Academic literature on the topic 'Accidente cerebrovascular isquémico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Accidente cerebrovascular isquémico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Accidente cerebrovascular isquémico"
Fernández Diaz, María, and Julio Manuel Lewkowicz. "Accidente cerebrovascular isquémico." Revista Argentina de Cardiología 84, no. 2 (April 2016): 196. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v84.i2.8331.
Full textVegas Cuevas, Julio Antonio, Dallamí Peraza Rivas, Caleb Vegas Peraza, and Lilibet Vegas Peraza. "Ácido úrico como factor pronóstico de dicapacidad neurológica y/o mortalidad en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 1 (October 4, 2019): 45–55. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.10.
Full textBlanco González, M., S. Arias Rivas, and J. Castillo Sánchez. "Diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 72 (February 2011): 4919–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70030-0.
Full textRebollo Álvarez-Amandi, M., A. Vadillo Bermejo, and C. Ricart Colomé. "Protocolo diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 91 (January 2003): 4943–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70915-9.
Full textMelcón, Carlos M., Roberto Rotta Escalante, Luis M. Curatolo, María A. Carosella, Virginia L. Parisi, Marcos F. Torres Lynch, Daniel H. Gestro, Sergio Rubachin, Guillermo Hernández, and Marisa A. Lourido Tellechea. "Accidente cerebrovascular isquémico: hallazgos en ecocardiograma transesofágico." Revista de Neurología 36, no. 04 (2003): 330. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3604.2002366.
Full textRicart Colomé, C., C. Leno Camarero, N. Valle San Román, and M. Rebollo Álvarez-Amandi. "Accidente cerebrovascular isquémico en la fase establecida." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 91 (January 2003): 4925–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70913-5.
Full textColla Machado, Pedro Ernesto. "Tratamiento intravascular en el accidente cerebrovascular isquémico." Neurología Argentina 5, no. 3 (July 2013): 223–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2013.06.001.
Full textMoschini, Javier A., Javier Martínez, José F. Vila, Carlos A. Ingino, and Pedro Lylyk. "Accidente cerebrovascular isquémico secundario a embolia cálcica." Neurología Argentina 6, no. 3 (July 2014): 178–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2014.01.007.
Full textVela Zuta, Hitler Adolfo, and Carla María Ordinola Ramírez. "Accidentes cerebrovasculares en personas atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.583.
Full textPescador Ruschel, Marco Antonio, and Lourdes Isabel Chamorro Vera. "Ischemic stroke in a young adult." Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 8, no. 1 (March 30, 2021): 167–72. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.167.
Full textDissertations / Theses on the topic "Accidente cerebrovascular isquémico"
Gana, J. Juan José, and G. Mauricio Sobarzo. "Estudio de calidad de vida en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110667.
Full textRodríguez, Melo Lucio. "Afasia como secuela post accidente cerebro vascular isquémico y hemorrágico en el "Instituto Nacional Especializado de Ciencias Neurológicas", enero 2007 - diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15979.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la frecuencia de afasia como secuela post accidente cerebrovascular en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre enero 2007 a diciembre 2009, por ser una institución de referencia que cuenta con casuísticas. El ictus isquémico tiene una incidencia de 180-340 por 100,000 habitantes por año. Aumentando la incidencia en personas mayores de 65 años, siendo mayor su prevalencia, así como las enfermedades crónicas no transmisibles, como es la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus y el hipercolesterolemia, entre otras, incrementándose y constituyendo factores de riesgo independientes.
Herrera, Chirre Alessia Marely. "Signos radiológicos presentes en tomografía computada simple en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Octubre a diciembre del 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10034.
Full textTesis
Pitot, Tomateo Luis Alfredo. "Comparación de imágenes entre secuencia convencional y secuencia de difusión en la resonancia magnética nuclear del accidente cerebrovascular isquémico agudo. Centro Diagnóstico Osteoperú, Lima-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8149.
Full textCompara las imágenes entre la secuencia convencional y la secuencia de difusión en la resonancia magnética nuclear del accidente cerebrovascular isquémico agudo en el Centro Diagnóstico Osteoperú en Lima en el año 2017. Es un estudio cuantitativo, observacional, con diseño descriptivo-comparativo, transversal y retrospectivo cuya muestra está constituida por 78 estudios de resonancia magnética nuclear cerebral en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo atendidos en el Centro Diagnóstico Osteoperú en Lima en el año 2017, seleccionados mediante un registro censal, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. La técnica utilizada es el análisis documental y el instrumento una ficha de recolección de datos. Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se estiman frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Tesis
Alvarez, Julca Rubén. "Factores asociados con el tiempo de llegada al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de pacientes con accidente cerebro vascular isquémico agudo durante diciembre 2012 a febrero 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9940.
Full textManifiesta que las enfermedades cerebrovasculares son causa importante de morbimortalidad mundial, la eficacia del tratamiento trombolítico del ACV isquémico agudo, depende de una intervención temprana, es decir es tiempo dependiente. Identificar los factores relacionados con la demora en el tiempo de llegada al hospital, permitirá realizar acciones específicas con la finalidad de reducir el tiempo en el inicio del tratamiento. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión mediante una entrevista y aplicación de un cuestionario al paciente y/o su acompañante, de los pacientes con diagnóstico de ACV isquémico, del Servicio de Neurología de este hospital, desde el 1° de diciembre del año 2012 hasta el 28 de febrero del año 2013. Ser del sexo masculino se encontró como factor causal de demora (OR=9.00). No tener una percepción de la importancia del problema de salud, así como no tomar una decisión oportuna para buscar ayuda también fueron encontrados como factores causales de demora (OR=22.177 y 72.429 respectivamente). Se concluye que la implementación de planes dirigidos a educar a la población es sumamente necesaria, con la finalidad de cambiar actitudes ante la presentación de un ACV, y así poder lograr un real beneficio con el tratamiento trombolítico de esta patología.
Trabajo académico
Hoffmeister, Arce Lorena 1978. "Cuidado agudo y resultados de salud en los accidentes cerebrovasculares isquémicos en Chile." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129742.
Full textAntecedentes y Objetivos: Los países de ingresos medios-bajos enfrentan una creciente carga de mortalidad y discapacidad por enfermedades cerebrovasculares (ACV). El objetivo fue describir el cuidado agudo de los ictus-isquémicos, el impacto en discapacidad del incremento de la utilización de trombolisis y la supervivencia de pacientes hospitalizados por ACV en Chile. Métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias médicas en una muestra de pacientes admitidos en hospitales públicos de la principal área metropolitana de Chile (RMS). Se aplicó un modelo de simulación de eventos discretos para determinar el impacto poblacional en discapacidad del incremento de utilización de trombolisis. La supervivencia y la asociación por género, edad, territorio y seguro de salud, se obtuvo vinculando los registros nacionales de egresos hospitalarios (2003-2007) con las defunciones (2003-2010). Resultados: De 51.130 pacientes con ictus-isquémico, la supervivencia al séptimo-día fue 88,9%, a 30-días 81,9%, al año 69,9% y a tres años 61,2%. Ajustando por edad, los pacientes con seguro privado de salud (ingreso altos) tenían una probabilidad menor de morir que sus pares de seguro público de menores ingresos (HR seguro privado: 0,53). Los pacientes de la zona norte y sur tenían una mayor probabilidad de morir, comparado con la zona central de Chile. La adherencia de los hospitales públicos-RMS a las medidas de desempeño fue baja y con variabilidad entre centros. Un 23,6% presentó diagnóstico de neumonía post-infarto. La utilización de trombolisis fue solo 1,7%. De mantenerse esta utilización, no hay impacto poblacional en reducir discapacidad. Aumentar a que todos los pacientes que actualmente son confirmados antes de 4.5 horas (11,6%) sean trombolizados evitaría 779 personas discapacitadas y aumentar al 25% de utilización evitaría 1.783 al final de la simulación (2017). Conclusiones: Es urgente implementar cambios organizacionales en la atención de los ACV, intensificando las medidas en grupos que muestran peores resultados.
López, Diestra Jefferson. "Cuantificación de la arteria cerebral media hiperdensa, en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo, atendidos en el servicio de tomografía del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Mayo – diciembre 2014, Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5021.
Full textTesis
Serrano, Roberto Gustavo. "Comorbilidades y mortalidad asociadas a accidente cerebrovascular isquémico en una unidad de terapia intensiva." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/5463.
Full textBooks on the topic "Accidente cerebrovascular isquémico"
Especificaciones técnicas de la OMS para dispositivos automáticos de medición de la presión arterial no invasivos y con brazalete. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323052.
Full textBook chapters on the topic "Accidente cerebrovascular isquémico"
Kaufman, David Myland. "Accidentes isquémicos transitorios y accidentes cerebrovasculares." In Neurología clínica para psiquiatras, 245–60. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1917-3.50011-1.
Full text