To see the other types of publications on this topic, follow the link: Academia Salvadoreña de la Lengua.

Journal articles on the topic 'Academia Salvadoreña de la Lengua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Academia Salvadoreña de la Lengua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Huguet, Carmen. "Mi patria es el lenguaje." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 519–24. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3160.

Full text
Abstract:
Para la autora, el lenguaje abarca mucho más que un repertorio de palabras o un sistema de signos par comunicarnos. Es, como dice en este discurso leído en el contexto de su ingreso a la Academia Salvadoreña de la Lengua, el espacio en el que habitamos. Si es justo decir que percibimos el mundo a través de los sentidos, es igualmente acertado considerar que la realidad llega a nuestra mente filtrada, teñida y tamizada por la lengua. Esa creación nuestra que a su vez nos da a la luz todos los días. La creamos y nos crea. Existimos en ella y ella vive en nosotros.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 134, 2012: 519-524
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara Martínez, Rafael. "De la gramática náhuat-pipil, lengua salvadoreña bajo tachón." Entorno, no. 58 (September 27, 2018): 42–56. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i58.6241.

Full text
Abstract:
Recoger (ta-pixka), recolectar, atar en griego se dice legein. El enlace, tal es el logos. Es el lenguaje, cuya religió ajusta la atadura mágica, los fajos, todo lo que relaciona los objetos dispersos a una sola palabra. Su antónimo es el análisis que separa y distingue. Por ello, si la poesía es la síntesis que enlaza oraciones entre sí, la lingüística es la antítesis disolvente que las disgrega. La primera muestra el tragaluz abierto al día soleado; la otra demuestra la ventana cerrada ante la noche de luna en reposo. Si en Goya “los sueños de la razón producen monstruos” literarios, en el siglo XXI las siestas de la poesía engendran fórmulas lógicas. Hay dos “Artes muy curiosas de la lengua” que obran a contrapunto: poesía y lingüística. Traducción apócrifa de Pascal Quignard (14).Entorno, abril 2015, número 58: 42-56
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arévalo, Amaral Palevi Gómez. "¿El armario está abierto?: estudios sobre diversidad sexual en El Salvador." Educação & Realidade 42, no. 4 (June 12, 2017): 1375–97. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623662013.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente texto tiene por objetivo analizar 39 producciones universitarias sobre diferentes temáticas de diversidad sexual producidas entre 1988 a 2015, las cuales se organizan en 4 ejes/binomios: Prácticas sexuales/Cuerpos, Matrimonio/Familias, Identidades/Prejuicios y Derechos/Ciudadanías. Al mismo tiempo se proponen nuevas temáticas para investigar y se reflexiona sobre los retos al interior de la educación superior salvadoreña para constituir un campo de Estudios sobre Diversidad Sexual. Concluyendo, a pesar de la existencia dispersa de 39 producciones universitarias, las cuales son un avance, el armario de la academia salvadoreña está aún cerrado, y por tal motivo surge la pregunta ¿cómo lo podemos abrir?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erquicia Cruz, José Heriberto. "Investigación arqueológica en Ciudad Vieja. Utec - CONCULTURA - Academia Salvadoreña de la Historia." Entorno, no. 38 (August 1, 2007): 40–44. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i38.7358.

Full text
Abstract:
La presente investigación es el resultado del trabajo de campo y gabinete de la excavación arqueológica realizada entre los meses de noviembre y diciembre de 2006, en el sitio Arqueológico Histórico Ciudad Vieja, Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador. Esta investigación se llevó a cabo, gracias a la coordinación del Departamento de Arqueología de Concultura, la Escuela de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador y la Academia Salvadoreña de la Historia, tres instituciones que velan por la investigación, la salvaguardia y la difusión del patrimonio cultural salvadoreño y que trabajan en un plan conjunto para el desarrollo del sitio arqueológico-histórico de Ciudad Vieja.El principal objetivo de la investigación consistía en registrar, salvaguardar, rescatar conservar, proteger, difundir y poner en valor el patrimonio arqueológico histórico de Ciudad Vieja, a través de la realización de un sondeo arqueológico en el área que afectará la reparación de la calle de acceso al sitio de Ciudad Vieja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agüero Chaves, Arturo. "Cronología de la Academia Costarricense de la Lengua." LETRAS, no. 40 (July 24, 2006): 213–58. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-40.9.

Full text
Abstract:
La revista LETRAS ofrece en este número un interesante documento, escrito por el ilustre filólogo, lingüista y poeta Arturo Agüero Chaves (1907-2001), en el que se hace un minucioso e interesante recuento de la trayectoria de la Academia Costarricense de la Lengua. Agüero le dio un particular impulso a esa corporación, de la que fue su Director durante muchos años. El documento que aquí se reproduce, redactado hacia 1989, pone en una nueva perspectiva el trabajo llevado a cabo por quienes han integrado en sus diversas etapas esa institución. Se completa esta sección con la nómina histórica de quienes sucesivamente han ocupado las diecinueve sillas de la Academia, desde su fundación en 1923. LETRAS agradece a la actual Academia Costarricense de la Lengua la cesión de esos documentos y su autorización para publicarlos en este número.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Haensch, Günther. "Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD]." Revista de Lexicografía 12 (December 31, 2006): 267–70. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4778.

Full text
Abstract:
Reseña de libro: Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abad Nebot, Francisco. "RESEÑA de : Real Academia Española. Diccionario de la lengua española : vigésima segunda edición. Madrid : Real Academia Española de la Lengua, 2001." Epos : Revista de filología, no. 17 (January 1, 2001): 488. http://dx.doi.org/10.5944/epos.17.2001.10203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Markič, Jasmina. "Academia Canaria de la lengua (2010): Diccionario básico de canarismos. Tenerife: ACL. pp. 351." Verba Hispanica 21, no. 1 (December 31, 2013): 241–43. http://dx.doi.org/10.4312/vh.21.1.241-243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calero Vaquera, Mª Luisa. "Real Academia Española: Gramática de la lengua española (1771)." Alfinge. Revista de Filología 3, no. 3 (January 1, 1985): 297. http://dx.doi.org/10.21071/arf.v3i3.7862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Barrio Estévez, Laura, and Sergio Torner Castells. "La información diacrónica en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (Vigésima Primera Edición)." Revista de Lexicografía 1 (August 3, 2019): 29–54. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.1995.1.0.5694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Portilla Durand, Luisa. "El aporte de los lingüistas sanmarquinos a la vigésima edición del Diccionario de la Real Academia Española." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 239–51. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.14.

Full text
Abstract:
En el II Congreso de la Lengua Española de Vaiiadolid fue presentada, el pasado mes de octubre (2001), la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, obra en la cual un conjunto de profesionales peruanos, entre ellos cuatro lingüistas sanmarquinos, tuvieron un desempeño decisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Markič, Jasmina. "Gramática descriptiva de la lengua española dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte publicada por Real Academia española, collección Nebrija y Bello. Madrid: Espasa Calpe, 1999." Linguistica 41, no. 1 (December 1, 2001): 176–78. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.41.1.176-178.

Full text
Abstract:
La Gramatica Descriptiva de la Lengua Española es una obra muy extensa de 5351 paginas mas las paginas de introducción, relación de autores e índice de contenidos, publicada en tres volúmenes y dirigida por dos eminentes lingüistas españoles Ignacio Bosque Mufioz, Catedratico de Lengua Espafiola en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia Espafiola, y Violeta Demonte Barreto, Catedratica de Lengua Espafiola en la Universidad Autónoma de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales, Carmen. "Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 21ª edición, versión en CD-ROM, Madrid, Espasa-Calpe, 1995." Revista de Lexicografía 2 (August 3, 2019): 157–61. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.1996.2.0.5692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutiérrez Cuadrado, Juan. "El nuevo rumbo de la vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la lengua española de la Real Academia." Revista de Lexicografía 8 (December 31, 2002): 297–319. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2002.8.0.5593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Erquicia Cruz, José Heriberto. "Entre barro, hierro y calicanto: Historia y sitios arqueológicos coloniales en El Salvador." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 509. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31183.

Full text
Abstract:
La presente ponencia forma parte de los resultados del Proyecto de Registro yReconocimiento de Sitios Arqueológicos Históricos de El Salvador Fase 1, basada en elregistro y el reconocimiento arqueológico de sitios históricos, inventariados o no por elarchivo oficial del Registro de Sitios Arqueológicos de El Salvador. Este es un proyecto de laVicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social a través de la Escuela de Antropologíade la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con elapoyo institucional de la Academia Salvadoreña de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gago Jover, Francisco. "Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. DVD-ROM. Madrid, Espasa-Calpe, 2001. ISBN: 84-239-2185-9." Revista de Lexicografía 8 (December 31, 2002): 331–39. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2002.8.0.5600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilar Ruiz, Manuel José. "REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Libro de estilo de la lengua española según la normativa panhispánica. Madrid: Espasa (2018), 498 páginas. ISBN: 978-84-670-5379-1." Normas 9, no. 1 (November 27, 2019): 234. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.15311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Serrano Serrano, Joaquín. "Polémicas de Antonio de Valbuena con sus contemporaneos sobre la corrección gramatical y los defectos del Diccionario de la Academia." Estudios Humanísticos. Filología, no. 28 (December 1, 2006): 185. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Picado, Jézer. "Discurso de incorporación a la Academia Costarricense de la Lengua correspondiente a la Real Academia Española." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 16, no. 2 (August 30, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v16i2.19846.

Full text
Abstract:
Me encuentro hoy aquí para cumplir con un rito, ya bicentenario, el de pronunciar el discurso de incorporación a fin de cumplir con este requisito de académico de número. Algo semejante a la vela de las armas, pero no para imitar a Amadís de Gaula o don Galaor, que fue muy discreto caballero, sino para rendir homenaje a otro Don Quijote. No nos hallamos como aquellos, en el espacio del castillo, y bajo las estrellas del Camino de Santiago, sino como éste, en el patio de una gran venta de un país en vías de desarrollo, y bajo otras estrellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García-Page, Mario. "Sobre la fraseología en el DRAE: las clases de locuciones." Romanistisches Jahrbuch 70, no. 1 (November 18, 2019): 305–17. http://dx.doi.org/10.1515/roja-2019-0016.

Full text
Abstract:
Abstract The aim of the present paper is to determine the category of locutions recognized by the Real Academia de la Lengua Española in the general academic dictionary, the Diccionario de la lengua española (DRAE). The research proves that throughout history the types of locutions established by the Academy have not been the same. On the contrary, classification changed over the years especially from the 19th edition dated 1970 up to the 23rd dated 2014, including the Diccionario esencial de la lengua española, dated 2006 (as it is indicated in the annex). The edition of 1970 was the first to establish a list of the types of locutions, with only five: adjectival, adverbial, conjunctive, prepositional, and interjective locutions. The edition of 2001 determines nine types of locutions: nominal, pronominal, verbal, adjectival, adverbial, conjunctive, prepositional, quantifier, and interjective locutions. The latest edition (2014) establishes eight types: nominal, pronominal, verbal, adjectival, adverbial, conjunctive, prepositional, and interjective locutions (the quantifier type is deleted). These hesitations are due to the unstable definition of “locution” given by the Academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Azorín Fernández, Dolores, Gloria Clavería Nadal, and Enrique Jiménez Ríos. "Presentación." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.01.

Full text
Abstract:
Presentación del Anexo 5 de la revista Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA): El diccionario de la Academia y su tiempo: lexicografía, lengua y sociedad en la primera mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martos Carrera, Marco. "Apuntes sobre Ricardo Palma y el español del Perú." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 39–51. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1335.

Full text
Abstract:
Debido a la colonización lingüística y a la hibridación del lenguaje por su contacto permanente con las lenguas indígenas, el castellano es una lengua que ha ido cambiando con el tiempo, adquiriendo variaciones en cada región de América. En el caso del Perú, la imposición de una lengua en un territorio que tenía muchas otras, ha generado la aparición de peruanismos, incorporando muchos vocablos de origen nativo a la lengua general. La figura de Ricardo Palma es importante, no solo por su escritura literaria sino por su actitud de defensa cerrada del castellano andino y de la incorporación de nuestros vocablos al diccionario de la Real Academia Española en 1892.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Swiggers, P., Ramón Sarmiento, and Ramon Sarmiento. "Gramática de la lengua castellana (1771) de la Real Academia Española." Language 62, no. 3 (September 1986): 701. http://dx.doi.org/10.2307/415496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gallegos, Mia. "Una lectura de la tumba de Antígona de María Zambrano." Repertorio Americano, no. 26 (June 1, 2018): 353–71. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-26.21.

Full text
Abstract:
Muchas gracias, señora Estrellita Cartín de Guier, muchas gracias a todos los miembros de la Academia Costarricense de la Lengua por haber incluido mi nombre en esta imprescindible institución que tan buenos frutos le ha dado a nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Mata, Rafael. "Estudio histórico del doblete catán-catana en lengua española." Revista de Lexicografía 21 (January 15, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3248.

Full text
Abstract:
Desde su aparición en el segundo tomo del Diccionario de autoridades (1729), ningún investigador se ha preguntado por el origen del doblete catán-catana en lengua española, que se ha conservado durante casi cuatro siglos hasta la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española (2014). En este artículo, pues, se intentará solucionar, o al menos aclarar, algunos aspectos relacionados con el estudio histórico de este doblete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Markič, Jasmina. "Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología." Linguistica 52, no. 1 (December 31, 2012): 403–6. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.52.1.403-406.

Full text
Abstract:
El libro titulado Fonética y Fonología, dirigido por José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española, es el tercer volumen de la Nueva Gramática de la Lengua Española, realizada por las veintidós Academias de la Lengua Española y di- rigida por Ignacio Bosque. El volumen Fonética y Fonología se compone de un libro de 532 páginas que complementa el DVD Las voces del español. Tiempo y espacio y fue realizado por investigadores de reconocido prestigio de diferentes universidades en el ámbito internacional. El volumen está destinado a estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Letras o del doctorado y a profesores de educación media (según el propio director: »está a un nivel de un segundo ciclo de carrera, o docto- rado. Puede servir para la Enseñanza Media«1). Sin duda alguna será de una gran utilidad también para los investigadores de la lengua española y los profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Jiménez, Alcides. "“La transgresión moral de las élites y el sometimiento de los Estados. Cooptación o democracia” de Edgar Revéiz Roldán." Ensayos de Economía 26, no. 49 (July 1, 2016): 311–15. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n49.63828.

Full text
Abstract:
El profesor Edgar Revéiz ha madurado a lo largo de este último cuarto de siglo una obra literalmente paradigmática en el sentido que a este término otorga el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua –DRAE- en su primera acepción, 1. Ejemplar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Malatesta, Julián. "César Vallejo más allá de la vanguardia." Poligramas, no. 36 (December 5, 2011): 36–70. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i36.8394.

Full text
Abstract:
Ensayo de sistematización presentado en el Congreso internacional “César Vallejo, telúrico y magnético (1892 2012)” organizado por la Academia Peruana de la Lengua y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Marcos. 7, 8 y 9 de noviembre de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cáceres, Valentina, and Darío Rojas. "La Academia Chilena de la Lengua y la reforma ortográfica del castellano en Chile (1913–1927)." Iberoromania 2021, no. 93 (May 1, 2021): 119–36. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2021-0009.

Full text
Abstract:
Resumen Estudiamos el papel de la Academia Chilena de la Lengua en la reforma ortográfica en Chile entre 1913 y 1927. A partir del análisis de sus intervenciones glotopolíticas y las ideologías lingüísticas manifestadas en una serie de discursos, identificamos dos proyectos antagónicos de política lingüística, aunque paradójicamente coincidentes en cuanto a presupuestos lingüístico-ideológicos: la oficialización de la ortografía de la RAE y la conservación de la ortografía reformada chilena, vigente desde 1844. La primera de estas fue la postura institucional de la Academia. Mediante sus intervenciones en las esferas académica, política y periodística, concentradas en 1913–1914 y 1918, la Academia consigue que en 1927 el Estado chileno oficialice la ortografía de la RAE. Con ello logra satisfacer su misión de agente local del hispanismo y al mismo tiempo contribuye a preservar la posición privilegiada de las élites hispanohablantes chilenas en el contexto local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giménez Folqués, David. "INNOVACIONES ACADÉMICAS ACTUALES EN LA ORTOGRAFÍA DE LOS EXTRANJERISMOS EN LA LENGUA ESPAÑOLA." Normas 1, no. 1 (February 26, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.7203/normas.1.4648.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los extranjerismos representan un fenómeno muy importante en la evolución de la lengua española. Por ello, ante las últimas oleadas de voces extranjeras, las actuales obras académicas las recogen y ordenan con el fin de mantener la integridad de la lengua. Obras como el Diccionario panhispánico de dudas, la Ortografía de la lengua española y Las normas académicas: últimos cambios revisan todo este caudal léxico con el objetivo de mantener el ideal de unidad lingüística entre las diferentes zonas hispanohablantes. En el horizonte se vislumbra el tono panhispánico que tanto se ha cuidado desde la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Ante esta situación, es importante que la lengua no se fragmente con la incorporación excesiva de estos extranjerismos, ya que la situación de unidad es la que asegura un futuro panhispánico uniforme en nuestra lengua. Los cambios ortográficos ante la adaptación de las voces extranjeras representan uno de los principales campos de batalla en la revisión de las mismas. Desde las obras académicas se ha intentado que la ortografía de estas voces extranjeras se adapte a formas propias de la lengua española. Así pues, en este artículo nos hacemos eco de los últimos cambios ortográficos que se han realizado y observaremos en qué estado se encuentra nuestra lengua después de estas revisiones y sus respectivas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

von der Walde Moheno, Lillian. "Ingreso de Concepción Company Company a la Academia Mexicana de la Lengua." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 34, no. 2 (2006): 259–63. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2006.0048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Glozman, Mara. "Corporativismo, política cultural y regulación lingüística: la creación de la Academia Argentina de Letras." Lenguaje 41, no. 2 (December 5, 2013): 455–78. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v41i2.4974.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia –desde un enfoque glotopolítico y discursivo– los fines, los objetivos y las condiciones políticas que motivaron la creación de la Academia Argentina de Letras en 1931, mediante un decreto-ley del primer gobierno de facto de la historia argentina. El trabajo busca dar cuenta de la relación entre las posiciones en torno de la lengua y la cultura que se expresan en los documentos fundacionales de la academia y los lineamientos discursivos que legitimaron el proyecto político-institucional más general del que formó parte la creación de la corporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Erquicia Cruz, José Heriberto. "Proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador ( PAHES-UTEC) : primera fase 2007." Entorno, no. 40 (June 1, 2008): 41–50. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i40.7305.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reseña de los resultados obtenidos en la investigación denominada "Proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador", basada en el registro y el reconocimiento arqueológico de sitios históricos, inventariados o no por el archivo oficial del Registro de Sitios Arqueológicos de El Salvador. La primera fase es a la que se refiere este documento, la que se llevó a cabo desde la segunda quincena de agosto hasta la primera quincena de diciembre de 2007.Este es un proyecto de la Vicerrectoria de Investigacion y Proyección Social a través de la escuela de antropología de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con el apoyo institucional de la Academia Salvadoreña de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos Ayala, Luz Amparo. "LAS POLÍTICAS Y LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN EL PAÍS VASCO . Entrevista a Pello Salaburu Etxeberria." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 257–70. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.656.

Full text
Abstract:
Pello Salaburu Etxeberria es catedrático de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), de la cual ha sido rector (1996-2000), vicerrector de Política Lingüística y director del Instituto de Euskara. Es parte del Consejo Asesor del Euskara del Gobierno Vasco, miembro de Euskaltzaindia / Academia de la Lengua Vasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Scotto, Victoria. "Apuntes sobre ciertas resistencias en el lenguaje: el género del español." Descentrada 4, no. 2 (August 30, 2020): e120. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e120.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordará una cuestión central en la investigación lingüística contemporánea: la del lenguaje no sexista o “lenguaje inclusivo” y la intervención política de la Real Academia Española en esta cuestión. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de una discusión centrada en la posibilidad de ejercer transformaciones en la lengua española con miras a cambiar algunas de las desigualdades estructurales que la integran. La metodología y teoría desde la cual se aborda el objeto es la glotopolítica: un modo de abordaje del estudio de la lengua que pone en foco el carácter político que constituye toda discusión sobre el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garriga Escribano, Cecilio. "Ciencia, técnica y diccionario en la primera mitad del siglo XIX: incubando revoluciones." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.03.

Full text
Abstract:
Lengua y ciencia son dos realidades de un mismo fenómeno, el avance del conocimiento. Los diccionarios son testimonios de los cambios que se producen en la lengua de la ciencia, pero en el caso del español moderno influyen factores diferenciales. En este trabajo se analiza la posición de la Academia ante el léxico científico y técnico a partir de lo manifestado en los prólogos de las ediciones de la primera mitad del siglo XIX, se comprueba esa posición con los datos disponibles acerca de los vocabularios científicos y técnicos en esas ediciones, y se contrasta con la situación de la ciencia española en ese período a partir de los análisis de la historia de la ciencia. Finalmente, se aplican los esquemas de la historia de la ciencia para ensayar una explicación de la situación de la lengua de la ciencia y de la técnica en el diccionario en esa etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jiménez Ríos, Enrique. "Participio pasivo y arcaísmo en el DRAE (ediciones de 1822 y 1832)." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 233. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.10.

Full text
Abstract:
El artículo examina la supresión de participios pasivos en la sexta y séptima ediciones (1822 y 1832) del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. La condición de variante gráfica, de arcaísmo y, sobre todo, de participio pasivo determina su eliminación en estas ediciones. Se aplica así una decisión lexicográfica de la que dan cuenta los prólogos respectivos. No obstante, como el participio puede ser usado como adjetivo (o sustantivo) y desarrollar acepciones propias de estas clases de palabras, se impone su mantenimiento en el diccionario, situación que la Academia resuelve de distinto modo desde el Diccionario de autoridades hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Battaner Arias, María Paz. "La lexicografía del español actual a la luz del lema andamio." Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 26 (August 18, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i26.196.

Full text
Abstract:
El presente artículo toma la voz andamio, que figura en el título de la revista, para recorrer lo que los principales diccionarios generales de la lengua española describen de este lema. Posteriormente recoge nuevas informaciones que ofrecen algunos corpus del español, preferiblemente el Corpes xxi de la Real Academia Española (rae). Sigue con las combinaciones frecuentes, proporcionadas por aplicaciones informáticas, como las que ofrece Corpes xxi y la herramienta Sketchengine. Se consulta la última Gramática para matizar el plural andamios con el que suele usarse. Se cierra la búsqueda de nueva información con datos históricos del uso de esta voz. Las conclusiones inciden en la necesidad de un nuevo planteamiento lexicográfico para los diccionarios de esta lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Albitre Lamata, Paula. "La lengua ante una nueva realidad social de la mujer: construcción del género en portavoza y árbitra." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 2 (April 27, 2021): e46767. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46767.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan las relaciones entre lengua, sociedad e ideología. Para ello, se ha estudiado la evolución de dos femeninos de profesiones (portavoza y árbitra) en tres corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI) y en las distintas ediciones de los diccionarios de la Academia. Los resultados reflejan que los cambios sociohistóricos que afectaron a las mujeres a lo largo del siglo XX condicionan la marcación del género femenino, ya sea a través de la concordancia o de la forma flexionada. Desde una perspectiva lexicológica, se reflexiona sobre los supuestos epistemológicos del sexismo lingüístico que subyacen en la lengua española y, más en concreto, en la categoría de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz, José Luis. "La naturaleza de la lengua*." Salud mental 38, no. 1 (February 26, 2015): 5–14. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.001.

Full text
Abstract:
Resumen El presente texto de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua perfila los fundamentos biológicos del lenguaje y el significado en la conducta animal, la hominización y la neurociencia. Las expresiones intencionales y simbólicas en animales constituyen claros cimientos del lenguaje y el pensamiento proposicional humano. Mediante entrenamiento, ejemplares de aves y simios aprenden, reconocen y expresan símbolos abstractos, en tanto que los monos verdes en su medio natural emiten diferentes voces para identificar a sus predadores. La intención comunicativa está además sugerida por el juego social, el engaño táctico, la inteligencia maquiavélica o los silbidos para nombrar individuos. Dichas habilidades evolucionaron hasta el Homo sapiens cuyas representaciones pictóricas iniciales marcan una simbolización adaptativa basada en circuitos neuronales que generan recursos cognoscitivos en coordinación con el medio. La destreza derecha, la fabricación de herramientas, el lenguaje simbólico y la predominancia del hemisferio izquierdo son capacidades engarzadas que emergieron durante la escisión humana de los simios. Si bien la modularidad del lenguaje implica zonas especializadas para su expresión y comprensión, el significado requiere de una amplia conectividad. Procesar información verbal requiere la activación de redes genéticamente dispuestas en un dispositivo cerebral que se acondiciona por aprendizaje repetitivo. La representación lingüística utiliza códigos de disparo de neuronas organizadas en dichas redes cuyos contenidos están determinados por el origen y destino de las vías, en tanto que el significado surge de la pauta dinámica de las interconexiones entre los módulos. El ámbito simbólico humano está la vista en el mundo de la expresión y la cultura pues está mediado por procesos sociales acoplados a procesos cerebrales mediante una práctica. El significado tiene así un asa externa o cultural un asa interna o neurosemántica. La contribución de las ciencias biológicas, cognitivas y cerebrales coordinadas con las humanidades para comprender la naturaleza de la lengua es tan reveladora como desafiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Corrales, Victor Manuel. "La lengua española en la educación costarricense, redefinición." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 15, no. 2 (August 31, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v15i2.19378.

Full text
Abstract:
La planificación lingüística que se ocupa de la enseñanza del español en Costa Rica se ha basado directamente en los dogmas prescriptivos de la Real Academia Española y, en menor medida, en las aportaciones teóricas de Bello. En este artículo, me propongo un cambio paradigmático y sostengo que la competencia comunicativa basada en la interacción lingüística de los miembros de una comunidad lingüística, en este caso Costa Rica, debe sustituir prescriptivismo como la piedra angular de la enseñanza de la lengua materna en las escuelas. Language planning concerned with the teaching of Spanish in Costa Rica has been based squarely on the prescriptive dogmas of the Royal Spanish Academy and, to a lesser degree, on the theoretical contributions of Bello. In this article, I propose a paradigmatic change and argue that communicative competence based on the linguistic interaction of the members of a speech community, in this case Costa Rica, should replace prescriptivism as the cornerstone of mother-tongue instruction in the schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rizzo, María Florencia. "El papel de la prensa en los Congresos Internacionales de la Lengua Española: Desplazamientos en el marco de la política lingüística panhispánica." Káñina 41, no. 2 (September 4, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i2.30482.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es examinar, desde el enfoque teórico de la Glotopolítica, el papel asignado a la prensa escrita en el marco de la política lingüística panhispánica que ha implementado España en las últimas décadas, a través del análisis de uno de sus dispositivos fundamentales: los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE). Estos acontecimientos son organizados principalmente por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española para reflexionar y debatir la agenda pública del español. El análisis se centra en dos aspectos: 1. el espacio que ocupan los medios de comunicación, en especial la prensa escrita, en los programas de los primeros CILE (1997-2007) y 2. un conjunto de discursos que reflexionan sobre el estado de la lengua en este medio. El estudio muestra la permanencia de una ideología lingüística de orientación purista a lo largo de los congresos; asimismo, se observa un desplazamiento del papel de los medios que participan en estos encuentros, desde un lugar de pugna -en el I CILE de 1997- con las academias de la lengua por las funciones concernientes a cada sector, a uno de complementariedad con la política panhispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Romero, Camilo Enrique. "Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa, Madrid, 2010; 993 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 59, no. 2 (July 1, 2011): 595–97. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v59i2.1019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Serrano, Mercedes. "¿Son indispensables los diccionarios combinatorios?" Revista de Lexicografía 20 (December 4, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2014.20.0.3877.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es valorar hasta qué punto son útiles los diccionarios combinatorios para un aprendiente de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Para ello, se examinará la combinatoria que aparece en dos diccionarios combinatorios especializados —a saber, el Diccionario de colocaciones del español y el Diccionario combinatorio práctico– y dos diccionarios generales monolingües, como son el Diccionario de la Real Academia Española y Diccionario clave: diccionario de uso del español actual. Dentro de la combinatoria nos centraremos en el fenómeno lingüístico de las colocaciones, y haremos un análisis de su tratamiento en cada uno de estos diccionarios desde una perspectiva cuantitativa —a cuántas colocaciones tiene acceso el usuario— y cualitativa —cómo es la descripción lingüística de esas colocaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pelly, María Elena. "Nueva gramática básica de la lengua española by Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española (review)." Hispania 96, no. 2 (2013): 428–30. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2013.0037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salgado, Ana, and Rute Costa. "Marcas temáticas en los diccionarios académicos ibéricos: estudio comparativo." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 2, no. 2 (December 16, 2019): 37–63. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.2.

Full text
Abstract:
La actual revolución digital traza nuevos caminos en el ámbito de la producción y elaboración de recursos lexicográficos, concretamente en los diccionarios de lengua general, que se encuentran actualmente adaptados a nuevas necesidades de la sociedad en general y a las de sus usuarios en particular, tanto en la forma que asumen como en el contenido. A la par del léxico general, estas obras registran, describen y definen léxico especializado de diferentes áreas del conocimiento. El número de unidades terminológicas que forman parte de la nomenclatura de estos recursos tiene tendencia a aumentar, dado el auge tecnológico, la evolución de la sociedad y los fenómenos de globalización, una vez que estas unidades constituyen fuentes privilegiadas de renovación y enriquecimiento lexicales de los sistemas lingüísticos. De este modo, las marcas temáticas que etiquetan el léxico especializado en diccionarios monolingües son objeto del estudio del presente trabajo, cuya finalidad es contribuir a una mejor interoperabilidad de los recursos en análisis. Por consiguiente, pretendemos analizar, describir y comparar las marcas temáticas en los diccionarios de lengua general académicos ibéricos: en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) y en el Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea (DLPC) de la Academia das Ciências de Lisboa (ACL), para repensar los presupuestos teóricos y metodológicos de la tradición lexicográfica en torno a esas marcas. La marca temática, expresada mediante abreviaturas, además de apuntar al léxico especializado en los diccionarios de lengua general, sirve también como mecanismo de control de la terminología para los lexicógrafos. Con los resultados de nuestra investigación, nuestra intención es proponer un acuerdo entre academias para, a partir de la armonización de las marcas temáticas, sugerir una marcación sistemática del uso especializado de las entradas lexicográficas. En la era digital, es necesaria una línea común y abierta para optimizar el proceso de marcación temática y su codificación en los diccionarios, vistos como bases de datos lexicales estructuradas, organizadas, con un formato standard, accesibles e interoperables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Conde Noguerol, María Eugenia. "Aproximación al tratamiento lexicográfico de los verbos de cambio en tres diccionarios generales del español." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3, no. 2 (May 3, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.1331.

Full text
Abstract:
Esta pequeña aportación filológica pretende acercarse al tratamiento lexicográfico que reciben los denominados ‘verbos de cambio de estado’ —siguiendo la terminología de autores como Porroche (1994) o Coronado (1994), entre otros— en tres diccionarios generales del español, como son el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, el Diccionario de uso del español, de María Moliner y el Diccionario ‘Coruña’ de la lengua española, dirigido por el profesor Porto Dapena*. Se trata de analizar cuáles son los criterios lexicográficos que siguen estos diccionarios generales del español a la hora de reflejar la peculiaridad constructiva que singulariza a este tipo de verbos. *Para obtener un análisis del tratamiento lexicográfico de los verbos de cambio con valor pseudo-copulativo en cinco diccionarios didácticos del español, véase Oreal (2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Muñoz, Francisco J., and Jennifer Sánchez Fernández. "EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ORTOGRÁFICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 31 (February 26, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.6095.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto examinar el desarrollo de la competencia ortográfica en 60 alumnos de primero y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. A partir de la estructura que la nueva Ortografía de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010) presenta, se diseñó una prueba que consistió en un texto de 242 palabras con 25 tipos de lapsogramas repartidos en 35 ítems que debían detectar los participantes. De acuerdo con el supuesto de partida del estudio, se esperaba que la competencia ortográfica mejorase significativamente a lo largo de la secundaria. Sin embargo son muy pocos los lapsogramas que se subsanan con el tiempo. No se pretende una reforma ortográfica, sino que se trata de reivindicar una renovación en los métodos de enseñanza de la ortografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Meda, Carmen. "Acentuación." Educación Química 9, no. 1 (August 30, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.1.66589.

Full text
Abstract:
<span>Estas notas dan comienzo a una colección de cuadernillos que contendrán observaciones gramaticales -basadas en las normas de la Academia Española de la Lengua, pero que consideran también el criterio de múltiples lingüistas- y acerca del formato y estructura de informes técnicos. El propósito fundamental de estas publicaciones -que aparecerán mensualmente-es facilitar a los autores la redacción de los trabajos y a la sección editorial, la labor de corrección.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campos Plaza, Nicolás A. "EL SILENCIO Y LA PALABRA. ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD Y LOS PERROS, DE MARIO VARGAS LLOSA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 5 (January 23, 2013): 147–49. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi5.11584.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con la publicación en 2012 por parte de la Real Academia Española, en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española de la obra de Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros (edición conmemorativa del cincuentenario), la cátedra Mario Vargas Llosa de la Universidad de Málaga ha publicado, en este mismo año, una monografía colectiva titulada: El silencio y la palabra. Estudios sobre La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography