To see the other types of publications on this topic, follow the link: Accidente cerebrovascular isquémico.

Journal articles on the topic 'Accidente cerebrovascular isquémico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Accidente cerebrovascular isquémico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Diaz, María, and Julio Manuel Lewkowicz. "Accidente cerebrovascular isquémico." Revista Argentina de Cardiología 84, no. 2 (April 2016): 196. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v84.i2.8331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vegas Cuevas, Julio Antonio, Dallamí Peraza Rivas, Caleb Vegas Peraza, and Lilibet Vegas Peraza. "Ácido úrico como factor pronóstico de dicapacidad neurológica y/o mortalidad en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 1 (October 4, 2019): 45–55. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.10.

Full text
Abstract:
Introducción: La patología vascular cerebral es la más frecuente dentro de las enfermedades neurológicas, existe evidencia donde las elevaciones agudas del ácido úrico incrementan el riesgo de discapacidad y mortalidad en los accidentes cerebrovasculares isquémicos aterotrombóticos. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de ácido úrico al ingreso, la discapacidad neurológica y/o la mortalidad en pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de casos y controles en pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico que fueron hospitalizados por urgencia en el hospital “Mártires del 9 de Abril” durante el período de enero de 2016 a marzo de 2018. Se formaron 2 grupos: grupo caso con pacientes fallecidos (n = 40) y grupo control con pacientes no fallecidos (n = 60). Resultados: El análisis multivariado de regresión logística binaria identificó como factor pronóstico de mortalidad a la variable: ácido úrico al ingreso elevado (p: 0,015; OR: 1,01; IC: 1,01-1,02) y la escala de NIHSS con sus estados de déficit importante (p: 0,049; OR: 6,0; IC: 1,76-2,36) y déficit grave (p: 0,031; OR: 2,0; IC: 1,39-2,86). Conclusiones: La relación entre el nivel de ácido úrico se basa en la predicción de discapacidad neurológica y/o de mortalidad en la fase aguda de un accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico, asociado a la escala de NIHSS.La dependencia de los pacientes cambia cuando se presentan los niveles de ácido úrico elevado al ingreso, con respecto al índice de Barthel. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) establecen un perfil menor de sobrevida, de acuerdo al estado del paciente en la fase aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco González, M., S. Arias Rivas, and J. Castillo Sánchez. "Diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 72 (February 2011): 4919–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70030-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rebollo Álvarez-Amandi, M., A. Vadillo Bermejo, and C. Ricart Colomé. "Protocolo diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 91 (January 2003): 4943–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70915-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Melcón, Carlos M., Roberto Rotta Escalante, Luis M. Curatolo, María A. Carosella, Virginia L. Parisi, Marcos F. Torres Lynch, Daniel H. Gestro, Sergio Rubachin, Guillermo Hernández, and Marisa A. Lourido Tellechea. "Accidente cerebrovascular isquémico: hallazgos en ecocardiograma transesofágico." Revista de Neurología 36, no. 04 (2003): 330. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3604.2002366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ricart Colomé, C., C. Leno Camarero, N. Valle San Román, and M. Rebollo Álvarez-Amandi. "Accidente cerebrovascular isquémico en la fase establecida." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 91 (January 2003): 4925–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70913-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colla Machado, Pedro Ernesto. "Tratamiento intravascular en el accidente cerebrovascular isquémico." Neurología Argentina 5, no. 3 (July 2013): 223–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2013.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moschini, Javier A., Javier Martínez, José F. Vila, Carlos A. Ingino, and Pedro Lylyk. "Accidente cerebrovascular isquémico secundario a embolia cálcica." Neurología Argentina 6, no. 3 (July 2014): 178–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2014.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vela Zuta, Hitler Adolfo, and Carla María Ordinola Ramírez. "Accidentes cerebrovasculares en personas atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.583.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue determinar el porcentaje de accidentes cerebrovasculares en las personas atendidas en el Servicio de Tomografía del Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas, enero a junio, 2019. La población muestral estuvo conformada por 32 personas atendidas. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación y como instrumento una ficha de recolección de datos. Los resultados mostraron que 19 fueron hombres con un porcentaje de 59.4% y 13 mujeres con un porcentaje de 40.6%. Según el tipo de accidente cerebrovascular, 19 personas padecieron del tipo isquémico con un porcentaje de 59.4% y 13 personas padecieron del tipo hemorrágico con un porcentaje de 40.6%. Según sus edades en ambos sexos, los de mayor a 65 años presentaron un mayor porcentaje (68.8%) de accidente cerebrovascular y de 12-18 años presentaron una menor porcentaje (3.1%) y según su procedencia, en la zona rural presentaron un mayor porcentaje (68.75%) de accidente cerebrovascular y en la zona urbana presentaron un menor porcentaje (31.25%).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pescador Ruschel, Marco Antonio, and Lourdes Isabel Chamorro Vera. "Ischemic stroke in a young adult." Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 8, no. 1 (March 30, 2021): 167–72. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palacios Sánchez, Eduardo, and Laura Milena Barreto. "Ataque isquémico transitorio: Incidencia de accidente cerebrovascular fatal: Seguimiento a seis meses." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 4 (December 1, 2014): 267–75. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n4.2014.697.

Full text
Abstract:
El AIT (ataque isquémico transitorio) se considera predictor de ACV. El seguimiento a seis meses mostró un riesgo cercano al 10%. Son dos espectros de la enfermedad cerebro vascular isquémica de alto impacto en la morbi-mortalidad a nivel mundial. Objetivo: evaluar la incidencia de ACV en pacientes con AIT hospitalizados en dos instituciones con seguimiento a 180 días. Metodología: estudio de cohorte, el AIT se definió por historia y examen clínico, excluyendo el infarto por neuroimagen. Se evaluó el riesgo de ACV con la escala ABCD2, documentándolo por neuroimagen. Resultados: ingresaron 85 casos (abril 2012/ abril 2013). Edad promedio 68.1 años (DE 13.5), 62.4% mujeres. Los factores de riesgo más frecuentes fueron HTA (69.4%), dislipidemia (56.4%), tabaquismo (31.1%) y antecedente de ACV (18.8%). El 24.6% presentó ACV (n:19), con dos fallecimientos (2.4%). El ABCD2 ≥ 5 fue predictor de ACV, HR 4.7 [IC 95% 1.1-20.7]. Entre los pacientes con previo antecedente de ACV, la mitad de ellos repitió el evento (8/16), HR 2.2 [IC 95% 0.81-6.1]. Conclusión: hay alta incidencia de ACV después de AIT. Se requieren estudios con muestra de mayor tamaño. Abreviaturas: AIT, ataque isquémico transitorio; ACV, accidente cerebrovascular; HTA, hipertensión arterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sepúlveda-Contreras, Jorge. "Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular ingresados en un hospital de baja complejidad en Chile." Universidad y Salud 23, no. 1 (December 30, 2020): 8–12. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212301.208.

Full text
Abstract:
Introducción: El Accidente cerebrovascular se constituye como un problema crítico de salud pública, siendo sus mayores factores de riesgo la hipertensión, el consumo de tabaco, la diabetes, entre otros. Objetivo: Caracterizar a los usuarios que ingresan con diagnóstico de Accidente cerebrovascular al Hospital San Luis de Buin-Paine, hospital de baja complejidad perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur de Chile. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal con aquellos pacientes que ingresaron a servicios de hospitalizados y a la unidad de rehabilitación con diagnóstico de Accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico. Con la muestra (n=135) se realizó una revisión de cada ficha electrónica. El procesamiento estadístico de los datos fue mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: Predominó el ictus isquémico en el 85,92%, con un fuerte incremente en la población sobre 51 años. Los factores de riesgos más frecuentes fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus. La profesión u oficio que más se repitió correspondió a Jubilado (27,4%). Conclusiones: Se evidenciaron resultados similares en comparación a otras investigaciones afines al tema. La prevención de las enfermedades cerebrovasculares está asociada al mantenimiento de hábitos y estilos de vida saludables para prevenir la aparición de los factores modificables de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuevas Segue, José Luis, and Jorge Tabilo Sepúlveda. "Trombectomía microquirúrgica de rescate para accidente cerebrovascular isquémico." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 1 (July 24, 2020): 53. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v46i1.188.

Full text
Abstract:
El tratamiento del accidente cerebrovascularisquémico agudo (ACV) ha evolucionado significativamente en losúltimos años. Aunque la trombolisis endovenosa con t-PA sigue siendo un pilar terapéutico, desde 2015 la trombectomía mecánica endovascular (TE) se ha establecido como el nuevo estándar de manejo debido a los promisorios resultados obtenidos en diversos ensayos clínicos. Pese a ello, el acceso a esta terapia sigue siendo limitado en gran parte del mundo. La trombectomía microquirúrgica (TM) puede ser una alternativa terapéutica de rescate para aquellos pacientes con oclusiones de grandes arterias en quienes la terapia trombolítica es superada o no exista disponibilidad de TE. En este reporte, presentamos un caso-vídeo de una TM realizada en un paciente de 55 años con oclusión de arteria cerebral media (ACM) izquierda, en quien se intentó terapia trombolítica sin éxito y no se dispuso de terapia endovascular. Lacirugíaserealizó luegode 3horas deiniciados los síntomas medianteunaccesopterionalizquierdo, tras comprobar mediante angioTC la persistencia de la oclusión arterial post trombolisis. El vídeo ilustra el análisis pre-quirúrgico del caso, la apertura de la fisura silviana, exposición arterial y trombectomía, enfatizando los aspectos técnicos relevantes, así como la efectividad y seguridad de la cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rebollo Álvarez-Amandi, M., P. Sánchez Juan, C. Leno Camarero, and C. Ricart Colomé. "Tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico en fase aguda." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 91 (January 2003): 4933–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70914-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rebollo Álvarez-Amandi, M., and C. Ricart Colomé. "Protocolo de prevención secundaria del accidente cerebrovascular isquémico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 91 (January 2003): 4953–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70919-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez-Arguiano, Juncal, Maite Arlabán-Carpintero, Enrique Chicote-Álvarez, María Ángeles Ballesteros-Sanz, and Manuel Gayol-Fernández. "Complicación posfibrinólisis como suelta embólica de trombo intracavitario no conocido." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 3, no. 3 (December 2018): 107–9. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a3n3a2.

Full text
Abstract:
La terapia fibrinolítica es el pilar del tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico. Las complicaciones embólicas como consecuencia del tratamiento fibrinolítico están descritas en casos escasos en la literatura, y se cree que puedan deberse a la desintegración de un trombo ya formado previamente. Se presenta el caso de una paciente de 63 años que ingresa por accidente cerebrovascular agudo isquémico de la arteria cerebral media izquierda, que se somete a fibrinólisis y que sufre posteriormente infartos múltiples en distintos territorios vasculares como consecuencia de una liberación de fragmentos de un trombo intraventricular no conocido. Se establece como conclusión que ante un deterioro neurológico temprano tras la administración de fibrinolítico, si además asocia clínica correspondiente a otro territorio vascular distinto del inicialmente afectado, deberíamos pensar en esta entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lizano Salas, Marco, Christa Mc Donald Molina, and Stephanie Tully Sancho. "Fisiopatologia de la cascada isquemica y su influencia en la isquemia cerebral." Revista Medica Sinergia 5, no. 8 (August 1, 2020): e555. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i8.555.

Full text
Abstract:
El accidente cerebrovascular isquémico es desencadenado por una serie de procesos bioquímicos producto de la interrupción del flujo sanguíneo cerebral. Involucra una mezcla compleja de diferentes acontecimientos biomoleculares que se originan y desarrollan a través de la cascada isquémica, generando excitotoxicidad, que en conjunto desencadenan la lesión celular irreversible. El estudio y comprensión de los diferentes procesos fisiopatológicos que ocurren en esta cascada permite conocer la síntesis de esta patología para poder desarrollar herramientas que le faciliten al clínico el diseño de estrategias de neuroprotección y detección anticipada para prevenir las consecuencias de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado, Estefan. "EVENTO CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO ATEROTROMBÓTICO: ESTUDIO DE CASO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 10, 2020): 28–34. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.354.

Full text
Abstract:
Los eventos cerebrovasculares componen una de las principales causas de defunción en el Ecuador, pese a que la prevención de estas condiciones son conocidas, los factores de riesgos prexistentes coadyuvan a su aparición, conocido como un gran desencadenante de discapacidad, éstos eventos conllevan a padecer trastornos de lenguaje, habla, deglución y voz. La fonoaudiología es la rama de la salud que se dedica a tratar estos trastornos. En la presente investigación se expone un caso, sus manifestaciones y valoraciones clínicas. El caso corresponde a una persona de sexo femenino de 85 años de edad quien padeció de un evento cerebrovascular isquémico aterotrombótico con varias secuelas fonoaudiológicas, se realizó un programa de intervención dirigida a los trastornos secundarios al evento, valorando los resultados posteriores a la intervención temprana, se demuestra la eficacia de la misma. Palabras Clave: evento cerebrovascular, fonoaudiología, trastorno. Referencias [1]L. A. Murria CJ, « Mortality by cause for eight regions of the world: Global burden of disease study.,» Lancet, 1997. [2]Á. M. V., «El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador,» Hospital Clínico Universidad de Chile, 2010. [3]Y. Vega, A. Torres y D. C. Manuel, «Análisis del Rol del Fonoaudiólogo(a) en el Sector Salud en Chile,» Ciencia & Trabajo, vol. 19, nº 59, 2017. [4]A. Chacon, C. Uribe, A. Muñoz, F. Salinas y J. Celis, «Guía de práctica clínica: Enfermedad cerebrovascular.». [5]C. Bargiela y B. M. d. Mar, «Accidente cerebro vascular,» Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires, vol. II, pp. 02-05, 2001. [6]D. Moreno, D. Santamaría, C. Ludeña, A. Barco, D. Vásquez y R. Santibañez, «Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Últimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones,» Revista Ecuatoriana de Neurología, vol. XXV, pp. 1-3, 2016. [7]J. Rojas, M. Zurru, L. Patrucco, M. Romano, P. Riccio y E. Cristiano, «Registro de enfermedad cerebrovascular isquémica,» Medicina (Buenos Aires), pp. 547-551, 2006. [8]M. Gonzalez, A. Gonzalez, R. Pérez, T. Arrieta y Y. Martínez, «Caracterización del infarto cerebral de etiología aterotrombótica, del territorio carotídeo según tomografía computarizada.,» Revista Cubana de Medicina Militar, nº 4, 2012. [9]J. Fernández, «Enfermedad cerebrovascular: incidencia y tratamiento actual.,» CENIC Ciencias Biológicas, nº 3, pp. 152-178, 2014. [10]F. Silva, J. Zarruk, C. Quintero, W. Arenas, C. Rueda, S. Silva y A. Estupiñán, «Enfermedad cerebrovascular en Colombia,» Revista Colombiana de Cardiología, vol. XII, nº 2, 2006. [11]P. Ayala y Y. Marín, «Realidad Laboral del Fonoaudiólogo en la Unidad de Cuidados Intensivos,» Signos Fónicos, vol. I, nº 1, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mariños, Evelyn, Elliot Barreto-Acevedo, and Poul Espino. "Accidente cerebrovascular isquémico asociado a COVID-19: primer reporte de casos en Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 2 (July 15, 2020): 127–33. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i2.3756.

Full text
Abstract:
La enfermedad causada por el coronavirus 2 asociado al síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) se conoce como Coronavirus Disease-2019 (COVID-19). Su afectación es principalmente respiratoria, pero se han descrito diversas manifestaciones neurológicas. El neurotropismo y potencial rol neuropatógeno del SARS-CoV-2, se plantea en base a modelos en animales y casos de afección neurológica descritos en otros coronavirus, así como por reportes recientes de síndromes neurológicos específicos relacionados a COVID-19, incluido el accidente cerebrovascular (ACV).La sociedad española de neurología (SEN) describió a losACV isquémicos como la segunda manifestación neurológica más frecuente en pacientes con COVID-19. Se reconoce que el estado de hiperinflamación e hipercoagulabilidad sanguínea desencadenada por el COVID-19 incrementaría el riesgo de eventos protrombóticos.Reportamos 3 casos de pacientes peruanos que presentaron ACV isquémico asociado a COVID-19: describimos el cuadro clínico, exámenes paraclínicos y revisamos la literatura mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perez Baztarrica, Gabriel, Flavio Salvaggio, and Rafael Porcile. "Accidente cerebrovascular isquémico recurrente: no olvidar la patología aortoembólica." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 2 (October 12, 2020): 35–36. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i2.134.

Full text
Abstract:
La enfermedad aterosclerótica de la aorta constituye una de las causas cardiovasculares de embolia. La prevalencia de ésta patología constituye un indicador de peor pronóstico, en particular, en caso de debrís aórtico. El debrís aórtico está constituido por una placa ateromatosa complicada con un trombo móvil adherido. Presentamos el caso de un paciente de 58 años que presentó episodios reiterados de accidentes cerebrovasculares isquémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fragoso Martínez, Marta, Joaquín Carneado Ruiz, Ignacio Tudurí Pérez, and Carlos Jiménez Ortiz. "Crioglobulinemia mixta esencial como causa de accidente cerebrovascular isquémico." Revista de Neurología 30, no. 05 (2000): 444. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3005.99192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rebollo Álvarez-Amandi, M., and C. Ricart Colomé. "Protocolo terapéutico del accidente cerebrovascular isquémico en fase aguda." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 91 (January 2003): 4950–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70918-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz-Laos, Santiago Gerardo, and Aníbal Valentín Díaz-Lazo. "Injuria cerebral aguda causada por oclusión de gran vaso por COVID–19." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 2, no. 2 (June 24, 2020): 105–9. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.2.125.

Full text
Abstract:
En la pandemia de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el virus SARS-CoV2, la mayoría de los pacientes presentan síntomas generales y respiratorios, algunos cuadros atípicos gastrointestinales, cardiovasculares, dermatológicos o neurológicos. Se reporta el caso de un paciente varón de 40 años, sin ningún antecedente epidemiológico importante, diagnosticado de COVID 19 por prueba rápida inmunológica, quien presenta un accidente cerebro vascular isquémico súbito. En el estudio tomográfco cerebral sin contraste se evidenció un área extensa isquémica, en el hemisferio cerebral izquierdo en territorio de la arteria cerebral media, acompañado de edema. En los pacientes con COVID-19, infectados por coronavirus SARS-CoV2, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el paciente presente accidente cerebrovascular (ACV), para permitir un manejo adecuado y oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Colla Machado, Pedro, Pamela Seilikovich, Juan Peralta Calderón, Santiago Pigretti, María Zurru, and Edgardo Cristiano. "Accidente cerebrovascular isquémico cardioembólico asociado a calcificación del anillo mitral." Revista Argentina de Cardiología 82, no. 5 (October 2014): 453–54. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v82.i5.3781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moros Peña, Manuel, María Sol Muñoz Albillos, José Luis Peña Segura, Pilar Abenia Usón, Marta Galván Manso, and Javier López Pisón. "Accidente cerebrovascular isquémico tras varicela. A propósito de un caso." Revista de Neurología 31, no. 02 (2000): 122. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3102.2000017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arroyo, Hugo Antonio, and I. Tamer. "Enfermedad cerebrovascular en la infancia y adolescencia. Accidente isquémico cerebral." Revista de Neurología 34, no. 02 (2002): 133. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3402.2001301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Genco, Néstor David. "El clopidogrel con aspirina en el accidente cerebrovascular menor agudo o accidente isquémico transitorio." Neurología Argentina 6, no. 1 (January 2014): 49–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2014.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ocampo-Chaparro, José Mauricio, César Augusto César Augusto, Jorge Eliecer Álvarez-Payares, and Jenny Patricia Muñoz-Lombo. "Neurosífilis meningovascular como causa de accidente cerebrovascular en paciente joven: reporte de caso." Revista Médicas UIS 32, no. 2 (August 30, 2019): 53–58. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019007.

Full text
Abstract:
El accidente cerebrovascular en adultos jóvenes es un evento raro presente en menos del 5% de los casos a nivel mundial, representando un reto diagnóstico debido a las múltiples etiologías posibles, entre ellas las infecciones. Del 15% al 40% de los pacientes con sífilis no tratada pueden desarrollar sífilis terciaria con manifestaciones principalmente neurodestructivas, descritas en la sífilis tardía pero con meningitis crónica y accidente cerebrovascular de tipo meningovascular en su fase temprana. Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años con antecedente de cambios de comportamiento, alucinaciones auditivas e insomnio, quien consulta a urgencias por presentar hemiplejia derecha, afasia motora, lesiones palmo-plantares y roseta en glande asociada a adenopatías inguinales. Dados los hallazgos imagenológicos y de líquido cefalorraquídeo se estableció diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico de circulación cerebral anterior izquierda secundario a neurosífilis meningovascular, con confirmación de inmunosupresión por virus de inmunodeficiencia humana. MÉD.UIS.2019;32(2):53-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zorrilla, Juan Pablo. "Fibrilación auricular oculta en el accidente cerebrovascular isquémico: Buscad y hallaréis." Neurología Argentina 3, no. 1 (January 2011): 74–75. http://dx.doi.org/10.1016/s1853-0028(11)70015-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alessandro, Lucas, Federico Carpani, Francisco Varela, Martín Nogues, and Angel Cammarota. "Accidente cerebrovascular isquémico de tronco encefálico secundario a virus varicela zóster." Neurología Argentina 8, no. 3 (July 2016): 192–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2016.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Martínez, Juan C., Carlos E. Durán Rebolledo, Pablo Perafán Bautista, and Luis F. Pava Molano. "Accidente cerebrovascular isquémico asociado con ablación por radiofrecuencia de reentrada nodal." Revista Colombiana de Cardiología 17, no. 2 (March 2010): 75–78. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(10)70222-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mink, Janice, and Julie Miller. "Una ventana de oportunidad para el tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico." Nursing (Ed. española) 29, no. 4 (April 2011): 16–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(11)70212-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bolívar Herrera, Natalia, Germán Merchán Ortega, Jesús Aceituno Cubero, and M. Carmen Miralles García. "Accidente cerebrovascular isquémico y fiebre en un varón de 42 años." Cardiocore 49, no. 1 (January 2014): 35–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2013.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Esparza, Erwin, Diego Rodríguez, and Edwin Benavidez. "Síndrome vestibular por accidente cerebrovascular asociado a hipotiroidismo secundario." Spei Domus 9, no. 19 (December 1, 2013): 57–63. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.710.

Full text
Abstract:
El síndrome vestibular es una patología asociada a múltiples causas que afecta a perros de cualquier edad, sexo y raza. El tratamiento y el pronóstico dependerán siempre de la causa primaria y de la localización de la lesión. En este reporte se expone el caso de un paciente canino criollo que fue llevado a la Clínica Veterinaria Dover por presentar inclinación de la cabeza hacia el lado izquierdo, nistagmo horizontal, ataxia y caídas ocasionales hacia el mismo lado. Se realizaron exámenes paraclínicos (cuadro hemático, fosfatasa alcalina, glicemia, colesterol, triglicéridos) así como medición de la presión arterial y ecografía abdominal. Los resultados se relacionaron con hipotiroidismo e hiperadrenocorticismo, lo cual se confirmó posteriormente mediante un perfil tiroideo y medición de cortisol en sangre, respectivamente. Con base en esto se realizó resonancia magnética donde se encontró una estructura compatible con accidente cerebrovascular isquémico en el hemisferio cerebelar izquierdo, al cual se le atribuyó la aparición de los síntomas vestibulares. Finalmente, se concluyó que el accidente cerebrovascular se presentó como consecuencia de hipotiroidismo secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez Gosálvez, Francisco A., Francisco Menor Serrano, Pascual Escrivá Tomás, Fernando Clemente Yago, Antonio Ginés Sala Sánchez, Amparo Rubio Soriano, César Pérez Rueda, and Joaquín Carbonell Nadal. "Accidente cerebrovascular isquémico secundario a angiopatía posvaricela en varón de 3 años." Revista de Neurología 36, no. 10 (2003): 930. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3610.2002563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Puertas, Salvador Fossati, David Gálvez Gómez, and Marta Babarro Peleteiro. "Onda J hipotérmica en paciente con sospecha de accidente cerebrovascular agudo isquémico." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 21, no. 5 (May 2014): 298–99. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(14)70766-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzalez, Fabio Maximiliano, Santiago Alfredo Cutiller, Francisco Paulín, Micaela Paz Rivero, Martin Alberto Ragusa, Lorenzo Marovelli, and José Luis Presas. "Índice leucoglucémico como predictor de complicaciones en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico." Neurología Argentina 12, no. 3 (July 2020): 159–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios, Eduardo, Marco Aurelio Reyes, Natalia Vega, and Diana Mejía. "Síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño en paciente con accidente cerebrovascular isquémico." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 1 (March 1, 2015): 35–40. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n1.2015.651.

Full text
Abstract:
El síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño es considerado factor de riesgo para accidente cerebrovascular, que es a nivel mundial la segunda causa de muerte y primera de discapacidad. Objetivo: describir la prevalencia de sospecha de SAHOS por escala Epwhort y aumento de circunferencia cervical en pacientes con ACV isquémico en los hospitales de San José e Infantil Universitario de San José, de Bogotá DC, de octubre 2013 a septiembre 30 de 2014. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal con población elegida con diagnóstico de ACV isquémico. Resultados: 125 pacientes con edad promedio de 69 años (DE 15.0) y relación hombre/mujer 1:1. Antecedente de SAHOS 1.6% (n: 2). Por Epworth 57% (n: 63/109) tenian sospecha de SAHOS, hombres 60,3%(n: 35). La mediana para Epworth fue 10 (RIQ 7-12). Circunferencia cervical >43 cm en hombres 8,6% (n:5) y en mujeres >40 cm en 28% (n:14). El 30% (19/62) de ACV tenía sospecha de SAHOS por Epworth y circunferencia cervical. Los hombres con Epworth (8-15), tenían circunferencia cervical aumentada 14% (5/35) y las mujeres 51,9% (14/27). La mortalidad intrahospitalaria fue 9,7% (n:12). Conclusión: se encontró que más de la mitad tenía sospecha de SAHOS leve por Epworth. Hubo mayor prevalencia de obesidad cervical en mujeres y una tercera parte tenían sospecha de SAHOS por ambos criterios, lo cual confirma la importancia de explorar de rutina estos indicadores. Abreviaturas: ACV, accidente cerebrovascular; SAHOS, síndrome de apnea hipoapnea del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moros Peña, Manuel, Juan Antonio Ruiz Moreno, I. Molina Chica, Pilar Abenia Usón, Julio Melendo Gimeno, and Javier López Pisón. "Accidente cerebrovascular isquémico del territorio de la arteria cerebral media tras hematomaepidural traumático." Revista de Neurología 28, no. 10 (1999): 978. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2810.99007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alet, Matías, Julieta Rosales, Santiago Claverie, Leonardo González, Sandra Lepera, and Raúl Rey. "Accidente cerebrovascular isquémico en paciente joven asociado a aneurisma del septo interauricular multifenestrado." Neurología Argentina 10, no. 2 (April 2018): 110–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2017.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martín, Facundo, María Emilia Tarducci, Sandra M. Tabares, Juan José Martín, and Adela Sembaj. "Aplicación de los sistemas TOAST y CCS en el diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico." Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría 47, no. 1 (2019): 22–28. http://dx.doi.org/10.35366/nnp191e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes S., Pablo, Lautaro Badilla O., Daniel Andreu, Valentina Besa, Rodrigo Rivera, Gabriel Sordo, Gonzalo Bustamante, et al. "Experiencia en el tratamiento endovascular del accidente cerebrovascular isquémico agudo en un centro chileno." Revista médica de Chile 146, no. 6 (June 2018): 708–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000600708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yepes, Manuel. "Trombolíticos y neuroprotectores en el tratamiento del paciente con un accidente cerebrovascular isquémico agudo." Revista de Neurología 32, no. 03 (2001): 259. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3203.2000524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ché-Hidalgo, E., and P. Requejo-Brita-Paja. "Accidente cerebrovascular isquémico en mujer de 15 años como consecuencia de una displasia fibromuscular." SEMERGEN - Medicina de Familia 35, no. 6 (July 2009): 301–3. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(09)71881-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández-Merjildo, Diana, and Enrique Najar Trujillo. "Accidente cerebrovascular en un adulto joven con deficiencia de proteína S y foramen oval patente. Reporte de caso." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2785.

Full text
Abstract:
Se reporta el caso de una mujer joven de 38 años de edad, con accidente cerebrovascular isquémico agudo y deficiencia de proteína S más foramen oval patente. La paciente acudió al servicio de emergencia por presentar hemiparesia derecha y disartria, de forma súbita. Al examen físico se evidenció marcada disminución de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho con signo de Babinski positivo. La tomografía cerebral mostró una hipodensidad cortico-subcortical témporo-parietal izquierda y la angioresonancia confirmó signos de infarto. La ecocardiografía transtorácica evidenció foramen oval patente y en los estudios de hipercoagulabilidad se encontró deficiencia de la Proteína S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Velez Bravo, María Dayana, Darío Iván Naranjo Apuntes, Edwin Andrés Méndez Barbosa, and Jorge Adrián Barros Cabrera. "Trombólisis intraarterial en ACV isquémico agudo." RECIAMUC 4, no. 4 (December 24, 2020): 14–21. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.14-21.

Full text
Abstract:
El Accidente Cerebrovascular (ACV) isquémico es uno de los tipos más frecuentes de esta enfermedad cardiovascular (ECV). Representa entre un 80 - 85% de los de su tipo. El ACV isquémico es la tercera causa de muerte en los países desarrollados y la primera causa de discapacidad en adultos. La terapia trombolítica precoz en pacientes con ACV isquémico agudo reduce el área de infarto cerebral, además de mejorar los resultados funcionales a los 3 meses. Es fundamental para el clínico estar actualizado en cuanto a los avances terapéuticos que han demostrado impactar, en términos de calidad de vida y funcionalidad, en pacientes con esta patología. En consecuencia, el objetivo fundamental del presente estudio es plasmar los aspectos más resaltantes relacionados con la trombólisis intraarterial como tratamiento de pacientes con ACV isquémico agudo. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. La terapia trombolítica intraarterial en ACV isquémico agudo, conjuntamente o no, con la terapia IV es una gran alternativa, con excelentes resultados ampliamente comprobados. En virtud de lo cual, este tratamiento ha llegado a ser el estándar de asistencia en algunos centros importantes para ACV, mientras que, en muchos otros por razones técnicas o de falta de especialización, aún se encuentra ausente. La misión fundamental en el tratamiento del ACV isquémico agudo es impedir las pérdidas de tiempo en su aplicación con la finalidad de evitar los daños y complicaciones que pueda acarrear esta enfermedad. No obstante, este tipo de tratamiento, por su requerimiento de alta especialización, se encuentra reservado en muchos países a centros con alta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Campos-Gamarra, Rocío, Mayra Cerna-Rodríguez, José Camones-Huerta, Seungseo Choi, Jimmy Palacios-García, and Néstor E. Najar-Trujillo. "Síndrome de Wallenberg asociado a una arteria vertebral derecha hipoplásica bifurcada: Primer reporte de un caso en el Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 3 (October 9, 2020): 198–202. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3799.

Full text
Abstract:
El síndrome de Wallenberg es el accidente cerebrovascular isquémico más común de la circulación posterior, causado por una obstrucción aterotrombótica en la arteria vertebral o la arteria cerebelosa posteroinferior. Esta oclusión origina una isquemia en la porción lateral del bulbo que resulta en la triada representativa del síndrome de Horner, ataxia ipsilateral a la lesión y alteraciones sensitivas. El riesgo de padecer este cuadro es mayor si se tiene variaciones anatómicas tales como una arteria vertebral hipoplásica y/o duplicada. Se presenta el caso de una mujer de 45 años admitida por hipoestesia en el lado derecho del rostro y en el hemicuerpo izquierdo, así como disfagia y vómitos. La resonancia magnética reveló una lesión isquémica en la zona bulbar lateral derecha; en la angiorresonancia se evidenció una arteria vertebral derecha hipoplásica, en tanto que la angio-TEM del cuello mostró una arteria vertebral derecha hipoplásica y bifurcada. En base a la clínica y exámenes radiológicos se confirmó el diagnóstico de Síndrome de Wallenberg, causado por isquemia en el territorio de la arteria vertebral derecha hipoplásica bifurcada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tabares-Montoya, Daniel Alberto, Stefany Barahona-Giraldo, Lucy Ramírez-Reyes, and Olga Alicia Nieto-Cárdenas. "ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Y FIBRILACIÓN AURICULAR EN UNA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SALUD DEL QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, no. 1 (May 27, 2021): 115–25. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33n1.458.

Full text
Abstract:
Introducción: La Fibrilación Auricular (FA) se ha relacionado frecuentemente con el Accidente Cerebrovascular (ACV). Objetivo: Describir la prevalencia de FA y sus comorbilidades en pacientes de un programa de Riesgo Cardiovascular de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) del Quindío. Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se accedió a las historias clínicas de 193 pacientes con diagnóstico de FA, con consentimiento institucional. Se obtuvo una muestra de 53 sujetos de estudio, calculada para población finita, ajustada por prevalencia, aleatorizada, con reemplazo sistemático, sino se tenía la información requerida. Se calculó prevalencia de FA y de Accidente Cerebrovascular isquémico (ACVi), el uso de medicamentos para control de frecuencia, control del ritmo y anticoagulantes, la escala CHA2-DS2-VASC y la clasificación del riesgo. Resultados: Se encontró prevalencia de FA del 5,01% y de ACVi del 7,55%. Índice de Masa Corporal (IMC) promedio de 27,44 (± 6,20). El carvedilol fue el medicamento más usado (50,94%) para control de la frecuencia, la amiodarona el medicamento más usado (11,32%) para control del ritmo y el rivaroxabán (50,94%) como anticoagulante. Se identificó hipertensión en 100% de los pacientes, diabetes en 37,74 % y enfermedad vascular en 32,98 %, las cuales son variables de la escala CHA2-DS2-VASC con alta prevalencia esta población. Conclusiones: La prevalencia de FA fue de 5,01% y la prevalencia de ACVi del 7,55%. El puntaje promedio de la escala CHA2-DS2-VASC fue 4,26 y el 88,68% de la población se encontró en riesgo alto de Accidente cerebrovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Ruiz, Eder A., Erika G. Guarín Navas, Fabián J. Lora Acuña, Jorge Acosta Reyes, Elkin Beltrán Carrascal, and Nohemí Meza Cely. "Trombólisis intravenosa en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico: Experiencia de un Hospital del Caribe Colombiano." Acta Neurológica Colombiana 33, no. 1 (April 24, 2017): 3–7. http://dx.doi.org/10.22379/24224022122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lindenbaum, S. "Tuberculosis y el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. Un estudio de seguimiento a tres años." Neurología Argentina 2, no. 2 (April 2010): 138. http://dx.doi.org/10.1016/s1853-0028(10)70044-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography