral Palevi Gómez. "¿El armario está abierto?: estudios sobre diversidad sexual en El Salvador." Educação & Realidade 42, no. 4 (June 12, 2017): 1375–97. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623662013.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente texto tiene por objetivo analizar 39 producciones universitarias sobre diferentes temáticas de diversidad sexual producidas entre 1988 a 2015, las cuales se organizan en 4 ejes/binomios: Prácticas sexuales/Cuerpos, Matrimonio/Familias, Identidades/Prejuicios y Derechos/Ciudadanías. Al mismo tiempo se proponen nuevas temáticas para investigar y se reflexiona sobre los retos al interior de la educación superior salvadoreña para constituir un campo de Estudios sobre Diversidad Sexual. Concluyendo, a pesar de la existencia dispersa de 39 producciones universitarias, las cuales son un avance, el armario de la academia salvadoreña está aún cerrado, y por tal motivo surge la pregunta ¿cómo lo podemos abrir?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erquicia Cruz, José Heriberto. "Investigación arqueológica en Ciudad Vieja. Utec - CONCULTURA - Academia Salvadoreña de la Historia." Entorno, no. 38 (August 1, 2007): 40–44. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i38.7358.

Full text
Abstract:
La presente investigación es el resultado del trabajo de campo y gabinete de la excavación arqueológica realizada entre los meses de noviembre y diciembre de 2006, en el sitio Arqueológico Histórico Ciudad Vieja, Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador. Esta investigación se llevó a cabo, gracias a la coordinación del Departamento de Arqueología de Concultura, la Escuela de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador y la Academia Salvadoreña de la Historia, tres instituciones que velan por la investigación, la salvaguardia y la difusión del patrimonio cultural salvadoreño y que trabajan en un plan conjunto para el desarrollo del sitio arqueológico-histórico de Ciudad Vieja.El principal objetivo de la investigación consistía en registrar, salvaguardar, rescatar conservar, proteger, difundir y poner en valor el patrimonio arqueológico histórico de Ciudad Vieja, a través de la realización de un sondeo arqueológico en el área que afectará la reparación de la calle de acceso al sitio de Ciudad Vieja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agüero Chaves, Arturo. "Cronología de la Academia Costarricense de la Lengua." LETRAS, no. 40 (July 24, 2006): 213–58. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-40.9.

Full text
Abstract:
La revista LETRAS ofrece en este número un interesante documento, escrito por el ilustre filólogo, lingüista y poeta Arturo Agüero Chaves (1907-2001), en el que se hace un minucioso e interesante recuento de la trayectoria de la Academia Costarricense de la Lengua. Agüero le dio un particular impulso a esa corporación, de la que fue su Director durante muchos años. El documento que aquí se reproduce, redactado hacia 1989, pone en una nueva perspectiva el trabajo llevado a cabo por quienes han integrado en sus diversas etapas esa institución. Se completa esta sección con la nómina histórica de quienes sucesivamente han ocupado las diecinueve sillas de la Academia, desde su fundación en 1923. LETRAS agradece a la actual Academia Costarricense de la Lengua la cesión de esos documentos y su autorización para publicarlos en este número.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Haensch, Günther. "Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD]." Revista de Lexicografía 12 (December 31, 2006): 267–70. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4778.

Full text
Abstract:
Reseña de libro: Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abad Nebot, Francisco. "RESEÑA de : Real Academia Española. Diccionario de la lengua española : vigésima segunda edición. Madrid : Real Academia Española de la Lengua, 2001." Epos : Revista de filología, no. 17 (January 1, 2001): 488. http://dx.doi.org/10.5944/epos.17.2001.10203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Markič, Jasmina. "Academia Canaria de la lengua (2010): Diccionario básico de canarismos. Tenerife: ACL. pp. 351." Verba Hispanica 21, no. 1 (December 31, 2013): 241–43. http://dx.doi.org/10.4312/vh.21.1.241-243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calero Vaquera, Mª Luisa. "Real Academia Española: Gramática de la lengua española (1771)." Alfinge. Revista de Filología 3, no. 3 (January 1, 1985): 297. http://dx.doi.org/10.21071/arf.v3i3.7862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Barrio Estévez, Laura, and Sergio Torner Castells. "La información diacrónica en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (Vigésima Primera Edición)." Revista de Lexicografía 1 (August 3, 2019): 29–54. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.1995.1.0.5694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Academia Salvadoreña de la Lengua"

1

Jiménez, Borja José. "Adhesión de la Academia Peruana de la Lengua." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tanner, Roy L. "Ricardo Palma ante la Real Academia Española de la Lengua." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trazegnies, Granda Fernando de. "El Derecho como tema literario. Discurso de incorporación a la Academia Peruana de la Lengua." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115844.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cifuentes, Sandoval Juan. "Ideologías lingüísticas en Chile: el Boletín de la Academia Chilena de la Lengua (1915-1931)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146935.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En el presente trabajo, analizamos desde el marco de la glotopolítica los discursos metalingüísticos publicados en el Boletín de la Academia Chilena de la Lengua entre los años 1915 y 1931, período correspondiente a la reactivación de la institución. Este período es de especial relevancia por ser un momento en que la Academia Chilena busca reposicionarse en el campo cultural chileno tras un largo receso (1888-1913), y en el que ocurren cambios relevantes en el país (como lo son la emergencia de nuevos actores sociales en la vida nacional, y también el afianzamiento de proyectos modernizadores del Estado-nación chileno), al mismo tiempo que actúa con gran fuerza la corriente cultural hispanista, representada por la Real Academia Española y sus correspondientes americanas. Nuestro marco de referencia es la glotopolítica histórica, que implica estudiar los discursos metalingüísticos contenidos en el corpus identificando las ideas y valoraciones acerca del lenguaje y determinando la relación de estas con su contexto sociocultural y político. Nuestro concepto analítico central es el de ideología lingüística, que desde el punto de vista teórico destaca la materialidad, historicidad e indicialidad de las ideas lingüísticas, y desde el punto de vista metodológico recurre a herramientas tales como las ofrecidas por el análisis crítico del discurso, el análisis argumentativo y el modelo de metáforas conceptuales, entre otras. Desde estas coordenadas, aplicamos un análisis discursivo orientado al contenido de los discursos académicos publicados en la revista oficial de la Academia, el Boletín, durante el período indicado. En síntesis, concluimos que la ideología lingüística del corpus corresponde grosso modo con la ideología de la lengua estándar (ideal de corrección, modelo de lengua culto, literario y castellanizante), pero permeada tanto por el contexto específico local (afán de modernización y vínculo con el objeto discursivo “nación”) y global (ideal del Panhispanismo y unidad de la lengua).
Proyecto FONDECYT Regular 1150127
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Lazcano Katerina. "La academia Chilena de la Lengua y su rol como agencia de control social: representaciones sociales acerca de las lenguas y variedades de la ecología lingüística en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144223.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
El objetivo de esta investigación fue caracterizar las representaciones sociales sobre las lenguas y variedades de la ecología lingüística circunscrita al territorio del estado chileno presentes en los discursos de integrantes de la Academia Chilena de la Lengua desde una perspectiva antropolingüística. Para ello se analizaron con un enfoque metodológico cualitativo un corpus compuesto por una selección de discursos pronunciados en actividades oficiales de la institución entre los años 2014 y 2015, difundidos a través del Boletín N°81 de la Academia Chilena de la Lengua, y dos entrevistas realizadas a miembros de número de la misma entidad. Los resultados arrojaron valoraciones y estereotipos sobre la lengua reproducidos en acciones concretas que buscan influir en la ciudadanía a través de la construcción de una norma estándar, asociada a una concepción de la comunidad lingüística panhispánica homogénea y unificada. Analizamos las implicancias políticas, culturales y económicas de dichas representaciones y sus consecuencias en relación a la construcción de una imagen pública del español para concluir que, en la actualidad, la Academia Chilena actúa como una agencia de control cultural promotora de ideologías lingüísticas vinculadas a grupos culturalmente hegemónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cisneros, Luis Jaime. "REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1973." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa, León Piero. "La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7676.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de colocar en la definición el saber compartido que los hablantes comparten como parte del significado, la filtración de la postura, expectativas y conocimientos específicos del emisor del texto permite entrever en el diccionario las motivaciones y determinaciones lingüísticas, cognitivas e ideológicas que conducirían a aquel a la formulación de un texto que se aleja del significado general, de aquel valor semántico con que un determinado vocablo circula entre los hablantes. Es con este afán que se emprende aquí el análisis de las definiciones que, para coca, puma y llama, los diccionarios de la Real Academia Española han presentado a lo largo de su historia. Apelando a herramientas conceptuales como las de significado estereotípico, concepción consustancionalista y nomenclaturista del signo lingüístico, ideología y otras vinculadas, así como a la propuesta metodológica de las marcas de enunciación subjetiva, se pretende realizar un ejercicio de análisis textual-(meta)lexicográfico, del cual se desprenderá la existencia de construcciones textuales con una cierta carga subjetiva, motivadas por la comprensión de los tres vocablos señalados, por parte de los lexicógrafos académicos, sobre la base de referentes del mundo (no necesariamente lingüísticos), hechos históricos e ideologías hispanocéntricas y que conceptualizan el mundo americano a partir de paralelos con el contexto y modo de vida españoles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Contreras Daniela. "Reforma ortográfica e ideologías lingüísticas en Chile (1913-1927): la Academia Chilena de la Lengua y el retorno a la ortografía de la RAE." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145199.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En 1927 se produjo el abandono de la “ortografía chilena”, oficializada en 1844, en favor de la ortografía de la Real Academia Española, tras un largo proceso marcado por diferentes posturas que oscilaban entre la constitución de una ortografía propia de la nación y la adopción de aquella ofrecida por la tradición española. El problema de la ortografía ocupó la atención de muchos intelectuales chilenos de este periodo debido a su vinculación íntima con la conformación y consolidación del aparato estatal chileno, relacionada con la importancia de la alfabetización. Un actor social relevante en el movimiento “contrarreformista”, auspiciadora del retorno a la ortografía de la RAE, fue la Academia Chilena de la Lengua, fundada como correspondiente de la corporación española en 1885, y activa de manera sostenida a partir de 1914. En la presente investigación estudiamos los discursos acerca de la ortografía española que la Academia Chilena, como institución o a través de sus miembros, produjo entre 1913 y 1927. Hemos indagado en los vínculos que las ideas contenidas en estos discursos tienen con el contexto cultural y político más amplio de dicha época, es decir, considerándolas como parte de ideologías lingüísticas que articulan el escenario glotopolítico del Chile de comienzos del siglo XX. Este enfoque nos permite concluir que el debate ortográfico respondió a necesidades nacionales y extranjeras las cuales posibilitaron la norma castellana en el sistema de escritura del país. Así, la RAE, a través de su proyecto “contrarreformista” y la creación de Academias, buscó reforzar los lazos culturales, sociales y políticos con la nación. A su vez, en Chile identificamos que el conflicto sobre el sistema escritural, significó las necesidades políticas y sociales de una nación que reconoció en la estandarización ortográfica, una herramienta glotopolítica que sirvió para la consolidación de un estado moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oury, Stéphane. "L'emprunt lexical au français dans la vingt-deuxième édition du " Diccionario de la lengua de la Real Academia Española "." Nancy 2, 2003. http://www.theses.fr/2003NAN21003.

Full text
Abstract:
Radiographie du phénomène de l'emprunt lexical au français entériné par le DRAE22, (octobre 2001), ce travail aborde dans un premier temps les raisons d'emprunt : enrichissement progressif du français et répercussion chronologico-thématique sur l'espagnol, contacts quasi permanents entre les langues espagnole et française tout au long de l'histoire et motivations linguistiques et extralinguistiques. Dans un second temps, l'itinéraire linguistique met en évidence les adaptations graphiques, phonétiques, morphosyntaxiques et sémantiques des vocables français assimilés. Enfin, la troisième partie s'efforce de dégager, à la lumière des derniers mouvements lexicaux dans le dictionnaire académique (intégrations, exclusions), les critères présidant à l'entrée et à la sortie d'emprunts français de celui-ci. Elle essaie par ailleurs d'anticiper l'avenir du phénomène : futurs admis (déjà abondants dans la lexicographie descriptive actuelle), extinctions à venir
The purpose of this study is to capture the phenomenon of lexical borrowings from French as they have been validated by being introduced into the DRAE22. The studies examines first the motivations for borrowing : progressive enrichment of the French lexicon and its chronological and thematic impact on Spanish, continuous contacts between the two languages in the course of time, and other linguistic and extra-linguistic reasons. In the second part, the investigation focuses on the various aspects of the procedure to adapt French loanwords from the graphical, phonetic, morpho-syntactic and semantic point of view. Finally and in the light of the latest movements observed in this edition of the academic dictionary (both integrations and removals), the study tries to identify the criteria applied when introducing French loanwords into or eliminating them, and then to anticipate the future developments, with suggestions about items eligible for adoption in the near future (already in high numbers in present-day descriptive lexicography) and also about predictable extinctions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pascual, Fernández Mª Luisa. "Diccionario de autoridades (2ª ed.): técnica lexicográfica y lengua de la ciencia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125972.

Full text
Abstract:
La investigación, realizada desde una perspectiva diacrónica, tiene un carácter eminentemente práctico. Se centra en el estudio monográfico del Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresion corregida y aumentada. Tomo primero. A-B., publicado en 1770 y conocido como la segunda edición del Diccionario de autoridades, no estudiado hasta ahora por ser una edición inacabada, pero superior al primer Diccionario de autoridades, según indica el título. La originalidad de la tesis consiste en estudiar una edición que se descubre innovadora, cuya modernidad influye en el diccionario académico hasta bien entrado el siglo XIX, modernidad asignada erróneamente a la primera edición reducida a un tomo, de 1780. Así, el estudio contribuye a recuperar el nexo entre el primer diccionario académico y las sucesivas ediciones del DRAE y, consecuentemente, a reconstruir la historia de la lexicografía. El estudio se compone de dos partes: una dedicada al análisis general de la edición donde se describen todos los componentes del Diccionario (características generales, macroestructura y microestructura) y otra centrada en el examen particular de las voces científicas y técnicas, realizada desde la perspectiva actual de la historia de las lenguas de especialidad. Esta segunda parte examina las voces específicas con marca diatécnica, abreviada o explicativa (esta última como herencia de la primera edición de Autoridades), y las voces no marcadas cuya especificidad se infiere de la definición. La tesis ofrece, por lo tanto, el primer inventario completo de voces científicas y técnicas del diccionario académico en las letras a y b, con resultados exhaustivos en el estudio del léxico no común. Tras reunir los referentes teóricos que formalizan el análisis, aplico la siguiente metodología: primero examino las instrucciones de las Reglas de uso interno y del «Prólogo» utilizadas para elaborar y corregir el Diccionario; después compruebo si se cumplen dichas instrucciones en el Diccionario y extraigo las conclusiones oportunas. Asimismo, para corroborar el rasgo innovador de la edición, establezco continuas comparaciones con las ediciones anterior y posterior del Diccionario y lo ilustro con cerca de 350 ejemplos. También realizo el seguimiento del léxico de dos especialidades (la agricultura y la arquitectura) a través de los siglos XVIII y XIX y compruebo la evolución de los términos peculiares de cualquier ámbito del conocimiento en ese período, todo ello con el objetivo de verificar la perdurabilidad de las innovaciones implantadas en la segunda edición de Autoridades. Tras el estudio se corrobora el gran avance que supuso la publicación de la segunda edición de Autoridades en materia de técnica lexicográfica, técnica con pocas modificaciones hasta la duodécima edición del DRAE (1884). Asimismo, se determina que la alta representatividad del léxico científico y técnico, superior al 10% del volumen, excede las expectativas creadas a partir del anuncio en el «Prólogo» de que el Diccionario acoge solo las voces científicas y técnicas que están en el uso común de la lengua.
This research, carried out from a diachronic viewpoint, is mainly of a practical nature. It is focused on the monographic study of the Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda Impresión corregida y aumentada. Tomo primero. A-B. published in 1770, it is known as the second edition of the Diccionario de Autoridades, which has not been the focus of scholarly research until now since it is an unfinished edition, though it is considered far better than the first Diccionario de Autoridades, as its title shows. The originality of the dissertation lies in the fact that it analyzes a groundbreaking edition, whose modernity has a definite influence on the Spanish Royal Academy dictionary well into the 19th century. This modernity has often been erroneously assigned to the first edition shortened to one volume in 1780. Thus, this research contributes to regain the link between the first Academy dictionary and the following DRAE editions and, therefore, rebuild the history of Spanish lexicography. This research is made up of two parts: one section devoted to a general analysis of the edition where all the components of the Diccionario are described (general characteristics, macrostructure and microstructure) and a second one focused on the specific study of the scientific and technical words, carried out from the current perspective of the history of Spanish for specific purposes. This second part analyzes specific lexical entries with a diatechnical, abbreviated or explanatory, label (the latter being inherited from the first edition of Autoridades), and unmarked entries whose specific nature may be inferred from the corresponding definition. This dissertation thus provides the first complete listing of scientific and technical words corresponding to letters a and b from the academic dictionary as well as thorough conclusions related to the study of non-standard lexicon. Having gathered the formal theoretical tools for analysis, the methodology to be applied is as follows: firstly, I examine the instructions given in the «Prologue» and internal use rules (Reglas) to draw up and revise the Diccionario; then I check whether those instructions are followed in the Diccionario and draw the appropriate conclusions. Likewise, I make constant comparisons with the previous and following editions of the Diccionario and add about 350 examples to confirm the innovative nature of this edition. I also track lexicon from two different fields (agriculture and architecture) through the 18th and 19th centuries, and check the evolution of specific entries from any given knowledge area at that time – everything with the goal of verifying the perpetuation of the innovations established in the second edition of Autoridades. After the analysis, the substantial progress that the publishing of the second edition of Autoridades meant regarding lexicographical technique is made clear – technique that was hardly modified until the twelfth edition of the DRAE (1884). Besides, it is proven that the high presence of scientific and technical lexicon, well above 10% of the volume entries, exceeds the expectations based on the «Prólogo», since it states that the Diccionario only includes scientific and technical entries belonging to common language use.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Academia Salvadoreña de la Lengua"

1

Rivas, Pedro Geoffroy. La lengua salvadoreña: El español que hablamos en El Salvador. San Salvador, El Salvador, Centro America: Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Ministerio de Educación, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas, Pedro Geoffroy. La lengua salvadoreña: El español que hablamos en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

300 años de la Real Academia Española: Homenaje de la Academia Venezolana de la Lengua. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pelos en la lengua: Disparatorio esencial de la Real Academia Española. [México, Distrito Federal]: Ediciones del Ermitaño, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Proyecto del discurso de ingreso en la Real Academia de la lengua. Madrid: El Observatorio Ediciones, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pe˜na, Enrique C´ardenas de la. Historia de la Academia Mexicana de la Lengua, 1946-2000, tomo II. M´exico, D.F: Academia Mexicana de la Lengua, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pulido, Angel. El sefardismo en España: La Academia de la Lengua Española y los sefardíes. Madrid: Hebraica Ediciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Academia Mexicana de la Lengua (2001- ), ed. El encantador divino: La Nueva España desde la Academia Mexicana de la Lengua. México, D.F: Academia Mexicana de la Lengua, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vuelve la Real Madre Academia!: Crítica científica, aunque irrespetuosa y cachonda, del Diccionario de la lengua española, edición XX, 1984, de la Real Academia Española. Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, Estados Unidos Mexicanos: Ediciones Océano, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vila, Carlos Coello. Bolivianismos en el diccionario de la Real Academia Española. La Paz, Bolivia: Academia Boliviana de la Lengua, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Academia Salvadoreña de la Lengua"

1

López García, María. "“La Real Academia Española dice”. El discurso pluricéntrico en los manuales escolares argentinos." In El español, lengua pluricéntrica, 95–120. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA ACADEMIA Y SU PAPEL NORMATIVO." In Lengua histórica y normatividad, 119–56. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmx6t.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"[LENGUA Y DIALECTOS INDÍGENAS]." In El informe de Adolfo Llanos de Alcaraz para al Real Academia Española, 69–76. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10sm8kt.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berdet, Esther Forgas. "GITANOS Y JUDÍOS EN LA REAL ACADEMIA." In De la lengua por sólo la extrañeza, 371–96. El Colegio de México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmxjn.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Académie Royale de la Langue (Real Academia de la Lengua, Madrid)." In L’eschatologie royale de tradition joachimite dans la Couronne d’Aragon (XIIIe-XVe siècle). e-Spania Books, 2016. http://dx.doi.org/10.4000/books.esb.924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Lista de AcadCmicos de la Academia Puertorriqueila de la Lengua Espaiiola." In El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales, 349–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278852-019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barcia, Pedro Luis. "LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Y LA LENGUA EN LOS MENSAJES RADIOFÓNICOS:." In Variación del español en los medios, 193–214. El Colegio de México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtd9s.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Sarmiento, Mercedes. "Los «regionalismos» gallegos de la lengua española. Cambios introducidos en el DRAE-2001." In El Diccionario de la Real Academia Española: ayer y hoy, 129–40. Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497466.129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Capítulo tercero. La Academia Cubana de la Lengua y la Real Academia Española: un vínculo hispanocubano en varios tiempos." In Madrid habanece, 249–66. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561435-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"¿Qué hace una lengua como el español en una Academia como ésta? La institucionalización del atraso en la lingüística española." In Prácticas y políticas lingüísticas, 102–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872954-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography