To see the other types of publications on this topic, follow the link: Acceso a Internet.

Journal articles on the topic 'Acceso a Internet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Acceso a Internet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mochón Bezares, Gonzalo, and Angela Sorli Rojo. "Tesauros en acceso abierto en Internet. Un análisis cuantitativo." Revista española de Documentación Científica 33, no. 4 (December 17, 2010): 643–63. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.4.763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas-Ibáñez, Jesús. "Information and learning in Internet." Comunicar 11, no. 21 (October 1, 2003): 31–38. http://dx.doi.org/10.3916/c21-2003-05.

Full text
Abstract:
This paper makes a brief review of the different uses of Internet focusing on its characteristics: the universality of information, the communicative facilities and the easy access to information. The author thinks that these characteristics are the keys to reflect on the relevance of Internet in order to show that the educational environment can not be kept out of the revolution of communication. El autor hace un repaso por las distintas posibilidades de usos de Internet, centrándose en una serie de características, como la universalización de la información, la comunicación o el acceso a la información, que considera las claves para reflexionar sobre la importancia de este medio. Su objetivo es demostrar que el ámbito educativo no puede quedarse al margen de la enorme riqueza de la «revolución de las comunicaciones» que hoy atravesamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Botello Peñaloza, Héctor Alberto. "Determinantes del acceso a Internet en Colombia." ÁNFORA 21, no. 37 (September 12, 2016): 21–36. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v21.n37.2014.21.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los determinantes del acceso a Internet en los hogares colombianos durante el 2013. Metodología: se incorporaron las características socioeconómicas dentro de un modelo de elección discreta, con el fin de realizar estimaciones sobre la probabilidad del acceso a Internet en los hogares colombianos. Esto se hizo con base en los microdatos de la encuesta de calidad de vida realizada por el DANE.Resultados: se encontró un aumento notorio del uso de Internet en Colombia: en 2007, el 17% de los colombianos tenía Internet en sus hogares, mientras que en el 2013 llega al 35,66% de la población. El ingreso es el indicador con mayor efecto en el acceso a Internet. El estudio también evidencia brechas de género significativas, ya que el acceso a este servicio resulta ser mayor para los hombres que para las mujeres. Igualmente, se detectaron amplias diferencias entre localizaciones y niveles educativos en relación con el acceso a Internet.Conclusiones: el acceso y tenencia del servicio de Internet ha venido aumentando en Colombia y en América Latina. Sin embargo, dicho proceso no se ha dado de manera homogénea para diferentes grupos de la población. El estudio también concluye que la reducción de las inequidades en relación con el acceso a las TIC, seguirá dependiendo, por mucho tiempo, de soluciones colectivas o públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melero Melero, Remedios. "Reutilización, significado implícito en el acceso abierto (open Access)." Hospital a Domicilio 1, no. 3 (July 28, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v1i3.20.

Full text
Abstract:
La Declaración de Budapest de acceso abierto (Budapest Open Acces Intiative) publicada en el año 2002 marcó un hito en el movimiento de acceso abierto a nivel internacional, y fue la primera vez en que se definía el concepto de open access a la literatura científica. Diez años después, con motivo de su décimo aniversario se publicó una nueva versión dónde se reafirmaba su significado inicial:Por “acceso abierto” [a la literatura científica revisada por pares], nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright (los derechos patrimoniales) en este ámbito, debería ser la de dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galindo, Fernando. "Derecho e internet." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (December 1, 2009): 343–62. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.258.

Full text
Abstract:
Junto con otros profesores iniciamos varias investigaciones interdisciplinares dirigidas a establecer relaciones entre derecho e informática. El tema central de las investigaciones era la comunicación jurídica, y más en concreto, el estudio de las posibilidades de poner a disposición de juristas, por medio de tesauros, el almacenamiento y la recuperación de documentación jurídica, utilizando como instrumento auxiliar las tecnologías de la información y la comunicación. En cuanto internet se hizo real apareció otro tipo de investigación: se consideró cuáles eran los requisitos a satisfacer para garantizar los derechos de las personas a comunicar libremente sus pensamientos en la recuperación o acceso a la información. Estos trabajos fueron los dedicados a gestión de la identificación y firma electrónica. En la actualidad volvemos a la idea de tesauro combinándola con la de firma, intentando poner en práctica el objetivo de construir sistemas que permitan, utilizando internet en la mayor medida posible, a todos los ciudadanos en la sociedad en red, el libre acceso y recuperación de documentación jurídica. Labor que es consecuencia de las virtualidades de internet: es posible realizar trabajos conjuntos, de carácter «colaborativo», entre grupos de investigación dedicados a derecho e informática que permitan dicho amplio y, a la vez, concreto acceso. Este fue el punto de partida para establecer la Red Jurídica para la Sociedad de la Información: LEFIS (Legal Framework for the Information Society), organización fundada por el grupo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morillo Balsera, M. C., L. Sebastian Lorente, and M. L. Casado Fuente. "Diseño para el conocimiento reglado de acceso libre a través de Internet." Arbor 187, Extra_3 (December 31, 2011): 177–82. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.extra-3n3141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sureda-Negre, Jaume, Ruben Comas-Forgas, and Mercè Morey-López. "Internet access by minors at home: Usage norms imposed by parents." Comunicar 17, no. 34 (March 1, 2010): 135–43. http://dx.doi.org/10.3916/c34-2010-03-13.

Full text
Abstract:
This paper examines and discusses the rules and standards set by parents for their children on Internet usage at home. Data that supports the paper have been obtained by surveying a representative sample of children in the Balearic Islands aged between 6 and 16 years; the analysis dimensions are: access by minors to the Internet from home; location of the computer from which have online access; level of autonomy or accompaniment while surfing the Net; norms imposed by their parents; types of rules imposed; relationship between norms and gender; the minors’ opinion and assessment of the knowledge and abilities of their parents on use of the Internet and, finally, the accompanying strategies of parents when their children access the Internet. The main results shows that just over 53% of minors between 6 and 14, and 62% of those between 15 and 16, surf the Internet without their parents’ presence and free of any norms and/or limitations. Where standards are established, these are mainly to do with temporary restrictions. Therefore, it appears that parents are unaware of the dangers of the Internet or at least act irrationally. This shows the need for awareness and provision of skills, knowledge and abilities to enable parents to assume their responsibilities in the Internet usage of minors. Este artículo analiza el establecimiento de normas por parte de los progenitores a sus hijos sobre la utilización de Internet en los hogares. Los datos se han obtenido mediante encuestación sobre una muestra representativa de los menores de las Islas Baleares de entre 6 y 16 años, habiéndose analizado las siguientes dimensiones: acceso de los menores a Internet desde el hogar; grado de autonomía o acompañamiento en la navegación; normativización impuesta en el hogar por parte de sus padres y madres; tipos de normas impuestas; relación entre normas y género; valoración de los menores de los conocimientos y habilidades de sus progenitores para navegar por Internet y, finalmente, el acompañamiento de los padres y madres a la hora de navegar por Internet. Se constata que poco más del 53% de los menores de entre 6 y 14 años, y del 62% de los de 15 y 16 años navegan a través de Internet sin que sus progenitores les establezcan limitaciones. Cuando establecen algún tipo de normas, éstas se refieren, principalmente, a restricciones de carácter temporal. Por tanto, se infiere que los padres y madres no son conscientes de los peligros de la Red o que, al menos, actúan de forma poco razonable. Ello muestra la necesidad de sensibilizar y formar a las familias para que asuman su responsabilidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Zambrano, Damian Marilú, Ramón Tirado Morueta, and Isidro Marín Gutierrez. "Niveles de acceso a Internet de los estudiantes del bachillerato en Ecuador." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 391. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2722.

Full text
Abstract:
En Ecuador, como otros países de Latinoamérica, aunque la brecha digital relativa al acceso va disminuyendo, persiste la brecha relativa a niveles más complejos de alfabetización digital. Este estudio, tomando una muestra aleatoria y estratificada por provincias de 3.754, representativa de los estudiantes de bachillerato en Ecuador, tiene como objetivos: a) conocer su capacidad de acceso (material, operativo, conocimiento informacional y uso expresivo) a Internet, y b) conocer la influencia de los factores socio-demográficos sobre los distintos tipos de acceso. Los resultados muestran altos promedios respecto al acceso material y operativo a Internet, respecto al acceso del conocimiento informacional y escasa frecuencia de uso expresivo. La influencia de los factores socio-demográficos disminuye en los niveles superiores de acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras Cázarez, Carlos René, and Reyna Campa Álvarez. "Caracterización del perfil de los estudiantes de secundarias en el acceso y uso de Internet a partir de las TIC." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 61 (November 30, 2017): a367. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.61.941.

Full text
Abstract:
En la última década han proliferado los estudios de acceso y uso de Internet en adolescentes. La mayoría de estas investigaciones describen y analizan de manera útil los hábitos de consumo y preferencias de uso. La finalidad del presente artículo es analizar y evaluar la validez y confiabilidad de un modelo teórico hipotético propuesto para el estudio de acceso y uso de Internet en los estudiantes de secundarias. El estudio se deriva de un proyecto de investigación más amplio realizado en Hermosillo, Sonora, México. La muestra la conforman 225 estudiantes de escuelas secundarias. El análisis factorial exploratorio sugirió la existencia de dos o más factores que influyen en el acceso y uso de Internet para la caracterización del perfil de los estudiantes. Los resultados fueron coherentes con la teoría al establecer que los jóvenes prefieren mayoritariamente los procesos de socialización en línea como parte del acceso y uso de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estigarribia Canese, Ramiro. "Optimización del ancho de banda de internet, mediante algoritmos." Revista Científica Estudios e Investigaciones 3, no. 1 (November 4, 2014): 251. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.3.1.251.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propuso diseñar un algoritmo que permita mejorar la administración y el control del acceso a la red en tres organizaciones, dos de carácter público y una privada. Los objetivos específicos de la investigación fueron: identificar las estrategias utilizadas por las organizaciones para administrar el acceso a los recursos tecnológicos; documentar y comparar las soluciones comerciales disponibles actualmente en el mercado para administrar el acceso a la red, controlar el acceso a la red para todos los equipos: computadoras, celulares, tabletas, cámaras y otros, mediante el desarrollo de un portal cautivo y algoritmos de distribución de tráfico en la red en tiempo real; medir el nivel de aceptación de la solución por parte de los funcionarios del área informática de las tres organizaciones; medir las variaciones que presenta el tráfico en la red, en cada una de las tres organizaciones, antes y después de la implementación de la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Luzón Fernández, Dra Virginia. "Nuevas voces, nuevos ámbitos. Acceso y consolidación de las fuentes de información en Internet." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 11-12 (2004): 167–82. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2004.i11-12.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vacas Aguilar, Francisco. "¿Internet sin pantallas? Altavoces conectados como dispositivo de acceso." Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 6, no. 12 (November 2019): 302–26. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.6.12.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores-Cueto, Juan José, Ronald M. Hernández, and Rafael Garay-Argandoña. "Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 90 (June 5, 2020): 504–27. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396.

Full text
Abstract:
La incursión de internet y las tecnologías de la información y comunicación han generado diversos cambios en la sociedad, motivo por el cual han pasado a tener un papel protagónico para mediar el desarrollo, siendo su ausencia signo de subdesarrollo. Debido a dicha necesidad el presente trabajo se orienta a analizar las Tecnologías de información en Perú con la finalidad de determinar el acceso a internet y brecha digital existente en este particular. Estudio de tipo cualitativo, documental. Dentro de los principales resultados se tiene que los adolescentes y jóvenes son los que tienen mayor acceso a internet (80,5%) y que el dispositivo móvil fue el recurso más empleado para tal fin (81,0%). Se concluye que se debe tomar conciencia sobre la brecha digital existente entre los distintos sectores del Perú, además de urgir un cambio en la proporción de la infraestructura de telecomunicaciones y las facilidades de acceso al internet en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chamorro Cristaldo, Maria Felicia. "Digital divide, factors affecting your appearance: internet access in Paraguay." Población y Desarrollo 24, no. 47 (December 30, 2018): 58–67. http://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2018.024(47)058-067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández-Ramos, Andrés. "El papel de las bibliotecas en el acceso a recursos web de calidad." Perspectivas em Ciência da Informação 19, no. 1 (March 2014): 115–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-99362014000100008.

Full text
Abstract:
Internet ha supuesto una drástica transformación en las formas de comunicación y de acceso a la información. La ingente cantidad de información disponible en la web y el hecho de que esta no pase por ningún filtro suponen un problema a la hora de localizar información de calidad. Las deficiencias de los buscadores y la falta de competencia informacional dificultan un acceso eficaz a los recursos valiosos existentes en la web. En este trabajo se describe el papel que la biblioteca juega en el acceso a la información de calidad en internet a través de las principales actuaciones que pueden llevar a cabo: la formación de usuarios en competencias informacionales relacionadas con la búsqueda y evaluación de información y el desarrollo de herramientas y servicios que permitan el acceso a recursos de calidad disponibles en internet, como son las guías temáticas, los directorios temáticos o la inclusión de estos recursos en el catálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Casado-Muñoz, Raquel, Fernando Lezcano-Barbero, and María-José Rodríguez-Conde. "Active ageing and access to technology: An evolving empirical study." Comunicar 23, no. 45 (July 1, 2015): 37–46. http://dx.doi.org/10.3916/c45-2015-04.

Full text
Abstract:
Researchers' interest in seeing the benefits of Internet in elderly people is now growing. The network helps this group to increase communication, avoid isolation and loneliness and to age actively. Europe decided 2012 to be the Year of Active ageing. This paper presents a descriptive study of time series analysis carried out between 2004 and 2012 with the aim of knowing how the evolution in the level, motives and needs of the use of computers and Internet by elderly people in an environment of university training focused on health and life quality is. To obtain results a question paper is to be handed out to a sample of 419 people aged between 55 and 94 and taking part in the «Inter-university Programs of Experiences» from the University of Burgos. The obtained results match up with previous studies that pointed a noticeable increase in the use of the Internet (in frequency, number of users and resources) caused by elderly people's desire to keep active, up-to-date and communicated, as well as their need to continue their learning process through tools linked to the network. Here some suggestions focused on the improvement elderly people's formation and future research on the perception of the Internet as a tool for social participation. Es creciente el interés de los investigadores por constatar los beneficios para las personas mayores que conlleva el uso de Internet. La Red ayuda a este colectivo a incrementar la comunicación, evitar el aislamiento y la soledad y, en suma, a promover un envejecimiento activo, objetivo al que Europa dedicó el año 2012. Este trabajo presenta un estudio descriptivo de análisis de serie temporal realizado a lo largo de nueve años (2004 a 2012, ambos incluidos) con el objetivo de conocer la evolución en el nivel, motivos y necesidades del uso del ordenador y de Internet por personas mayores en un entorno de formación universitaria. Se aplica un cuestionario de diseño propio a una muestra de 419 personas con edades comprendidas entre los 55 y 94 años, alumnos del Programa Interuniversitario de la Experiencia en la Universidad de Burgos. Los resultados coinciden con estudios previos que apuntan hacia un notable incremento en el uso de Internet (en número de usuarios, frecuencia y recursos utilizados), motivados los mayores por el deseo de estar activos, actualizados y comunicados; así como por la necesidad percibida de seguir aprendiendo mediante herramientas vinculadas a la Red. Se plantean propuestas de mejora centradas en la formación de los mayores e investigaciones futuras sobre su percepción de Internet como herramienta para la participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustamante Rúa, Mónica María, and Jorge Iván Marín Tapiero. "Justicia digital, acceso a internet y protección de datos personales." Revista Internacional de Derecho 2, no. 1 (2021): 5–22. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rid.02.01.001.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el concepto de justicia digital, diferenciándolo de nociones similares como justicia electrónica, e-justice o justicia abierta. Además, se examina el principio de publicidad del proceso y el derecho de acceso al internet desde una perspectiva internacional. Posteriormente, se abordan de forma sucinta las Reglas de Heredia del 9 de julio de 2003, adoptadas como pautas mínimas para la difusión de información judicial en internet. Concluimos con los retos que representa la digitalización de la justicia y las alternativas para garantizar un umbral de mínimo respeto por los derechos de los administrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortigosa-Pastor, Ana, and Ana Ibáñez-Moreno. "Communication in Internet: social constructivism and development of a virtual identity." Comunicar 14, no. 27 (October 1, 2006): 179–86. http://dx.doi.org/10.3916/c27-2006-27.

Full text
Abstract:
Internet Relay Chat (IRC) is a virtual meeting point where people from al1 over the world can meet and talk. On context new strategies for creating shared systems of significance, and strategies for constructing an identity, have evolved. These strategies consist mostly of linguistic resources, since the access to visual or auditory features such as appearance or accent, which are significant identiwcreating factors in face-to-face interaction, is quite limited. In this paper, and following the theoretical framework of social constructivism, it is analyzed how chat participants may develop and sustain an identity in IRC chatrooms by using several linguistic and/or graphic resources on the web.«Internet Relay Chat» es un lugar de encuentro virtual donde personas de todas partes del mundo se pueden encontrar y hablar. Dentro de esta situación se han desarrollado nuevas estrategias de creación de sistemas de significado compartido y estrategias de construcción de una identidad. Estas estrategias consisten, principalmente, en el uso de recursos lingüísticos, ya que el acceso a factores visuales o auditivos como la apariencia o el acento, que constituyen factores significativos en la creación de identidad en la comunicación cara a cara, es bastante limitado. En este artículo, y siguiendo el marco teórico del constructivismo social, se analiza cómo los usuarios de chats pueden desarrollar y mantener una identidad en una sala de chat empleando diversos recursos lingüísticos y/o gráficos en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Horna, Pedro, Walter Curioso, Carlos Guillén, Carla Torres, and Jorge Kawano. "Conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en estudiantes de medicina de una Universidad Peruana." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 32. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1475.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar los conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en los estudiantes de medicina de pre-grado de una universidad peruana. Métodos: Desarrollo y aplicación de una encuesta a estudiantes de medicina de una universidad peruana, reporte de resultados y estudio caso control anidado de variables relacionadas con la habilidad en internet. Resultados: Los estudiantes accedieron a internet principalmente desde casa. Las páginas más visitadas fueron las de correo electrónico y sitios de entretenimiento. Hubo una sobrevaloración de la calidad de información médica disponible en la red y, sin embargo, un pobre conocimiento de las herramientas de salud en internet, además de un deficiente dominio de algunas herramientas básicas de navegación y mensajería. El ser hábil en internet se relacionó significativamente con una larga experiencia en la red, la presencia de acceso a internet en casa y el uso frecuente del correo electrónico y la WWW. Conclusión: La población estudiada no posee las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar adecuadamente internet en su formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Coral, Patricia. "Autogestión y asistencialismo: dos extremos del debate sobre el acceso a internet en zonas rurales colombianas." Revista Lumen Gentium 3, no. 2 (October 19, 2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v3n2a1.

Full text
Abstract:
Motivado por la creciente influencia de los modelos de desarrollo basados en la comunidad, el presente artículo se propone responder el interrogante sobre la viabilidad de encontrar en el cooperativismo, una alternativa para resolver las necesidades de acceso a internet en las zonas rurales del país. Abstract Motivated by the growing influence of community-based development models, this article intends to address the question of the feasibility of finding in cooperativism, an alternative to meet the needs of internet access in rural areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guzmán Parra, Vanesa F., and José Roberto Vila Oblitas. "Recursos educativos abiertos y uso de internet en enseñanza superior: el proyecto OpenCourseWare." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 38 (December 20, 2011): a182. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.38.383.

Full text
Abstract:
Por su importancia en la generación de recursos educativos abiertos, el presente trabajo expone el caso del proyecto OpenCourseWare, iniciativa por la que las universidades dan acceso abierto a los contenidos de sus asignaturas. Un OpenCourseWare es una publicación digital gratuita y abierta de materiales educativos de alta calidad organizados en cursos o asignaturas, a los que se le da acceso abierto para su uso y reutilización según una licencia Creative Commons.A pesar de que muchísimas instituciones de Educación Superior han apostado por el proyecto OpenCourseWare para promover generación y transmisión del conocimiento, sin embargo es un movimiento aún desconocido para los estudiantes como en este estudio hemos podido comprobar.Open educational resources and use of internet in higher education: OpenCourseWare projectAbstractThis paper analyzes the concept of open educational resources and describes the OpenCourseWare project which aims at providing free access to the contents of higher education courseware. OpenCourseWare is a free and open digital source of high quality educational materials, organized as courses. It is available for use and adaptation under an open license, such as Creative Commons license, and it does not typically provide certification or access to university.Although a number of universities have created OCW projects for the generation and transmission of knowledge, the idea is still unknown to students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cotino Hueso, Lorenzo. "ONLINE-OFFLINE. Las garantías para el acceso a internet y para la desconexión, bloqueo, filtrado y otras restricciones de la red y sus contenidos." Revista de Derecho Político 1, no. 108 (August 4, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.108.2020.27991.

Full text
Abstract:
Internet es un nuevo paradigma y su acceso ha pasado a ser una necesidad esencial humana que debe estar garantizada como derecho humano y con protección constitucional iusfundamental. Este derecho de acceso a internet va tomando forma a partir esencialmente de las libertades informativas. El análisis intenta construir y conformar las muy variadas garantías de muy diversa naturaleza que se van destilando para garantizar el libre acceso a internet, así como su dimensión prestacional o social y las obligaciones para garantizar el acceso que asumen los poderes públicos directamente o a través de operadores de comunicaciones. De la mano de la UE, la regulación española de telecomunicaciones ha sido la más seria hasta la fecha para la garantía del servicio público del acceso a internet como «servicio universal» (Tít. III, arts. 23-28 LGT). El emergente derecho de acceso se perfila también en negativo a partir de muchas regulaciones de las restricciones de internet en la regulación internacional, europea y española, un terreno relativamente opaco bajo el velo de la regulación técnica y de órganos sectoriales. En todo caso, se ha sostenido que las dudas de constitucionalidad de esta normativa dependerán de la concreta aplicación de la normativa. La naturaleza de derecho fundamental o humano se perfila con mayor claridad a la hora de analizar las garantías frente al apagón, desconexión, cierre, bloqueo, filtro, u otras restricciones de acceso a internet y sus contenidos. Ahí se aprecia más nítidamente la clásica dimensión negativa de las libertades informativas. No obstante, es necesaria una actualización y determinación de estas garantías y se ha intentado construir las mismas en razón del Derecho Europeo. En particular se ha subrayado el necesario protagonismo judicial para la restricción a internet y sus contenidos. El TEDH, el Consejo de Europa, y más tímidamente el Derecho de la UE, ya han avanzado mucho fijando tales garantías, pese a que en España ni la legislación ni la jurisprudencia parezcan percibirlo.Las garantías que aquí se sostienen derivan de las libertades informativas (art. 20. 1º CE) interpretadas merced al artículo 10. 2º CE. En todo caso, se ha expuesto que el Derecho Constitucional español tampoco ha actualizado para internet las fuertes garantías que previó el constituyente en 1978. Aquí se aboga por una actualización digital de la prohibición de censura o del secuestro judicial de las publicaciones. El legislador español no se toma la cuestión en serio. El artículo 8 Ley 34/2002 sigue suscitando muchas dudas respecto de qué tipo de autoridad puede restringir internet y el artículo 81 Ley orgánica 3/2018 reconoce un derecho de acceso a internet vacuo o simbólico, y además no es de carácter orgánico. Finalmente se concluye que el nuevo artículo 4. 6º LGT aprobado al calor de elecciones y máxima tensión política, no cumple ni de lejos los estándares de calidad normativa ni las garantías que aquí se han sostenido, además de incumplir las exigencias del artículo 86 CE. Además del Gobierno de Cataluña, el Gobierno Vasco lo ha hecho abriendo la posibilidad de negociaciones, por lo que cabe una reforma normativa también apoyada por partido de gobierno. Sin perjuicio de ello, sería deseable a una pronta declaración de inconstitucionalidad por el TC, que sirva, además, para actualizar su deficiente doctrina en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sáez Poveda, Miguel. "Internet como herramienta al servicio del autoritarismo." Comillas Journal of International Relations, no. 18 (July 19, 2020): 72–97. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i18.y2020.004.

Full text
Abstract:
La expansión de Internet ha permitido la creación de espacios de libertad de expresión y asociación, incrementando el acceso a la información por parte de los ciudadanos. Su difusión ha alcanzado tal magnitud que a menudo se afirma la existencia de una relación causal entre su aparición y el empoderamiento de la sociedad civil y la llegada de la democracia. Sin embargo, esta ciberutopía es a menudo confrontada por diversos Estados. Ante el dilema del conservador, acuñado por George Schultz, estos Gobiernos han optado por servirse del mundo digital como un medio propagandístico y de control, en vez de impedir el acceso a este. En este contexto, el objeto principal de este trabajo ha consistido en analizar cómo el Gobierno de Venezuela está empleando Internet para controlar los movimientos disidentes dentro de sus fronteras. Mediante una minuciosa investigación con un especial énfasis en la red social Twitter, se ha podido comprobar cómo el chavismo ha hecho uso de Internet para extender su dominio en la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz-Repiso Jiménez, V., and C. Olmeda Gómez. "Orientarse en Internet: Hytelnet 6.4." Revista española de Documentación Científica 17, no. 1 (May 11, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1994.v17.i1.9.

Full text
Abstract:
Se describe la versión 6.4 del programa Hytelnet, diseñado por Peter Scott. Este programa es una herramienta muy útil para los usuarios de Internet, ya que permite una orientación y un fácil acceso a los recursos que la red ofrece. Hytelnet es un programa residente en memoria con características de hipertexto de fácil aprendizaje, uso e instalación. Contiene más de un millar de direcciones telnet. Se describe su manejo al mismo tiempo que se explica el tipo de información que contiene. Se proporciona el modo de obtener hytelnet para diferentes sistemas operativos, así como las actualizaciones que periódicamente se realizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Ramírez, Alejandra, Jessica Danae Zacatenco Cruz, Martín Luna Luna, Rodolfo Zolá García Lozano, and Cuauhtémoc Hidalgo Cortés. "Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 1 (April 14, 2020): 20–29. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1174.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone identificar la actitud y las prácticas habituales de acceso a Internet entre los universitarios; además de conocer su grado de relación con la edad, género, semestre, carrera y rendimiento académico. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional a través de un cuestionario sociodemográfico, y la escala Telephone, Tool, Territory, Treasure of Information y Toy (5T). Participaron 813 estudiantes de una universidad pública de México. Los resultados mostraron que, desde hace varios años, el uso de Internet es masivo entre los universitarios, aunque existen diferencias significativas en cuanto al tipo de contenido al que acceden. Los hombres, los participantes inscritos en segundo semestre y los que tienen 21 años puntúan más alto cuando utilizan el Internet para jugar y como entretenimiento en comparación con el resto de sus compañeros. También se demostró que no existe una relación entre los usos de Internet, edad y rendimiento académico. Por último, se discuten las implicaciones de los resultados hallados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Actis, José Luis. "Brecha digital en la República Dominicana : análisis de la disponibilidad en lo hogares y del uso individual de computadoras e internet." Ciencia y Sociedad 35, no. 2 (June 1, 2010): 291–358. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i2.pp291-358.

Full text
Abstract:
En este documento, utilizando datos sobre la disponibilidad de computadoras y servicio de acceso a Internet en los hogares dominicanos, así como el uso que se hace de estas tecnologías a nivel individual, se establecen algunas precisiones sobre la existencia y principales características de las brechas de acceso a las TIC. Los resultados muestran que los perfiles de los hogares y personas que acceden a las computadoras e Internet corresponden a los estratos de mejores condiciones socioeconómicas y están fuertemente sesgados al área metropolitana en cuanto a la zona de residencia Al analizar los determinantes del acceso a las TIC se obtienen evidencias de las dimensicones de la brecha digital dadas por la zona y región de residencia, el ingreso per capita y el nivel educativo del hogar. Asimismo, se detecta una brecha generacional en el uso de las tecnologías e indicios de una brecha de género específicamente en el uso de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Baque, Jairon Jaime, Mario Javier Marcillo Merino, Madileth Yolanda Chancay Merchán, and David Josué Villacreses Soledispa. "HERRAMIENTAS VIABILIZADORAS PARA EL ACCESO Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 5 (March 20, 2021): 89–96. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.364.

Full text
Abstract:
En la actualidad el internet se ha vuelto la comunidad virtual más grande de la sociedad en donde se puede alojar todo tipo de información común, pero de todo el lugar de internet solo un 2% guarda y distribuye información de carácter científico como son los Artículos Científicos, Ensayos, Ponencias, etcétera. Con el pasar de los tiempos toda la tecnología ha cambiado la forma de poder comunicarnos tanto directa como indirectamente por medio de la creación de almacenamiento rígidos para guardar información, se lo identifica como Bibliotecas virtuales, documentaciones virtuales, blocs y foros, estos medios nos auxilian a tener a mano todos los canales necesarios para poder adquirir conocimientos académicos por este motivo la tecnología en la actualidad ayuda a muchas personas a estudiar por medio de la red mas grande como es el Internet, por este motivo el articulo brinda ideas de como divulgar información de manera científica para ayudar a la sociedad a avanzar por medio de estudios, ya realizados mediante las Tecnologías de la Información “TICs” como resultados se obtendrá una colectividad del conocimiento en conjunto con el uso educado de las antes mencionadas TICs. Tomando en cuenta que el acceso al internet es cada vez más accesible provoca que las comunidades educativas tengan mayores oportunidades de obtener acceso a información valiosa pero pocos medios alojan información de carácter científico este articulo su objetivo es dar a conocer estos medios para que la comunidad de los estudiantes tenga conocimiento de dónde acudir para su debida preparación formativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Botello-Peñaloza, Héctor Alberto. "Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador." ENTRAMADO 11, no. 2 (2015): 12–19. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uxó, Carlos. "El acceso a Internet en Cuba. Políticas de colectivización y socialización." Journal of Iberian and Latin American Research 15, no. 2 (December 2009): 121–42. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2009.11090853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lara Villanueva, Karla Milagros. "Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana." Revista Medica Herediana 20, no. 3 (October 29, 2012): 156. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1016.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características del uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina de cuatro universidades de Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal basado en una encuesta validada. Se incluyeron en el estudio los resultados de 192 encuestas (Tasa de respuesta 83,5%), de una muestra estratificada. Resultados: Todos los estudiantes indicaron usar Internet. La edad promedio de los alumnos fue 24,8 ± 1,8 años, 46,9% fueron del sexo femenino y 43,8% provenían de universidades estatales. El acceso fue 80,2% desde su casa, 26,6% desde cabinas públicas, 21,9% desde la universidad y 10,9% desde el hospital. El acceso desde casa fue mayor en los estudiantes de universidades privadas (p<0,001). El 96,4% lo usaba con finaes académicos. El uso de más de siete horas por semana fue mayor en los alumnos de universidades privadas que en los de universidades estatales (49,1% y 25%, respectivamente). El 50,5% usaba Pubmed y 14,1% LILACS; Hinari 66,7%, SciELO 0,5% y Cochrane 24,5%. Menos de la quinta parte de los estudiantes respondió haber recibido capacitación la búsqueda y recuperación de la información. Conclusión: Si bien el uso es con fines académicos, la mayoría la usa menos de una hora diaria y casi no hay acceso desde el hospital; el acceso a bases de información útil es reducido. Es necesario que las universidades capaciten a los alumnos en búsqueda y recuperación de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Editorial, Equipo. "Declaración de Sant Joan d’Alacant en defensa del Acceso Abierto a las publicaciones científicas, del grupo de editores de revistas españolas sobre ciencias de la salud (GERECS)." Hospital a Domicilio 2, no. 1 (January 31, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i1.36.

Full text
Abstract:
Noviembre de 2017«Este documento se publica simultáneamente en las revistas que han suscrito la Declaración de Sant Joan d’Alacant del Grupo de Editores de Revistas Españolas sobre Ciencias de la Salud (GERECS) el día 25 de noviembre de 2017».El concepto de Acceso Abierto (Open Access, OA) no sólo tiene que ver con la accesibilidad al documento científico, sino también con los permisos de reutilización más o menos restrictivos en función de los derechos reservados para su distribución. A partir de esta idea, surgieron numerosas iniciativas, con o sin ánimo de lucro, con el fin de facilitar el acceso universal a través de internet a las publicaciones científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Ilabaca, Jaime, Paola Alarcón Frías, Ady Ponce Ramírez, and María Eugenia Zuñiga González. "Uso curricular de Internet." Revista Enfoques Educacionales 4, no. 1 (April 25, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2002.49107.

Full text
Abstract:
El uso pedagógico de Internet constituye una preocupación metodológica actual. En Chile, la mayoría de las escuelas y liceos partícipes del proyecto nacional de Informática Educativa, Enlaces, tienen acceso a los servicios de Internet, por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar curricularmente este uso. Este estudio trata sobre el análisis del uso curricular de Internet a partir de la observación de las prácticas de los docentes y alumnos con el apoyo de Internet. La idea principal de este trabajo es analizar las prácticas de uso curricular de Internet desde el contexto de su aplicación en actividades de aprendizaje en el aula. Importantes ideas surgen de este estudio sobre el tipo de uso, para qué, cómo, cuándo y por qué los profesores usan Internet con sus alumnos. Los resultados obtenidos nos permiten en el futuro dar cuenta de regularidades que permitan enunciar modelos de integración curricular de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lluén-Siesquén, Rosana, Jaime La Cruz-Toledo, and Víctor Torres-Anaya. "Características de la adicción a internet en estudiantes de nivel secundario de colegios estatales en el distrito de Chiclayo 2015." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 1 (September 8, 2018): 7–12. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.39.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las características de la adicción a internet en estudiantes de nivel secundario de colegios estatales del distrito de Chiclayo en el año 2015. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, donde se incluyó una muestra de 800 estudiantes del primer al quinto año de secundaria de cinco colegios estatales del distrito de Chiclayo. Para evaluar el nivel de adicción a Internet se utilizó el “Test de Adicción a Internet” (IAT), con un coeficiente Alfa de Crombach (α) de 0,89, que evalúa el impacto del uso de Internet en las interacciones sociales y la influencia del uso de Internet en la vida diaria. Resultados: Participaron 800 alumnos, en igual distribución según sexo y edad, de los cuales 780 (97%) usan Internet. Se encontró adicción a Internet en 68 (8,5%), con mayor frecuencia entre 15-19 años (5%); además, se encontró a 206 (25,7%) con riesgo de adicción a Internet, con predominancia en el sexo masculino (5,3%), procedencia urbana (6,8% vs 3,8%), nivel socioeconómico bajo inferior y bajo superior (6,6%), tiempo de uso >10h/sem (5,9%), acceso en casa (5,8%), seguido del celular (5,2%). Los motivos de uso más frecuentes fueron el tener un espacio personal, jugar en red y el comunicarse con conocidos. Conclusiones: Se encontró una frecuencia de adicción a Internet de 8,5%. Las características de los que presentan adicción a Internet son edad de 15-19 años, sexo masculino, procedencia urbana, y acceso a Internet en casa y en el celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kumbhojkar, Shraddha, Rahul Magar, and Shantanu Ozarkar. "Access Denied? : Cultural Capital and Digital Access." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 4, no. 1 (April 27, 2019): 65–78. http://dx.doi.org/10.32351/rca.v4.1.70.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio cuantitativo a nivel micro de las percepciones de los estudiantes de ciencias sociales en la India sobre si el Wi-Fi gratuito les ha ayudado a aprender mejor. Se cree comúnmente que los recursos digitales son neutrales sobre las desigualdades sociales. Sin embargo, la encuesta revela que el capital sociocultural en forma de casta, género, idioma y ubicación tiene un impacto negativo en el acceso digital, incluso si es gratuito. El documento también infunde esperanza, ya que encuentra que casi todos los estudiantes en el campus de una Universidad Estatal en Western Maharashtra tienen acceso a Internet y la mayoría de estos estudiantes perciben que el acceso digital ha mejorado su rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez Mazara, Fabricio. "El computador como determinante del acceso a Internet en hogares de la República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 1, no. 1 (July 1, 2017): 39–85. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2017.v1i1.pp39-85.

Full text
Abstract:
La literatura relevante sobre los impactos del uso de Internet en el bienestar de los hogares ha identificado dos problemas centrales: el primero, denominado “doble causalidad” o “causalidad simultánea”, parte del principio de que el uso de Internet estaría determinado por un conjunto de indicadores de bienestar, tales como el ingreso familiar y el nivel educativo del jefe o de la jefa de hogar. En este trabajo se utilizó un modelo econométrico de probabilidad respecto de hogares que tienen o no computador y acceso a Internet. Los resultados confirman que variables como el ingreso, la educación y las zonas rurales / urbanas son determinantes claves de la difusión de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Prieto, Cristina, and Jesús Nicasio García Sánchez. "Internet en Mayores (INMA)." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (June 25, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.41.

Full text
Abstract:
Se presenta la encuesta online Internet en Mayores (INMA) diseñada para obtener información en relación al uso y dificultades en el acceso y manejo de internet en personas mayores, así como su relación con diferentes variables psicosociales. La encuesta consta de 14 escalas a través de las cuales se pretende analizar la información que poseen los adultos mayores sobre internet; el uso; la formación recibida; la frecuencia y lugar de utilización; finalidad con la que utilizan las diferentes herramientas de internet; así como las barreras de accesibilidad y usabilidad halladas y los beneficios percibidos derivados del uso de internet. Junto a ello, se incluyen cinco escalas sobre autoeficacia en el envejecimiento activo; inteligencia emocional; motivación general; dimensión social general y afrontamiento, que aportarán la información necesaria para estudiar las ya citadas relaciones. La encuesta INMA ha sido diseñada para ser cumplimentada por personas mayores de 55 años. La aplicación de la encuesta se llevará a cabo de manera online. Esta encuesta puede aportar información relevante para el diseño de programas y pautas de ayuda basadas científicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Daza, Germán Alfonso, and Carlos Fernando Gómez García. "Estado de excepción y restricción al derecho a la educación en Colombia por la COVID-19." Opinión Jurídica 19, no. 40 (October 19, 2020): 163–86. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v19n40a8.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación se aborda la problemática que ha originado la declaratoria del estado de emergencia del Gobierno colombiano para enfrentar la pandemia de la COVID-19. Esta declaratoria impactó en la restricción de algunos principios fundamentales, de forma concreta, la educación. Como objetivo central se planteó la discusión sobre la fundamentalidad del acceso a internet y su concepto como garantía de otros derechos. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque analítico-descriptivo pues desglosa varias categorías —estados de excepción, derechos fundamentales, acceso a internet— y los concluye de forma conjunta. En la investigación se tomaron como fuentes principales: documentos, referencias e investigaciones previas sobre la materia. El resultado de este trabajo mostró que, con la actual crisis generada por la pandemia del coronavirus y la consiguiente suspensión de casi todas las actividades humanas —económicas, sociales, culturales—, se generó la sistemática vulneración de derechos, dentro de los cuales está la educación. El internet se convirtió en la única herramienta disponible para el desarrollo de esta actividad. Sin embargo, la falta de garantías para el acceso a esta red impide la materialización de este importante derecho fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández-Medina, Francisco-Javier. "Digital divide and digital inclusion in Chile: the challenges of a new literacy." Comunicar 12, no. 24 (March 1, 2005): 77–84. http://dx.doi.org/10.3916/c24-2005-12.

Full text
Abstract:
Digital divide in Chile is not as large as it seems. Last figures obtained from a research made in aproximately twenty countries shows that at least 65% of the Chilean people are users of the Internet and have access to this technology. Therefore, digital literacy should focus on activities which would help to surpass the lack of access either by own decision or lack of skills. The following paper shows the situation of the digital divide in Chile and the activities developed in order to surpass it in both private and public areas. La brecha digital en Chile no es tan grande como parece. Los últimos datos obtenidos por una encuesta que también se realiza en casi una veintena de países indican que al menos un 66% de los chilenos es usuario directo o indirecto de Internet y por lo tanto, tiene acceso a esta tecnología. De esta manera, la alfabetización digital debiera centrarse en iniciativas que ayuden a superar la falta de acceso por decisión propia o por falta de destrezas. En el presente artículo se dará cuenta del estado de la brecha digital en Chile y las iniciativas que se han desarrollado para superarla, desde el ámbito público y el privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderón Acero, Camilo. "Internet y los nuevos modelos audiovisuales." MEDIACIONES 9, no. 11 (February 1, 2013): 20–27. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.20-27.

Full text
Abstract:
La penetración de Internet ha permitido el incremento exponencial de la circulación de contenido, así como el acceso al mismo. Creadores y consumidores ahora hacen parte de un mismo rol, lo que ha permitido que se generen tensiones acerca del control sobre el flujo de los contenidos que circulan en la red. Este trabajo busca ahondar en las condiciones que han permitido la generación de nuevos modelos audiovisuales que representan una alternativa frente a los intereses comerciales de las grandes compañías en internet. Así como mostrar las tensiones que estos generan frente al tema de la propiedad intelectual sobre estos contenidos y, visibilizar las diferentes opciones que se han creado al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alcalá Casillas, Miryam Georgina. "Desigualdad en el acceso a internet en México y la afectación en el ejercicio del derecho humano a la información." Nuevo Derecho 15, no. 24 (June 21, 2019): 55–70. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.1122.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el derecho humano a la información como aquel que implica la libertad de buscar, difundir y recibir mensajes o contenidos de toda índole, en igualdad de condiciones, sin consideración de fronteras y a través de cualquier medio o procedimiento; y por lo cual, es un derecho indispensable para conocer y ejercer otros derechos políticos, sociales, económicos y culturales: como la participación ciudadana, la libre expresión o el acceso a la cultura. En tal sentido, internet converge con el derecho a la información porque como medio tecnológico y comunicativo permite al individuo formar opiniones orientadas (informarse), participar en el proceso de intercambio y debate (comunicarse) y colaborar con el crecimiento colectivo (formarse). En consecuencia, carecer del acceso a internet o tener desigualdad de oportunidades para ingresar a la red afecta tanto el ejercicio del derecho humano a la información como el de otros derechos. Para determinar esta desigualdad se implementaron técnicas de investigación documental, analítica y medición de indicadores; con las que se puede afirmar que si bien el acceso a la red y al derecho a la información es contemplado jurídicamente a nivel nacional e internacional; acceder a internet no es posible para todos los sectores de la población mexicana, porque a pesar de que existen políticas públicas para ofrecer servicios de internet, la cobertura es insuficiente, las velocidades son inestables y predominan las corporaciones privadas con precios inasequibles; aspectos que influyen negativamente en el derecho a la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quiroz de García, Rosalía. "El acceso a la información pública." Letras (Lima) 78, no. 113 (December 9, 2007): 101–16. http://dx.doi.org/10.30920/letras.78.113.7.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en una situación real y particular, en base al nivel de organización y los contenidos de las páginas web de las entidades del Estado Peruano. Además, trata de conocer el grado de participación de los profesionales de la información en la organización y difusión de la información. El trabajo se desarrolló tomando como muestra los Gobiernos Regionales, toda vez que son instituciones descentralizadas con representación democrática en todo el país. Se investigaron los aspectos que la Ley de Transparencia obliga a las entidades públicas. También, la incorporación de información mínima en sus respectivos portales de Internet, como son: el organigrama, el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), el nivel remunerativo, y la adquisición de bienes y servicios. Por tanto, las unidades de análisis la conformaron directamente los portales de transparencia de cada una de estas entidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Matas Terrón, Antonio, and Ligia Isabel Estrada Vidal. "Relación entre autovaloración de consumo de internet y puntuación de adicción a internet en una muestra universitaria / Relationship between consumer self-assessment of internet and scoring of addiction to the internet in a university sample." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2, no. 4 (January 18, 2015): 152. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v2i4.53.

Full text
Abstract:
Con la generalización del acceso a internet se han observado algunos casos de un uso desmedido del mismo. En general, la realización de cualquier actividad de forma excesiva puede derivar en una adicción, afectando gravemente a la vida cotidiana de las personas. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el nivel de riesgo estimado por el test de Young, con la autopercepción de inferencia del uso de Internet en la vida cotidiana en una muestra universitaria.Participaron 323 alumnos de la titulación de Pedagogía dela Universidad de Málaga (España). Se analizó la correlación entre la puntuación del alumnado en el test con la contestación que dieron a dos ítems sobre autopercepción de interferencia del uso de internet. Los resultados mostraron una alta relación entre la autopercepción y las puntuaciones del test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Melero, Remedios, and Francisca Abad. "Revistas Open Access: Características, Modelos Económicos y Tendencias." Lámpsakos, no. 5 (June 15, 2011): 12. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.813.

Full text
Abstract:
Existen ejemplos de revistas electrónica científicas de acceso abierto (open access, OA) desde la aparición de Internet, sin embargo con la Declaración de Budapest en la que se define el significado de OA y las revistas como una vía para alcanzarlo es cuando empieza a identificarse revistas de acceso abierto que ya lo eran, y a surgir otras con modelos inexistentes en la época de las revistas en versión impresa. En este trabajo se analiza cómo el movimiento OA ha repercutido sobre las vías de comunicación y acceso a la producción científica, y las consecuencias que ha tenido en la evolución del mercado editorial y los nuevos modelos de revistas basados no exclusivamente en el acceso por pago de suscripción. También se exponen resumidamente algunas de las tendencias en cuanto a la publicación electrónica, que desde el punto de vista de la comunidad científica tienen que ver con la creación de entornos colaborativos, el intercambio y la reutilización de datos, entre otras, y desde el punto de vista comercial por pasar de un modelo de proveedor de contenidos al de servicios, en el que la calidad y mejores precios hagan a las editoriales empresas más competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valenti, Esteban. "Un balance muy positivo para el nuevo sistema comercio electronico/TIPS." Ciência da Informação 28, no. 1 (January 1999): 87–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19651999000100012.

Full text
Abstract:
El nuevo sistema de Comercio Electrónico/TIPS há mostrado un crecimiento constante alcanzando un promedio mensual del 565%. El acceso a WEB se realiza a través de nódulos internacionales de TIPS en Internet, en América Latina (<a href="http://tips.org.uy">tips.org.uy</a>), en Europa (<a href="http://www.tips.org">www.tips.org</a>) y en los Estados Unidos (<a href="http://www.redtips.org">www.redtips.org</a>), así como en diferentes nódulos nacionales. La red en América Latina está desarrollando una estrategia de alianza con los principales provedores de Internet, para ofrecer una mejor calidad de acceso y una cobertura más amplia, impulsando acuerdos en todos los países y en diversas regiones, lo que permitirá incrementar sustancialmente la promoción electrónica del uso de este servicio. El departamento de "TIPS image" está haciendo las pruebas finales para lanzamiento en breve, en toda la región, del CD-ROM, "Internet para Empresarios - Comercio Electrónico para Pymes", en dos versiones, en idioma español y portugués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrasco Medina, Janny. "Derecho de autor e Internet: la muerte del principio de lex loci protections." Revista Científica UISRAEL 6, no. 2 (June 21, 2019): 25–38. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.55.

Full text
Abstract:
Con la presencia de internet, el acceso a la cultura, la diversidad cultural y el derecho de autor se han visto afectados en el plano internacional privado. La realidad jurídica existente provoca una fragmentación jurídica transnacional en materia de derecho de autor que limita la circulación de decisiones judiciales en el contexto extraterritorial de internet. Cuestiones como el principio de lex loci protections, elección de foro, jurisdicción competente y ley aplicable están quedando inaplicables en la dinámica del derecho de autor en internet. El derecho internacional privado necesita reformular las cuestiones de litigios transnacionales en materia de derecho de autor en internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sepúlveda Hernández, Ana Teresa. "Privacidad en Internet desde la perspectiva de los jóvenes de nivel preparatoria en Querétaro." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXV (October 31, 2018): 141–49. http://dx.doi.org/10.38056/2018aiccxxv87.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es acercarse a conocer el rol de la privacidad en las prácticas de Internet de jóvenes de preparatoria. Teóricamente el análisis se sustenta en las proposiciones de la economía política de la comunicación. La metodología es mixta con preponderancia cualitativa. Los resultados dejan ver una brecha en el acceso a Internet entre el contexto rural y el urbano; sin embargo, la mayoría de los jóvenes usan Internet y las redes sociales digitales pero el tema de la privacidad no es una prioridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peñalva Vélez, Alicia, and María Napal Fraile. "Hábitos de uso de Internet en niños y niñas de 8 a 12 años: un estudio descriptivo." HAMUT'AY 6, no. 2 (August 9, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1775.

Full text
Abstract:
La irrupción de la Web 2.0 ha supuesto la aparición de nuevas formas de producir, distribuir, intercambiar y recibir información a través de medios electrónicos. En este contexto, es necesario alfabetizar a la población para que sea capaz de hacer un uso eficaz de las redes de comunicación como vía habitual de interrelación, y esto incluye enseñar a cómo usar de manera segura Internet, a través de una adecuada configuración de la identidad personal en el mundo digital. Este trabajo tiene como objetivo investigar las características del uso de Internet de escolares de Educación Primaria, en 4 dimensiones (Uso de dispositivos y acceso a Internet, Actividad en la red, Control parental y Seguridad e identidad digital), mediante un cuestionario de alfabetización digital integrado por 74 ítems y en el que incluye una quinta dimensión, la de ciberconvivencia, que no es analizada en este estudio. Los resultados basados en las respuestas de 290 niños y niñas de 3º a 6º de Primaria, permiten constatar que el acceso a Internet está muy extendido, desde las primeras edades, principalmente a través de un móvil propio. El uso de Internet y los dispositivos electrónicos se relacionan sobre todo con contextos y actividades de ocio, y herramientas sociales. En términos generales, el alumnado considera su identidad y reputación, aunque no tanto su privacidad, e incurre en más conductas inseguras en cursos más altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nobre Cavalcante, Fernando. "Vigilia y vigilancia: Análisis de contenido del Registro Nacional de Acceso a Internet en Brasil." Retos 7, no. 14 (September 29, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n14.2017.03.

Full text
Abstract:
<p>La legalización e institucionalización de la vigilancia de las informaciones digitales de los ciudadanos brasileños han sido promovidas por intereses de grupos políticos protestantes que argumentan ideas de fe y moralidad en proyectos de leyes que potencian nuevas formas de control de Internet. Desde<br />2015, diferentes proyectos de ley amenazan el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión en las comunicaciones digitales, garantizados por la Ley Nº 12.965, del 23 de abril de 2014 (Marco Civil de Internet). La presente investigación analiza los puntos críticos de los proyectos de normativas de control de Internet promovidos por políticos evangélicos y justificados en argumentos morales de protección de niños y adolescentes. El presente artículo establece un diálogo teórico con los postulados de Manuel Castells en un intento por desmitificar los argumentos a favor del control y utiliza una investigación<br />cualitativa por medio de un levantamiento y análisis de contenido de los proyectos de leyes que aún se tramitan en el Congreso Nacional brasileño. Se evidencia que los actuales proyectos de ley establecen amenazas fecundas en los principios orientadores, garantías, derechos y deberes para el uso de Internet en Brasil, camuflados en narrativas moralistas y de argumentos disonantes e interesados de la Ley Nº 12.965, llevando al entendimiento que hay eminentes posibilidades de ampliación del control y vigilancia de las informaciones que consumen y producen los internautas brasileños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mayta Huatuco, Rosmeri, and William León Velásquez. "El uso de las tic en la enseñanza profesional." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6124.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Para qué deben ser usadas las TIC en la enseñanza profesional? El primer paso es la integración de las TIC en el proceso de enseñanza, la constante capacitación de los docentes en tres áreas: pedagogía, gestión y cultura informática, integrar las TIC en el curriculum, la capacitación vía TIC y la medición del acceso de internet como el indicador más importante de las TIC. El estudio involucra un análisis del acceso a las TIC por regiones en el mundo, America Latina y en el Perú, donde se encontró que en Norteamérica el porcentaje de usuarios de Internet es de 74,2% y el que tiene menor porcentaje de usuarios es África con 6.8%, existiendo una gran brecha. El que tiene mayor porcentaje de usuarios en America Latina es Chile con 50.4%. El porcentaje de hogares con servicio de TIC en el Perú es de 7,6% en Internet, 60% en telefonía celular, 18,9% en TVcable y 29% en telefonía fija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guerra Menéndez, Luis Ángel, Henry George Maquera Quispe, and Marjorie Gabriela del Carmen Delgado Rospigliosi. "MEJORAMIENTO EN EL USO DE INTERNET EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA." Ciencia & Desarrollo, no. 21 (June 11, 2019): 130–40. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.739.

Full text
Abstract:
El acceso a recursos de Internet mediante la gestión de una red de computadoras es un problema para cada organización. La red instalada en la Escuela Profesional de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica no contaba con controles para una adecuada gestión del servicio de Internet que trajo como consecuencia un limitado acceso a diversos recursos demandados por usuarios para el desarrollo de actividades académicas o administrativas. La aplicación de una estrategia de control de ancho de banda basada en la metodología propuesta por James McCabe a través de dispositivos Mikrotik han permitido formular e implementar directivas que mejoraron la calidad de uso del servicio de Internet. Esta mejora se ha evaluado mediante métricas relacionadas respecto al impacto de uso en los usuarios. La investigación se enmarcó en una Evaluación Inicial y una Evaluación Final donde se aplicó la prueba estadística de Wilcoxon a fin de establecer que la aplicación de un mecanismo de control de ancho de banda basada en la metodología propuesta por James McCabe ha logrado mejorar la calidad de uso del servicio de Internet demandados por usuarios de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography