To see the other types of publications on this topic, follow the link: Accesibilidad a los Servicios de Salud.

Journal articles on the topic 'Accesibilidad a los Servicios de Salud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Accesibilidad a los Servicios de Salud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olivet, Miquel, Joan Aloy, Esther Prat, and Xavier Pons. "Oferta de servicios de salud y accesibilidad geográfica." Medicina Clínica 131 (December 2008): 16–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(08)76470-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALMEIDA, Alexander, and Dagoberto TORRES. "Calidad en la Prestación de Servicios de Salud, en un Hospital de Bucaramanga - Colombia." Espacios 41, no. 49 (December 23, 2020): 234–45. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p19.

Full text
Abstract:
La calidad en la prestación de servicios de salud es un factor de medición determinante para el comportamiento institucional. Con este fin, se realizó un estudio descriptivo, cuya unidad de estudio fue la calidad prestacional en la entidad de salud. Se evidenció que no existe una prestación de servicios de salud con calidad, satisfacción del usuario, humanización del servicio, integridad, capacidad resolutiva, pertinentica, seguridad, oportunidad y accesibilidad de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villarreal Ríos, E., J. González Rocha, A. M. Salinas Martínez, M. E. Garza Elizondo, G. Núñez Rocha, and M. G. Uribe Martínez. "Evaluación de la accesibilidad en los servicios de salud." Atención Primaria 25, no. 7 (2000): 475–78. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(00)78547-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-Gómez, Alejandra, Martín Couto, Gabriela Píriz, Ana Monza, Lilián Abracinskas, and María Luisa Ituarte. "Servicios legales de interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay. Estrategias de los servicios públicos del primer nivel de atención." Salud Pública de México 59, no. 5, sep-oct (August 25, 2017): 577. http://dx.doi.org/10.21149/7937.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las estrategias desarrolladas por los centros de salud para implementar la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en los servicios públicos del primer nivel de atención en Montevideo, Uruguay. Material y métodos. Investigación cualitativa, que combinó técnicas de análisis documental y cuestionarios autoadministrados a informantes clave y entrevistas semidirigidas a directores de centros de salud. Se construyó un índice sumatorio simple de accesibilidad a las prestaciones de IVE en el centro de salud. Resultados. La ley aprobada en Uruguay en 2012 exigió el desarrollo de una estrategia para favorecer la accesibilidad de las mujeres a la IVE en el primer nivel de atención público. Los servicios no lograron implementar cabalmente la estrategia por dificultades institucionales. Conclusión. Pese a la amplia disponibilidad de servicios públicos de IVE en el primer nivel de atención y a que forman parte de las prestaciones en salud sexual y reproductiva, lo que favorece integralidad en la atención, persiste una barrera importante en el alto porcentaje de ginecólogos objetores de conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazo, Alejandra, Alejandra Carreño-Calderón, and Sofía Astorga. "Movilidad y accesibilidad a la salud." Revista de Geografía Espacios 10, no. 19 (July 21, 2020): 44–65. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.19.1495.

Full text
Abstract:
El estudio de la influencia que tienen las condiciones geográficas y la movilidad como barreras de acceso a la salud se ha focalizado principalmente en áreas urbanas y suburbanas. En este escenario, el objetivo de esta revisión es presentar una sistematización de las investigaciones existentes sobre movilidad y accesibilidad a la salud en territorios archipelágicos e isleños. Para ello, durante el año 2019 se realizó una revisión de literatura usando ISI Web of Science. Específicamente, fueron revisados 54 artículos que abordaban aspectos relacionados con la movilidad, como son la distancia, la organización geográfica de los sistemas de salud, las experiencias de viaje y los sistemas de transporte en estos territorios. Los resultados que emergen de la búsqueda se agruparon en cuatro categorías: 1) artículos relacionados con las disparidades en el acceso a prestaciones médicas específicas; 2) artículos de discusión metodológica sobre la medición de la accesibilidad a salud; 3) estudios de caso sobre la movilidad del personal de salud y 4) artículos sobre sistemas de transporte y movilidad cotidiana de usuarios en sus viajes hacia la salud. Finalmente, se observa que la mayor parte de los estudios identificados mantienen un enfoque tradicional que pone a la distancia y la distribución de los servicios médicos al centro del debate. Sin embargo, se evidencia un escaso interés por abordar la accesibilidad desde el punto de vista de la movilidad, incorporando en algunos casos dimensiones subjetivas del viaje, así como la especificidad del territorio como variables que determinan el acceso a salud. En este sentido, constatamos que la movilidad por motivos de salud en archipiélagos e islas ha sido escasamente problematizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Avila, Irma Yolanda, Luis Dávila Zarco, Margelis Jiménez García, Zuleidys Nieto Caamaño, and Ladini Sunanda Hernández Bello. "Satisfacción de usuarias del servicio de control prenatal en instituciones prestadoras de servicios de salud privadas." Revista Ciencias Biomédicas 8, no. 1 (January 15, 2019): 3–8. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2018-2709.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad el concepto de satisfacción es ampliamente aplicado en todas las dimensiones de la prestación de los servicios de la salud. Este concepto configura la complacencia del usuario en función de sus expectativas y se deriva de las condiciones en las cuales se brinda el servicio, la calidad en la prestación de estos y de características, comportamientos y funciones de los mismos, que generan bienestar.Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de usuarias del servicio de control prenatal atendidas en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) privadas de Cartagena.Materiales y métodos: Estudio descriptivo, con población de referencia de 5873 embarazadas. Se estimó un tamaño de muestra de 413 gestantes de bajo riesgo, atendidas en IPS privadas de Cartagena. Para la recolección de información se utilizó una encuesta de caracterización sociodemográfica y el cuestionario para evaluar la satisfacción con los servicios de salud de atención prenatal, propuesto y validado por Colmenares F, que consta de dos partes: la primera incluye 25 ítems que miden la satisfacción con la accesibilidad, infraestructura y el proceso de atención; la segunda incluye 30 preguntas dicotómicas para evaluar la orientación educativa recibida por el personal de salud. Los datos se almacenaron en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel y se analizaron en el programa estadístico SPSSS versión 17.Resultados: Participaron 412 mujeres con un promedio de edad de 26,4 (DE=4,9). De estas el 50,2% (207) se encuentran empleadas y el 42,2% (174) conviven en unión libre. Con relación a la satisfacción, todas las mujeres manifestaron estar completamente satisfechas respecto a la accesibilidad, estructura y atención, sin embargo, un 8,5% (17) están inconformes con el horario de atención estipulado. Además, el 20,1% (83) están medianamente satisfechas con la orientación educativa recibida.Conclusiones: Las gestantes atendidas en las IPS privadas de Cartagena mostraron una buena percepción de la satisfacción, explicada principalmente por la accesibilidad, infraestructura, y atención del personal de salud. Rev.cienc.biomed.2017;8(1-2):xxx-xxx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garrocho, Carlos. "Análisis de la accesibilidad a los servicios de salud y de los sistemas de información geográfica : teoría y aplicación en el contexto del Estado de México." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 2 (May 1, 1993): 427. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i2.883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Scarpaci, Joseph L. "Analisis sociospacial de los servicios de salud: Accesibilidad, utilization y calidad." Social Science & Medicine 43, no. 7 (October 1996): 1162–63. http://dx.doi.org/10.1016/0277-9536(96)82565-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Dantés, Octavio, Francisco Garrido-Latorre, Sergio López-Moreno, Blanca Villa, and Malaquías López-Cervantes. "Evaluación de programa de salud para población no asegurada." Revista de Saúde Pública 33, no. 4 (August 1999): 401–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101999000400012.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Presentar los resultados de la evaluación de un programa de salud del Ministerio de Salud de México dirigido a la población no asegurada de los cuatro estados más pobres del país e implantado entre 1991 y 1995. MÉTODOS: Los efectos del programa se evaluaron en tres rubros: i) cobertura de los servicios; ii) prestación de servicios personales y iii) condiciones de salud de la población objetivo. La ampliación de la cobertura se midió a partir del incremento en la cobertura potencial vía la creación de infraestructura nueva y vía el incremento en el número de recursos humanos adicionales en contacto con el paciente. Para la evaluación de la prestación de servicios se aplicaron tres encuestas, una de utilización, otra de accesibilidad y otra más de calidad. El efecto en las condiciones de salud se evaluó a partir de los cambios observados en los principales indicadores de salud de los menores de cinco años y de las mujeres en edad fértil. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El Programa impactó de manera positiva la cobertura, accesibilidad y calidad de los servicios en los estados involucrados. Asimismo, parece haber influido en la mejoría de los principales indicadores de salud de la población infantil y materna. No obstante, estos últimos avances no pueden atribuirse exclusivamente al Programa, sino a la suma de diversas acciones concurrentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Luis, Mercedes Núñez, Roberto López, and Enrique Segovia. "Conocimientos, creencias, actitudes y costumbres en relación al parto domiciliario." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 4 (June 14, 2015): 312–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i915.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Identificar, creencias, actitudes, conocimientos y costumbres que limitan la accesibilidad hacia el parto institucional. DISEÑO: Investigación operativa, de tipo cualitativo. MATERIAL Y MÉTODOS: Mujeres en edad fértil que habitan en las zonas periurbana y rural de Rioja. El muestreo de la población fue no probabilístico, de tipo accidental. RESULTADOS: Las festantes consideran el embarazo como un evento normal, sin repercusión en sus actividades. La atención del parto se realiza fuera de una institución de salud, en un ambiente no necesariamente acondicionado, con una participación del esposo o la madre. Se prefiere el parto en posición de cuclillas o arrodillada. Las mujeres consideran que los servicios de salud no respetan sus costumbres y que en algunos casos se agrega maltrato. En caso de atención en establecimiento, se prefiere atención por prestador del sexo femenino. Se identifica factores económicos y accesibilidad geográfica. CONCLUSIONES: La aceptación del parto institucional en la población estudiada, está limitada por factores culturales, económicos y geográficos. Existe reconocimiento en algunos casos de los beneficios del mismo. Los servicios de salud deben tomar en consideración las percepciones de los usuarios para un mejor servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seclén-Palacin, Juan, and Christian Darras. "Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: Factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Perú, 2000." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 2 (March 6, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i2.1361.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción del usuario (SU) en centros de salud (CS) y hospitales del MINSA; analizar la relación entre SU y nivel socioeconómico (NSE); e identificar los factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Materiales y Métodos: Análisis secundario de los datos de Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) 2000. Fueron entrevistados 376 y 327 usuarios de los CS y hospitales, respectivamente. Las variables de estudio fueron SU, niveles socioeconómico y características sociodemográficas y accesibilidad para la atención. Se aplicó estadística descriptiva y multivariada. Resultados: Los usuarios de los establecimientos muestran características diferenciadas. La SU fue 68,1% y 62,1% para los CS y hospitales, respectivamente. Los usuarios de menor NSE presentaron mayor satisfacción. La edad, educación, distancia al establecimiento y el tiempo de espera presentan asociaciones con la SU. Conclusiones: Existen factores sociodemográficos, económicos y de accesibilidad para la atención, que muestran relación con la satisfacción del usuario; tales factores se comportan de manera particular según el tipo de establecimiento de salud (centro de salud, hospital), debido fundamentalmente a que la población usuaria es distinta. Esto último relativiza la comparación del nivel de satisfacción y de sus factores asociados entre tales establecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrizo Villalobos, Cecilia Carolina. "ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL CON PERSPECTIVA DE DIVERSIDAD DE GÉNERO. En el Primer y Segundo Nivel de Atención en la localidad de Alta Gracia, año 2014." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (December 2, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n3.14424.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación consistió en identificar los obstáculos y facilitadores de Accesibilidad a los Servicios de Salud Mental del Primer y Segundo Nivel de Atención en la ciudad de Alta Gracia de las personas con identidades LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales).<strong> </strong>A tal efecto, se trabajó desde la Metodología Cualitativa con un Estudio de Tipo Interpretativo y se realizaron entrevistas en profundidad a tres grupos de personas: profesionales de los equipos de Salud Mental, Organizaciones Socio-Políticas de Diversidad de Género y personas que se autodefinen como LGBTI. Los datos producidos fueron sistematizados y analizados con el M.C.C –Método Comparativo Constante- una de las estrategias principales de la teoría fundamentada, con la utilización del programa de análisis cualitativo Atlas. Ti 6.0 como herramienta de aplicación de dicho método. Las principales conclusiones de este estudio dan cuenta de una mayor cantidad de obstáculos en la Accesibilidad Psico-Socio-Cultural a los Servicios de Salud Mental por parte de las personas LGBTI, se identificaron como principales factores: las características asistenciales y heteronormativas de las Políticas Públicas de Salud, el desconocimiento de las perspectivas de diversidad de Género de lxs equipos de Salud Mental y el desencuentro/invisibilización entre las Organizaciones Socio-Políticos de Diversidad de Genero y los Servicios de Salud Mental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chanampa, Magali Elizabeth, Juan Manuel Diez Tetamanti, Yamila Duarte, María de los Ángeles Jaimes, Nadia Soledad Martínez, and Pamela Romina Gómez. "Accesibilidad a la salud y estrategias de movilidad. Caso aldea Beleiro." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 54–77. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.113.

Full text
Abstract:
La localidad rural de Aldea Beleiro se encuentra ubicada al sudoeste de la provincia de Chubut, a unos 400 kilómetros de Comodoro Rivadavia y a solo 5 kilómetros del límite con Chile. Esta localidad tiene 172 habitantes, según el último Censo realizado en el año 2010 (INDEC). Desde el año 2003, las localidades de Aldea Beleiro, Río Senguer y Rio Mayo, se vieron afectadas en el acceso a la salud, a través de un plan nacional (Plan Nacer), que determinó la utilización de servicios de alta complejidad para los nacimientos, algunos controles de rutina y determinadas urgencias; en este contexto, en el Puesto Sanitario fue interrumpida la atención de partos, como así también, otros servicios de atención frecuentes. Ante estas dificultades de acceso a la salud, sus pobladores, a lo largo del tiempo, implementan estrategias de movilidad (Segura, 2006), que les permite mitigar los efectos de la inaccesibilidad y aislamiento territorial. En el año 2013, se realizaron talleres de Cartografía Social y experimentaciones, utilizando Sistema de Información Geográfica, que permitieron dar cuenta de los problemas de accesibilidad y estrategias de movilidad asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez-Marín, Rocío Del Pilar, Luz Amanda Bueno-Balaguer, and Adriana Angarita-Fonseca. "Responsabilidad social del Estado frente al acceso a los servicios de rehabilitación de personas con parálisis cerebral de Bucaramanga, 2013." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 3, no. 2. S2 (December 30, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.s2.r09.

Full text
Abstract:
La accesibilidad a los servicios de salud, para las personas con parálisis cerebral (PC) puede estar influenciada por factores determinantes como la capacidad de los usuarios para buscar y obtener atención, la forma de organización de los servicios que garantice la atención oportuna e integral y las relaciones que se establecen entre la población, los aseguradores, las entidades territoriales y los prestadores de servicios de salud. En este aspecto, el DANE reporta que el 61% de la población con discapacidad total en Colombia no recibe tratamiento de rehabilitación por causas relacionadas con factores económicos, siendo responsabilidad del estado garantizar la salud de las personas, como derecho fundamental, dicha situación lleva al uso de recursos como la acción de tutela para conseguir los servicios que requieren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, Goliat Reina. "Algunos aspectos éticos sobre el riesgo preconcepcional." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 2, no. 1 (April 2002): 51–55. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292002000100008.

Full text
Abstract:
La calidad de la atención en los servicios de salud reproductiva responde a un proceso de interrelación entre los usuarios, los prestadores de servicios, el sistema de salud y el sistema social. Los índices de equidad en salud incluyen accesibilidad a los servicios de salud, atención prenatal y mortalidad perinatal y materna y es necesario establecer los principios éticos de la profesión médica sobre la base de diagnósticos más científicos de la salud femenina, con absoluto respeto a los derechos reproductivos, que resultan equiparables a los principios de dignidad individual, equidad y no-discriminación, participación y solidaridad, resultando importante establecer el abordaje de la salud femenina como visión de salud colectiva dentro de los fenómenos sociales. La medicina familiar y social no puede separarse de la práctica individual y los médicos deben continuar abogando porque los pacientes obtengan los mayores beneficios en forma equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ojeda, María Cristina, Roque Oscar Rosende, and María Florencia Maldonado Seniquel. "Barreras a la accesibilidad para la atención odontológica en parajes de la región del Iberá." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811640.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo describe los resultados parciales de la relación entre usuarios y servicios, en cuanto a la cobertura, accesibilidad y disponibilidad a la atención de salud bucal, de las familias habitantes de seis parajes de la región de los Esteros del Iberá. Las variables analizadas son dimensiones en la investigación del componente bucal de la salud del hombre del Iberá. El objetivo es describir la relación funcional entre la población, profesionales, equipamiento e insumos, manifestada ya sea en obstáculos, impedimentos y dificultades, o bien, factores facilitadores para las familias que demanden atención odontológica, de tal manera de posibilitar a las poblaciones de zonas rurales, un acceso equitativo a los servicios de salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Batista Conceição dos Santos, Daniel, Vanessa Vázquez-Ramos, Cristiane da Costa Cunha Oliveira, and Oliva López-Arellano. "Accesibilidad en salud: revisión sobre niños y niñas con discapacidad en Brasil-Perú-Colombia." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 17, no. 2 (July 15, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17206.

Full text
Abstract:
(analítico) La investigación tiene como objetivo identificar los principales problemas de acceso a los servicios de salud de niños y niñas con diversidad funcional en América Latina. Se trata de una revisión sistemática. Se desarrollaron estrategias detalladas para la búsqueda individual en Health, Redalyc, Medline y SciELO entre mayo y junio de 2018. Se incluyeron artículos originales publicados entre enero 2013- julio 2018 en portugués, inglés o español. Se realizaron análisis descriptivos para la categorización de los estudios. Se identificaron 9 artículos, todos transversales de diseño descriptivo. A partir de los resultados obtenidos, quedó evidente que las dificultades de acceso a los servicios de salud están asociadas a la mayor vulnerabilidad a factores demográficos, socioeconómicos, siendo necesario traspasar las barreras existentes a través de la creación y efectividad de políticas públicas que garanticen acceso a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pawlowski, T., and A. Kiejna. "Rutas a la asistencia psiquiátrica y reforma del sistema sanitario público en Polonia." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 6 (September 2004): 370–73. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004744.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivoDesde el 1 de enero de 1999 se ha realizado una reforma del sistema sanitario en Polonia basada en la Ley del Seguro Sanitario General. Intentamos utilizar el método de rutas, midiendo especialmente los intervalos de tiempo a lo largo de las rutas, como una manera de hacer operacional la accesibilidad a los servicios de salud mental.MétodoEn un período de 2 meses, todos los pacientes de 15 años de edad o más que no habían recabado la atención de ningún ser-vicio psiquiátrico público o privado durante los 365 días anteriores fueron entrevistados por psiquiatras utilizando la versión polaca del Impreso de Encuentro de la OMS.ResultadosSe vio a un total de 228 pacientes. El estudio revela que la mediana del intervalo entre la primera visita a un profesional de atención primaria y la llegada a un servicio de salud mental era 12 semanas, que es mucho más largo que en todos los demás centros europeos en estudios anteriores.ConclusiónEl uso del método de rutas y, en particular, el análisis de la mediana del intervalo entre el comienzo del problema de salud mental y la visita a profesionales de salud mental (PSM) han mostrado un acceso limitado en la práctica de los pacientes con un episodio nuevo de atención a los servicios psiquiátricos en las dos áreas de captación epidemiológicas. Este método parece ser una manera simple y barata de controlar la accesibilidad a los PSM en el período de la reforma sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Restrepo Viana, Lina, and Karen Tejada Pardo. "Factores asociados al incumplimiento de la oferta de servicios de asistencia médica domiciliaria." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, no. 22 (June 30, 2016): 69–84. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i22.1787.

Full text
Abstract:
El estudio exploró aspectos que permitieron analizar los factores asociados al incumplimiento de la oferta de servicios de Asistencia Médica Domiciliaria, con el propósito de proponer acciones de mejoramiento que ayuden a garantizar el cumplimiento de la promesa de valor realizada y reduzcan los riesgos para la salud de los clientes. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, utilizando técnicas de cliente incógnito y paciente trazador, en cuatro compañías que ofertan pólizas o anexos de servicio domiciliario en Colombia, se entrevistó a tres asesores comerciales de cada Institución Objeto de Estudio para tipificar la oferta. Posteriormente, se solicitaron cinco servicios de asistencia médica domiciliaria para cada paciente, con base en motivos de consulta predeterminados y supervisados por el equipo médico. Los hallazgos arrojados en el presente estudio evidenciaron una falta de coherencia entre la promesa de valor al cliente hecha por los asesores comerciales, los contratos de servicios y la atención prestada por el personal operativo de las instituciones estudiadas, en términos de oportunidad, accesibilidad y pertinencia. De la misma manera, se evidenciaron problemas de orden ético en los profesionales de salud en la prestación del servicio y manejo del registro de historia clínica. Se generaron recomendaciones desde la óptica de la gerencia de la calidad en salud, en aras de optimizar la coherencia entre los servicios ofertados y el servicio prestado en el campo de atención médica domiciliaria en beneficio del paciente y el sistema de salud colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mejía Restrepo, Samuel, Alba Lucía Vélez Arango, Olga Clemencia Buriticá Arboleda, María Cristina Arango Mejía, and Jaime Alberto del Río Gómez. "La política farmacéutica nacional en Colombia y la reforma de la seguridad social: acceso y uso racional de medicamentos." Cadernos de Saúde Pública 18, no. 4 (August 2002): 1025–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2002000400009.

Full text
Abstract:
A partir del nuevo sistema de seguridad social en Colombia (1993) que consagra la equidad y la obligatoriedad como fundamentos del servicio público, se analiza si la formulación y la implementación de la política farmacéutica favorecen la accesibilidad, la disponibilidad y el uso racional de los medicamentos, contribuyendo a la equidad en salud. Se utilizaron dos enfoques: uno macro, referido al análisis del marco jurídico y a los actores de la reforma, y otro micro, relacionado a los procesos y resultados en el sistema de provisionamiento de medicamentos. Se estudiaron los instrumentos legales que dan soporte a la política farmacéutica y fue evaluada su aplicación, utilizando indicadores y una enfermedad trazadora (diabetes mellitus). Aunque existe un marco jurídico que consagra el derecho al acceso de la población a servicios de salud y medicamentos esenciales, no hay una política de medicamentos integral. La mayoría de las instituciones presentan problemas para distribuir los medicamentos que pertenecen al Plan Obligatorio de Salud, un bajo porcentaje de medicamentos es obtenido sin costo y una gran parte de pacientes los adquiere en asociaciones de diabéticos o recurre a medicina alternativa. Se encontraron aspectos que desfavorecen la equidad en la cobertura en salud y la accesibilidad a medicamentos esenciales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gallardo-Zanetta, Ana María, Pamela Verónica Franco-Vivanco, and Xavier Urtubey. "Experiencia de pacientes con diabetes e hipertensión que participan en un programa de telemonitoreo." Ces Medicina 33, no. 1 (April 2019): 31–41. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer la experiencia de personas con diabetes mellitus o hipertensión, pertenecientes a un programa de telemonitoreo. Método: diseño cualitativo a través de grupos focales a usuarios del Servicio de Salud Pública en Santiago de Chile. Participaron 46 personas distribuidas en 10 grupos. Resultados: estos se orientan a los beneficios percibidos de participar en el programa: promoción de rutinas de cuidado de la salud, aprendizaje sobre el manejo de su enfermedad, empoderamiento frente a los servicios de urgencia, apoyo percibido por parte del equipo de salud del servicio de telemonitoreo, integración de la familia a los cuidados de la salud, comodidad y accesibilidad; y posibles barreras percibidas para ingresar o permanecer en el programa. Conclusión: este es el primer estudio en Chile sobre la experiencia de pacientes con enfermedades crónicas pertenecientes a un programa de telemonitoreo. Los resultados dan cuenta de la aceptación y utilidad del programa en el seguimiento de sus enfermedades y son un aporte fundamental para el perfeccionamiento y desarrollo de estos programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo. "Calidad de los servicios de salud pública en San Salvador." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i46.7122.

Full text
Abstract:
El presente estudio tenía como objetivo principal hacer una evaluación de la calidad de atención en los servicios de salud en la ciudad de San Salvador. Para ello, se diseñó un instrumento a partir del modelo teórico sugerido por Donabedian (1966), que contiene las dimensiones de estructura, proceso-resultado y accesibilidad. Es un estudio descriptivo mediante encuesta (León y Montero, 2007), su diseño retrospectivo; la muestra es no probabilística de tipo incidental, constituida por 1,21 O personas entre hombres (42,1 %) y mujeres (57,9%) con edad media de 32,5 años. Los resultados muestran que el cuestionario (ECASS) posee adecuadas propiedades psicométricas de fiabilidad y validez; asimismo, se encontró que existen diferencias significativas en la calidad de atención en salud, entre los centros de atención privada y los públicos, indicando que es de mejor calidad la atención en los centros privados. Algunos indicadores considerados como negativos: mala atención en el sistema de salud público salvadoreño (63.4%); los tiempos de espera entre una cita y otra son muy largos; (70,8%). en el sistema de salud pública, el acceso al médico especialista es sumamente difícil (68.4%). Los resultados pueden servir de parámetros para que, a partir de ellos, se implementen mejoras en el proceso de atención en salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Witman, Erica. "Simposio 20: Telesalud y pie diabético." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 79. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.355.

Full text
Abstract:
Simposio 20: Pie diabético: ¿Qué hemos aprendido?Telesalud y pie diabéticoSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), telesalud involucra entrega de servicios de salud usando las TICS cuando la distancia es un obstáculo para la accesibilidad, abarca teleconsultoría, teleducación y teleinvestigación en un entramado de telegestión.Es una innovación de los sistemas de salud de todo el mundo que llegó para quedarse basada en el concepto de redes integradas de salud brindando equidad y acceso a la salud. Las manifestaciones cutáneas en diabetes son numerosas y variadas; oscilan entre el 30 al 70%, y si se consideran los efectos metabólicos sobre la microcirculación, los cambios en el colágeno de la piel y los relacionados a neuropatía, estas cifras aumentarían a un 100%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Grande, Pablo. "Gobierno electrónico y accesibilidad: Disponibilidad de servicio en las plataformas online estatales de la Argentina." Ciencias Administrativas, no. 15 (December 11, 2018): 051. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e051.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un relevamiento anual de calidad de servicio de servidores estatales de la Argentina. Por medio de ello, se busca dar cuenta de la importancia de la evaluación sistemática de la infraestructura pública digital de servicios de gestión e información gubernamental. En el caso de la infraestructura estatal, la importancia de su estabilidad técnica tiene una relevancia especial, en tanto la oferta de servicios estatales representa en muchos casos el acceso o la denegación de derechos tan básicos como la educación, la salud o el trabajo. El monitoreo se realizó durante 12 meses sobre 59 sitios dependientes del estado nacional, pudiendo observarse en ellos un rendimiento deficiente en comparación a los grupos de servicios seleccionados como grupos de referencia. Este peor rendimiento se registró tanto en su nivel de disponibilidad como en el tiempo total de respuesta a las solicitudes. Los sitios dependientes del Estado nacional mostraron a su vez patrones de falla diferenciados según grupo de pertenencia (ministerios nacionales, organismos estatales y Universidades nacionales) sugiriendo la existencia de infraestructuras y formas de trabajo heterogéneas que confluyen en todos los casos en altos niveles de no disponibilidad de las plataformas ofrecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palladino, Alberto C., and Silvia B. D’Angelo. "Integración entre servicios de salud y comunidad. Evaluación cualitativa de servicios de primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes." Revista de la Facultad de Medicina 35, no. 2 (March 11, 2015): 24. http://dx.doi.org/10.30972/med.3524687.

Full text
Abstract:
La integración entre el equipo de salud y su comunidad de referencia es una de las condiciones operativas, y conceptuales, de la Atención Primaria de la Salud. Con el fin de evaluarla, se realizó una investigación en las Salas de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad de Corrientes. Se utilizó un método exploratorio orientado desde una perspectiva interpretativa-cualitativa. 30 alumnos de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste fueron capacitados a tal efecto. Se realizaron observaciones in situ y entrevistas semi-estructuradas al personal de salud y a usuarios de las salas. Se realizó un análisis de contenido, esquematizado en un sistema de categorías preestablecidas y enriquecido con subcategorias inducidas a partir del análisis de la información. Como facilitadores para la integración, se encontró por parte del personal del equipo: conocimiento de los problemas de la zona, residencia en el barrio, buena accesibilidad a la atención y respuesta adecuada a la demanda; y por parte de la población: predisposición a participar. Como barreras para la integración: diferencias de conceptos respecto al rol del primer nivel de atención entre equipo de salud y comunidad y escasa integración de algunos profesionales. Se concluyó con que existen factores favorecedores importantes que habría que aprovechar y potenciar; en tanto, habría que trabajar sobre las barreras, comenzando por el rol fundamental que para esto tiene el equipo de salud. La mejor identificación de categorías que ha permitido este trabajo propicia la realización de estudios de mayor profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, Flor, and Adrían Guillermo Aguilar. "Niveles de cobertura y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de salud en la periferia metropolitana de la Ciudad de México." Investigaciones Geográficas, no. 53 (February 20, 2012): 185. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30223.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar, por un lado, la distribución de los servicios de salud pública que cada institución de seguridad social ofrece en los municipios periféricos metropolitanos de la Ciudad de México y, por otro lado, dar algunas razones del porqué de dicha distribución. El análisis trata de demostrar la carencia territorial que existe en la construcción de la política social y en particular, en el sector salud. El rango espacial, cobertura y accesibilidad de los servicios de salud en la parte oriente del Estado de México ha sido calculado a partir de variables como número de doctores, enfermeras, consultorios y camas de hospital, que ofrecen las diferentes instituciones públicas, particularmente del IMSS, ISSSTE e ISSEMYM. Los resultados tienden a demostrar que hay una desigual distribución de los recursos de salud, tanto humanos como materiales, al igual que un desorden territorial en dicha distribución, ya que existe alta concentración en zonas urbanas. El análisis demuestra como el espacio juega un papel fundamental como estructurador en la aplicación de políticas de salud además, de que es un factor clave en la planificación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Condori Chipana, Wender. "Componentes Individuales y Contextuales más Relevantes y su Relación con la Calidad de Vida Percibida por el Adulto Mayor del Cercado de Tacna. 2011." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 85–93. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.308.

Full text
Abstract:
El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y correlacionan cuyo objetivo es determinar la relación entre los componentes individuales y contextuales con la calidad de vida percibida por el adulto mayor del cercado de Tacna. Población conformada por 97 adultos mayores. Se utilizó como instrumentos: cuestionario elaborado por el investigador para la valoración de los componentes individuales y contextuales, test de valoración simple de estado mental (SPSSQ) de Peiffer, escala de Katz, de Lawton y Brody para medir capacidad funcional, escala de Apoyo Familiar y la escala de la MGH para la valoración de la calidad de vida. Los resultados fueron, que la mayoría de los adultos mayores, están en el grupo etareo de 60 a 69 años de edad, con predominancia de sexo femenino, estado civil casado, procedencia de Tacna, con residencia de 20 años a más. Los componentes individuales como la salud física, el 48,5% refiere estar enfermo, el 45,4% en riesgo de enferman por presentar alguna sintomatología clínica, la salud psíquica, el 71,1% está en riesgo de presentar algún alteración cognitiva, el 20,6% manifiestan presencia de enfermedad, según la valoración simple del estado mental el 77,3% presenta función intelectual intacta, el 22,7% presenta de ligero a moderado deterioro cognitivo, el 59,8% tiene baja integración social, el 51,5% refiere estar ni satisfecho, ni insatisfecho con su vida; respecto a la capacidad funcional el 61,9% es dependiente para las ABVD, el 90,7% es dependiente para las AIVD, el 53,6% refiere poca actividad en su tiempo libre. Según componentes contextuales el 41,2% tienen primaria, el 59,8% son de baja situación económica, el 49,5% tiene bajo grado de apoyo social, según la calidad ambiental de su vivienda el 97,9% cuenta con servicios básicos y el 59,8% está satisfecho con su vivienda, el 47,4% tiene poca accesibilidad a los servicios de salud y el 56,7% manifiesta haber utilizado los servicios de salud en los últimos seis meses, el 40,2% refiere haber utilizado los servicios del Ministerio de Salud y el 42,3% de los adultos mayores tienen muy baja calidad de vida. Concluimos que existe relación altamente significativa (p>0,01) entre el nivel educativo y la calidad de vida, y relación significativa (p>0,05) entre edad, sexo, estado civil, test de valoración simple de estado mental, capacidad funcional y actividad en su tiempo libre, y no existe relación entre procedencia, tiempo de residencia, salud física, psíquica, integración social, satisfacción con la vida, situación económica, apoyo social, calidad ambiental de su vivienda, accesibilidad y utilización de los servicios de salud. El mayor porcentaje dela población en estudio tiene de baja calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castaño Vergara, Diana Marcela, and Doris Cardona Arango. "Percepción del estado de salud y factores asociados en adultos mayores." Revista de Salud Pública 17, no. 2 (October 15, 2015): 171–83. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.30730.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> Analizar los factores sociodemográficos y servicios de salud asociados a la percepción del estado de salud en adultos mayores dela Sociedad San Vicente de Paúl de Medellín en el segundo semestre del año 2011.</p><p><strong>Materiales y Métodos</strong> Estudio descriptivo, de fuente primaria. Se encuestaron telefónicamente a 104 adultos, a quienes se les preguntó por características sociodemográficas y servicios en salud que pudieran estar afectando la percepción del estado de salud. En su análisis se usaron medidas descriptivas, pruebas estadísticas, modelos de regresión explicativos y se calculó la razón de prevalencia con su intervalo de confianza del 95 %.</p><p><strong>Resultados</strong> Los adultos encuestados tenían en promedio 68 años de edad, con escolaridad primaria, predominó el sexo femenino, afiliados al régimen subsidiado y reciben apoyo de las familias. A menos edad es mejor la percepción de su salud y son las mujeres, las que conviven en unión libre y quienes no tienen escolaridad, quienes tienen una percepción negativa de su estado de salud. En cuanto a los servicios en salud, sufrir dos, cuatro ó más enfermedades, no recibir tratamiento y consultar con psicología entre dos y cuatro meses, perciben un mal estado de su salud.</p><p><strong>Conclusión</strong> El 64 % de los adultos mayores encuestados perciben un buen estado de salud, pero ser mayor de edad, mujer, tener comorbilidades, no recibir tratamientos y poca accesibilidad a otros servicios de salud, está asociados a una baja autopercepción del estado de salud de los adultos mayores. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerrero Valladolid, Ana Yudith, and Marcelino Callao Alarcón. "GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE LA SALUD COVID-19." Salud & Vida Sipanense 8, no. 1 (May 31, 2021): 100–108. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v8i1.1602.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión recopila información relevante sobre un tema complejo y de prioridad en el sector salud, siendo parte del Objetivo de desarrollo sostenible Nª03 salud y bienestar; tuvo como objetivo describir la importancia de gestión del talento humano y calidad de atención en los servicios de salud COVID-19; se desarrolló búsqueda en diferentes bases de datos teniendo en cuenta las variables de estudio en español e inglés. Metodología: utilizada fue la técnica del análisis documental de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental1, los resultados encontrados, por parte de los usuarios fueron la inadecuada calidad de atención recibida por falta de condiciones para la atención, y de personal de la salud, pues existe una alta brecha por cubrir, entre ellas falta de especialistas, accesibilidad, motivación, y gestión del talento humano dado por una deficiente capacidad de respuesta de los funcionarios, falta de probidad, liderazgo y excesos de tiempos de espera, finalmente se concluye que gran necesidad de ejecutar reformas de Gestión de recurso humano en salud para mejorar la tan ansiada calidad de atención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Moraga, Eduardo, and Jorge Lastra Torres. "Propuesta de una escala para medir la calidad del servicio de los centros de atención secundaria de salud." Revista de Administração Pública 42, no. 4 (August 2008): 719–34. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122008000400005.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Salud en Chile se ha planteado como uno de sus principales objetivos, proveer servicios acorde a las expectativas de la población. Para lograrlo, se requiere necesariamente, conocer cuál es la calidad del servicio ofrecida por los centros de salud. En Chile, los centros de atención secundaria, no han desarrollado escalas de calidad del servicio que tengan un buen grado de validez, fiabilidad y dimensionalidad. Este artículo, propone una escala que cumpla estas condiciones, para medir de manera óptima la calidad del servicio que los Centros de Atención Secundaria ofrecen a sus pacientes. Para lograr este objetivo, se aplicó una encuesta estructurada y posteriormente se realizó un exhaustivo análisis psicométrico de los datos, a través de una serie de análisis exploratorios y confirmatorios que incluyó ecuaciones estructurales. Este estudio permitió construir y proponer una escala fiable, válida y con buen grado de dimensionalidad, compuesta por cinco subescalas claramente relacionadas e integradas en un único constructo. Estas son: confiabilidad, empatía, capacidad de respuesta, accesibilidad y tangibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oviedo Monroy, José Alonso. "Diseño de estrategias para la mejora del servicio al paciente en los centros médicos de Ibagué." Vía Innova 1, no. 1 (December 15, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.23850/2422068x.360.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, por no decir décadas, la calidad de los servicios se ha convertido en un eje fundamental de los negocios, influyendo en el desempeño, la disminución de costos, la fidelidad del cliente y por supuesto la rentabilidad. Los servicios de salud no escapan a esta mega tendencia en la gestión empresarial. Reconociendo lo inexorable de la anterior premisa, y a sabiendas de que la percepción que tiene un paciente sobre la calidad de la prestación del servicio de salud la determina su nivel de calidad (Grönroos, 1984), (Vandamme & Leunis, 1993), que puede ser analizada bajo diez dimensiones (Parasuram, Valarie, & Berry, 1985), a saber, elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, profesionalidad, cortesía, credibilidad, seguridad, accesibilidad, comunicación y comprensión al cliente; es entonces allí donde se centrará la investigación, pues, si bien los aspectos técnicos de la prestación del servicio son relevantes, han gozado de mayor cuidado por parte de los prestadores del servicio, mientras se ha descuidado el lado humano y la perspectiva del paciente en los términos de ofrecer calidad, además, la Ley 100 de 1993, en su artículo 153 declara que la calidad es un aspecto crítico (Congreso de la República de Colombia, 1993). Por lo antes enunciado y por otras características del servicio de salud, para mejorar la calidad en la atención a los pacientes de las clínicas de Ibagué, es necesario diseñar estrategias de mejora del servicio al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Marianela. "Aborto legal en la provincia de Buenos Aires. La inaccesibilidad de las mujeres al sistema de salud." Con X, no. 4 (December 21, 2018): 024. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e024.

Full text
Abstract:
En la Argentina, la interrupción voluntaria del embarazo se encuentra penada. Existen causales legisladas en el Código Penal por las cuales una mujer puede recurrir legalmente a un aborto: a fin de evitar poner en peligro su salud o su vida y ante un embarazo producto de una violación. Pese a que esta legislación rige desde 1921, las mujeres que demandan el cumplimiento de este derecho son víctimas del ejercicio de violencia institucional. En este artículo, la autora reflexiona sobre las barreras de accesibilidad al aborto legal en el sistema sanitario bonaerense, comprendiendo las desigualdades sexo-genéricas presentes en las instituciones y en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruíz Jaramillo, Claudia Elena. "Evaluación de la estrategia de atención primaria con enfoque familiar "salud puerta a puerta" en el departamento del Huila durante el periodo 2006-2007." RFS Revista Facultad de Salud 1, no. 1 (January 13, 2009): 23–34. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v1i1.37.

Full text
Abstract:
En el Departamento del Huila, se implementó la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), con Enfoque Familiar “Salud Puerta a Puerta” (EF SPP), con el propósito de contribuir a la disminución de los indicadores de morbimortalidad, en la población rural pobre y urbana marginal, con difícil acceso a los servicios de salud y con múltiples factores de riesgo. Después de casi tres años de establecimiento de la estrategia, es indispensable un proceso de evaluación de los resultados, que proporcione herramientas de apoyo, en las acciones encaminadas a establecer métodos eficaces para el fortalecimiento de la APS. Para ello se consolidó la investigación, mediante un marco conceptual mínimo general y una revisión completa y crítica de los resultados de APS SPP para reflejar las necesidades comunes de salud y desarrollo de la población huilense. La evaluación arroja un porcentaje promedio de 88% lo que corresponde a una calificación de ACEPTABLE, demostrando grandes debilidades en variables como la Promoción y la Prevención y en los mecanismos de participación activa, elementos relevantes de la Atención Primaria en Salud, igualmente, se presentan en condiciones aptas las variables de aceptabilidad, recursos humanos apropiados y la intersectorialidad. Las variables calificadas como optimo son accesibilidad, demanda inducida, integralidad, primer contacto, enfoque poblacional atención apropiada e integración FESP, todas excepto accesibilidad y primer contacto fueron evaluadas cualitativamente ya que para el proceso de investigación es inaplicable determinar un valor cuantitativo, y no existen documentalmente los valores correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aronna, Alicia. "Evaluación de un programa de política social: Programa Materno Infantil y Nutrición." Cadernos de Saúde Pública 22, no. 2 (February 2006): 335–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2006000200011.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación del Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN), dirigido a embarazadas y niños menores de cinco años, ejecutado en el Municipio de Rosario, Argentina. El objetivo es identificar los condicionantes que operaron en la puesta en la marcha según: el ambiente organizacional percibido por los jefes de los Centros de Salud y Desarrollo Infantil; la gestión de las actividades de los equipos de salud y las representaciones de la población en torno a la accesibilidad y aceptabilidad con el programa. Se seleccionaron como casos, dos servicios de salud bajo programa durante 1998. Se utilizaron estrategias cuantitativas y cualitativas. Los resultados indican que el ambiente organizacional condicionó diferencialmente las estrategias de intervención en ambos centros. Las coberturas alcanzadas fueron diferentes en ambos centros, con una meta del 80%. El registro de las actividades por parte de los equipos da cuenta de un cumplimiento parcial y heterogéneo en ambos espacios. Las madres reconocen las instituciones por su prestigio, conocen el alcance de las prestaciones y de los servicios más allá de PROMIN. La aceptabilidad se expresó como la provisión de complementación alimenicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arango Castrillón, Alejandro. "Costo de las tutelas en salud en Colombia 1992 a 2016." Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 2 (December 28, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.23850/25393871.1347.

Full text
Abstract:
En Colombia cada día en promedio se interponen 70 acciones de tutelas, 17 de las cuales solicitan servicios de salud. Lo anterior, en contraste con los múltiples esfuerzos del Estado que, durante los últimos 24 años ha adelantado diversas reformas y ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, para impactar cobertura de aseguramiento, accesibilidad, eficiencia en el manejo y distribución de los recursos. Aun así, continúa el incremento de las acciones de tutelas en salud y éstas, además de haberse consolidado como indicador de apropiación de derechos fundamentales, se ha constituido como un indicador de accesibilidad a los servicios de salud. Este artículo realiza una reflexión sobre el valor monetario de los costos directos de las acciones de tutelas para dos instituciones del estado, una del Ministerio Público denominada personería como ente asesor y otra adscrita a la rama judicial de Colombia denominada reparto y juzgado. Por lo general las tutelas pueden pasar por varias instancias según su resolución, sin embargo, para este caso solo se reflexionará con la información de la primera instancia judicial para poder extrapolar los cálculos al nivel Nacional, es decir, asesoría para el escrito de una tutela y el de recepción y análisis del caso en un juzgado, con el fallo en primera instancia y las notificaciones; todo ello, derivado de un análisis retrospectivo, ajustado a valores presentes de 2016. Según la defensoría del pueblo, desde 1992 a 2016 se han interpuesto 5.865.665 tutelas, que representan a precios constantes de 2016, más de 4,3 billones de pesos (COP $4.336.890.408.097). Con estos recursos se podrían pagar más de 114 millones de citas por medicina general, es decir, casi 3 consultas de medicina general por habitante de Colombia, lo cual significa que estos costos son de transacción creciente y que de manera paradójica, terminan generando grandes ineficiencias económicas al Estado colombiano que, además del detrimento representado en la salud de los pacientes, asume el costo de la restitución de un derecho de acceso pagado de manera anticipada por los usuarios y el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peiter, Paulo Cesar. "Condiciones de vida, situación de la salud y disponibilidad de servicios de salud en la frontera de Brasil: un enfoque geográfico." Cadernos de Saúde Pública 23, suppl 2 (2007): S237—S250. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2007001400013.

Full text
Abstract:
Este estudio se propone identificar espacios críticos en la atención a la salud de la Franja Fronteriza de Brasil. Para ello se realizó una caracterización de la distribución de los recursos de salud por municipio y regiones fronterizas en 1999-2000, posteriormente relacionada con las condiciones de vida, situación de salud, accesibilidad geográfica y otros aspectos de la dinámica fronteriza. Se utilizaron datos secundarios de grandes bancos de datos nacionales de salud y geografía, completados con datos primarios recogidos sobre el terreno. Para el análisis de los datos y producción de mapas se utilizaron Sistemas de Información Geográfica. La Franja de Frontera se mostró heterogénea en los aspectos considerados. El segmento que comprende los municipios situados en la frontera norte presentó las condiciones más desfavorables constituyéndose en la región más crítica para la atención a la salud. El segmento central presentó una situación intermedia, con una proporción equilibrada de sub-regiones en situación crítica y no-crítica. El segmento sur presentó una situación satisfactoria en todas las sub-regiones. La heterogeneidad de la salud en la Franja Fronteriza mostró la necesidad de un enfoque específico que considere sus diferentes regiones y las particularidades de la dinámica fronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barboza, Alexis, Daniela Casavieja, Silvana López, Katia Marina, and Nicolás Toledo. "Opinión de la población migrante sobre los cuidados del equipo de salud en dos policlínicas municipales de Montevideo." Enfermería: Cuidados Humanizados 9, no. 1 (May 15, 2020): 42–51. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v9i1.2165.

Full text
Abstract:
La presente investigación procura identificar la opinión de la población migrante sobre cuidados que faciliten su accesibilidad a los servicios de salud pública. La población objetivo comprende a migrantes internacionales que se atienden en dos policlínicas municipales de Montevideo, Uruguay. La investigación es de tipo cuantitativo, descriptiva y de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante encuesta, aplicada a 38 usuarios migrantes mayores de 18 años, con un mínimo de tres consultas realizadas en las policlínicas seleccionadas. El perfil socio demográfico demostró un predominio del rango etario comprendido entre 28 y 38 años (47,4%), de género femenino (68,4%), procedente de países de América Latina y del Caribe (98,4%) y con un nivel de instrucción universitario (63,8%). En cuanto a cuidados, el 92,1% de los encuestados refirió sentir buena recepción en las policlínicas y el 100% manifestó desear seguir con su atención. Los cuidados valorados como más facilitadores en la accesibilidad fueron los relacionados con la comunicación (97,4%) y la calidad del asesoramiento (89,5%). El cuidado cultural - definido por el interés del Equipo de Salud por la cultura y creencias- resultó ser el menos preponderante, con el 41,2% y 62,5% de respuestas negativas respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez Reyes, María Olga, and Nieves Fuentes-González. "Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 2 (September 3, 2018): 219–45. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.319.

Full text
Abstract:
Introducción. La percepción del paciente respecto a la calidad de los servicios de salud está determinadapor el cumplimiento de sus necesidades y expectativas, siendo la enfermería fundamental parasatisfacer los necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente.Objetivo. Describir la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en los pacientes con diabetesmellitus tipo 2, hospitalizados en el servicio de medicina interna.Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Análisis univariado y bivariado. La selecciónde los participantes se hizo aplicando los criterios de selección del Hospital Regional de Sogamoso,servicio de medicina interna. Recolección de los datos mediante el cuestionario de satisfacción delcuidado (Care-Q).Resultados. Las categorías percibidas por los participantes con un nivel alto de satisfacción fueron:“accesibilidad” y “monitorea y hace seguimiento”; categorías que evalúan principalmente la habilidadtécnica del profesional en enfermería. Las categorías percibidas con un nivel bajo de satisfacción fueron: “explica y facilita”, “conforta” y “se anticipa”, determinadas por cuidados de enfermería tangibles.El análisis bivariado por medio del coeficiente de correlaciones de Pearson, demostró asociaciónestadísticamente significativa entre la dimensión accesibilidad y la variable género (p= 0,023).Conclusiones. El estudio permitió determinar el nivel de percepción de los usuarios, frente a la calidadde cuidado que brinda el profesional en enfermería. Las categorías con alto porcentaje de satisfacciónfueron: monitorea y hace seguimiento, accesibilidad, se anticipa y mantiene relaciones de confianza;las categorías con bajo nivel de satisfacción fueron: conforta y explica, y facilita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz-Koo, Cristian Jesús, Jorge Fernández-Mogollón, and César Hirakata-Nakayama. "Características de los pacientes con estancia prolongada en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 3 (December 12, 2020): 251–56. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.133.732.

Full text
Abstract:
Introducción: La estancia hospitalaria prolongada constituye una preocupación a nivel mundial por sus efectos negativos en el sistema de salud, aumentando los costos, generando deficiencia en la accesibilidad de prestación de servicios de salud, saturación de unidades de hospitalización y urgencias y por consiguiente mayores efectos adversos como lo son las enfermedades intrahospitalarias. Objetivo: Determinar las características de los pacientes con estancia hospitalaria prolongada en el servicio de Cirugía General del HNAAA. Resultados: Se encontró una media de 15 días de hospitalización entre los pacientes con estancia prolongada. Las características más encontradas en estos pacientes fueron la demora en la realización del procedimiento quirúrgico, la no relación con un trabajador dentro del sistema de salud (74%), edad mayor a 65 (58%) , ser del sexo femenino (54%) y tener alguna neoplasia del tracto gastrointestinal (cáncer de colon: 16%, ampuloma 10%, cáncer de estómago: 8%). Conclusión: Las características encontradas en los pacientes con estancia hospitalaria prolongada más comunes fueron la demora en la realización del procedimiento quirúrgico, la demora en la respuesta a interconsultas, la no relación a un trabajador asistencial, administrativo o de limpieza en el sistema de salud, edad mayor a 65, ser del sexo femenino y tener alguna neoplasia del tracto gastrointestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molina Amaya, Enma, Ana Jiménez Dilworth, Wilmer Castellanos Dubón, Sonia Flores, Edna Maradiaga, Mauricio Gonzáles, and Jackeline Alger. "Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras." Revista Médica Hondureña 88, no. 2 (August 1, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11486.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con discapacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Objetivo. Evaluar las características de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carrera de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitadores para el acceso a la salud en establecimientos de salud, incluyendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 unidades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los baños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para las personas con discapacidad es imprescindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amarilla, Delia Ines, Julia Puzzolo, Marisel Colautti, Natalí Pellegrini, and Mario Rovere. "Percepción de los usuarios sobre la continuidad asistencial entre niveles de atención en la red de servicios de salud municipal de la ciudad de Rosario." Revista de Salud Pública 24, no. 1 (May 7, 2020): 19–32. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v24.n1.23601.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la percepción de usuarios con patologías crónicas sobre continuidad de gestión clínica y de información entre niveles en dos subredes de la Red de Salud Municipal de Rosario. Métodos: Estudio cualitativo descriptivo. El área de estudio está constituida por las subredes Noroeste y Sur. Se definió una muestra teórica en cada subred, seleccionando pacientes crónicos que hubieran utilizado en los últimos seis meses el 1° y 2° nivel asistencial. Resultados: Se registra una buena percepción de continuidad de gestión clínica en colaboración/comunicación entre profesionales y seguimiento adecuado. Los mayores problemas se vinculan en la accesibilidad entre niveles. La continuidad de información es valorada positivamente, percibiéndose que los profesionales conocen y usan mecanismos de transferencia de información. Conclusión: existe percepción de continuidad asistencial. Las dificultades vinculadas a la accesibilidad entre niveles se convierten en el mayor nudo problemático, afectando negativamente la continuidad de gestión clínica de modo general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lizana, Magaly, Estefany Flores, and Silvia Carhuayo-Luján. "Evaluación de los atributos de atención primaria de salud en establecimientos del primer nivel atención de Ayacucho, Perú." Revista Medica Herediana 31, no. 3 (October 16, 2020): 175–80. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3807.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los atributos de la Atención Primaria de Salud (APS) en cuatro establecimientos de primer nivel de la ciudad de Ayacucho. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, realizado entre el 5 y 24 de febrero del 2018. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento, la guía de la entrevista estructurada Primary Care Assessment Tools versión brasileña corta en español para la evaluación de la Atención Primaria de Salud Resultados: Los atributos con menores calificaciones de desempeño fueron: Enfoque Familiar, Orientación Comunitaria y Primer Contacto-Accesibilidad; los que tuvieron mejores puntajes fueron: Coordinación, Primer Contacto-Utilización y Globalidad. Existieron múltiples diferencias significativas entre centros de salud excepto en Enfoque Familiar que percibida por todos los centros como deficiente Conclusiones: El cumplimiento de los atributos de Coordinación-Sistema de Atención, Primer Contacto–Utilización y Globalidad-Servicios recibidos fueron percibidos como los más eficientes; los atributos de Enfoque Familiar, Orientación Comunitaria y Primer Contacto-Utilización fueron percibidos como deficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barbosa, Yuri Oliveira, Leonardo Philipe Lima Menezes, Allan Dantas Santos, Jéssica Oliveira Cunha, Jose Marcos De Jesus Santos, Andreia Freire De Menezes, Damião Conceição Araújo, and Tales Iuri Paz Albuquerque. "Acesso dos homens aos serviços de atenção primária à saúde." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 11 (November 6, 2018): 2897. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i11a237446p2897-2905-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar os aspectos gerais do acesso dos homens adultos aos serviços de atenção primária à saúde. Método: trata-se de estudo quantitativo, exploratório e transversal, com 485 homens adultos, por meio de questionário, dados armazenados no software SPSS 20.0, submetidos à estatística descritiva e apresentados em tabelas com distribuição de frequências absoluta e relativa. Resultados: 32,6% visitam os serviços de atenção primária à saúde com regularidade. A demora para ser atendido (35,7%) e a ausência de doenças (33,8%) são os principais fatores impeditivos da acessibilidade masculina aos serviços de saúde; 39,4% desconhecem os dias de funcionamento da unidade; 75% consideram ser difícil agendar consultas e 21% desconhecem a política nacional dos homens. Conclusão: a maioria dos homens adultos não buscou com regularidade os serviços de Atenção Primária à Saúde. Ressaltou-se a importância do conhecimento das razões masculinas para não buscarem os serviços da atenção primária à saúde. Este estudo pode contribuir aos gestores a compreenderem essa realidade singular masculina no planejamento de ações visando à garantia da assistência à saúde mais resolutiva. Descritores: Saúde do Homem; Acesso aos Serviços de Saúde; Atenção Primária à Saúde; Saúde Pública; Assistência à Saúde; Enfermagem.ABSTRACT Objective: to analyze the general aspects of adult men's access to primary health care services. Method: this is a quantitative, exploratory and cross-sectional study with 485 adult men, using a questionnaire, data stored in SPSS 20.0 software, submitted to descriptive statistics and presented in tables with absolute and relative frequency distribution. Results: 32.6% visit regular primary health care services. The delay to be treated (35.7%) and the absence of diseases (33.8%) are the main impediments to male accessibility to health services; 39.4% are unaware of the unit's operating days; 75% consider it difficult to schedule consultations and 21% are unaware of the national men's policy. Conclusion: the majority of adult men did not seek regular Primary Health Care services. The importance of knowing the reasons for not seeking primary health care was emphasized. This study can contribute to the managers to understand this singular masculine reality in the planning of actions aiming to guarantee the health care more resolute. Descritores: Human Health; Access to Health Services; Primary Health Care; Public Health; Health Care; Nursing. RESUMEN Objetivo: analizar los aspectos generales del acceso de los hombres adultos a los servicios de atención primaria a la salud. Método: se trata de un estudio cuantitativo, exploratorio y transversal, con 485 hombres adultos, mediante cuestionario, datos almacenados en el software SPSS 20.0, sometidos a la estadística descriptiva y presentados en tablas con distribución de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: el 32,6% visitan los servicios de atención primaria a la salud con regularidad. La demora para ser atendida (35,7%) y la ausencia de enfermedades (33,8%) son los principales factores impeditivos de la accesibilidad masculina a los servicios de salud; 39,4% desconocen los días de funcionamiento de la unidad; El 75% considera que es difícil programar consultas y el 21% desconocen la política nacional de los hombres. Conclusión: la mayoría de los hombres adultos no buscó con regularidad los servicios de Atención Primaria a la Salud. Se resaltó la importancia del conocimiento de las razones masculinas para no buscar los servicios de atención primaria a la salud. Este estudio puede contribuir a los gestores a comprender esta realidad singular masculina en la planificación de acciones para la garantía de la asistencia sanitaria más resolutiva. Descritores: Salud del Hombre; Acceso a los Servicios de Salud; Atención Primaria a la Salud; Salud Pública; Asistencia Sanitária; Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Palma Herrera, José Luis. "Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Metodologías de Evaluación Multicriterio (EMC) en la búsqueda de escenarios alternativos para el mejoramiento socio-espacial de las áreas urbanas populares de la Ciudad de Comayagua." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 452–68. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2092.

Full text
Abstract:
La investigación brindo una metodología en base a SIG y EMC como herramientas de apoyo para que el gobierno local mejore la accesibilidad espacial de la población menos favorecida de la ciudad de Comayagua a servicios públicos.Fases de la aplicación: 1) Obtención de mapas vector: se generan los mapas de todas las centralidades: i) puntuales: centros de salud y centros educativos; ii) lineales: rutas de transporte público. 2) Obtención de criterios: Los vectores se transforman en ráster, de esta manera, se puede trabajar con sus pixeles como unidad de medida y evaluación. La evaluación Multicriterio se realiza con el método WLC. 3) Obtención de criterios: cada centralidad o vector es una “capa temática”. Luego se define para cada una las distancias a la centralidad. Se definirán franjas de similar amplitud (metros) alrededor de la centralidad. Los valores de los pixeles para cada franja serían 5, 4, 3, 2 y 1 los pixeles más lejanos. 3) Combinación lineal ponderada (WLC): Al tener todos estos mapas de “nivel de accesibilidad” a cada centralidad o mapa, se superponen o suman con la calculadora. El valor mayor será el de mayor accesibilidad y el de menor valor el de menos accesibilidad. Esta resolución simple luego puede obtener variantes con el método de ponderación por WLC donde previo a la suma de valores se multiplican por un valor ponderado previamente. Pero se aplica posteriormente de haber obtenido los primeros resultados. Este es el MAPA DE ACCESIBILIDAD, es el resultado u objetivo 1. 4) Evaluación del modelo: realizamos una evaluación con criterios de accesibilidad para el cumplimiento de los objetivos del estudio. Si el modelo cumple dichos criterios el objetivo es alcanzado. En caso contrario, se genera otro modelo territorial para luego aplicar el procedimiento nuevamente hasta llegar al modelo óptimo.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 452-468
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Barahona, Julia V. "¿Los servicios de salud pública veterinaria en Costa Rica son accesibles para todos?" Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 10, no. 2 (November 13, 2020): 143–52. http://dx.doi.org/10.15359/udre.10-2.7.

Full text
Abstract:
La accesibilidad a los servicios de salud pública veterinaria en zonas indígenas requiere la migración de médicos veterinarios de zonas urbanas, ya que el centro médico más cercano está aproximadamente a una hora u hora y media de camino en bus y lancha. En el periodo 2016-2019 se visitaron las comunidades de Pavones, Santa Rosa, Alto Conte, Las Vegas, Alto Unión, La Pita, Busmallis, Amubri, Cachabri, Daytonia, Roca Quemada, Yordi, Psipirí, Paso Marcos, Casona, Keköldi, Vereh, Tongibe y Margarita. Se cuenta con la coordinación de la Asociación ProQuirco y la red institucional de la Universidad Nacional. Recientemente, existen vínculos con CREW (Costa Rican Equine Welfare), Senasa (Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica) y HSI (Human Society International). Para cumplir con el protocolo de control de enfermedades cada comunidad es asistida dos veces por año. Se lleva un registro de los animales atendidos que incluye: especie, tratamiento profiláctico y/o terapéutico, según sea el caso. Se han atendido un total de 5 777 animales, de ellos 3 024 fueron perros, 2 279 caballos, 240 gatos, 211 cerdos, 9 vacas, 4 ovejas, 2 gallinas, 1 cabra, 1 lora y 1 perico. En el primer periodo 2007-2011 (primeras dos fases del proyecto) se atendió un promedio de 529 animales por año, en el segundo periodo 2012-2015 (tercera fase) 1 465 y en el último periodo 2016-2019 (cuarta fase) 1 444. Se concluye que Costa Rica requiere la implementación de una política pública que incentive a los médicos veterinarios a trabajar en zonas rurales para mejorar el bienestar animal y la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pando-Moreno, Manuel, Carolina Aranda Beltrán, María E. Aguilar Aldrete, Patricia L. Mendoza Roaf, and José G. Salazar Estrada. "Prevalencia de los trastornos del sueño en el adulto mayor." Cadernos de Saúde Pública 17, no. 1 (February 2001): 63–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2001000100006.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio realizado con adultos mayores de la Ciudad de Guadalajara, México, que viven en domicilios particulares. De ellos, el 58% de los hombres y el 76% de las mujeres presentaron al menos un síntoma de trastornos del sueño, según el "Cuestionario General de Salud de Goldberg"; el 8,5% registró positivo en el total de los reactivos. Conforme a los criterios del DSM IV, un 33,3% podría ser considerado "caso" de trastorno del sueño. Estos posibles casos estarían asociados al género, al grado de estudio y con la presencia de depresión; pero no con el estado civil ni la edad. Ante la gran cantidad de "posibles casos" encontrados, que no han sido previamente detectados ni se encuentran en ningún tipo de tratamiento ad hoc, se recomienda promover cursos de actualización en esta materia para los profesionales de la salud (principalmente médicos y enfermeras), de manera que se facilite la detección oportuna de los casos, así como incrementar y mejorar la accesibilidad de los servicios de salud mental para la población de la tercera edad, e incrementar las actividades de educación para la salud para el adulto mayor y los cuidadores de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Virú-Loza, Manuel André. "Factores protectores contra la automedicación en personas con enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 4 (March 23, 2018): 398. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14260.

Full text
Abstract:
Introducción: En Perú faltan estudios publicados sobre automedicación que hayan sido realizados a nivel nacional. La mayoría de la información disponible es descriptiva y de sectores pequeños de la población. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue analizar si factores relacionados a la accesibilidad a los servicios de salud, a la percepción sobre la enfermedad, los médicos y la medicina tradicional, así como también factores socioeconómicos, están asociados con la automedicación en personas con una enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud. Diseño: Análisis transversal a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2015. Lugar: Estudio nacional. Sujetos de estudio: Aquellos que tuvieron una enfermedad en las últimas 4 semanas y no buscaron atención en un establecimiento de salud. Intervenciones: Se calculó medidas de resumen. Se utilizó regresión logística bivariada y multivariada. Resultados: Todas las variables de interés resultaron factores protectores significativos tanto en el análisis bivariado como multivariado. Conclusiones: Las variables de interés fueron factores protectores, confiriendo mayor protección el hecho de no tener dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Scarpaci, Joseph L. "C. Garrocho. Análisis socioespacial de los servicios de salud: accesibilidad, utilización y calidad, Toluca, El Colegio Mexiquense-DiFEM, 1995." Estudios Demográficos y Urbanos 11, no. 3 (September 1, 1996): 653. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i3.986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Corchuelo-Ojeda, Jairo, and Guillermo Julián González Pérez. "Determinantes socioeconómicos de la atención odontológica durante la gestación en Cali, Colombia." Cadernos de Saúde Pública 30, no. 10 (October 2014): 2209–18. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00152413.

Full text
Abstract:
Con el fin de conocer la prevalencia de la asistencia a la consulta dental de las gestantes atendidas en Cali-Colombia, e identificar factores socioeconómicos y de los servicios de salud asociados con la accesibilidad a la atención odontológica durante el embarazo, se realizó un estudio transversal analítico, en el que se entrevistaron 993 madres en puerperio inmediato que habían sido atendidas en clínicas pública y privadas durante el año 2012. El análisis multivariado de las variables relacionadas con las asistencia a odontología encontró asociación con los recursos económicos (86,6% suficiencia versus 72,5% insuficiencia, OR = 1,8; IC95%: 1,1-2,8), nivel de instrucción (88% secundaria completa versus 74% incompleta, OR = 1,7; IC95%: 1,1-2,7), información dada en el control prenatal sobre salud oral y la visita dental (86,4% si versus 42,9% no, OR = 5,7; IC95%: 3,1-10,0). Se evidencia un acceso diferencial entre las gestantes con bajo nivel socioeconómico, quienes asistieron en menor proporción que las gestantes con mejores condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cáceres, César, and Griselda Ahumada. "Acceso a equipamiento urbano y calidad de vida. Quilpué y Villa Alemana, Chile." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 263–75. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86844.

Full text
Abstract:
El acceso a equipamiento y servicios urbanos ha ganado centralidad en la discusión urbana chilena, siendo un elemento fundamental de la política, los indicadores y el proyecto de ley sobre integración social urbana. De esta manera, el Estado chileno reconoce que para democratizar la calidad de vida y el desarrollo humano no basta con asegurar una vivienda, sino que debe promover entornos residenciales funcionalmente complejos. El artículo mide la accesibilidad al equipamiento urbano y su relación con la distribución de grupos socioeconómicos en dos comunas del Área Metropolitana de Valparaíso: Quilpué y Villa Alemana. Los resultados muestran un patrón de urbanización desequilibrado, con alta cobertura de servicios urbanos como colegios y centros de salud, pero deficitaria en la distribución de oportunidades de ocio, deporte y cultura, lo cual se traduce en un factor de reproducción de desigualdades sociales, ya que priva a grupos medios y vulnerables de oportunidades de recreación y cultura en la cercanía a su lugar de habitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography