To see the other types of publications on this topic, follow the link: Accesibilidad a los Servicios de Salud.

Dissertations / Theses on the topic 'Accesibilidad a los Servicios de Salud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Accesibilidad a los Servicios de Salud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

RIOS, VAZQUEZ ANA MARIA 776387, and VAZQUEZ ANA MARIA RIOS. "Accesibilidad potencial a los servicios de salud públicos en la Jurisdicción Tenancingo. Aportes para la planeación de los servicios de salud en el Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98688.

Full text
Abstract:
El trabajo hace una propuesta metodológica para analizar la localización de los servicios de salud y la demanda por parte de la población. Se realiza la comparativa entre dos de los métodos más usuales para analizar la accesibilidad: uno derivado de un modelo de interacción espacial y el método de áreas flotantes. Los resultados aportan el entendimiento e impacto de la localización actual de dichos servicios y los analiza desde el enfoque de la justicia espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iturrino, Vilchez Fiorella. "Impacto del acceso a los Servicios de Salud sobre la incidencia de mortalidad materna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8534.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo responder la siguiente pregunta, ¿Cuál es el impacto del acceso a los servicios de salud sobre la incidencia de mortalidad materna? La hipótesis propuesta es que las mujeres embarazadas que poseen un menor acceso al sistema de salud presentan mayores tasas de mortalidad materna, con respecto a aquellas que tienen un mayor acceso. El estudio que se realizará será útil para llegar a reconocer que si bien existen factores biológicos que desencadenan las muertes maternas -este punto se verá más adelante, también se darán otros factores sociales, económicos, demográficos, de oferta -como el nivel de acceso a los servicios de salud-, entre otros, que podrán tener impacto sobre la mortalidad materna. Por lo cual, el presente documento brindará una contribución a la toma de decisiones en términos de la mejora de la salud materna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Cubillas Anhiela Silvia, Ibarra Armando Jesús Wong, Vega Jackelin Alexandra Torre, and Cortez Luis Javier Pérez. "Propuesta de solución para transformar la accesibilidad a los servicios de salud mental en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19172.

Full text
Abstract:
La salud mental es parte fundamental del bienestar integral de toda persona y gozar de un buen estado mental le permite desarrollar sus actividades con normalidad, superar los retos que le presenta la vida, y contribuir al progreso de la sociedad. No obstante, en el Perú, sólo 1 de cada 5 personas recibe algún tipo de atención en salud mental, evidenciando una situación crítica y de origen complejo debido a la combinación de diferentes factores socioeconómicos, políticos y culturales. En los adolescentes y jóvenes, además, los factores sociales como el estigma público que existe sobre las personas que sufren trastornos mentales y el desconocimiento de los servicios y especialistas disponibles son barreras que acrecientan esta brecha. Sin embargo, la tecnología y la telemedicina aparecen como una alternativa de solución para abordar las limitaciones logísticas, de alcance y accesibilidad. En la presente tesis, a través de la aplicación de metodologías ágiles y elementos de investigación, se logra conseguir un mejor entendimiento de este problema desde la perspectiva del usuario, y así esbozar las mejores alternativas solución. Entre ellas, se opta por el desarrollo de una plataforma digital cuya misión es que más personas jóvenes puedan recibir atención de profesionales de salud mental de forma fácil, rápida y segura desde cualquier lugar y momento. El producto generado buscará transformar la propuesta de servicios de salud mental tradicional y contará con un modelo de negocio innovador, exponencial y sostenible. De esta manera, en la implementación de la plataforma se estima contar con alrededor de 300 profesionales de la salud mental afiliados y atendiendo a más de 1,500 usuarios en promedio en los próximos 5 años.
Mental health is the main part of the integral well-being of every person and having a good mental state allows them to develop their activities normally, overcome the challenges that life presents and contribute to the progress of society. However, in Peru, only 1 out of 5 people receives some type of mental health care, showing a critical and complex origin situation due to a combination of different socioeconomic, political and cultural factors. In addition, in adolescents and young people, social factors such as the public stigma that exists on people who suffer from mental disorders and the lack of knowledge of the services and specialists available are barriers that increase this gap. Nevertheless, technology and telemedicine appear as an alternative solution to address logistical, scope and accessibility limitations. In this thesis, through the application of agile methodologies and research elements, it is possible to achieve a better understanding of the problem from the user's perspective, and thus outline the best alternative solutions. Among them, the option is to develop a digital platform whose mission is that more young people can receive mental health care from professionals easily, quickly and safely from any place and time. The generated product will seek to transform the traditional mental health services proposal and this will have an innovative, exponential and sustainable business model. In this way, in the implementation of the platform, it is estimated to have around 300 affiliated mental health professionals and serving more than 1,500 users on average in the next 5 years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Adrianzén Carolay Stephany. "Prevalencia y factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica en usuarios de farmacias y boticas, Perú ENSUSALUD 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622908.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la prevalencia y los factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica (CASRM) en usuarios de boticas y farmacias según la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) 2016. Métodos: Se realizó un análisis secundario de ENSUSALUD 2016; estudio con muestreo probabilístico bietápico en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales, Seguro Social de Salud, Fuerzas Armadas y Policiales, y Clínicas del sector privado. Se realizaron modelos lineales generalizados y se estimaron razones de prevalencia (RP) con IC 95% para muestreo complejo. Resultados: La prevalencia de CASRM fue 56,00%. La prevalencia de CASRM en la Sierra y la Selva fue 69,00% (RP= 1,69 IC95%:1,34-2,14) y 61,00% (RP=1,61 IC95%:1,31-1,99) mayor, respectivamente, que la prevalencia de CASRM en Lima Metropolitana. La prevalencia de CASRM en los que tenían Seguro Integral de Salud (SIS) fue 28,00% menor que, en aquellos que realizaron alguna CASRM y no tenían seguro de salud (RP=0,72 IC95%:0,59-0,88). La prevalencia de CASRM en los que compraron para su cónyuge o hijo/a fue 34,00% (RP=0,66 IC95%:0,56-0,78) y 35,00% (RP=0,65 IC95%:0,50-0,86) menor, respectivamente, que en aquellos que realizaron la CASRM para ellos mismos. Conclusión: Más de la mitad de usuarios de boticas y farmacias, que compraron antimicrobianos, fue sin receta médica. La CASRM está asociado a ser de la Sierra o Selva, tener SIS y comprar para su cónyuge o hijo/a. Se sugiere fomentar el uso y dispensación adecuado de antimicrobianos así como el acceso a servicios de salud en la población peruana.
Objectives: To describe the prevalence of the purchase of antimicrobials without medical prescription (PAWMP) and its associated factors in users of drugstores/pharmacies according to the National Survey on User Satisfaction of Health Services (ENSUSALUD) 2016. Materials and Methods: We performed a secondary data-analysis of ENSUSALUD 2016; a two-stage population-based study carried out in health care centes of the Ministry of Health and Regional Governments , Social Security, Armed Forces and Police and the private sector. Generalized linear models for complex survey sampling were fit to estimate prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (CI). Results : The prevalence of PAWMP was 56.00%. The prevalence of PAWMP in the Mountains/Jungle was 69.00% (PR : 1.69 ; 95% CI: 1.34-2.14) and 61,00% (RP=1.61 IC95%:1.31-1.99) greater, respectively, than the prevalence of PAWMP in Lima. The prevalence of PAWMP in those with Integral Health Insurance (SIS) was 28.00% lower, than in those with PAWMP who did not have health insurance (RP=0.72 IC95%:0.59-0.88). The prevalence of PAWMP in those who bought for their spouse or child was 34.00% (RP=0,66 IC95%:0,56-0,78) and 35.00% (RP=0.65 IC95%:0.50-0.86) lower, respectively, than in those that bought for themselves. Conclusions: More than half of users of drugstores/pharmacies who bought antimicrobials, did it without a medical prescription. In Peru, PAWMP is associated with being from the Mountains or Jungle, having SIS and purchase antimicrobials for their spouse or child. We suggest strategies to promote the adequate use and dispensing of antimicrobials, and increase the access to health services in the Peruvian population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lozada-Urbano, Michelle, Diego Urrunaga-Pastor, Edith Márquez-Bobadilla, Enrique Moncada-Mapelli, Edward Mezones-Holguín, and Vicente A. Benítes-Zapata. "Factores asociados a la no utilización de los servicios formales de prestación en salud en la población peruana: análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015." Instituto Nacional de Salud (INS), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622485.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de la no utilización de los servicios formales de prestación de salud (NUSFPS) y sus factores asociados en Perú. Se realizó un análisis secundario de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2015. Se definió como NUSFPS a aquellos participantes que, pese a haber presentado algún síntoma, malestar, enfermedad, recaída de enfermedad crónica o accidente durante el último mes, no acudieron a los servicios de salud. Se analizaron 35 036 participantes; la prevalencia de NUSFPS fue de 53,9% (IC95%:52,9-54,8). La NUSFPS fue superior en la costa (razón de prevalencia ajustada [RPa] = 1,24;IC95%:1,17-1,31), sierra (RPa = 1,38;IC95%:1,31-1,46) y selva (RP = 1,25;IC95%:1,18-1,33) en comparación a Lima Metropolitana. Hubo mayor prevalencia de NUSFPS en los participantes sin seguro (RPa = 1,59;IC95%:1,52-1,66) y afiliados al seguro integral de salud (RPa = 1,16;IC95%:1,11-1,22) comparados con los afiliados a la Seguridad Social. En conclusión, más de la mitad de los participantes padecieron NUSFPS, lo cual se asoció con condiciones geográficas y de aseguramiento. Se sugieren políticas públicas informadas en la evidencia para mejorar esta situación.
The aim of the study was to estimate the prevalence of non-use of health services (NUHS) and its associated factors using the National Household Survey (ENAHO 2015). The participants were defined as NUHS if they have presented any symptoms, discomfort, illness, relapse of chronic illness or accident during the last month and did not go to the health services. 35036 participants were analyzed; the prevalence of NUHS was 53,9%. NUHS was higher in the coastal region (adjusted Prevalence Ratio [aPR]=1.24;95%CI:1.17-1.31), highlands (aPR=1.38;95%CI:1.31-1.46) and jungle (aPR=1.25,95%CI:1.18-1.33) compared to Lima. Likewise, there were a higher prevalence of NUHS in participants without health insurance (aPR=1.59;95%CI:1.52-1.66) and those affiliated to Ministry of Health insurance (aPR=1.16;95%CI:1.11-1.22) compared to those affiliated to Social Security. More than half of the participants suffered from NUHS, which was associated with geographical and health system conditions. It is required evidenced-informed public policies to improve this situation.
Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ordóñez, Crespo Carlos Edgard, López Pedro Antonio Riega, and Ramírez Silvia Calisaya. "Propuesta metodológica para la planificación de inversiones en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención en Essalud." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2076.

Full text
Abstract:
La seguridad social en salud en el Perú está a cargo del Seguro Social de Salud (EsSalud), el cual cubre la atención de aproximadamente el 30% de la población, esto es 10.891.889 asegurados distribuidos en todo el territorio nacional a septiembre de 2016. A pesar de su vasta cobertura, EsSalud se caracteriza por disponer de una oferta de servicios de salud en las zonas de mayor concentración poblacional, con zonas de influencia que incluyen áreas pobladas muy alejadas de dicha oferta, lo cual genera un problema sistemático de baja accesibilidad que afecta a dichas poblaciones alejadas que, a la vez, son, en su mayoría, las más vulnerables. La baja accesibilidad predispone a que la población asegurada recurra a la oferta de salud cuando se encuentra en una fase avanzada de enfermedad u otras situaciones que generan en ella una percepción de urgencia o gravedad. El modelo prestacional, que promueve dicho fenómeno, se mantiene invariable a pesar de la existencia de políticas explícitas orientadas a resolver tal situación. El presente trabajo se propone describir y analiza la situación actual del acceso a los servicios de salud, la percepción de los asegurados respecto de la atención en salud, así como la situación del proceso de planificación de inversiones en EsSalud, y sobre la base de este diagnóstico, formular una propuesta metodológica que permita identificar y priorizar las necesidades de inversión en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención, que optimice los recursos económicos y utilice la configuración de redes de salud, de tal manera que permita ofrecer servicios asistenciales de manera oportuna y equitativa a los asegurados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomez, Juarez Walter Alencaster. "Implementación de servicios web para la creación de un directorio público de servicios de salud utilizando el estilo arquitectural REST." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8836.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata de la creación de un directorio público de servicios de salud ofrecidos por proveedores del sector público y privado en el Perú; el directorio creado como un portal web, de diseño gráfico adaptable podrá ser visualizado desde una computadora personal, Smartphone o Tablet, permitirá el acceso público y gratuito para realizar búsquedas y consultar información; las funcionalidades del directorio se implementan como servicios web, especificados usando el modelo funcional de servicio elaborado por la HL7 (organización sin fines de lucro que desarrolla estándares para el ámbito de la salud) y construidos siguiendo el estilo arquitectural REST.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villegas-Ortega, José, César Loyola-Martínez, Javier Santisteban-Romero, Mónica Manchego-Lombardi, and Michelle Lozada-Urbano. "Tecnologías de la información para resolver contingencias en la afiliación al régimen subsidiado de salud en Perú: "Resuelve tu afiliación"." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622346.

Full text
Abstract:
The National Health Authority (SUSALUD) has developed an online platform, "ReSUelve tu afiliación", with the intent to solve the problems with health service access experienced by Peruvian citizens who hold health insurance policies through institutions that manage health insurance funds (IAFAS). This platform virtually articulates the main IAFAS in Peru, which receives requests from any user requiring an update on his/her affiliation status to be resolved within 24 hours. Nearly 8 months after the implementation of this platform, more than 55 thousand applications have been resolved, thus ensuring timely access to health services under the corresponding user coverage form. As a result, this platform has helped to guarantee citizens' rights to health service access in the face of infringement caused by delays in affiliation processing among the different IAFAS in Peru.
The National Health Authority (SUSALUD) has developed an online platform, "ReSUelve tu afiliación", with the intent to solve the problems with health service access experienced by Peruvian citizens who hold health insurance policies through institutions that manage health insurance funds (IAFAS). This platform virtually articulates the main IAFAS in Peru, which receives requests from any user requiring an update on his/her affiliation status to be resolved within 24 hours. Nearly 8 months after the implementation of this platform, more than 55 thousand applications have been resolved, thus ensuring timely access to health services under the corresponding user coverage form. As a result, this platform has helped to guarantee citizens' rights to health service access in the face of infringement caused by delays in affiliation processing among the different IAFAS in Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas, Rivas Paola. "Cancer cervicouterino y acceso a sistemas de salud en mujeres mapuche y no mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116499.

Full text
Abstract:
Doctorado en Salud Pública
No disponible a texto completo
Introducción El cáncer cervicouterino (CaCu) es prevenible y afecta especialmente al mundo en desarrollo. En Chile, es la quinta causa de muerte por tumores malignos en la mujer, desconociéndose su incidencia en las mujeres mapuche y no mapuche y su relación con los Servicios de Salud. Hipótesis: 1) La incidencia del cáncer cervicouterino en mujeres mapuche es mayor que la encontrada en las mujeres no-mapuche. 2.) El acceso a los servicios de salud pública en las mujeres mapuche es menor a las no mapuche. Método Se realizaron dos estudios, el primero de tipo ecológico para estudio de la incidencia en 5 años (2003-2007) del CaCu invasor como pre-invasor (lesiones de bajo grado (LBG) y lesiones de alto grado (LAG)) estudiando la relación entre las tasas ajustadas y asociación con etnia, controlando por año de diagnóstico y Servicio de Salud (SS) en análisis uni y multivariado con regresión binomial negativa. El segundo estudio de tipo transversal analítico para el estudio del acceso a la atención de salud en mujeres mapuche y no mapuche controlando por edad, pobreza y ruralidad, relación estudiada en una muestra representativa estratificada con afijación óptima proporcional ("n"=2.459) analizada con modelos uni y multivariado de regresión logística multinomial para mujeres atendidas en el sistema público de salud en la Región de La Araucanía en igual periodo de atenciones que el estudio de incidencia. Resultados La tasa de incidencia ajustada por edad fue de 17,2 por 1000 mujeres. La densidad de incidencia total (D.I.T) en CaCu invasor de 81,98 por 100 mil mujeres (92,13 mapuche y 79,62 en no mapuche), LAG de 203,8 (209 mapuche y 202 en no mapuche) y LBG de 225,8 (270 en mapuche y 214 en no mapuche). La razón de densidad de incidencia (R.D.I.) en mujeres mapuche y no mapuche para CaCu invasor fue de 1,15 (IC95% 0,99-1,34), 1,03 en LAG (IC 95% 0,93-1,13), y en LBG 1,26 (IC 95% 1,15-1,38). En los modelos multivariados y después de verificar interacción para CaCu, LAG, LBG y la etnia mapuche resultó un IRR de 1,12 (IC95% 0,86-1,57), 0,97 (IC95% 0,84- 1,12) y 1,09 (0,90-1,33) respectivamente, sin diferencias significativas. En el acceso a la atención de salud se evidenció desigualdad significativa en desmedro de la etnia mapuche en controles de embarazo insuficientes OR 2,18 (IC95% 1,35-3,50) y medianamente insuficientes OR 1,63 (IC95% 1,03-2,56). La pobreza fue un factor determinante controlando por etnia en insuficientes y medianamente insuficientes controles de embarazo OR 2,19 (IC95% 1,37-3,51) y OR 2,85 (IC95% 1,80-4,52). Conclusiones Esta investigación determinó que existiría un mayor riesgo de presentar cáncer cervicouterino invasor y lesiones de bajo grado en las mujeres mapuche y un mayor diagnóstico de LAG en las mujeres no mapuche, diferencias no significativas estadísticamente, luego de controlar por edad, año de diagnóstico y SS. Se evidenció desigualdad de acceso al control de embarazo en desmedro de las mujeres mapuche asociadas además a mayores niveles de pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura, García José Luis. "Efecto del seguro integral de salud sobre el acceso a atención del parto por personal calificado." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9048.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que aunque ha habido progresos en la reducción de la razón de mortalidad materna. El Perú todavía se encuentra en desventaja respecto al promedio de la región, existiendo además gran heterogeneidad al interior del país. La atención adecuada del parto es crucial para reducir la mortalidad materna y neonatal, sin embargo muchas mujeres en países de ingresos bajos o medios no acceden a la atención del parto en establecimientos de salud por personal calificado. El presente estudio evalúa el efecto del Seguro Integral de Salud del Estado Peruano sobre el acceso a la atención adecuada del parto, usando las encuestas de demografía y salud 2010-11. El análisis confirma que la afiliación al Seguro Integral de Salud incrementa la probabilidad de recibir una atención del parto médico u obstetriz en centro de salud (OR de 3.8 con I.C . 95% de 3.0 -4.9), mientras que no hubo suficiente evidencia para establecer efecto sobre la atención por médico/obstetriz en hospital (OR de 1.1 con I.C. 95% 0.9-1.3). Estos hallazgos resultan de una contribución no previamente descrita y permite recomendar la continuación e incremento de la inversión en el aseguramiento público en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres, Olivera Roberto Fernando. "Inequidad del acceso a medicamentos en el Perú, 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8537.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la inequidad en el acceso a medicamentos en personas que declararon estar enfermas en el Perú durante el año 2010. El presente estudio establece la inequidad en el acceso contemplando las variables de aseguramiento, nivel educativo, edad, género, área de residencia, región natural y departamentos. Así como el impacto que genera el gasto en medicamentos en los ingresos de los hogares peruanos. La metodología de estudio es un diseño descriptivo transversal con fuente secundaria mediante el análisis de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática correspondiente al año 2010. Los resultados obtenidos muestran que si existe inequidad en el acceso a medicamentos, una realidad en donde sólo el 70% aproximadamente de la población que se declaró enferma accedió a los medicamentos, encontrándose una brecha mayor a dos veces menos oportunidades de tener acceso entre el quintil más pobres y el quintil más rico. Se observa que la principal forma de acceso es con el financiamiento propio de las personas, denominado “gasto de bolsillo”; mientras que el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro lo hacen en menor proporción. Las deficiencias del Estado es cubierto, por lo tanto, gracias al pago realizado por los hogares peruanos. Se determina que el aseguramiento condiciona favorablemente al acceso de los medicamentos, disminuyendo significativamente en el gasto de los hogares en salud, y por ende de los medicamentos. Ante esta realidad, debemos reflexionar acerca del papel del Estado, donde prácticamente sólo participa con la sétima parte en la provisión de medicinas, dando como resultado un acceso deficitario en la que gran parte de la población sin opción a sus tratamientos, tenga que comprarlos, distrayendo de este modo sus gastos en lugar de cubrir otras necesidades prioritarias como educación y alimentación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valer, Rojas Erika Julieta. "Gestión en el suministro de medicamentos esenciales y disponibilidad en los centros maternos infantiles de la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte, periodo julio 2018 a junio 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11598.

Full text
Abstract:
Determina cómo la gestión del suministro de medicamentos esenciales se relaciona con su disponibilidad de los medicamentos en los centros materno infantiles de la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte. Es una investigación es tipo cuantitativa, diseño descriptivo-correlacional. Se hizo en once Centros Materno Infantil en Lima Norte. Se empleó la técnica de encuesta para recoger datos y la disponibilidad de medicamentos esenciales, constituido 20 ítems, el mismo que fue validado por investigadores expertos que determinaron su aplicabilidad y el resultado de Alpha de Cronbach (α = 0,77) que determinó una alta confiabilidad del estudio, se empleó la prueba paramétrica Rho de Spearman con un nivel de significación del 0,05. Los resultados indicaron que existe un nivel de correlación alta (rs = 0,996) entre ambas variables y concluyó que existe una relación significativa (p = 0,000) entre la gestión del suministro de medicamentos esenciales y su disponibilidad en los centros maternos infantiles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cárdenas, Sánchez Kelin Gloria. "El derecho de salud como accesibilidad a los servicios de salud que se les brinda a las internas del establecimiento penitenciario de Chorrillos Santa Mónica: problemática y propuesta de reforma desde el enfoque de la ejecución penal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8789.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar cómo actualmente la accesibilidad de los servicios de salud influye en las necesidades carcelarias que viven las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres Santa Mónica, mediante estudios de casos y de la doctrina para proponer mecanismos de solución desde el enfoque de la ejecución penal. La presente investigación es experimental de carácter descriptivo - explicativo, describe todos factores que inciden en la salud, el acceso con el que se cuenta, la calidad de atención que se imparte y la información que se brinda, así como la protección del derecho a la salud desde el ámbito nacional e internacional, alrededor del tema propuesto de la actual función de la administración penitenciaria en nuestro ordenamiento penal. Asimismo, se hace la precisión que la investigación que se realiza es aplicativa, ya que se busca usar los conocimientos con los que se cuenta para proponer diferentes opciones de cómo solucionar los problemas que tienen las internar para que puedan acceder de forma adecuada, eficaz e idónea a los servicios de salud que tiene el Establecimiento Penitenciario de Santa Mónica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Eickhoff, Mery Lilian. "Satisfação de usuários e familiares relativa a centros de atenção psicossocial de municípios do Rio Grande do Sul." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2006. http://repositorio.furg.br/handle/1/2905.

Full text
Abstract:
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2006.
Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-12T18:11:30Z No. of bitstreams: 1 mery.pdf: 512942 bytes, checksum: 2a665920ccd6928b96ded593d04cf043 (MD5)
Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-12-01T00:50:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 mery.pdf: 512942 bytes, checksum: 2a665920ccd6928b96ded593d04cf043 (MD5)
Made available in DSpace on 2012-12-01T00:50:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mery.pdf: 512942 bytes, checksum: 2a665920ccd6928b96ded593d04cf043 (MD5) Previous issue date: 2006
Tomando por base o processo de reestruturação do modelo de assistência em saúde mental, foi desenvolvida esta pesquisa survey de caráter exploratório e descritivo, cujo objetivo é avaliar a satisfação dos usuários e familiares em relação ao serviço de saúde mental estruturado em Centros de Atenção Psicossocial de três municípios do Rio Grande do Sul (São Lourenço do Sul, Pelotas e Rio Grande), os quais fazem parte da terceira coordenadoria regional de saúde. Os dados foram coletados no período de agosto a dezembro de 2005, através de questionários aplicados a uma amostra constituída de noventa pacientes e sessenta familiares que utilizam esses serviços de saúde mental. Cinco variáveis retratam a satisfação dos usuários: a) equipe e infra-estrutura; b) vínculo entre usuário e serviço; c) acolhimento; d) eficácia do serviço; e) comunicação. A satisfação dos familiares em relação aos mesmos CAPS é expressa através de quatro variáveis: a) equipe e infra-estrutura; b) respeito da equipe para com a família; c) acolhimento; d) eficácia. Os resultados gerados a partir de análises descritivas, de variância e de regressão linear múltipla, mostram que os índices de satisfação dos usuários e familiares são altos. Existe uma diferença significativa entre os níveis médios de satisfação dos usuários, podendo-se traçar a seguinte relação entre as médias: equipe e infra-estrutura < eficácia < vínculo. A satisfação dos familiares fica entre regular e bom quanto à variável equipe e infra-estrutura, mas não atinge o valor das outras variáveis mais altas, o que demonstra que estatisticamente é diferente das variáveis respeito, eficácia e acolhimento. Consideram-se como pontos positivos a satisfação dos usuários e familiares no que tange: ao vínculo que estabelecem com o serviço; à forma como são acolhidos nos CAPS; à capacidade desses serviços responderem às suas necessidades; à comunicação entre equipe e usuários; ao respeito da equipe para com a família em termos de sigilo e confiabilidade nas informações; e às medidas tomadas para assegurar a privacidade da família. Entretanto, reconhecem algumas fragilidades, principalmente em termos do que foi definido neste estudo como sendo Equipe e Infra-estrutura, necessidades dos serviços que respeitam as características regionais onde estão inseridos e que subsidia a reflexão sobre a forma como vem se dando à estruturação das políticas na área da saúde mental.
This exploratory and descriptive survey was developed based on the restructuring process of the assistance model in mental health. The objective of this survey was to evaluate users and their relatives satisfaction related to the mental health care structured in psychosocial assistance centers on three towns in Rio Grande do Sul state (São Lourenço do Sul, Pelotas and Rio Grande), which are part of the third regional health coordinating office. Data were collected from August to December, through questionnaires applied to a sample of ninety patients and sixty relatives that use mental health services in those PSAC. Five variables showed users satisfaction: a) staff and infrastructure; b) bonds between user and service; c) welcoming; d) effectiveness; e) communication. Relatives satisfaction in relation to the same PSAC was shown through the measurement of four variables: a) staff and infrastructure; b) staff respect towards the family; c) welcoming; d)effectiveness. Results produced from descriptive analysis, of variability and of multiple linear regression, showed that levels of satisfaction of users and relatives were high. There was a significant difference between the medium levels of satisfaction of users, and the following relation between the averages could be traced: staff and infrastructure < effectiveness < bond. Relatives satisfaction that stayed between regular and good as to staff and infrastructure variables, did not reach the value of other higher variables, which demonstrates that statistically it was different from the respect, effectiveness and welcoming variables. Taking into consideration as positive points the users' satisfaction and family: the entail that they establish with the service; the form as they are welcomed in CAPS; to the capacity of those services they answer to its needs; the communication between team and users; to the respect of the team to the family in secret terms and reliability in the information; and to the measures takings to assure the privacy of the family. However, they recognize some fragilities, mainly in terms than it was defined in this study as being team and infrastructure, needs of the services that respect the regional characteristics where are inserted and that subsidizes the reflection on the form as it comes if giving to the structuring of the politics in the area of the mental health.
Tomando por base el proceso de reestructuración del modelo de asistencia en salud mental fue desarrollada esta pesquisa survey de carácter exploratorio y descriptivo cuyo objetivo es evaluar la satisfacción de los usuarios y familiares en relación al servicio de salud mental estructurado en centros de atención psicosociales de tres municipios de Rio Grande do Sul (São Lourenço do Sul, Pelotas y Rio Grande), los que forman parte de la tercera coordinación regional de salud. Los datos fueron colectados en el período de agosto a diciembre, através de cuestionarios aplicados a una muestra constituida de noventa pacientes y sesenta familiares que utilizan los servicios de salud mental en esos caps. cinco variables retratan la satisfacción de los usuarios: a) equipo e infraestructura; b) vínculo entre el usuario y el servicio; c) acogida; d)eficacia del servicio; e) comunicación. La satisfacción de los familiares relacionada a los mismos CAPS es expresa a través de la mensuración de cuatro variables: a) equipo e infraestructura; b) respeto del equipo hacia la familia; c) acogida; d) eficacia. Los resultados generados a partir del análisis descriptivo, de la variación y de la regresión linear múltipla, muestran que los índices de satisfacción de los usuarios y familiares son altos. Existe una diferencia significativa entre los niveles medios de satisfacción de los usuarios, pudiendo trazarse la siguiente relación entre los promedios: equipo e infraestructura < eficacia < vínculo. La satisfacción de los familiares que quedan entre regular y bueno cuanto a variable equipo e infraestructura, no alcanzando el valor de las otras variables más altas, demuestra que estadísticamente es diferente de las variables respeto, eficacia y acogida. Considerando como puntos positivos evidenciadas en los servicios la satisfacción de los usuarios y familia en lo que toca: a la vinculación que ellos establecen con el servicio; a la forma cuando ellos se dan la bienvenida en CAPS; a la capacidad de esos servicios contestaren a sus necesidades; a la comunicación entre el equipo y usuarios; al respeto del equipo a la familia en términos confidenciales y fiabilidad en la información; y a los ingresos de medidas para asegurar el retiro de la familia. Sin embargo, ellos reconocen por fragilidades, principalmente en términos que se definió en este estudio como Equipo y Infraestructura, necesidades de los servicios que respetan las características regionales donde se inserta y subsidiando la reflexión sobre la forma como viene dándose la estructuración de las políticas en el área de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres, Tello Samuel. "La descentralización fiscal y la pobreza, caso Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9050.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Indica que la descentralización fiscal en el Perú no se ha constituido en un instrumento eficaz para la reducción de la pobreza debido a que la distribución geográfica de recursos no obedecieron a políticas públicas destinadas a la reducción de brechas de pobreza, en el marco de una débil planificación y articulación entre los diferentes niveles de gobiernos; de otro lado, la asignación del gasto por parte de los pliegos subnacionales no ha mostrado una adecuada focalización hacia sectores estratégicos del desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carignani, Agustín. "Acciones judiciales sobre medicamentos y tratamientos en salud pública en Córdoba en el período 2012 - 2014." Master's thesis, Carignani A. Acciones judiciales sobre medicamentos y tratamientos en salud pública en Córdoba en el período 2012 - 2014 [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba, 2018 [citado el 5 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14969, 2018. http://hdl.handle.net/11086/14969.

Full text
Abstract:
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2018.
105 p
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las acciones judiciales de amparo en la Provincia de Córdoba que tienen como objeto la cobertura de una prestación médica, medicamentosa, protésica en el período del año 2012 al 2014 y luego del año 2015 y analizar si estas acciones judiciales modifican o repercuten en las políticas públicas de salud. Durante el desarrollo de la investigación, se dictó una Ley en la Provincia de Córdoba (Ley nº 10.249) prevista para que la misma comienza a regir a partir del 01 de enero de 2015, que por su importancia y repercusión se incluyó en el presente trabajo. Se verificó que a partir del dictado de esta ley, existió en la jurisprudencia local un cambio importante en el andamiaje normativo que justificaron las sentencias judiciales. La importancia del presente trabajo radica en la necesidad de conocer si las políticas públicas de salud dictadas conforme las atribuciones exclusivas y excluyentes del Poder Ejecutivo son o no modificadas por las decisiones judiciales de los tribunales locales. Se verificó que existe un cambio en las decisiones judiciales desde la entrada en vigencia de la Ley nº 10.249 y desde los fallos del máximo cuerpo nacional a partir del año 2014 que destacan la importancia del respeto de la división de poderes y las atribuciones propias de cada uno de éstos. Con ello también se destaca el respeto y la necesidad de verificar las reglamentaciones dictadas por los órganos competentes que autorizan al acceso a los distintos programas o prestaciones de salud.
The objective of this study is to analyze the judicial actions in Córdoba State, whose judicial actions purpose is to cover a medical, pharmaceutical and prosthetic service in the period from 2012 to 2014 and after 2015 and to analyze if these judicial actions modify or have an impact on public health policies. During the course of the investigation, an act was issued in Córdoba (Law No. 10.249), scheduled for to take effect from January 1, 2015 which, because of its importance and impact, was included in the present study. It was verified that from the validity of this law there existed in the local jurisprudence a significant change in the normative scaffolding that justified the judicial sentences. The importance of the present work lies in the need to know if the public health policies dictated according to the exclusive attributions of the goverment are or not modified by the judicial decisions of the local courts. It was verified that there was an evident change in judicial decisions since the entry into force of Law Nº 10.249 and from the rulings of the maximum national body from the year 2014 that emphasize the importance of respect for the division of powers and the proper attributions of each one of these. This also highlights the respect and the need to verify the regulations issued by the competent bodies that authorize access to different health programs or services.
2020-12-11
Fil: Carignani, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez, Moreno Diana Carolina, and Yokota Carla Natalia Rossi. "Factors associated with the perception of architectural barriers for access to health services in people with motor disabilities in Peru." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656545.

Full text
Abstract:
Objectives: Determine the factors associated with the perception of architectural barriers in health services for people with motor disabilities. Methods and Materials: An analytical cross-sectional study was performed based on a secondary data base obtained from a specialized national disability survey (ENEDIS) in 2012. The participants were people older than 18 years who had motor disability. The architectural barriers considered were the absence of access ramps, security guardrails, adequate elevators, hygienic services for people with disabilities, places that provide information or information posters in health centers. For the analysis of our study, the complex nature of the sample was considered and prevalence rates with a 95% confidence interval were used. Chi-square and Student t tests were also used and, finally, an analysis of multiple regression variables was carried out. Poisson with robust variance where crude and adjusted PR were calculated. Results: The main results show that in 2012, people aged 65 years and older perceive access ramps and safety railings as barriers in an approximate 40% less probability compared to those who are 18 – 24 years old. In addition, people with a higher educational level (University, Masters and doctorate) perceive the access ramps and safety railings in health centers as barriers in an approximate 80% less probability compared to those who have no educational level. Finally, those who live in rural areas are associated with access ramps, safety railings, adequate elevators, and bathrooms for people with disabilities (p<0.001) Conclusions: In this study we have found that older people (mainly older adults) and with higher educational level perceive less arquitectural barriers in health care centers where they are treated. However, people living in rural areas are more likely to perceive architectural barriers compared to people in urban areas.
Objetivos: Determinar los factores asociados a la percepción de barreras arquitectónicas en los servicios de salud en el Perú de las personas con discapacidad motora. Métodos y Materiales: Se realizó un estudio transversal analítico basado en una base de datos secundaria obtenida de una encuesta nacional especializada de discapacidad (ENEDIS) del año 2012. Los participantes lo conformaron personas mayores de 18 años que registraron tener discapacidad motora. Las barreras arquitectónicas consideradas fueron la ausencia de rampas de acceso, barandas de seguridad, ascensores adecuados y servicios higiénicos para personas con discapacidad. Para el análisis de nuestro estudio se consideró la naturaleza compleja de la muestra y se utilizaron tasas de prevalencia con intervalo de confianza del 95%. También, se utilizaron pruebas de Chi cuadrado y t-student y finalmente se realizó un análisis de múltiples variables de regresión de Poisson con varianza robusta donde se calcularon los PR crudos y ajustados. Resultados Los principales resultados manifiestan que en el año 2012 las personas de 65 años a más perciben las rampas de acceso y las barandas de seguridad como barrera en un aproximado de 40% de menos probabilidad en comparación con los que tienen 18-24 años de edad. Además, las personas de mayor nivel educativo (Universitario, Maestría y Doctorado) perciben las rampas de acceso y las barandas de seguridad en los centros de salud como barrera en un aproximado 80% de menos probabilidad en comparación con los que no tienen ningún nivel educativo. Por último, los que viven en zona rural tienen asociación con las rampas de acceso, barandas de seguridad, ascensores adecuados y servicios higiénicos para personas con discapacidad (p < 0.001). Conclusiones: En este estudio hemos encontrado que las personas de mayor edad (principalmente adultos mayores) y de mayor nivel educativo perciben menos las barreras arquitectónicas en los centros de atención de salud donde se atienden. Sin embargo, las personas que viven en zonas rurales tienen más probabilidades de percibir barreras arquitectónicas en comparación a las personas de zonas urbanas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Veronese, Andréa Márian. "Análise da demanda não pertinente ao SAMU do município de Porto Alegre." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/38851.

Full text
Abstract:
O estudo teve por objetivo analisar a demanda ao Serviço de Atendimento Móvel de Urgência de Porto Alegre (SAMU) considerada não pertinente pelo serviço (DNP), a partir da agência dos solicitantes cujos agravos de saúde deram origem a essa demanda. A não pertinência fica estabelecida quando o caso não se configura, para o médico regulador, em situação que envolve risco à vida, sendo desnecessário, portanto, o envio de ambulâncias para o atendimento. A investigação ocorreu em duas etapas. Na primeira, realizou-se a análise das ligações telefônicas ao SAMU do ano de 2009. Esses dados foram analisados no Statistical Package for the Social Sciences. Na segunda etapa, foram entrevistados 31 solicitantes da DNP desse mesmo ano. As entrevistas, semiestruturadas, foram analisadas seguindo as premissas da Grounded Theory. Os conceitos da Teoria da Estruturação, de Anthony Giddens, contribuíram para a análise. Entre os resultados, destaca-se que, em 2009, a DNP ao SAMU de Porto Alegre representou 33,2% (26.233) das chamadas telefônicas dirigidas ao 192. As chamadas mais frequentes partiram do sexo feminino (53%), faixa etária dos 20 aos 39 anos (32,8%), em domingos e sextas-feiras (15,2%), no mês de julho (10,2%), tipo de socorro clínico (45%) e subtipo de socorro orientação (26%). Na análise qualitativa, descrevem-se elementos da DNP relacionados à agência dos solicitantes da DNP e à estrutura por eles escolhida para atendimento de um agravo de saúde. Esses elementos são de natureza biológica, econômica, social e cultural e são produtos e produtores da DNP. A caracterização e a análise da DNP subsidiam a proposta de que enfermeiros atuem em oficinas de primeiros socorros para problematizar esse assunto – que tem sido tratado como de domínio dos profissionais da saúde – com a comunidade. A outra sugestão é resolver o problema da DNP no âmbito intersetorial, formando e articulando entre si redes sociais, de serviços de saúde, do setor de ensino, do setor da assistência social, da segurança, do transporte, entre outros.
The study aimed to examine the demand to the Mobile Emergency Care Service (SAMU) considered non pertinent by the department (DNP) from the agency of applicants whose injuries caused this demand. This non pertinence is established when the case is not configured, by the regulator physician, as life-threatening situation, being unnecessary, therefore, sending ambulances to attend. The investigation occurred in two stages. At first, it was made an analysis of telephone calls at SAMU in 2009. These data were analyzed using the Statistical Package for the Social Sciences. In the second stage, 31 applicants from the DNP of that same year were interviewed. Semi-structured interviews were examined following the premises of Grounded Theory. The concepts of Anthony Giddens’s Theory of Structuration contributed to the analysis. Among the results, it is highlighted that, in 2009, the DNP to SAMU of Porto Alegre represented 33.2% (26,233) of calls directed to 192. The most frequent calls came from females (53%), aged to 20 to 39 years (32.8%), on Sundays and Fridays (15.2%), of clinical relief type (45%) and orientation relief sub-type (26%). In qualitative analysis, there are described elements of DNP related to the agency of applicants of DNP and the structure chosen by them to treat a health injury. These are elements of biological, economic, social and cultural nature and are products and producers of DNP. The characterization and analysis of DNP subsidize the proposal that nurses act in first aid workshops to discuss this issue – which has been treated as a domain of health professionals – with the community. The other suggestion is to solve the problem of DNP in intersectoral scope, creating and articulating together social networks, health services, education sector, social assistance sector, security, transport, among others.
El estudio tuvo el objetivo de analizar la demanda del Servicio de Atendimiento Móvil de Urgencia de Porto Alegre (SAMU) considerada no pertinente por el servicio (DNP), a partir de la agencia de los solicitantes cuyos agravios de salud dieron origen a esta demanda. La no pertinencia queda establecida cuando el caso no se configura, para el médico regulador, en situación que envuelve riesgo a la vida, siendo desnecesario, por lo tanto, el envío de ambulancias para el atendimiento. La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera, se hizo el análisis de las llamadas telefónicas al SAMU del año de 2009. Estos datos fueron analizados en el Statistical Package for the Social Sciences. En la segunda etapa, fueron entrevistados 31 solicitantes de la DNP de ese mismo año. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas siguiendo las premisas de la Grounded Theory. Los conceptos de la Teoría de la Estructuración, de Anthony Giddens, contribuyeron para el análisis. Entre los resultados, se destaca que, en 2009, la DNP al SAMU de Porto Alegre representó 33,2% (26.233) de las llamadas telefónicas dirigidas al 192. Las llamadas más frecuentes partieron del sexo femenino (53%), faja etaria de los 20 a los 39 años (32,8%), en los domingos y viernes (15,2%), en el mes de julio (10,2%), clase de socorro clínico (45%) y subclase de socorro orientación (26%). En el análisis cualitativo, se describen elementos de la DNP relacionados a la agencia de los solicitantes de la DNP y a la estructura por ellos escogida para atendimiento de un agravio de salud. Estos elementos son de naturaleza biológica, económica, social y cultural y son productos y productores de la DNP. La caracterización y el análisis de la DNP subsidian la propuesta de que los enfermeros actúen en talleres de primeros socorros para problematizar ese asunto – que ha sido tratado como de dominio de los profesionales de salud – con la comunidad. La otra sugestión es resolver el problema de la DNP en el ámbito intersectorial, formando y articulando, entre sí, redes sociales, de servicios de salud, del sector de enseñanza, del sector de la asistencia social, de la seguridad y del transporte, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aikes, Solange. "Dinâmicas de integração no campo da saúde em cidades gêmeas do Paraná." Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2017. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3566.

Full text
Abstract:
Submitted by Miriam Lucas (miriam.lucas@unioeste.br) on 2018-04-24T14:08:29Z No. of bitstreams: 2 Solange_Aikes_ 2017.pdf: 898784 bytes, checksum: a0113f69e320c1127976a5e67c6eddfc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-04-24T14:08:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Solange_Aikes_ 2017.pdf: 898784 bytes, checksum: a0113f69e320c1127976a5e67c6eddfc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-08-08
The present research deals with the cross-border processes in public health in the twin cities of Paraná: Foz do Iguaçu, Guaíra, Santo Antônio do Sudoeste and Barracão. Its objectives were: to understand the dynamics of access to cross-border health services in the view of key informants; To identify the integration strategies of the public health services used by technicians and managers of the twin cities of the state of Paraná and to analyze the treatment given to the topic of health in the border region in the regional cooperation agreements of Mercosur and Unasur. It was a descriptive, documentary and field research. For documentary research, documents produced by Mercosur and Unasul obtained from the official websites of these institutions were used as data sources. For field research, a semistructured instrument was used, applied to key informants. The empirical data analysis methodology was the thematic content analysis proposed by Bardin. The results are presented in the form of three articles that analyze the findings and discuss the most relevant issues. With the analysis of the Mercosur and Unasur documents, there was a difference between the objectives and the precepts that foment each one of the institutions. Although they do not have specific policies for border regions, regional integration processes that begin with trade and the economy must advance the social issue. For more than two decades, borders have been the subject of discussions in several technical groups, mainly related to health control and surveillance. However, there are no proposals for changes in legal provisions, nor the granting of autonomy to these populations. In the field research, it was verified that the official integration initiatives in the twin cities of Paraná, are also centered in the emergency perspective, related to sanitary and epidemiological surveillance in health. It was identified that vaccination is an offered service, without segregation. The lack of municipal autonomy to propose political changes, and especially the asymmetries of systems and structures, were pointed out as obstacles to integration. It was verified that there is no standard regarding access to health services in the twin cities, but there is a significant grant to the health professional of the selectivity of access to the public health system in relation to nonnationals. The lack of clarity regarding the access and interruption of care in the care network contravene guidelines present in the Unified Health System, fundamental for the realization of the right to health, integrality and universality. The findings found in the research, even with the inherent dynamics of these processes, were identified at other times mainly after the implementation of Sis-Fronteira, but the fact is that discrimination and obstacles to the realization of rights to the cross-border population still persist. Cross-border disorganization of concepts of nationality, citizenship and sovereignty, especially when related to the realization of social rights. There is a need for public policy discussions in South American countries that guarantee universal social rights and the creation of regional citizenships that portray the reality experienced by this population.
La presente investigación aborda los procesos de transfronterización en la salud pública en las ciudades gemelas de Paraná: Foz do Iguaçu, Guaíra, Santo Antônio do Sudoeste y Barracão. Se tuvo como objetivos: comprender la dinámica del acceso a los servicios de salud del transfronterizo en la visión de informantes clave; Identificar las estrategias de integración de los servicios públicos de salud utilizadas por los técnicos y gestores de las ciudades gemelas del estado de Paraná y analizar el tratamiento dado al tema de la salud en región de frontera en los acuerdos de cooperación regional del Mercosur y Unasur. Se trató de una investigación descriptiva, documental y de campo. Como fuente de datos, para la investigación documental, documentos producidos por el Mercosur y Unasur obtenidos en los sitios electrónicos oficiales de esas instituciones. Para la investigación de campo se utilizó un instrumento semiestructurado, aplicado a los informantes clave. La metodología de análisis de datos empíricos fue el análisis temático de contenido propuesto por Bardin. Los resultados se presentan en forma de tres artículos que analizan los resultados y discuten las cuestiones más relevantes. Con el análisis de los documentos del Mercosur y de la Unasur se observó una diferencia entre los objetivos y los preceptos que fomenten cada una de las instituciones. A pesar de no tener políticas específicas para regiones fronterizas, los procesos de integración regional que se inician por medio del comercio y la economía, deben avanzar en la cuestión social. Las fronteras, desde hace más de dos décadas, son blancos de discusiones en diversos grupos técnicos, de esas instituciones, principalmente vinculados al control y vigilancia en salud. Sin embargo, no se verifican propuestas de cambios en los dispositivos legales, ni el otorgamiento de autonomía para esas poblaciones. En la investigación de campo, se constató que las iniciativas de integración oficiales en las ciudades gemelas de Paraná, también están centradas en la perspectiva de emergencia, relacionadas a la vigilancia sanitaria y epidemiológica en salud. Se identificó que la vacunación es un servicio ofrecido, sin secreciones. La falta de autonomía municipal para proponer cambios políticos, y principalmente las asimetrías de los sistemas y de estructuras, fueron apuntadas como obstáculos en la integración. Se verificó que no había un patrón con respecto al acceso a los servicios de salud en las ciudades gemelas, pero hay un otorgamiento significativo al profesional de salud de la selectividad del acceso al sistema público de salud en relación a los no nacionales. La falta de claridad con respecto al acceso y la interrupción de las atenciones en la red de atención contrarresta las directrices presentes en el Sistema Único de Salud, fundamentales para la efectividad del derecho a la salud, a la integralidad ya la universalidad. Los hallazgos encontrados en la investigación, incluso con la dinámica inherente a esos procesos, fueron identificados en otros momentos principalmente después de la implantación del Sis-Frontera, pero el hecho es que aún persisten las discriminaciones y los obstáculos en la efectividad de derechos a la población transfronteriza. Los transfronterizos desorganizan los conceptos de nacionalidad, ciudadanía y soberanía, principalmente cuando se relacionan con la efectividad de los derechos sociales. Se plantea la necesidad de discusiones de políticas públicas en los países sudamericanos que garanticen derechos sociales universales, y la creación de ciudadanías regionales que retraten la realidad vivida por esa población.
A presente pesquisa aborda os processos de transfronteirização na saúde pública nas cidades gêmeas do Paraná: Foz do Iguaçu, Guaíra, Santo Antônio do Sudoeste e Barracão. Teve como objetivos: compreender a dinâmica do acesso aos serviços de saúde do transfronteiriço na visão de informantes chaves; identificar as estratégias de integração dos serviços públicos de saúde utilizadas pelos técnicos e gestores das cidades gêmeas do estado do Paraná e analisar o tratamento dado ao tema da saúde em região de fronteira nos acordos de cooperação regional do Mercosul e Unasul. Tratou-se de uma pesquisa descritiva, documental e de campo. Teve como fonte de dados, para a pesquisa documental, documentos produzidos pelo Mercosul e Unasul obtidos nos sítios eletrônicos oficiais dessas instituições. Já para a pesquisa de campo foi utilizado um instrumento semiestruturado, aplicado aos informantes-chaves. A metodologia de análise de dados empíricos foi a análise temática de conteúdo proposta por Bardin. Os resultados estão apresentados sob a forma de três artigos que analisam os achados e discutem as questões mais relevantes. Com a análise dos documentos do Mercosul e da Unasul observou-se uma diferença entre os objetivos e os preceitos que fomentam cada uma das instituições. Apesar de não possuírem políticas específicas para regiões fronteiriças, os processos de integração regional que se iniciam por meio do comércio e da economia, devem avançar na questão social. As fronteiras, há mais de duas décadas são alvos de discussões em diversos grupos técnicos, dessas instituições, principalmente ligados ao controle e vigilância em saúde. Contudo, não se verifica propostas de mudanças nos dispositivos legais, nem a outorga de autonomia para essas populações. Na pesquisa de campo, constatou-se que as iniciativas de integração oficiais nas cidades gêmeas do Paraná, também estão centradas na perspectiva emergencial, relacionadas à vigilância sanitária e epidemiológica em saúde. Identificou-se que a vacinação é um serviço ofertado, sem segregações. A falta de autonomia municipal para propor mudanças políticas, e principalmente as assimetrias dos sistemas e de estruturas foram apontadas como entraves na integração. Verificou-se não haver um padrão com relação ao acesso aos serviços de saúde, nas cidades gêmeas, porém há uma outorga significativa ao profissional de saúde da seletividade do acesso ao sistema público de saúde em relação aos não nacionais. A falta de clareza com relação ao acesso e a interrupção de atendimentos na rede de atenção contrariam diretrizes presentes no Sistema Único de Saúde, fundamentais para efetivação do direito à saúde, à integralidade e à universalidade. Os achados encontrados na pesquisa, mesmo com a dinâmica inerente a esses processos, foram identificados em outros momentos principalmente após a implantação do Sis-Fronteira, mas o fato é que persistem as discriminações e os obstáculos na efetivação de direitos à população transfronteiriça. Os transfronteiriços desorganizam os conceitos de nacionalidade, cidadania e soberania, principalmente quando relacionados à efetivação de direitos sociais. Emerge a necessidade de discussões de políticas públicas nos países sul-americanos que garantam direitos sociais universais, e a criação de cidadanias regionais que retratem a realidade vivenciada por essa população.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrera, Champe Rufino, Carbajal Carlos Gambirazio, Herrera Carlos Manuel Quimper, and Ognio Luis Antonio Nicolás Súarez. "Salud Pública - Sistemas de Salud - Instrumentos gestión servicios salud - ME79 201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/626867.

Full text
Abstract:
El Curso de Salud Pública y Gestión de Servicios de Salud, propone llevar al alumno desde los fundamentos de la Salud Pública, que comprenden la Promoción de la Salud, la Prevención y control de enfermedades, así como la Salud Ambiental, la Salud Ocupacional y la organización de los servicios de salud que le permitan conocer sólidamente los diversos factores que determinan el Sistema de Salud del país para hacer frente a los diversos problemas de salud que se presentan en el Perú. El curso busca contribuir a consolidar en los alumnos un espíritu social, analítico y critico de los problemas de salud que sufre la comunidad, y el país. El curso pretende desarrollar las capacidades básicas que todo médico debe tener para dirigir las acciones de salud pública desde un establecimiento de salud o saber que hacer frente a una situación de emergencia sanitaria como un desastre natural, un brote o una epidemia y cuál es el rol que debe desempeñar como parte del sistema de salud. El curso ha sido diseñado para brindar al alumno un conocimiento fundamental y preciso de los elementos de la gerencia y administración moderna aplicada a los establecimientos y servicios de salud, públicos y privados; considerando siempre un enfoque estratégico que toma en cuenta la realidad sanitaria nacional, las tendencias del mercado laboral, las amenazas globales y los riesgos de contingencias como las epidemias y desastres que requieren ser previstos en todo plan estratégico. A través de las clases teóricas presenta el contexto sanitario de la gerencia y administración de los servicios de salud desde los puntos de vista organizacional, político, normativo, y en los niveles local, regional, nacional e internacional. Busca también, que el alumno comprenda los diferentes roles que los médicos tienen hoy en día en la sociedad y la responsabilidad que asumen al desempeñar la gerencia o administración de los servicios de salud como Jefes de Centros de Salud, Directores de Hospitales, funcionarios públicos; así como durante la práctica privada en un consultorio particular o como parte de un STAFF de un policlínico o una clínica privada. El Curso analiza las posibilidades de contar con sistemas modernos de información, del uso de redes informáticas para contar indicadores de gestión para la toma de decisiones; así como para hacer mas optimo el registro de datos a través de historias clínicas electrónicas. En la parte práctica los alumnos discutirán casos y situaciones que complementa el aprendizaje de las sesiones teóricas; realizan paso a paso un "Plan de Salud Local" guiados por tutores que les permitirá contar con una experiencia práctica, la cual será muy útil al iniciar su labor profesional como SERUMISTA o como miembro del equipo médico de un establecimiento de primer nivel de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quiliano, Torres Rocío del Carmen. "Estudio de accesibilidad web en las bibliotecas virtuales en salud peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15192.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los niveles de accesibilidad web de las páginas principales de las Bibliotecas Virtuales en Salud Peruanas, utilizando como referencia las normas de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 - Web Content Accessibility Guidelines 2.0. Para ello se utilizó la herramienta de evaluación semiautomática AChecker, trasladando los resultados a 12 matrices de recolección de datos, para luego obtener los resultados en promedios. Identifica las tendencias de cumplimiento de las normas para la accesibilidad web, en las BVS-Sites peruanas. Propone mejoras que permitan elevar los niveles de accesibilidad web de las BVS-Sites peruanas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chavez, Cueva Margarita Betsy, de la Cruz Cristina Egocheaga, Cuya Sandra Melissa Ojeda, and Sinforoso María Estefany Oré. "Confía Salud : establecimiento de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9313.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la viabilidad de un establecimiento de salud para adolescentes y jóvenes en los distritos de San Juan de Miraflores (SJM), Villa María del Triunfo (VMT) y Villa El Salvador (VES). Para ello, se realizó el estudio de mercado que buscó validar la necesidad, conocer a la población de estudio y plantear la propuesta de valor para satisfacer su necesidad. El método de investigación utilizado fue mixto; en la primera etapa se usaron fuentes secundarias y en la segunda etapa fuentes primarias a través de las fases exploratoria y concluyente para obtener información cualitativa y cuantitativa. El principal hallazgo del proceso de investigación fue la validación de la necesidad al concluir que existe una brecha entre la oferta actual y las necesidades de la población estudiada. A razón de ello, se generó una propuesta de valor tentativa que fue mejorándose a lo largo del transcurso del estudio mediante las siguientes herramientas: Entrevistas a profundidad al público objetivo, tuvo como finalidad conocer inicialmente a la demanda; cliente oculto, cuya finalidad fue conocer de manera inicial a la oferta actual; encuesta exploratoria, permitió cuantificar características generales de la demanda y la oferta; entrevistas a profundidad a profesionales de salud, con lo que se amplió el conocimiento especializado de los servicios; encuesta concluyente, a través del cual se cuantifico los comportamientos específicos de la población estudiada y entrevistas a profundidad a expertos del sector, con lo que se validó la propuesta de valor final y se amplió el conocimiento en cuanto a cómo implementar la propuesta. Se determinó un mercado meta de 36,292 personas y se estableció como meta comercial, alcanzar una cuota de mercado de 6% al primer año. Para ello, se desarrollaron los planes funcionales de Comercial, Operaciones y Recursos Humanos, y Financiero. Finalmente, al evaluar el proyecto, se obtuvo un periodo de recuperación de la inversión de 4.7 años, un VAN positivo de S/. 622,986 y una TIR de 33.23%. Con ello, se valida que el plan de negocios propuesto genera valor positivo para los socios y el público objetivo
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cisneros, Muñoz Daniela Alexandra. "Evaluación de accesibilidad a aplicaciones Web que ofrecen servicios de gobierno electrónico: Una revisión sistemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17283.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se ha realizado una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de establecer el contexto y forma en la que se están realizando los estudios de evaluación de accesibilidad a aplicaciones Web en el marco de gobierno electrónico. Por consiguiente, se formularon cinco preguntas de investigación relacionadas el lugar en el que se dio el estudio, la metodología seguida y la discapacidad objetivo. La búsqueda se realizó en dos de las bases de datos más relevantes en el área de ingeniería informática obteniendo 421 resultados. Una vez se aplicaron criterios de inclusión y exclusión definidos previamente, se seleccionaron 36 artículos relevantes para la investigación. Asimismo, se revisó el Repositorio digital de tesis PUCP con el fin de encontrar evaluaciones dentro del contexto peruano. De esa forma, se pudo determinar que se realizan estudios de evaluación más frecuentemente en países dentro de la región Américas, las pautas de accesibilidad Web más empleadas son las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0, el método de evaluación utilizado más frecuentemente es la evaluación automatizada, la herramienta más usada es AChecker y los estudios de accesibilidad se dirigen a las discapacidades de manera genérica. En cuanto al trabajo encontrado en el Repositorio digital de tesis PUCP, aún si no se trataba específicamente con una entidad gubernamental, este proporciono una idea sobre la realización de evaluaciones de accesibilidad Web en el Perú.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aragonés, Federico Luis Matías. "Plan de negocios: empresa de servicios de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2141.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Trata de un plan de negocios para una empresa de servicios médicos. Más específicamente, un centro de día para adultos mayores en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se analiza el mercado donde estaría inserta la empresa, el perfil del cliente y el servicio ofrecido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Urday, Ochoa Lissette. "Clínica de Salud Wasi Eirl." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117531.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Negocios
Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
El examen de salud ocupacional es la evaluación médica que se realiza antes de emplear a un trabajador, durante el ejercicio del vínculo laboral y al finalizar el mismo. La ubicación geoestratégica de la clínica Salud Wasi EIRL en el distrito Challhuahuacho será un factor relevante para crear marca y posicionarse en el mercado. Según la evaluación del mercado y en base a estadísticas de la empresa Bechtel Minería y Metales, empresa encargada de la construcción del proyecto minero Las Bambas. El mercado de exámenes ocupacionales y servicios médicos ocupacionales se encontraría aún en crecimiento y podría ser una gran oportunidad de trabajo. Teniendo al contacto principal y cliente para poder entrar fácilmente a ese mercado. Para diferenciar el servicio de la competencia, la clínica Salud Wasi EIRL implementará un sistema personalizado de salud ocupacional con énfasis de calidad en el servicio, alineado a la Ley, la cual obliga a todas las empresas a realizar dichos exámenes de manera obligatoria. La clínica se encontrara dirigida por uno de los 18 médicos certificados en el Perú para poder dar aptitud médica con sustento legal, lo cual dará una ventaja competitiva para con respecto a sus competidores. Ya que sólo 6 de ellos tienen una clínica que brinde los mismos servicios y los demás se encuentran trabajando para entidades privadas de minería, quienes serían nuestros próximos clientes. De otra parte, los colaboradores de la Clínica Salud Wasi EIRL trabajarán en un sistema de horario que incluye días libres de descanso, con la finalidad de manejar el estrés, cansancio y la frustración del personal. Cabe mencionar que el común denominador de la competencia son las altas tasas de rotación del personal y la carencia de calidad en el servicio. El mercado de salud ocupacional presenta una creciente tendencia en el país, impulsada por el fuerte crecimiento de la industria minera. La región Apurímac representa el 20,88% de la cartera de inversiones mineras. Este potencial crecimiento brinda la oportunidad de entrar al negocio, ofreciendo un servicio innovador con calidad en el servicio al cliente. Los estados financieros proyectados del negocio señalan que tanto en un escenario pesimista y optimista las ventas cubren los costos de operación y administrativos, generando utilidades. Asimismo, es importante mencionar, que existe un porcentaje de demanda insatisfecha, quienes buscan nuevos proveedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Longaray, Chau César Félix Enrique. "Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2307.

Full text
Abstract:
La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido especialmente al binomio madre-niño en situación de pobreza. La sola creación de un sistema de aseguramiento gratuito para la población más vulnerable no asegura una mejora en el acceso a servicios de salud si existen otras barreras tales como las de origen cultural, educativo, geográfico y saneamiento ambiental. El presente estudio determinó el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres de Perú (Q1 y Q2), durante el año 2007. Se utilizó como fuente secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encuesta anualizada del año 2007. El nivel socioeconómico se determinó por el gasto en consumo de los hogares y se agrupó la población por quintiles de riqueza. Para medir el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud se realizó análisis multinivel con el modelo Probit, empleando el software de análisis estadísticos de data STATA 10. Se asociaron variables explicativas: área de residencia, nivel educativo, sexo, edad, hacinamiento, abastecimiento de agua y servicios higiénicos. Al realizar el análisis probit se obtuvo que el SIS tuvo impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en forma significativa. El nivel socioeconómico influyó significativamente sobre el acceso a los servicios de salud y pertenecer a un nivel económico inferior a Q5 afectó negativamente el acceso. El residir en área urbana tuvo influencia significativa y afectó negativamente el acceso. La edad influyó significativamente, afectando positivamente el acceso en los menores de 3 años y negativamente en los grupos de 3-17 y de 18-65 años. La variable sexo (de la población general) tuvo efecto significativo pero el ser varón afectó negativamente el acceso. El nivel educativo del jefe del hogar tuvo impacto significativo negativo sobre el acceso solo en los dos grupos con menor nivel educativo. El no contar con servicios higiénicos adecuados tuvo impacto negativo sobre el acceso. El residir en alguna región natural en particular, el sexo del jefe del hogar, la presencia de hacinamiento y la fuente de abastecimiento de agua no ejercieron influencia significativa sobre el acceso. Conclusiones: El Seguro Integral de Salud tiene impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en todos los niveles socioeconómicos, especialmente en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres (Q1 y Q2) y si toda la población estuviese afiliada al SIS, la probabilidad de acceso aumentaría en un 19.93%. Casi un tercio del total de personas que accedieron a algún servicio de salud (29.8%), se atendió usando la cobertura del seguro integral de salud (SIS). Del total de personas que usaron el SIS para atenderse, 38.6% pertenecía a Q1 y 32.4% a Q2. El principal proveedor de servicios de salud fue el Ministerio de Salud con 63.7% de los atendidos, seguido de EsSalud con 18.3%, el sector privado con el 16.6% y las Fuerzas Armadas/Policiales con el 1.3% de los que accedieron a un establecimiento de salud. La mayor parte de la población accedió a servicios de salud por percibir un malestar (48.1%); la segunda causa de atención fueron las enfermedades no crónicas (37.8%), la tercera causa fueron las enfermedades crónicas (12.1%) y los accidentes constituyeron el 2% de la demanda de atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solodki, Ruth Yael. "La investigación de mercados aplicada a servicios de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7096.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el propósito de presentar una investigación de mercados aplicada a servicios de salud. Dicha investigación se puede definir como el "Proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de mercado. Este proceso incluye la especificación de la información requerida, el diseño del método para recopilar la información, la administración y la ejecución de la recopilación de datos, el análisis de los resultados y la comunicación de los hallazgos y sus implicaciones." El tema del estudio supone que la calidad de las empresas prestadoras de servicios médicos se relaciona íntimamente con el grado de satisfacción de los pacientes por la atención que reciben. Esto lleva a la necesidad de seleccionar métodos que permitan conocer la opinión de los mismos y en consecuencia tomar las decisiones pertinentes.
Fil: Solodki, Ruth Yael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Azula, Wong Danitza Tatyuska, Lozano Cristian Alexander Castañeda, Yalico Manuel Armando Ponce, and Tapia Mauricio Alonso Moya. "Planeamiento estratégico del sector salud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13729.

Full text
Abstract:
El planeamiento estratégico propuesto tiene como objetivo analizar y comprender el funcionamiento actual de la salud y su ecosistema en el Perú, evaluando los principales factores que impactan sobre la salud en la población y proponiendo estrategias que permitan posicionar la salud en el país como un referente internacional de acuerdo a la visión establecida. Así mismo, para determinar las estrategias, es necesario analizar la interrelación de los factores internos y externos, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que conducen al sector, que lleven a la salud hacia la universalidad, contando con un servicio de calidad, oportuno y que atienda de manera descentralizada a toda la población. La salud es una prioridad y se busca su universalidad, sin embargo, deberá haber estrategias convergentes que mejoren las vías de comunicación y que a su vez permitan el desarrollo sostenible de la infraestructura en salud. El Perú hoy en día se encuentra en una posición privilegiada con respecto a otros países del globo terrestre. Este fenómeno de transición demográfica llamado “bono demográfico” le da la oportunidad al Perú de maximizar el potencial productivo y mejorar la economía del país, en este sentido, la salud toma un rol fundamental, si las personas no están saludables, no podrán volcar esa productividad hacia el país, y si esa productividad no se da, el Perú no aprovechará uno de los grandes momentos históricos que tiene para el desarrollo del mismo. Es por esto que una planificación estratégica formal del sector deberá permitirle al país salir de este círculo vicioso, y tomar un aprovechamiento definitivo de los recursos humanos, quienes serán los principales protagonistas del crecimiento del Perú.
The main objective of the proposed strategic plan is to analyze and understand the current operation and environment of the health sector in Peru, evaluating the main factors that impact on population´s health, and proposing strategies to position Peruvian health sector, as an international reference in accordance with the established vision. To determine strategies is necessary to analyze the interplay of internal and external factors, strengths, weaknesses, opportunities and threats, that lead the health sector and that allow the universality of the health services with quality, effectiveness, timely and decentralized. Health is a priority and seeks its universality; however, convergent strategies to improve the lines of communication must be generated to get in turn the sustainable development of the health infrastructure. Peru is in a privileged position compared to other countries of the globe, due to the demographic transition phenomenon called "demographic bonus”, which gives the chance to maximize the productive potential and improve the country's economy. Health plays a vital role in this regard, if people are not healthy, their productivity will not dump into the economy, also without productivity, Peru will not leverage one of the great historical moments that have as an opportunity for development. Consequently, a formal strategic planning focused on the health sector, will enable the country to get out from the vicious circle in which is immersed, and maximize the utilization of human resources, who are the main protagonists of the growth in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex, Uceda José Ysaias Arriola, Cristobal Percy Ali Balabarca, and Velasco Cecilia Maria Bedoya. "Instrumentos para la Gestion de Servicios de Salud - ME98 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626999.

Full text
Abstract:
El curso de Instrumentos para la Gestión para Ciencias de la Salud para los estudiantes de la Escuela de Medicina de la UPC es un curso de la especialidad en la carrera de medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de noveno ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita y Manejo de la Información; y las competencias específicas de Práctica Salud Pública- Diagnóstico Situacional y Práctica de Salud Pública - Intervención de Salud Pública. Este curso busca proveer las herramientas para que un médico egresado de nuestra escuela pueda conducir un establecimiento de salud del primer nivel de atención. Asimismo, tendrá los conocimientos generales de la organización del sistema de salud del país, el marco jurídico, la organización de los establecimientos de salud del país según niveles de complejidad; así como el conocimiento preciso del rol que le compete como médico general y como jefe de un establecimiento en situaciones de desastres y otras emergencias sanitarias. Nuestro curso busca también contribuir con la formación del sentido ético de nuestros estudiantes, buscando que cuando tengan que cumplir el rol de un jefe de un establecimiento de salud, actúen reconociendo y evaluando las dimensiones morales de sus propias decisiones, haciéndose responsables de sus consecuencias; respetando además a las personas y sus diferentes sistemas de valores. Nuestro curso incluye el análisis de la problemática de salud de las poblaciones vulnerables y que requieren de intervenciones y cuidados de salud especializados. Esperamos que al término del curso los estudiantes estén preparados para desempeñarse técnica y éticamente como líderes o miembros de un equipo de salud del primer nivel de atención. La prestación de servicios de salud a la población, tanto para intervenciones individuales como para intervenciones colectivas, requiere de un trabajo organizado y coordinado del equipo de salud. Este equipo debe estar dirigido por un gerente que tenga las competencias requeridas para liderar el equipo. Entre las principales competencias se encuentran la ejecución de las funciones administrativas como la previsión, organización, dirección, coordinación y control, de manera que se logren las metas propuestas en beneficio de los pacientes y de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex, Uceda José Ysaias Arriola, Rázuri Milagros Monica Barreda, and Brandt Roman Barreto. "Instrumentos para la Gestión de Servicios de Salud - ME98 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627356.

Full text
Abstract:
Desde las etapas iniciales para establecer la atención primaria de salud como la base para lograr la salud para todos, se hizo evidente que el obstáculo principal era una capacidad de gestión débil de los servicios de salud, al margen de su nivel o su capacidad de resolución. Instrumentos para la Gestión de Servicios de Salud es un curso de especialidad en la carrera de medicina de carácter teórico-práctico que busca ofrecer las herramientas básicas para que un egresado pueda desempeñarse efectivamente en el equipo de un establecimiento de salud y eventualmente conducirlo. Para ello, se tratarán temas como la organización de los servicios de atención, calidad de la atención, gestión de insumos y medicamentos, equipamiento e infraestructura sanitaria, gestión de recursos humanos en salud, preparación y respuesta en caso de desastres y evaluación de las actividades de salud. Adicionalmente se tratarán temas innovadores como la aplicación de telesalud, la historia clínica electrónica y ecoeficiencia en la gestión en salud. El curso busca desarrollar las siguientes competencias específicas: Práctica de Salud Pública - Diagnóstico Situacional. Nivel de logro: 3. - Aplica los procedimientos iniciales para salvaguardar la seguridad sanitaria internacional, respetando las particularidades en la atención de grupos en situación de vulnerabilidad, como migrantes, viajeros, minorías étnicas transnacionales y poblaciones en frontera. - Recomienda acciones en favor de la salud en base a la priorización de las necesidades sanitarias, evidencia científica disponible y características de la población. Práctica de Salud Pública - Intervención de Salud Pública. Nivel de logro: 3 - Decide la respuesta inmediata necesaria ante amenazas, riesgos y daños y comunica información relevante a diversos actores del sistema así como a la población utilizando la metodología de comunicación de riesgo. - Propone mejoras en la gestión de la infraestructura, recursos humanos, tecnológicos y financieros en salud a nivel local, con criterios de equidad e inclusión. - Evalúa acciones de información, educación y comunicación dirigidos a empoderar a las comunidades en planes y programas de salud. - Formula planes y acciones para el mejoramiento en el acceso y calidad de los servicios de salud, dentro del modelo de atención primaria. Y contribuirá a las competencias generales de habilidades de comunicación escrita y manejo de la información correspondiente al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex, Uceda José Ysaias Arriola, Brandt Roman Barreto, and Velasco Cecilia Maria Bedoya. "Instrumentos para la Gestión de Servicios de Salud - ME98 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627371.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la Carrera de Medicina de carácter teórico-práctico dirigido a estudiantes del 9º ciclo, que busca desarrollar la competencia general de comunicación escrita en el nivel 3 y las competencias específicas de práctica de salud pública nivel 3, adquiriendo la capacidad para realizar el diagnóstico situacional de salud de una comunidad y formular un plan local de salud. Adicionalmente el curso contribuirá a la competencia general de manejo de información, nivel 3. El curso busca ofrecer las herramientas metodológicas básicas para que un egresado de nuestra carrera pueda desempeñarse efectivamente en el equipo de un establecimiento de salud o conducir el establecimiento de salud, sea este público o privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex, Uceda José Ysaias Arriola, Velasco Cecilia Maria Bedoya, and Lizarraga Juan Alejandro Bermudez. "Instrumentos Para La Gestion De Servicios De Salud - ME98 201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/626976.

Full text
Abstract:
La prestación de servicios de salud a la población, tanto para intervenciones individuales como para intervenciones colectivas, requiere de un trabajo organizado y coordinado del equipo de salud. Este equipo requiere de una adecuada conducción por un gerente que tenga las competencias requeridas para liderar al equipo y lograr que la ejecución de las funciones administrativas como la previsión, organización, dirección, coordinación y control, se realicen de la mejor manera posible para beneficio de los pacientes y de la comunidad. El curso de Instrumentos para la Gestión en Salud, dirigido a los estudiantes de la Escuela de Medicina de la UPC, busca proveer de las herramientas metodológicas para que un egresado de nuestra escuela pueda conducir un establecimiento de salud del primer nivel de atención y tenga conocimiento general de la organización del sistema de salud del país, su marco jurídico, la organización de los establecimientos de salud del país según niveles de complejidad así como un conocimiento preciso del rol que le compete como médico general y como jefe de un establecimiento en situaciones de desastres y otras emergencias sanitarias. Nuestro curso busca también contribuir con la formación del sentido ético de nuestros alumnos, buscando que cuando tengan que cumplir el rol de un jefe de un establecimiento de salud, actúe reconociendo y evaluando las dimensiones morales de sus propias decisiones, haciéndose responsable de sus consecuencias; respetando además a las personas y sus diferentes sistemas de valores. Nuestro curso incluye el análisis de la problemática de salud de las poblaciones vulnerables y que requieren de intervenciones y cuidados de salud especializados. Esperamos que al término del curso los alumnos estén preparados para ser líderes o miembros de un equipo de salud del primer nivel de atención desempeñándose técnica y éticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramos, Fuentes Gloria, and Aravena Paulina Noemí Valderrama. "Responsabilidad Extracontractual de los Servicios de Salud. Jurisprudencia de 1999." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107319.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Para este estudio, indicaremos las bases doctrinarias en que se sustenta la responsabilidad estatal, para posteriormente, a través del análisis de la jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales de Justicia, desprender las directrices utilizadas por los jueces, con el fin de establecer si se aplica en nuestro país un estatuto de Derecho Público autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrizo, C. Roberto, M. Lionel Cid, P. Kely Hanco, and M. Carolina Rojas. "Servicio móvil de salud escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114244.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA)
No disponible a texto completo
Durante el presente año se han producido varias muertes de escolares en actividades de educación física en los colegios. Estudios demuestran que muchos de los problemas de salud que aquejan a la población escolar (5 a 19 años) pueden ser pesquisados de manera eficiente con una simple consulta médica. Existe una alta sensibilización tanto de la población como de las autoridades respecto al tema de la salud escolar, lo que ha llevado al Ministerio de Educación al estudio de posibilidades de controles médicos para la población escolar de colegios municipalizados. Como respuesta ante esta realidad, nuestro Plan de Negocios consiste en un “Servicio Móvil de Salud Escolar”, constituido por móviles equipados para transformarse en boxes de atención de pacientes, que prestan atención directamente en los establecimientos educacionales en convenio. La ubicación en la que se desarrollarán nuestras actividades, son comunas seleccionadas de la Región Metropolitana, según la concentración de nuestros clientes potenciales. Hemos definido nuestros clientes potenciales como la población escolar en colegios particulares pagados y particulares subvencionados; sin embargo existen amplias posibilidades de expansión en el sector de Colegios Municipales, si llegamos a constituirnos y ser percibidos como una “solución” a las preocupaciones de la autoridad respecto a la salud escolar. Los convenios con los Colegios se basarán principalmente en un trabajo de Marketing y Venta directo dirigido tanto a los Directivos de los Colegios como a las Directivas de Centros Generales de Padres y Apoderados, el que es soportado por folletería, artículos promocionales de apoyo a la actividad escolar, página web, publicidad en diarios de Centros de Padres y Apoderados, y en menor medida en publicaciones dirigidas al sector. La inversión requerida para el inicio de la Empresa es aportada directamente por los socios fundadores, que se constituirán en una Sociedad Anónima. El equipo gestor está formado por cuatro profesionales de diferentes disciplinas, con amplia experiencia en sus especialidades y un común denominador que es cursar un MBA de la Universidad de Chile. Las operaciones se desarrollarán fundamentalmente en terreno al interior de los colegios, para lo cual se dispondrá de un equipo compuesto por médico, enfermera y auxiliar paramédico, con el apoyo de una unidad móvil que permite el transporte tanto del personal como el equipamiento. El proyecto requiere una inversión de $ 26.598.905, la que incluye el capital de trabajo. La recuperación de la inversión se produce en el mes 24 (diciembre 2006) y permite generar un VAN de $ 76.807.284, en un horizonte de evaluación de cinco años, con una TIR anual de 140,44 % para el mismo período de evaluación. Para el desarrollo de este negocio, los socios constituirán una sociedad anónima, en la cual el financiamiento será realizado con recursos propios. En donde cada uno de los socios aporta $7.000.000, equivalentes al 25% del capital acordado ($ 28.000.000) y recibiendo una participación equivalente en acciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pizarro, Díaz Vladimir. "Desigualdades en el estado de salud y utilización de Servicios de Salud Odontológicos en Catalunya, España." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7139.

Full text
Abstract:
La existencia de desigualdades socio-económicas en el estado de salud dentalde los ancianos no institucionalizados de la ciudad de Barcelona, sumado a labaja utilización de servicios odontológicos, indican un problema de acceso aeste tipo de servicios. Este tipo de hallazgos son especialmente relevantespara países como España, que aunque cuentan con un Sistema Nacional deSalud para toda la población, poseen una limitada cobertura de tratamientosodontológicos para adultos, que sólo incluye las extracciones dentales.Si bien durante la década de los años 90 se ha registrado un aumento en elporcentaje de utilización de servicios de salud odontológicos en Cataluña, esteindicador aún es bajo si se compara con el resto de países de Europa. Por otrolado, a pesar de que se han producido reducciones de las desigualdades en lautilización de servicios de salud odontológicos según ciertas característicasestudiadas como el tipo cobertura sanitaria y el grupo de ancianos, lasdesigualdades en la utilización persisten para las clases sociales másdesaventajadas y para las personas con bajo nivel de educación. Por todo ello,son necesarios futuros estudios que ayuden a conocer la evolución futura deesta tendencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández, Vivero Guadalupe. "Visualizador para el análisis de la justicia espacial como medida de accesibilidad a los servicios educativos de NMS en la Región X, Tejupilco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71120.

Full text
Abstract:
El trabajo propone una metodología para medir, a partir de un indicador de accesibilidad, las diferencias en oportunidades que tienen la población en edad de asistir a la educación media superior en la región. Estas diferencias que son medibles, pueden utilizarse como un indicador de justicia espacial y ser la base para la toma de decisiones en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peralta, Cubas Diego Rafael Jaime. "Accesibilidad de medicamentos oncológicos mediante el sistema de licencias obligatorias: un análisis a partir del caso Keytruda." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18809.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar la problemática de Keytruda, un medicamento que ha venido demostrando tener grandes beneficios para el tratamiento de diversos tipos de cáncer pero que lamentablemente no es de fácil acceso debido a su poca disponibilidad y elevado precio. Sobre el particular, el objetivo consta en brindar una solución de índole jurídica que involucre la implementación de una política pública cuya finalidad última sea tutelar el derecho a la salud y privilegiar el interés público existente en el presente caso. Para lograr ello, resulta pertinente realizar un test de ponderación que plantee conciliar esta necesidad con los derechos de exclusiva otorgados a Merck Sharp & Dohme (MSD), quien es el titular de la respectiva patente. En ese sentido, el análisis propuesto busca a proponer al sistema de licencias obligatorias como la vía más adecuada para solucionar la problemática planteada. Así, nuestra propuesta no solamente está diseñada para brindar una salida al conflicto en cuestión, sino que también posee una vocación de servir como una alternativa válida ante el actual contexto de los elevados costos que tienen los tratamientos oncológicos.
The purpose of this research is to analyze the problems of Keytruda, a drug that has been shown to have great benefits for the treatment of various types of cancer but that unfortunately is not easily accessible due to its low availability and high price. In this regard, the objective is to provide a legal solution that involves the implementation of a public policy whose ultimate goal is to protect the right to health and give priority to the public interest in this case. In order to achieve this, it is pertinent to carry out a weighting test to reconcile this need with the exclusive rights granted to Merck Sharp & Dohme (MSD), which is the holder of the respective patent. In this sense, the proposed analysis seeks to propose the system of compulsory licenses as the most appropriate way to solve the problems raised. Thus, our proposal is not only designed to provide a solution to the conflict in question, but also has a vocation to serve as a valid alternative in the current context of high costs of cancer treatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Duran, Avila Francisco Javier. "“COMPLICACIONES ASOCIADAS A COLECISTECTOMIA ABIERTA. HOSPITAL GENERAL MARIA LOMBARDO DE CASO, DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE OAXACA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14263.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Con base en la importancia y frecuencia que tiene la colecistectomía abierta en el Servicio de Cirugía General de este Hospital General de 2º. Nivel de Atención, se decidió estudiar las complicaciones asociadas correspondientes a este procedimiento. OBJETIVOS: Conocer la ocurrencia de estas complicaciones en los pacientes sometidos a colecistectomía abierta en el Hospital General de María Lombardo de Caso, de los Servicios de Salud de Oaxaca, en el periodo de 2008 a 2012. Señalar el grupo de edad donde se presentaron dichas complicaciones con mayor frecuencia. Determinar los factores predisponentes asociados a estas complicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron los expedientes de todos los pacientes (404 pacientes) sometidos a Colecistectomía Abierta en el hospital, durante 4 años, seleccionando aquellos que tuvieron alguna complicación como litiasis residual, lesión ductal, lesión vascular, lesión hepática, fístula bilio-cutánea, bilioperitoneo, hemorragia excesiva, lesión enteral, problemas de la herida quirúrgica (infección, dehiscencia, eventración, evisceración), problemas cardiovasculares y respiratorios asociados, y cuál fue la Mortalidad, sometiendo los resultados a análisis estadístico mediante frecuencias, porcentajes, rangos, medias, desviación estándar y niveles de significancia entre los grupos de estudio. RESULTADOS: En nuestra institución, la incidencia de Litiasis Residual fue de 1.48 %, más alta que la referida por Morgenstern y colaboradores (0.83 %). Los Problemas de la Herida Quirúrgica surgieron en nuestro estudio con una incidencia de 3.71 %, a diferencia de los reportados en la literatura de 0.75 %. La Fístula Biliar seguida de colecistectomía ocurrió en 2.97 % de nuestros pacientes, a diferencia de 0.583 % reportado en la literatura. La incidencia de Sangrado Transoperatorio significativo (> 100 cc.) fue de 7.17 % en el grupo de morbilidad, y correspondiendo a 0.99 % en el grupo de mortalidad. Las Lesiones Ductales en nuestros pacientes fueron debidas principalmente a errores técnicos. Las Lesiones Vasculares surgieron en 0.99 % de los casos, en 0.44 %. De los 404 pacientes (100 %), 45 (11.13 %) cursaron con Complicaciones, de los cuales 7 (1.73 %) fallecieron; resultados que concuerdan con los de la literatura. Se observó que la edad avanzada del paciente asociada a enfermedad concomitante sigue siendo el principal factor condicionante de gravedad, sobre todo en el parámetro de Mortalidad. Por otra parte, en relación a la complejidad y riesgo quirúrgicos, con el ensayo de diferencia de medias y proporciones, se observó que en la Población General de pacientes, hay mayor probabilidad de someter al paciente a exploración de vías biliares al nivel de significancia de 0.05, pero no al nivel de significancia de 0.01, deduciéndose que los resultados solo son probablemente significativos. CONCLUSIONES: Se deberá tener más precaución para estudiar al paciente, principalmente el de edad avanzada que ingresa por la sala de Urgencias, para disminuir el avance de la enfermedad del árbol biliar como tal aunado al riesgo de lesión ductal o vascular, y de otros procesos mórbidos acompañantes, que aumentan la mortalidad; esto con el fin de llevar al paciente a quirófano en las mejores condiciones clínicas posibles, que faciliten su mejor recuperación postoperatoria, reduciendo el tiempo de estancia hospitalaria y los recursos utilizados para tal fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz, de Zárate Rodríguez Matías Francisco. "Efecto de la pertenencia público o privada del prestador de salud en la readmisión hospitalaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139163.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
Este trabajo busca estimar el efecto del tipo de prestador de salud (público o privado) en la probabilidad de readmisión hospitalaria para pacientes que presentan enfermedades cardiacas y cerebrales beneficiarios del sistema de ISAPREs entre los años 2006 y 2014. Utilizando información de egresos hospitalarios para cada paciente, se calcula el lapso entre el egreso hospitalario y la siguiente admisión hospitalaria (si alguna) y se define así la variable de resultados médicos: readmisión hospitalaria en 1 mes y 1 año. Utilizando un modelo probit se estima la probabilidad de readmisión condicional a variables demográficas del paciente (sexo, edad y cotización pactada mensual), de severidad (presencia de comorbilidades), y a efectos fijos por prestador, año del ingreso hospitalario, y región del prestador. La selección de estas enfermedades cardiacas y cerebrales (su carácter de urgentes) y controles que den cuenta de la severidad del paciente previa y/o al momento de la admisión permiten reducir el sesgo de selección de hospital por parte de los paciente (endogeneidad en la elección del prestador médico). En la primera especificación los resultados muestran que la probabilidad promedio de que ocurra una readmisión hospitalaria en 1 mes para un paciente que ingresa a un prestador público es un 7% mayor que con respecto de un prestador del sistema privado. Para la readmisión en 1 año, esta brecha es de 11%. Luego se realiza la misma estimación sobre una muestra pareada basada en el propensity score, para así eliminar el potencial sesgo proveniente de un modelo incorrectamente especificado, y se encuentran que la probabilidad de ser readmitido en 1 mes para pacientes en prestadores públicos es un 5% mayor que con respecto de uno privado, y para la readmisión en 1 año, esta brecha es de 10%, sin embargo estas diferencias en probabilidades entre tipos de prestadores no presentan diferencias estadísticamente significativas. Si bien se da cuenta de diferencias en la probabilidad de readmisión de ambos sectores (a favor del sistema privado), no se puede saber con certeza estadística la magnitud de esta brecha. Este trabajo no evalúa la calidad de salud provista por ambos sistemas. A partir de los resultados no se puede saber qué es lo óptimo desde el punto de vista médico; no se puede saber si las diferencias en las probabilidades de readmisión se deben a un sobre-tratamiento de los prestadores privados con respecto de los públicos, o a un sub-tratamiento de los públicos con respecto de los privados. Sin embargo, se establecen brechas o diferencias de comportamiento entre prestadores basados en su dependencia público o privada, toda vez que esta pertenencia influye en sus resultados médicos. Esta investigación está inconclusa y la pregunta sobre el efecto del tipo de prestador sigue abierta. Una extensión natural de este trabajo debiera poder descomponer de la medida de resultados médicos (readmisión, mortalidad, etc.) componentes relativos a la heterogeneidad a nivel de pacientes y de hospitales, es decir, diferenciar mejor las distintas estructuras de propiedad (personalidad jurídica) existentes en la industria de salud (públicos y privados con y sin fines de lucro); incorporar atributos de los prestadores que en la literatura han demostrado poder explicativo en resultados médicos, tales como tamaño, estado de acreditación, número de camas, de médicos residentes, de pabellones quirúrgicos, estatus docente, recursos, demanda, localización geográfica; y finalmente incluir a los beneficiarios de FONASA e información proveniente de los egresos hospitalarios de la red de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Correa, Escobar Ana Carolina, and Barría Javier Felipe Valdivia. "El contrato de servicios médicos." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114150.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Nuestra tesis tiene por finalidad conceptualizar y delimitar los aspectos esenciales del contrato de servicios médicos. Hemos elegido el presente tema debido al constante incremento de casos ventilados en los Tribunales de Justicia, en donde, poniéndose en discusión la conducta profesional del facultativo de la salud, el paciente (o sus representantes) solicita una indemnización pecuniaria por presuntos daños o perjuicios acaecidos como consencuencia justamente de la actividad médica. En el primer capítulo se abordará la problemática relativa a la conceptualización jurídica de la actividad médica, con una breve referencia al ejercicio de las profesiones liberales en el derecho romano y la posterior evolución de este tipo de relaciones. Se aborda, las distintas posiciones doctrinales respecto de la naturaleza jurídica del contrato de servicios médicos. En el capítulo segundo se señalan las principales características del contrato objeto de nuestro estudio, de acuerdo a las clasificaciones señaladad en nuestro código civil y las elaboradas por la doctrina. En el tercer capítulo se desarrollan los elementos del contrato de servicios médicos, con especial énfasis en lo relativo a la capacidad y al consentimiento. El capítulo cuasrto se pronuncia principalmente sobre los efectos que este contrato engendra para las partes y ciertos modos de extinción que revisten un interés especial. En el cápítulo quinto se desarrolla la problemática de la responsabilidad contractual que genera el contrato de servicios médicos, reconociendo los planteamientos que la doctrina moderna mundial ha venido enunciando. Finalmente, en el último capítulo se analizan dos casos ventilados ante los Tribunales de Justicia que guardan íntima relación con el contrato objeto de nuestro estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Burga, Vásquez Dante Gerardo, de León Lovatón Paula Gabriela Ponce, and Távara Zuleyka Ramos. "Plan estratégico de una institución prestadora de servicios de salud privada." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2015.

Full text
Abstract:
La Clínica San Felipe, empresa privada prestadora de servicios de salud en el Perú, localizada en el distrito de Jesús María, en la ciudad de Lima, Perú, cuenta con 59 años de trayectoria a través de los cuales tuvo diversas etapas de gestión: societaria, familiar, empresarial y corporativa. Es en este contexto que se define la propuesta de desarrollo de un plan estratégico con un horizonte a cinco años. La recopilación de datos se dio a través de fuentes directas e indirectas y la principal limitante se dio en el análisis financiero. La estrategia de la clínica está alineada a las políticas establecidas de modo corporativo, y utiliza como base teórica la estrategia basada en recursos, lo cual se refleja en el análisis interno de la organización, que determina una capacidad instalada actual disponible de uso. En el análisis del entorno se identificó demanda insatisfecha de la prestación de servicios de salud públicos y privados; además, que la condicionante de acceso está dada por el tipo de aseguramiento y los precios en las empresas privadas en una industria conformada por actores altamente concentrados (alta especialización). Todo esto, en un entorno estrictamente regulado, pero en una etapa de alta variabilidad de la regulación. Una vez identificadas las oportunidades y amenazas, se determinó el mercado potencial de la clínica y, en conjunto con el análisis integral, se redefinió la estrategia. A nivel de mercado, se determinó la necesidad de penetración de este (usuario final paciente) y el desarrollo de un nuevo producto (usuario final compañías aseguradoras). Para lograr estos puntos, se redefinió la estrategia enfocando el plan basado en la excelencia operacional. Bajo este esquema, se desarrollaron los planes funcionales de la organización, los cuales mostraron su impacto final, a nivel organizacional, con un incremento en la rentabilidad y disminución de costos; a nivel de la industria, se define un modelo innovador de gestión que cambia el enfoque de pago por prestaciones a un pago por resultados; y a nivel social, se encontró que todas las actividades que forman parte del plan responden de manera responsable a nuestras relaciones con todos los stakeholders. De este modo, el trabajo cumple con los objetivos planteados de identificar los drivers claves de crecimiento de la clínica acorde al ciclo de madurez propio de la empresa, determinar un modelo de gestión innovador en el sector que podría ser extrapolado al sector público y abriría paso a la intercambiabilidad de prestaciones entre la industria pública y la privada de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Magdaleno, Silvana, Jésica Mopardo, and Rosario Piedra. "La salud psicofísica del personal de enfermería en los servicios cerrados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5869.

Full text
Abstract:
Este trabajo está orientado a identificar los signos y síntomas que se observan del desgaste psicofísico del personal de enfermería que se desempeña en los servicios cerrados de Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria y la Unidad de Recuperación Cardio Cardiovascular, del Hospital Central ubicado en la calle Alem, entre las calles Salta, Montecaseros y Garibaldi de la Ciudad de Mendoza en el año 2012. La investigación que se realizó durante en el segundo trimestre del corriente año, con una población de setenta y uno enfermeros, licenciados y auxiliares de enfermería que trabajan en dichas áreas. La finalidad de este trabajo de investigación que se realiza es específicamente en estos servicios cerrados, es dar a conocer el problema más frecuente que se manifiesta en su mayoría, da un impacto en cuanto a la calidad de desempeño laboral y satisfacción del personal de enfermería. El agotamiento psicofísico es un conjunto de signos y síntomas, que alarman, a detectar diferentes situaciones de estrés, el bounuot; son propios de los servicios cerrados.
Fil: Magdaleno, Silvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mopardo, Jésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Piedra, Rosario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alosilla-Velazco, Vera Ralph Fernando, Muttini Pier Carlo José Levaggi, Noval Adriana Carolina Peña, and Chávez Jaime Javier Rodriguez-Frías. "Planeamiento Estratégico del Sector Salud Privada en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4556.

Full text
Abstract:
El sector salud privada en Lima crece a un ritmo de 10% impulsado por el incremento del poder adquisitivo de la población, motivado por la mejora de la economía del país y por la creciente preocupación por la salud y su enfoque en la prevención, lo que ha despertado el interés de grupos empresariales peruanos y del extranjero. El crecimiento del sector se sustenta en el prestigio de las clínicas y su plana médica, la adecuada infraestructura y su moderna tecnología, complementada con la calidad y calidez ofrecidas. Adicionalmente un factor clave del incremento de la demanda es la mala calidad en la atención del sector de salud pública. Sin embargo, existe el riesgo de no poder atender la creciente demanda debido a la insuficiente infraestructura especialmente en los distritos emergentes de la ciudad, situación que se torna crítica debido a la escasez de locales y terrenos adecuados para la edificación de clínicas y centros médicos. Al año 2012 solo tres clínicas limeñas se encuentran en el ranking de los mejores 40 establecimientos de salud de Latinoamérica, donde las principales oportunidades de mejora para asegurar que más clínicas de Lima califiquen en el ranking, están relacionadas con la seguridad, capacidad de investigación, y prestigio regionalmente. De otro lado, el bajo poder de negociación con respecto a las entidades prestadoras de salud (EPS), es una debilidad debido a la verticalización y oligopolio de las EPS, situación que el sector salud privada en Lima está enfrentando de manera creativa, creando planes propios de salud personalizados a la realidad de las zonas que atiende. En ese sentido, el presente plan plantea como estrategias, para llegar a ser un referente en Latinoamérica, reconocido por pacientes nacionales y extranjeros: (a) penetración en el mercado con incremento de infraestructura descentralizada en los tres conos de Lima de acuerdo a las necesidades del ámbito geográfico a atender, (b) desarrollo de planes de salud adecuados a las necesidades de los segmentos a atender, (c) alianza estratégica entre las clínicas más importantes y con capacidad de atención de extranjeros, para posicionarse en el mercado internacional como una atractiva plaza para el turismo en salud, (d) integración horizontal bajo la modalidad de alianza estratégica público-privada, y (e) desarrollo de productos para el diagnóstico y tratamiento a distancia para que médicos prestigiosos peruanos usen la telemedicina desde dentro o fuera del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tudela, Salazar Camila. "Funcionalidad territorial : niveles de accesibilidad de la población a equipamientos de salud primaria en la comuna de Pudahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152120.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La presente investigación se desarrolló dentro del concepto de funcionalidad territorial, abordando los niveles de accesibilidad de la población a los equipamientos de atención primaria de salud, siguiendo los principios de la geografía de la salud aplicada a la localización y distribución de los centros sanitarios. Como área de estudio se analizó el área urbana perteneciente a la comuna de Pudahuel, ubicada al poniente de la Región Metropolitana. Se utilizaron diversos indicadores de accesibilidad que permitieron dar cuenta del grado de accesibilidad a la salud primaria presente en la comuna por medio de mediciones realizadas según estándares de tiempos de acceso a pie. Los resultados indicaron aquellas áreas que presentan deficiencias y que por lo tanto se encuentran más desfavorecidas en cuanto a la atención primaria de salud así como también el nivel de cohesión y funcionalidad territorial en torno los equipamientos sanitarios, develando si se da respuesta a los principios de justicia y equidad espacial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aspilcueta, Arias Talía Victoria, Gobitz Lydia Ivette Chamorro, López María de las Nieves López, and Coronado Flor de María Peche. "Centro de terapias alternativas Equilibrio y Salud." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1382.

Full text
Abstract:
Equilibrio y Salud S.A.C. es un centro de terapias alternativas y complementarias ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, que tiene por propósito ofrecer un servicio de alta calidad que integra la medicina alternativa con la convencional. El modelo de negocio ofrece al cliente terapias de medicina alternativa tales como: acupuntura, reflexología, shiatzu y masajes terapéuticos, brindadas por un equipo de terapeutas altamente calificados que cuentan con el respaldo de un médico alópata, quien a través de un diagnóstico inicial garantiza la confiabilidad de los tratamientos ofrecidos. Equilibrio y Salud S.A.C. ofrecerá una atención personalizada en ambientes cómodos y privados que garanticen la satisfacción de los clientes. La idea de negocio se sustenta en tres factores: la tendencia creciente por la búsqueda del bienestar integral y de optar por alternativas saludables y naturales de consumo; un perfil de cliente cada vez más exigente con la calidad de los servicios recibidos; y la baja calidad de la información sobre estos tratamientos alternativos que genera la necesidad de contar con un respaldo científico. El mercado potencial está determinado por el distrito de ubicación y los distritos aledaños. El servicio está dirigido a clientes mayores de 30 años del nivel socio económico A y B, que representan aproximadamente el 50% de la población de la zona mencionada. Se estima que el tamaño de mercado es de aproximadamente 103,850 personas, de las cuales, de acuerdo a la investigación de mercado, el 31% estarían dispuestas a tomar el servicio propuesto. En el mercado geográfico al que se limita Equilibrio y Salud S.A.C. no existe competencia directa que brinde la variedad de tratamientos, calidad de servicio y atención personalizada que éste ofrece. La competencia está orientada a especializarse en un solo tratamiento, o mezcla su oferta en combinación con tratamientos orientados a la relajación o estética, que desmedran el verdadero fin de los tratamientos de medicina natural. Equilibrio y Salud S.A.C requiere una inversión de S/. 2,791 M que planea realizar en dos tramos: un primer tramo (aproximadamente S/. 691 M) será utilizado en el acondicionamiento y ambientación del local, gastos pre operativos y capital de trabajo. El segundo tramo comprende básicamente la compra del inmueble (S/. 2,100 M) ya que solo se planea alquilarlo durante el primer año de operación. Al respecto, se prevé que el total de la inversión será financiado con aportes de capital. Las ventas ascenderán a S/. 6,292 M en el primer año, proyectándose un incremento solo sustentado en el crecimiento de la población y de la inflación. De acuerdo a los flujos proyectados se estima una TIR de 47% y un VPN de S/.1, 712 M. Por lo tanto, se puede concluir que el modelo de negocio ofrecido hace que la idea propuesta sea viable al ser atractiva tanto para el cliente como para el inversionista, lo que en conjunto sienta las bases para su sostenibilidad en el tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gomez, Arias Grace Lucero del Carmen. "Efectos del Seguro Integral de Salud sobre el estado de salud : aplicación de regresión discontinua." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2196.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca evaluar el efecto del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) sobre el estado de salud. Gracias al diseño institucional para la elegibilidad de los beneficiarios, se ha desarrollado una regresión discontinua nítida, tanto bajo un enfoque paramétrico como no paramétrico, para Lima Provincia en el año 2011 empleando como principal fuente de información la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Los resultados muestran efectos positivos y significativos sobre los niveles de hemoglobina para mujeres entre los 15 y 49 años, así como para niños menores de 6 años, efectos que son mucho más pronunciados en el caso del primer grupo. Dicho resultado ha implicado también una disminución en los niveles de anemia moderada para estos grupos. Los diversos programas contra la anemia, al igual que los manejos terapéuticos en estos grupos de la población que el SIS cubre, contemplan la administración de hierro junto con ácido fólico para los casos de mujeres embarazadas y puérperas con la finalidad de tratar los bajos niveles de hemoglobina. Finalmente, el efecto encontrado sobre los niveles de presión sistólica, que contribuyen con la reducción de esta, es menos pronunciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kusunoki, Fuero Lourdes, and Salazar Mario Rodolfo Tavera. "Diagnóstico de las competencias relacionadas a la atención primaria en salud de los profesionales del servicio rural urbano marginal de salud de la Dirección Regional de Salud Lima 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7895.

Full text
Abstract:
La Atención Primaria de Salud (APS), estrategia que tiene un gran impacto sobre los principales problemas de salud que afectan a la mayor parte de la población, prioriza las acciones preventivo promocionales y se centra en los servicios de salud del primer nivel de atención. Para el éxito en su implementación, es fundamental la disponibilidad de Recursos Humanos, en número apropiado, adecuadamente capacitados y formados en este enfoque durante el pre grado y fortalecidos en su práctica en los establecimientos de salud (EESS). El Ministerio de Salud desde el 2011, para poner en práctica la APS, promueve la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud, Basado en la Familia y la Comunidad (MAIS-BFC), a través del equipo básico de salud, del cual son parte los serumistas. La presente tesis tiene como objetivo, identificar las competencias y las brechas relacionadas con la implementación del MAIS-BFC de los serumistas de la Región de Salud Lima en el periodo 2014 – 2015 y proponer acciones para mejorar sus competencias laborales, en el marco de la APS. Se desarrolló, en base a una investigación de carácter exploratorio, teniendo como marco de referencia la metodología la “Guía Técnica para la identificación de competencias y diseño de estándares e instrumentos de evaluación de competencias específicas con el enfoque funcional”, aprobado por la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud (DG GDRH). Se aplicaron instrumentos para evaluar las competencias y los conocimientos de los treinta y seis serumistas del periodo 2014 – 2015; un instrumento de observación para los treinta EESS, de seis Redes de Salud, de la Región Lima (Cañete-Yauyos, Huaura-Oyón, Huarochirí, Chilca-Mala, Canta, Huaral-Chancay), donde laboraba el personal entrevistado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro, Quevedo Armando Augusto, Ventura Carlos Fernando Grosso, Contreras Jorge Enrique Paitan, Núñez Julio Enrique Paredes, and Anampa Johan Alberto Talla. "Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7592.

Full text
Abstract:
xvi, 154 h. : il. ; 30 cm
Este documento es un plan estratégico para el sector salud privada en el Perú, el propósito es que para el año 2025 se haya convertido en uno de los principales referentes en América Latina, prestando un servicio de alta calidad y amplia cobertura de atención, que éste sea reconocido por pacientes nacionales y extranjeros. El método que se ha utilizado es el Proceso Estratégico, desarrollado por D’Alessio (2015) y que consiste en un proceso secuencial. El análisis de la situación actual reveló que para el 2016, solamente existe una clínica ubicada dentro de las primeras 10 de la región en el ranking de América Economía, y la cobertura del sector es de apenas el 8.8% a nivel nacional.Para el año 2025 se han definido tres objetivos de largo plazo (OLP), que es la forma cuantitativa de confirmar que se ha logrado la visión: (a) obtener como mínimo un puntaje de 85 en el Índice de calidad en el ranking de América Economía, en la actualidad solamente dos clínicas peruanas se ubican entre las primeras 20 de este ranking con puntaje de 71.7 y 65.3.; (b) alcanzar un mercado de turismo de salud de US$ 1,000 millones, expandiéndose así desde los US$ 200 millones que representa actualmente; y (c) llegar a 3 millones de atenciones al año, a partir del millón actual. Se concluye que los OLP serán alcanzados mediante la implementación de las siguientes estrategias: (a) penetración de mercado, mediante precios más cómodos y mayor número de establecimientos; (b) incrementar buenos hábitos de salud a la población, para evitar que las personas se auto-mediquen o recurran a métodos de curación dudosos; (c) integración horizontal, mediante las asociaciones público-privadas, brindando tecnología y generando economías de escala; (d) diversificación concéntrica, ofreciendo servicios a precios cómodos, que incorporen la telemedicina para diagnósticos a distancia y paquetes de chequeos médicos, entre otros; y (e) desarrollo de mercado de turismos en salud, que en la actualidad genera US$ 200 millones y representa menos del 10% de las atenciones
This document is a strategic plan that has been developed for the private health sector in Peru, which purpose is that for 2025 it will become one of the main references in Latin America, to provide a service of high quality and comprehensive care coverage, it is recognized by domestic and foreign patients. This plan has been created following the Strategic Process, a methodology proposed by D’Alessio (2015). Analyzing the current situation, there was found that for 2016, there is only one private clinic located within the first 10 of the region according to America Economia ranking, while sector coverage is only 8.8% nationally. For 2025, there have been defined three long-term objectives (LTO), which is a quantitative way to confirm that the vision has been achieved: (a) obtain at least a score of 85 in the Quality Index ranking of America Economia, while in 2015 the highest Peruvian clinc ranked obtained 71.4; (b) to achieve a health tourism market of US $ 1,000 million, increasing from US$ 200 millionand expanding into other specialty care; and (c) reach 3 million services since currently the sector sees one million patients per year. The conclusion is that to achieve these LTO, the sector needs to implement the following strategies: (a) market penetration through more affordable prices and a larger number of establishments; (b) develop good health habits to the population, to prevent people self-medicate or resorting to dubious methods of healing; (c) horizontal integration, through public-private partnerships, providing technology and generating economies of scale; (d) concentric diversification, offering services at affordable prices, incorporating telemedicine for remote diagnostics and medical checkups packages, among others; and (e) development of health tourism market, which represents less than 10% of total patients
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Delgado, Seminario Allison Esther, Huamancayo Alejandro Raúl López, and Rojas Ana Cecilia Mendoza. "Plan de negocio de servicios de atención integral para personas adultas mayores." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624307.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el país ha experimentado un rápido crecimiento de la población adulta mayor, advirtiendo que al 2015 existía un total de 3’011,050 personas mayores de 60 años, con una proyección al 2050 de 8.7 millones. Solo en Lima Metropolitana existen 963,353 adultos mayores, siendo la zona 7 de Lima Metropolitana (distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco), la segunda zona que concentra la mayor cantidad de este grupo etario. La población adulta mayor de la zona 7 de Lima Metropolitana es de 135,005; no obstante, la oferta de centros de atención para personas adultas mayores es escasa; encontrando solo 3 centros de atención para personas adultas mayores (CEAPAM) formales y acreditados en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2018). En virtud al incremento de la población adulta mayor, y la necesidad que tienen muchas familias que presentan limitaciones para cuidar a sus miembros adultos mayores, aunado a la escasez de centros de cuidados especializados y la promulgación de la normativa que ampara sus derechos, es que se identifica la necesidad de crear un servicio de atención especializada e integral de la población geriátrica, que sea líder en el mercado y le permita al adulto mayor un envejecimiento saludable y con calidad de vida, optimizando la evolución de la enfermedad que padezca. Con la necesidad identificada, se propone desarrollar el servicio de atención integral para personas adultas mayores “Residencia Geriátrica”, basada en una edificación en el distrito de La Molina, con un diseño innovador y que, a la vez, sea óptimo para el desenvolvimiento del adulto mayor, brindando confort físico y psíquico; siendo nuestra propuesta de valor aliviar a la familia de la sobrecarga que implica su cuidado; el desgaste físico, mental y emocional que le genera al familiar que lo cuida (cuidador informal); así como la desconfianza de contratar e integrar a una persona “desconocida” al círculo familiar; brindando la tranquilidad de contar con una atención personalizada, integral, especializada y de calidad. Nuestro mercado objetivo primario son principalmente los hijos de 540 adultos mayores pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, de los distritos de La Molina y Surco, el cual representa el 58.59% de la PAM de la zona 7 de Lima Metropolitana. El mercado meta que pretendemos captar en el primer año, es de 29 residentes al primer año, 34 al tercer año, 38 al quinto año y 42 al año10, con lo cual obtendríamos el 100% de nuestra capacidad operativa. Nuestra estrategia de negocio se basará en el Enfoque, toda vez que la atención que brindaremos está orientada a un segmento específico del mercado y en un sector geográfico específico (zona 7 de Lima Metropolitana, NSE A y B), pero procurando la diferenciación, con la finalidad de ser reconocidos por nuestros servicios de alta calidad, infraestructura diseñada e implementada exclusivamente para brindar servicios de atención geriátrica y personal asistencial y administrativo altamente capacitado y calificado. Desarrollaremos un plan de marketing agresivo en el que incluiremos la promoción por nuestra página web, redes sociales, visitas a los potenciales clientes y a través de la misma Residencia Geriátrica mediante la promoción de visitas guiadas. Asimismo, realizaremos alianzas estratégicas con centros de formación de cuidadores profesionales del adulto mayor, médicos geriatras, clínicas ubicadas en la zona de nuestro mercado objetivo, proveedores de servicios médicos de apoyo: laboratorio clínico y diagnóstico por imágenes, cadenas de boticas y proveedores de atenciones prehospitalarias (ambulancias); con la finalidad que se perciba una atención de carácter integral. Nuestros servicios incluyen atención individualizada las 24 horas, mediante intervención multidisciplinaria, siendo nuestros procesos centrales relacionados a la atención especializada por el médico geriatra, personal de enfermería y auxiliar, desarrollo de terapias físicas, atención por psicología, planes nutricionales personalizados y actividades de recreación acordes a las preferencias de los residentes; contando para ello con 28 profesionales, administrativo y asistencial, al inicio de las operaciones, para cualquier atención de urgencia/emergencia necesaria. Se ofrecerán 3 planes de servicio, uno dirigido a adultos mayores dependientes, semidependientes y un centro de día; con tarifas mensuales de S/ 4,700.00, S/ 5,200.00 y S/ 1,700.00, respectivamente. La inversión inicial del proyecto asciende a S/ 3’117,178.75, financiado con 73% deuda y 27% aporte de capital; siendo la principal inversión, la construcción de la residencia geriátrica que prestará servicios de atención integral, la compra de equipos y los costos de operación del negocio. De acuerdo a la evaluación económica financiera, se establece un VANF de S/ 1’225,428.57 que indica la viabilidad del proyecto analizado en 10 años, y una TIRF de 50.95%, lo que sugiere la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto.
Over the last decades, the country has experimented a rapid growth of the elderly population, warning that in 2015 there were a total of 3’011,050 people over 60 years old, with a projection of 8.7 millions for 2050. There are 963,353 elders only in Metropolitan Lima, being the zone 7 of Metropolitan Lima (districts of La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro and Santiago de Surco), the second zone with more people of this age group. The elderly population of zone 7 of Metropolitan Lima is 135,005; nevertheless, the health care center’s supply for elderly people is limited; finding only 3 health care centers for elderly people (CEAPAM in Spanish) which are formal and accredited by the Ministry of Women’s Affairs and Vulnerable Populations (MIMP in Spanish, 2018). In accordance to the increase of the elderly population, and the necessity of many families with limitations for taking care of their elderly members, along with the lack of specialized health care centers and the enactment of a regulation that protects their rights, we identify the necessity of creating a service of specialized and integral care service for the geriatric population, which would lead the market and give the elder a healthy aging and quality of life, improving the evolution of their diseases. By identifying the need, we propose to develop the integral care service for elderly people “Geriatric Residence”, based on an edification in La Molina district, with an innovative design that also will be optimal for the elder performance, providing physical and mental wellness; being our value proposal to relieve the family from the overwhelm that it implies; the physical, mental and emotional draining for the family member who takes care of them (informal caregiver); as the lack of trust of hiring and integrating someone “unknown” to the family circle; providing calm by relying on a customized, integral, specialized and quality care. Our primary target market are mainly the 540 elders’ children from A and B socio-economic levels, from La Molina and Surco districts, which represent 58.9% of PAM from zone 7 of Metropolitan Lima. The target market we pretend to attract in the first year, is 29 residents for the first year, 34 for the third year, 38 for the fifth year and 42 by year 10, wherewith we would obtain 100% of our operational capacity. Our business strategy will be based in the Approach, since the care we will bring is oriented to a specific segment of the market and in a specific geographical area (zone 7 of Metropolitan Lima, SEL A and B), but ensuring the differentiation, with the purpose of being acknowledged by our high quality services, a facility designed and implemented exclusively to provide services of geriatric care and health care and highly trained and qualified administrative staff. We will develope an agressive marketing plan in which we will include the promotion from our website, social networks, visits to potential costumers and through the Geriatric Residence, promoting guided visits. Likewise, we will make strategic alliances with training centers for professional elderly caregivers, geriatricians, clinics located near our target market area, supporting medical services suppliers: clinical laboratory, diagnostic screening, drugstore chains and prehospital care suppliers (ambulances); with the purpose of showing an integral care. Our services include individualized care 24 hours a day, by multidisciplinary intervention, being our central processes related to specialized care by the geriatrician, nursing and auxiliary staff, the development of physical therapies, psychological attention, customized nutritional plans and leisure activities according to the residents preferences; working with 28 professionals, administratives and assistencial, from the beginning of the operations, for any attention of necessary urgency/emergency. We will offer 3 service plans, one targeted to dependent elders, semi-dependent elders, and a daycare center; with monthly fees of S/ 4,700.00, S/ 5,200.00 and S/ 1,700.00, respectively. The initial investment of the project amounts to S/ 3’117,178.75, financed with 73% of debt and 27% of capital injection; being the main investment, the construction of the geriatric residence that will provide integral care services, the purchase of equipment and the costs of the business operation. According to the economic financial evaluation, we establish a FNPV of S/ 1’225,428.57 that shows the project viability analized in 10 years, and a FIRR of 50.95%, which suggests the sustainability and profitability of the project.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez, Cabrera Juan Orestes. "Factores que determinan la demanda de atención ginecológica en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Lima, 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2494.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de conocer los factores que determinan la demanda de atención ginecológica en el Hospital San Bartolomé, se realiza el presente estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal, correlacional, recogiendo información en base a encuestas realizadas a 460 pacientes de tres estratos diferentes (61 pacientes ginecológicas, 215 pacientes obstétricas, y 184 pacientes de los Centros de Salud del ámbito de influencia), a datos estadísticos del Departamento de Gineco-Obstetricia y a la opinión de los médicos del Departamento en relación al tema, según cuestionario aplicado. El 75.34% de las pacientes obstétricas reconocen al San Bartolomé como un Hospital que atiende principalmente problemas del embarazo y niños (Hospital Materno-Infantil) y hay quienes lo consideran inclusive exclusivamente como Maternidad (6.51%). Igualmente el 48.28% de las pacientes de los Centros de Salud perciben al San Bartolomé como un Hospital Materno-Infantil, inclusive para el 55.73% de las pacientes ginecológicas, el San Bartolomé es reconocido como un Hospital Materno-Infantil. El 78.60% de las pacientes obstétricas mencionan que luego del alta, y pasada la etapa del puerperio estarían dispuestas a atenderse en el San Bartolomé por algún problema Ginecológico, sin embargo sólo lo hacen efectivo el 33.55% de ellas, por falta de un sistema de seguimiento de pacientes y desconocimiento de la oferta de atención ginecológica que llega en algunos casos al 69%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography