Academic literature on the topic 'Accidente de tránsito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Accidente de tránsito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Accidente de tránsito"

1

Sandoval Ato, Raúl, Jose Caballero Alvarado, and Yudy Cóndor Rojas. "El accidente de tránsito." Diagnóstico 55, no. 2 (December 17, 2018): 67–73. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i2.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BAMBAREN ALATRISTA, Celso. "Características epidemiológicas y económicas de los casos de accidentes de tránsito atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia." Revista Medica Herediana 15, no. 1 (January 3, 2013): 30. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i1.816.

Full text
Abstract:
Objetivo: Contar con información epidemiológica y de los costos económicos estimados directos e indirectos de los casos de accidentes de tránsito por vehículo automotor atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y Métodos: Se revisaron los registros médicos de los casos atendidos entre el 1 de junio del 2000 al 31 de mayo del 2001. Como información epidemiológica se consideró: número de atendidos, edad y sexo, mes de atención, regiones anatómicas lesionadas, escalas anatómicas (M.A.I.S. y A.I.S) y la Clasificación Jerarquizada de Causas Externas. Se estimaron los costos directos por atención médica y los costos indirectos por pérdida de producción futura por muerte y de pérdida de producción diaria debida a las lesiones. Resultados: Se identificaron 2001 casos. El promedio de edad fue 29 años y el género masculino fue el más afectado. Se encontraron 844 (42%) casos de Accidente de Tránsito Ocupante y 1,157 (58%) de Accidente de Tránsito Peatón. El 63% de los casos graves y el 78% de los fallecidos se asociaron a Accidente de Tránsito Peatón. El 89% de los casos fueron AIS 1 y 6% AIS 2. Los costosdirectos sumaron S/ 1’592,621 (US$ 455,035) y los costos indirectos S/. 1’128,028 (US$ 322,294). Conclusiones: La población en edad económicamente activa fue la más afectada por los accidentes de tránsito por vehículo automotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe Flores, Ronald, and Ysela Agüero Palacios. "Modelo de Odds Proporcionales Parciales Aplicado al Estudio de la Gravedad de Lesiones por Accidentes de Tránsito." Pesquimat 20, no. 1 (September 4, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13747.

Full text
Abstract:
Determinar los factores asociados con la gravedad de lesiones por accidentes de tránsito. Estudio descriptivo correlacional, de diseño observacional, con una muestra aleatoria de 1514 víctimas de accidentes de tránsito en la región de Madre de Dios, entre los años 2010 y 2014, registrados por DGE-MINSA. Se consideraron factores referidos al individuo, al vehículo y al entorno de ocurrencia del accidente. Se ajustó un modelo estadístico de odds proporcionales parciales ordinal. Se identificaron como factores significativamente asociados con la mayor gravedad de las lesiones por accidentes de tránsito (p < 0, 05), la edad de la víctima mayor de 65 años, accidentes involucrando vehículos motorizados grandes y el transporte de heridos al hospital por la policía o serenazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Daniela, Christopher Coral, and Yasmín Salazar-Méndez. "Modelización Econométrica de los Accidentes de Tránsito en el Ecuador." Revista Politécnica 46, no. 2 (November 1, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.02.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito constituyen una gran problemática de salud pública en el mundo. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) anualmente mueren cerca 1.3 millones de personas por causas relacionadas con accidentes de tránsito. Adicionalmente, según el mismo organismo, anualmente, entre 20 y 50 millones de personas sufren heridas o quedan discapacitadas producto de un accidente de tránsito. En el Ecuador, los accidentes de tránsito constituyen una gran problemática económica, social y de salud pública, siendo una de las principales causas de muerte. Durante los últimos años, la tasa de fallecidos por accidentes de tránsito ha ido en aumento, convirtiendo al Ecuador en uno de los países con mayor tasa de mortalidad de América Latina. En este artículo se analizan los accidentes de tránsito desde dos enfoques: i) pronóstico de accidentes de tránsito, ii) determinantes humanos y físicos de mayor incidencia en los siniestros de tránsito considerando los cuatro tipos de vehículos más utilizados en el Ecuador: motocicletas, vehículos livianos, comerciales, de pasajeros y pesados. Para esto se estimó un modelo ARIMA siguiendo la metodología de Box-Jenkins y un modelo logit multinomial, respectivamente. Los datos fueron proporcionados por la Policía Nacional y corresponden al periodo 2015, 2016, 2017 y 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pelaez Mariscal, Inês Magali, and Edilaine Cristina da Silva. "Accidentes de tránsito y el consumo de alcohol en una unidad de urgencia de La Paz, Bolivia." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (June 2010): 613–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700018.

Full text
Abstract:
Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. El objetivo del estudio fue conocer la distribución y características de los accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol en una unidad de urgencias de un hospital de clínicas de La Paz, en Bolivia. La muestra estuvo conformada por 62 personas, choferes y peatones, mayores de 15 años, que estuvieron involucrados en accidentes de tránsito por estado de ebriedad, los cuales acudieron a la Unidad de Urgencias. Fue aplicado una encuesta elaborado por los investigadores para recolectar datos sociodemográficos y de morbilidad de las víctimas y datos que evalúan el consumo de alcohol del conductor responsable del accidente. Los resultados evidenciaron que 71% de los accidentados eran hombres; 32,3% presentaban edades entre 21 y 30 años; 29% eran estudiantes y 25.8% eran choferes. El estudio permitió la caracterización de las personas accidentadas, del consumo de alcohol e del accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Errazuriz, Tomas. ""¡Tenga Ud. cuidado!" El peligro como fundamento para la normalización del uso de las calles en Santiago (1900-1930)." Historia Contemporánea, no. 64 (October 1, 2020): 841–81. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20552.

Full text
Abstract:
La incorporación de los nuevos vehículos motorizados a la vida urbana durante las décadas iniciales del siglo XX fue un proceso conflictivo que supuso una transformación material y simbólica de la experiencia de los viajes en la ciudad. Haciendo foco en el caso de Santiago, este artículo analiza el lugar que tuvo el accidente de tránsito en este proceso. Específicamente, se busca comprender distintas formas en que el accidente impactó en la cultura urbana y en las nociones del tránsito de la época, diferenciando entre los alcances del evento particular y aquellos producidos por la imagen cada vez más arraigada de la eventualidad del accidente. El análisis sugiere que fue la cotidianeidad adquirida por el accidente, como evento y eventualidad, la que posibilitó la implementación y legitimación del nuevo sistema de circulación que permitió incorporar a los vehículos motorizados como elementos ordenadores del tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Práxedes. "Simulación dinámica del impacto de la gestión de riesgo en empresas de transporte." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 1 (January 29, 2020): 29–44. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Actualmente, los indicadores mundiales en cuanto a fatalidades por accidente de tránsito están en alza y preocupan a nivel global. En Panamá, se tiene una tendencia de crecimiento en la aplicación de gestión de riesgo en seguridad vial, en los transportistas de combustible claro. En la medida que el nivel de gestión de riesgo vial se implementa y crece su aplicación, el transporte puede llegar a reducir hasta un 27% las fatalidades por accidentes de tránsito en la industria del transporte de combustible claro en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flórez-Moreno, Dolly Smith, Carlos Felipe Reyes-Contreras, Saul Eduardo Villamizar-Camelo, and Sergio Andrés Zabala-Vargas. "Prototipo de herramienta tecnológica para el registro, almacenamiento, transmisión y análisis de la información de accidentes de tránsito." ITECKNE 15, no. 2 (December 7, 2018): 131–42. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v15i2.2074.

Full text
Abstract:
La importancia del correcto registro, almacenamiento y seguimiento de información asociado a accidentes de tránsito es clave para la toma de decisiones en áreas tan diversas como salud pública, políticas viales, seguros, entre otros. La legislación colombiana ha delegado a las entidades responsables del tránsito la implementación de herramientas tecnológicas que faciliten la documentación del Informe Policial de Accidentes de Tránsito. El presente proyecto desarrolla una solución fundamentada en un aplicativo software que permite digitalizar el registro, hasta ahora manual, de la información de los accidentes y su posterior visualización y análisis en los sistemas de información. La investigación demuestra que existen mejoras en los tiempos de registro de la información y en la confiabilidad de los datos. Se requiere profundizar en los procesos de formación de los usuarios en competencias digitales para su uso, así como en la mejora del proceso de levantamiento del croquis del accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baltierra, Santiago Osnaya. "Diagnóstico semiótico de un crucero peligroso en la Ciudad de México." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 23, 2021): 5333–77. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-028.

Full text
Abstract:
El presente trabajo emerge en el marco del Decenio para la Seguridad Vial (DSV) 2011-2020 propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (WHO, 2011). México fue uno de los países que se adhirió al programa, debido al alto número de siniestros de tránsito registrados anualmente. En el DSV se propone un plan de acciones para reducir el índice de accidentes viales en el mundo, las cuales están integradas en cuatro grupos (pilares) a saber, pilar uno “Gestión de la seguridad vial”, pilar dos “Vías de tránsito y movilidad más segura, pilar tres “Vehículos más seguros”, pilar cuatro “Usuarios de vías de tránsito más seguras” y pilar cinco “Respuestas tras los accidentes”. La investigación que aquí se ofrece, obedece al pilar dos, y de manera específica, al apartado de proyectos de investigación que permitan evaluar posibles mejoras en materia de seguridad dirigida a los usuarios más vulnerables en las vialidades. En este contexto, la indagación busca identificar desde un enfoque semiótico las causas que pueden ocasionar un accidente de tránsito en un crucero vial, en el que se observe una relación directa entre los dispositivos para el control de tránsito (señales) y los peatones. Con el fin de interpretar, comprender y explicar dicho fenómeno, para con ello proponer soluciones que mitiguen la problemática. This work arises from the Decade for Road Safety (DSV) 2011-2020 proposed by the United Nations (WHO: 2011). Mexico was one of the countries where this program was introduced, because of the high number of traffic accidents recorded annually. The DOV proposes a plan of actions to reduce the global road accident rate, which are integrated into four groups (pillars), pillar one "Road safety management", pillar two "Safer roads and mobility", pillar three "Safer vehicles", pillar four "Safer road users" and pillar five "Post-crash responses". Thus, the research offered here, refers to pillar two, and more specifically, to the section on research projects in order to evaluate possible improvements in the area of safety for the most vulnerable road users. In this context, the research seeks to identify from a semiotic approach the causes that can lead to a traffic accident at a crossroads, in which a direct relationship between traffic control devices (signs) and pedestrians can be observed. In order to interpret, understand and explain this phenomenon and propose solutions to mitigate the problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uribe Granja, Camilo, Miguel Ángel Saavedra, José Rafael Almarales, Camilo Eduardo Bermúdez, José Luis Mora Rodríguez, and Carlos Alberto Cediel Mahecha. "Prevalencia de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en víctimas de accidentes de tránisto. Servicio de urgencias, Hospital de San José, Bogotá DC. Colombia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 4 (December 1, 2013): 273–79. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n4.2013.757.

Full text
Abstract:
Objetivo: en Colombia no existen estudios sobre el tema, por lo cual este trabajo pretende determinar la prevalencia de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los pacientes que ingresan al servicio de urgencias del Hospital de San José víctimas de accidentes de tránsito. Métodos: estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron a urgencias víctimas de accidente de tránsito, aplicando una encuesta elaborada por los autores. Se procesaron muestras de sangre en quienes no se pudo recolectar orina por diferentes causas. Resultados: la prevalencia de consumo de alcohol fue 4.83% y sustancias psicoactivas 20.15%. Se evaluaron 124 pacientes, hombres 55.5%, edad promedio 34 años, la condición de víctima más frecuente fue en calidad de peatón 44% y 46% presentaron lesiones a nivel de las extremidades. Conclusiones: es sorprendente cómo la presencia de sustancias psicoactivas es mayor en nuestros pacientes. Ojalá esta prevalencia pueda generar políticas para su detección como primera causa generadora de accidentes de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Accidente de tránsito"

1

Robles, Rodríguez Fabricio Junior. "Características de los accidentes de tránsito con mototaxi atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho, Lima – Perú, durante el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4728.

Full text
Abstract:
Introducción: Los accidentes de tránsito con mototaxi son un problema latente de salud pública por el crecimiento poblacional, el incremento del parque automotor y el potencial daño a la salud que representa. Objetivo: Describir las características circunscritas a los accidentes de tránsito con mototaxi atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho de enero a diciembre del 2015. Diseño: Cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. Lugar: Hospital San Juan de Lurigancho Participantes: Historias clínicas de accidentes de tránsito con mototaxi atendidos en el Tópico de Cirugía del Servicio de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2015. Intervenciones: Se recogieron los datos de las historias clínicas archivadas en el apartado correspondiente a las historias clínicas regulares del SOAT, ubicado en el Área de Archivos del hospital. Principales medidas de resultados: Se utilizó gráficos y medidas cuantitativas de distribución de frecuencias Resultados: Se encontró 608 casos de accidentes de tránsito con mototaxi de un total de 1964 casos, la distribución de los afectados según género fue equivalente en todo los grupos etarios, la población más expuesta fueron los ocupantes del vehículo y el grupo etario de 20 a 40 años, el mismo grupo de casi el 50% de los conductores implicados; las lesiones más frecuentes fueron las contusiones leves y las heridas contusas, solo 1 caso de deceso; los días de mayor accidentalidad están entre el miércoles y viernes y entre los meses de junio a octubre; el choque y los atropellos fueron las principales modalidades; la continuidad de la atención fue superior al 97%, el 100% de pólizas fue de tipo AFOCAT. Conclusiones: Existe una necesidad imperante de implementar medios más eficaces para corregir los factores de riesgo asociados a accidentes de tránsito con mototaxi, ya sea a nivel legislativo, ambiental o social. Palabras Clave: Accidente de tránsito, mototaxi, póliza de seguros, continuidad de la atención.
--- Background: Traffic accidents with motorcycle taxis are a latent problem of public health by population growth, the increase in the fleet and the potential damage to health from. Objective: Describe confined to traffic accidents with mototaxi treated at the Hospital San Juan de Lurigancho January to December 2015 features. Design: Quantitative, descriptive, retrospective. Location: Hospital San Juan de Lurigancho Participants: Medical records of traffic accidents with mototaxi treated at the Surgery Topic Emergency Service Hospital San Juan de Lurigancho in 2015. Interventions: data from medical records filed in the corresponding regular medical records SOAT, located in the hospital area Archives section were collected. Main outcome measures: graphics and quantitative measures of frequency distribution was used Results: 608 cases of traffic accidents with mototaxi a total of 1964 cases were found, the distribution of those affected by gender was equivalent in all age groups, the population most exposed were the occupants of the vehicle and the age group 20 to 40 years , the same group of almost 50% of drivers involved; the most common injuries were minor bruises and contusions, only 1 case of death; the days of major accidents are between Wednesday and Friday, and between the months of June to October; the shock and abuse were the main modalities; continuity of care was greater than 97%, 100% was AFOCAT type policies. Conclusion: There is an urgent need to implement more effective ways to address the risk factors associated with motorcycle taxi traffic accidents, whether legislative, environmental or social level. Key Words: Accident, mototaxi, insurance policy, continuity of care.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echegaray, García Jackeline Nahir. "Revisión crítica aspectos a considerar por las enfermeras del servicio de atención móvil de urgencia a pacientes víctimas de accidente de tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2041.

Full text
Abstract:
Este informe de investigación secundaria denominada aspectos a considerar por las enfermeras del servicio de atención móvil de urgencia a pacientes víctimas de accidente de tránsito, tuvo como objetivo identificar los conocimientos que las enfermeras del programa SAMU deberían tener para atender a los pacientes debido a accidentes de tránsito. La metodología utilizada fue la EBE, que es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería. Se justificó por la intención de proporcionar información actualizada a las instituciones competentes sobre la importancia de la activación del programa SAMU e identificar cuáles son los conocimientos que el personal de enfermería debería tener para integrar este sistema. Planteándose la pregunta clínica: ¿Cuáles son los conocimientos que las enfermeras del programa SAMU deberían tener para el cuidado de los pacientes debido a accidentes de tránsito en la región de Lambayeque?. Formulada la pregunta clínica, la búsqueda de información se realizó con las palabras claves. Entre las investigaciones seleccionadas, seis de estas aprobaron la validación de Gálvez Toro. La investigación seleccionada fue: “Conocimientos de las enfermeras (os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial del paciente politraumatizado por accidente de tránsito Lima- Perú. 2013”, y se aplicó la lista de chequeo de ASTETE. La revisión concluyó que los conocimientos de los profesionales de enfermería se agrupan en: Evaluación primaria con el manejo de la vía aérea y evaluación secundaria con la evaluación céfalo-caudal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roldan, del Castillo Jennifer. "Conocimientos de las enfermeras(os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial al paciente politraumatizado por accidente de tránsito Lima – Perú. 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13523.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los conocimientos de las enfermeras(os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial del paciente politraumatizado por accidente de tránsito. Lima – Perú. 2013. Material y método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 41 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, que se aplicó previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (41), 51% (21) no conoce y 49% (20) conoce. En la dimensión evaluación primaria 51% (21) conoce y 49% (20) no conoce; y en la dimensión evaluación secundaria, 41% (17) conoce y 59% (24) no conoce. Conclusiones. Los conocimientos de las enfermeras(os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial del paciente politraumatizado; el mayor porcentaje no conoce los aspectos sobre el examen físico, la evaluación del sistema respiratorio, la secuencia de la evaluación primaria, complicaciones de la vía aérea, y asegurar buena ventilación; seguido de un porcentaje considerable de enfermeros que conocen sobre la obstrucción de la vía aérea, condiciones para una buena ventilación, asegurar la permeabilidad de la vía aérea, maniobra para el control de la columna cervical, complicaciones de la vía aérea, apertura de la vía aérea, evaluación del estado hemodinámico, pulso, control de hemorragias en amputación, y evaluación para determinar traslado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Flores Ronald. "Regresión logística ordinal aplicado al estudio de la gravedad de lesiones por accidente de tránsito en la región Madre de Dios, 2010 – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5026.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados con la gravedad de las lesiones por accidentes de tráfico en la región de Madre de Dios, entre 2010 y 2014. El tipo y diseño de la investigación es descriptivo correlacional, observacional; con una muestra de 1514 personas heridas por accidentes de tráfico. Los factores asociados con la gravedad de las lesiones son evaluadas por el modelo de odds proporcionales parciales para variable dependiente ordinal. La edad superior a 65 años y los vehículos motorizados mayores, se identifican como factores de riesgo significativos (p <0,05) para mayores niveles de gravedad de lesiones ocasionados por accidentes de tránsito. Concluye que la edad de lesionado, la condición y el tipo de vehículo, la vía de ocurrencia del accidente y la forma de transferencia de heridos a un hospital están significativamente relacionados con la gravedad de las lesiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pisconte, Perez Daniel. "Aplicación de mejoras tecnológicas para la reducción del exceso de velocidad en el viaducto de la Av. Angamos Este." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655020.

Full text
Abstract:
El transporte terrestre de tipo urbano es uno de los medios viales más importantes y más utilizados en el Perú y en el mundo, en el cual se llega a invertir hasta más de la cuarta parte de tiempo diario en trasladarse en el pavimento o veredas. Actualmente, esta infraestructura vial, es el lugar donde nuestras vidas se encuentran más vulnerables y expuestas a diversos tipos accidentes de tránsito. Estos accidentes se han convertido en un peligro inminente para cualquier individuo, desde un pequeño escolar peatón hasta un experimentado conductor profesional. Es muy probable ser víctimas de un accidente de grado leve o haber presenciado un desafortunado accidente fatal, que comúnmente se visualiza a diario en los noticieros, lo cual carga de preocupación o amargura por las malas condiciones que se encuentra nuestra infraestructura vial. Por esta razón, existe la necesidad de implementar una metodología que identifique masivamente los puntos de siniestros viales por exceso de velocidad, debido a que estas incidencias viales se han convertido en una de las principales causas de personas lisiadas, discapacitadas y fallecidas por accidentes de tránsito. Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo la aplicación del sistema LIDAR (Light Detection and Ranging) para la identificación espacial de puntos de siniestros viales; y el sistema de estoperoles inteligentes para la reducción del exceso de velocidad en el viaducto de la Av. Angamos Este, que verifica el cumplimiento de la normativa vigente y su aplicación según la velocidad de diseño de la vía de interés.
Urban land transport is one of the most important and most used road means in Peru and in the world, in which up to a quarter of the daily time is spent traveling on the pavement or sidewalks. Currently, this road infrastructure is the place where our lives are most vulnerable and exposed to various types of traffic accidents. These accidents have become an imminent danger for any individual, from a small pedestrian schoolboy to an experienced professional driver. It is very likely to be victims of a minor accident or to have witnessed an unfortunate fatal accident, which is commonly seen daily in the news, which carries concern or bitterness due to the poor condition of our road infrastructure. For this reason, there is a need to implement a methodology that massively identifies the points of road accidents due to speeding, because these road incidents have become one of the main causes of disabled, disabled and deceased people due to traffic accidents. Therefore, this research aims to apply the LIDAR system (Light Detection and Ranging) for the spatial identification of road accident points; and the intelligent studs system to reduce excess speed on the Av. Angamos Este viaduct, which verifies compliance with current regulations and their application according to the design speed of the road of interest.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perez, Vargas Daniela Michelle, and Baltazar Jorge Enrique Yauyo. "Replanteo físico y operacional de la rotonda monitor ubicada en el distrito de Santiago de Surco para mejorar su eficiencia y seguridad vial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653423.

Full text
Abstract:
La investigación presenta un nuevo diseño de rotondas llamado turbo rotondas, estos tipos de rotondas se adoptan, debido a que las glorietas convencionales multicarril se encuentran relacionadas con problemas como lo son el comportamiento de los conductores en la entrada, carril circulatorio y zonas de salida de la rotonda; donde se observa el cambio e invasión de los carriles sin respetar las marcas divisorias de carril lo que genera mayor velocidad. Las turbo rotondas a comparación de las rotondas convencionales, poseen beneficios operativos y de seguridad, gracias a que tienen separadores de carril cuya principal función es de restringir los cambios de carril o malas maniobras de los conductores, reducir la velocidad y los puntos de conflictos. Para el caso de estudio se eligió a la rotonda Monitor por la congestión vehicular que presenta, la mala operación de la rotonda y la alta tasa de accidentes de tránsito, por lo que se plantea un rediseño físico y operacional mediante una turbo rotonda, donde se evaluará los niveles de servicio, las demoras y el nivel de seguridad a través de una microsimulación mediante el software Vissim 9 entre la rotonda actual y la propuesta. Finalmente, después de realizar varias corridas al programa se llega a la conclusión de que el replanteo físico y operacional de la rotonda Monitor Huáscar, a través de la Turbo Rotonda tipo rotor beneficia a los usuarios mejorando el nivel de servicio de F a C. Esto quiere decir, que las demoras y los tiempos de viaje se reducen significativamente. Además, de mejorar la seguridad vial reduciendo el número de puntos de conflicto.
The research presents a new roundabout design called turbo roundabouts, these types of roundabouts are adopted, due to specific multi-lane roundabouts are related to problems such as the behavior of drivers at the entrance, circulatory lane and exit areas of the roundabout where the change and invasion of the lanes is observed without respect the lane divisions marks which generates greater speed. The turbo roundabouts to the comparison of compact roundabouts, the features operational and safety benefits, thanks to the fact that they have rail separators whose main function is restricted lane changes or bad driver jaws, reduce speed and conflict points . In the case of the study, the roundabout Monitor was chosen because of the traffic congestion that shows inefficiency in the operation of the roundabout and high traffic accident rate, so a physical and operational redesign is proposed through a turbo roundabout, where it is evaluated service levels, delays and security level through microsimulation using Vissim 9 software between the current roundabout and the proposed one. Finally, after making several runs to the program, it is concluded that the physical and operational replacement of the Huáscar Monitor roundabout, through the Rotor-type Turbo Roundabout, benefits users by improving the service level from F to C. This wants That is, delays and travel times are significantly reduced. In addition, improve road safety by reducing the number of conflict points.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, María Cecilia. "Economía de la regulación del tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4874.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se busca contribuir con elementos técnicos para la acertada regulación del tránsito en Mendoza. Específicamente se propone el análisis económico comparativo entre las leyes 6082 y 7680 utilizadas para regular el tránsito en la provincia. Un objetivo necesario de la regulación del tránsito es minimizar la cantidad y gravedad de las colisiones. El propósito de este trabajo es determinar si la ley 7680 alcanzará este objetivo eficientemente en relación a su antecesora. En el primer capítulo se desarrolla la justificación económica de la intervención del tránsito. Para ello se modela el comportamiento de usuarios y autoridades, se establece como marco teórico el enfoque de la Nueva Economía Institucional, se tiene presente la teoría económica de la regulación y se explicitan pautas para medir el impacto económico de los cambios en el sistema normativo. En el apartado dos se exponen características de las colisiones en Mendoza, se plantea una función de producción de colisiones, se detallan las variables de control y se proponen indicadores de la eficacia de la regulación. En el tercer apartado se comenta la evolución de la regulación mendocina desde 1978 hasta 2011, se propone una explicación del fracaso de la ley 6082 y se analizan costos y beneficios de la entrada en vigencia de la ley 7680. En el capítulo cuatro, se comentan aspectos de la regulación que jamás han sido criticados por la Legislatura aunque son optimizables desde la perspectiva económica. En el capítulo cinco se exponen resultados y conclusiones. Finalmente se acompaña un Anexo que mediante cuadros, tablas y gráficos complementa la exposición.
Fil: Godoy, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Droguett, Ovando Sergio Enrique. "Modelamiento zonal de la tasa de accidentes de tránsito en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167750.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo muestra una modelación de tasas de siniestralidad vial para la ciudad de Santiago mediante modelos lineales generalizados integrando tres formulaciones matemáticas distintas, buscando comparar los resultados y estimar un modelo que se ajuste lo mejor posible a la realidad y que tenga capacidad predictiva. Dichas formulaciones corresponden a la regresión lineal Normal, regresión Poisson y regresión Binomial Negativa. Además, se utiliza el Método Empírico Bayesiano que ajusta de manera ponderada la modelación de tasas con el registro histórico de siniestros para considerar el fenómeno de regresión a la media y la sobredispersión. Además, se crean dos tipos de modelos: uno en donde las variables explicativas incluidas son significativas en todas las formulaciones, y otro donde estos regresores son estadísticamente significativos para al menos un tipo de regresión. Se utilizan variables que explican el fenómeno según lo observado en la literatura y según la disponibilidad de los datos existentes. Las fuentes de información son, principalmente, la base de datos de accidentes de tránsito de Carabineros de Chile, programas de operación del sistema de transporte público, información de bienes raíces del Servicio de Impuestos Internos y la encuesta de movilidad Origen-Destino del año 2012 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Se consideran cinco variables predichas, correspondientes a la tasa de accidentes totales, accidentes tipo no atropello, accidentes tipo atropello, cantidad de lesionados y cantidad de fallecidos. Lo anterior con una segregación espacial a nivel de zona obtenida de la Encuesta Origen-Destino del año 2012. Se reportan estadísticos de bondad de ajuste que permiten comparar las estimaciones, junto con la predicción de accidentabilidad para el año 2015, tales como AIC y el error medio absoluto. Los principales resultados de este trabajo indican que el mejor ajuste estadístico se realiza mediante la formulación Binomial Negativa utilizando el Método Empírico Bayesiano. Con respecto a los efectos marginales en el aumento de las tasas de siniestralidad vial, un peatón más será menos riesgoso que una persona más viajando en vehículo o en buses del transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Cerón Sergio. "Bases de rescate aeromédico: — asistencia oportuna en accidentes de tránsito en carreteras." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100141.

Full text
Abstract:
En Chile, entre los años 2002 y 2007 fallecieron 13.188 personas por siniestros de tránsito. 5 personas fallecen cada día en nuestras carreteras y miles sufren traumatismos. Cada año, millones de personas pasan largas semanas hospitalizadas por causa de siniestros de tránsito graves. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, Chile se encuentra en una compleja situación debido a diversos factores tales como: Aumento de la tasa automotriz con un crecimiento anual promedio de 4,7%. Colapso de las autopistas por la congestión debido al crecimiento sostenido del parque automotriz. Aumento de los accidentes de tránsito con un crecimiento anual promedio de 4,6% Tiempos de respuesta que llegan a horas debido al colapso de los sistemas de emergencia. Más muertos y lesionados graves tras los accidentes por no ser atendidos oportunamente. Incremento en las velocidades máximas permitidas en carreteras y autopistas. Según el estudio que se presenta a continuación, estos problemas han determinado que el número de muertos en accidentes de tráfico vaya en aumento, por no implementar un sistema eficiente de emergencia y por la falta de infraestructura y equipamiento dedicados al tema. Esto, además de costar vidas y causar un número indeterminado de tratamientos de lesiones de por vida, acompañado por todo el sufrimiento humano y el costo social, tiene una implicancia económica muy alta para el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Páucar, Gómez Amelio. "Criterios Jurídicos para la determinación de la responsabilidad civil en los accidentes de tránsito." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3323.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la profesión como magistrado del Poder Judicial, me ha permitido advertir, que los jueces de nuestro país (entre los que me incluyo), no tienen un criterio claro y justo, al fijar el monto de la Reparación Civil a favor de los agraviados, particularmente los que resultan de los accidentes de tránsito. Estos eventos, con lamentables consecuencias, están alcanzando niveles alarmantes en nuestro país, con tasas cada vez más altas de fallecimientos o lesiones graves. Una vez llegado los casos al poder judicial, después de dilatados procesos, culminan con una sentencia, en cuyos fallos fijan montos diminutos a favor de los agraviados. En efecto, dichos montos, generalmente oscilan entre los dos mil a diez mil nuevos soles de reparación civil en promedio; que evidentemente en los casos de fallecimientos y lesiones graves, no cubren mínimamente los gastos ocasionados a las víctimas, apremios no solamente económicos, sino también sufrimiento psicológicos, que alcanzan a toda la familia, creando luego un verdadero problema social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Accidente de tránsito"

1

Fierro-Méndez, Heliodoro. El accidente de tránsito: Elementos técnicos y jurídicos para el juicio oral. Bogotá, D.C: Doctrina y Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iturraspe, Jorge Mosset. Accidentes de tránsito: Doctrina, jurisprudencia. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tabasso, Carlos. Fundamentos del tránsito: Jurídicos, técnicos, accidentológicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial B de F, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Rubén Oporto. Ensayo a la investigación práctica de accidentes de tránsito. [Asunción, Paraguay]: [s.n.], 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Green, Pedro N. Accidentes de tránsito: Una epidemia en República Dominicana. Santo Domingo: Soluciones Gráficas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Daniel García. Tratamiento tecnico y jurídico de los accidentes de tránsito. Lima, Peru: [s.n.], 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tabasso, Carlos. Derecho del tránsito: Los principios. Buenos Aires: Julio César Faira Editor, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcántara, Edgar Núñez. Manual de derecho del tránsito. Valencia-Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pirota, Martín Diego. Compendio jurisprudencial sobre accidentes de tránsito en carreteras y autopistas. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Vladimir Hernández. Geografía del riesgo vial: Siniestros de tránsito en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Accidente de tránsito"

1

"SEGURO OBLIGATORIO DE DAÑOS CORPORALES A PERSONAS EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO." In Nociones Fundamentales de la Teoría General y Regímenes Particulares del CONTRATO DE SEGURO, 317–26. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzxxb0s.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Accidente de tránsito"

1

Corrales, César, Juan Carlos Rubio, and Wilmer Atoche. "Caracterización de accidentes de tránsito en carreteras peruanas según el horario de ocurrencia." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TAFOLLA, E., C. LARA, N. DÍAZ, L. COLIN, and F. JERÓNIMO. "RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA REDUCIR LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO. CASO DE ESTUDIO: CARRETERA FEDERAL MORELIA-PÁTZCUARO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaves, Nattanahel, Gustavo Vargas, and Julio Córdoba. "Impacto del uso del Internet de las cosas en la prevención de accidentes de tránsito en Costa Rica." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Elvis, Sebastian Mendoza, and Manuel Silvera. "Estimación Del Número De Accidentes De Tránsito En Intersecciones Semaforizadas A Través Del Factor De Calibración Del Método Predictivo Del HSM." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Molina, Fabricio Esteban. "MODELO DE EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL PARA PAÍSES CON ESCASEZ DE INFORMACIÓN ESTRUCTURADA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4095.

Full text
Abstract:
La información para analizar la situación de la seguridad vial de un país tiene que ser confiable, estructurada y sólida, como requisito fundamental para evaluar los factores de influencia en los accidentes, víctimas, etc. En los países emergentes la información es desordenada, de baja calidad, incompleta, y en ocasiones nula. Con frecuencia, la que existe no está estructurada de manera adecuada y su utilidad es limitada y escasa para el trabajo de investigación, análisis y diagnóstico de la situación y la adopción de medidas de mejora en seguridad vial, adaptadas a la situación de cada país. El objetivo es realizar una evaluación de la seguridad vial en los países de América del Sur definiendo para un futuro un desarrollo de una metodología de evaluación de seguridad vial para países emergentes con escasez de información estructurada, la cual es una estrategia de gran valor para ayudar a definir y evaluar las medidas que se implementaran a futuro para conseguir los objetivos y metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 en relación a la reducción del número de muertes en las carreteras, en el caso de los países latinoamericanos. Materiales y métodos se revisaron exhaustivamente las bases de datos científicas como Scopus y Scielo y los planes de seguridad vial e informes que poseen las distintas entidades relacionadas con la seguridad vial de los países de América del Sur, para la sistematización de la información se aplicó la metodología del meta-análisis. El resultado se evidencia la falta de investigación científica en accidentes de tránsito, además se identifica sus debilidades, fortalezas y líneas de acción sugeridas a ser implementadas en los planes de seguridad vial. Conclusión la información disponible presenta dificultades para reconocer la real situación la cual ocasiona enormes problemas para establecer comparaciones entre países dentro de la región América del Sur.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4095
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography